Taller Escritores Programa

97
CENTRO DE MAESTROS NAUCALPAN 2 TALLER DE ESCRITORES

description

para taller

Transcript of Taller Escritores Programa

EL CENTRO DE MAESTROS NAUCALPAN 2

CENTRO DE MAESTROS NAUCALPAN 2

TALLER DE ESCRITORES

Coordinador: Profr. Samuel Avils Domnguez

VERANO 2008JUSTIFICACION

La lengua escrita es importante

en la escuela porque es importante

fuera de la escuela, y no al revs.

Emilia Ferreiro La vida en una sociedad que basa mucho de su funcionamiento en la palabra escrita puede impulsar al individuo a buscar el significado de lo escrito y a intentar escribir por s mismo. A partir del contacto con materiales escritos y de la observacin de personas que leen, el alumno comienza a interrogarse e interesarse por el significado de la lectura y la escritura, lo que lo lleva a formular sus propias hiptesis acerca de la lengua escrita.

Para que el alumno pueda transmitir clara y coherentemente sus ideas por escrito, debe encontrar el sentido o significado de lo que lee; conviene que desarrolle una serie de variados y complejos procesos intelectuales, as como consolidar y aplicar correctamente sus conocimientos acerca de la lengua. Dependiendo de la frecuencia y calidad de su contacto con la lengua escrita, el alumno despliega una cadena de ideas acerca de su utilidad y estructura.

Es til comparar los conceptos escribir y leer desde dos perspectivas distintas: Qu es escribir? Qu es leer? Las concepciones que subyacen a la prctica didctica ms comn indican que escribir es pasar al papel lo que se dice oralmente y que leer es la operacin inversa: reproducir los sonidos del habla a partir de lo que est escrito en un texto.

Sin embargo, la lectura y la escritura no son slo los dos extremos de un proceso de codificacin-decodificacin. Son fundamentalmente parte de un proceso comunicativo, en el cual al leer se buscan significados en un texto y al escribir transmitirlos.

Se lee para saber qu se dice en un texto; para buscar los significados que encierra, lo que el autor sea quien sea: lo mismo un amigo que un escritor de renombre ha dejado plasmado en el papel, y para encontrar qu nos dice a nosotros ese escrito.

El leer cuentos que particularmente llaman ms la atencin de los adolescentes por su brevedad y la riqueza de descripciones, y de igual forma escribirlos, no slo despierta en ellos su capacidad de asombro y su imaginacin, sino que estimula su memoria y les permite acrecentar su vocabulario; adems, los ayuda a corregir su redaccin en otros tipos de texto. No olvidemos que cuando se escribe, se busca registrar algo que puede olvidarse, participar un suceso o una emocin a alguien que est lejos, dar parte de una idea o un descubrimiento o, simplemente, encontrar bellos juegos de palabras.

El modelo que se aplicar en el "Taller de Escritores", se desarrolla en cinco pasos: Pre-escritura, Escritura, Revisin, Edicin y Publicacin.

Pre-escritura: Consiste en una lluvia de ideas realizada por los estudiantes sobre los personajes, la secuencia y los eventos de lo que van a escribir.

Escritura: En este momento los estudiantes hacen un primer acercamiento a lo que desean escribir, lo escriben en su totalidad, es decir, hacen un "borrador". En este paso no se tienen en cuenta los posibles errores que los estudiantes puedan cometer, lo ms importante es que escriban toda la historia.

Revisin: En esta etapa los estudiantes revisan su trabajo asegurndose de que su historia tiene sentido, que se han desarrollado suficientemente los personajes y que existe una secuencia entre el inicio, la mitad de la historia y el fn. Tambin en este momento los estudiantes se retroalimentan con las opiniones de sus compaeros, pues comparten sus historias con ellos.

Edicin: En este paso es donde los estudiantes revisan la correcta escritura y ortografa de sus historias.

Publicacin: En este momento los estudiantes pasan el borrador de sus historias en limpio, agregan otros elementos del libro como biografa del autor, pgina dedicatoria, ilustraciones y por supuesto la cubierta de su libro.PROPOSITO:

Desarrollar las habilidades escritoras, al producir diversos tipos de textos para y reflexionar sobre su funcin y estructura, para tener la posibilidad de disear actividades didcticas que promuevan la produccin de textos en el aula.

TEMASSUBTEMAS

NARRACION 1

El cuentoLa Historieta

La noticia

La biografa

NARRACION 2

El aviso

La cartaEl relato histrico

El poema

DESCRIPCION

La recetaEl instructivoNota de enciclopedia

Informe de experimentos

El poema

ARGUMENTACION

Artculo de opinin

Monografa.

Aviso. folleto, carta, solicitud

CONVERSACIONAL

Obra de teatro

Entrevista

Aviso

MATERIALES:

Programa y antologa del taller.

Libros para el Maestro. Espaol. 1, 2, 3 y 4

Ficheros de Actividades Didcticas. Espaol. 1, 2, 3, 4, 5 y 6

SESION UNO: NARRACION 1

Soneto gramatical

Abro la urna de los adjetivos

que estaban plidos de tanta sombra

y la prosodia que articula y nombra

los recibe con puntos suspensivos

cansado de pronombres relativos

prefiero la sintaxis que me asombra /

las comillas / debajo de la alfombra

espan a los nuevos sustantivos

se turnan el temor y la osada

entre verbos que no dejan huella

y los parntesis con su intervalo

con la sabia gramtica o sin ella

no pens que una noche escribira

un soneto tan frvolo y tan malo

Mario Benedetti

BIOGRAFA1.- Presentndose:

Presntate a los dems. Usa las letras que forman tu nombre y crea un acrstico, utiliza esas palabras para realizar una descripcin de ti a tus compaeros. Aqu tienes un ejemplo.

M ara

A mable

R isuea

I maginativa

A buelita

Hola mi nombre es Mara, soy una nia muy amable y risuea, mi abuelita dice que soy muy imaginativa. Nac en.mi vida personal.mi vida profesional

2.- Termina tu autobiografa y comprtela con tus compaeros.

3.- Reflexin sobre la lengua:

Cul es la intencin comunicativa de una biografa?

Cul es su estructura?

Cules son sus caractersticas?

4.- Leer y analizar la biografa de Mario Benedetti. (Ver anexo)Cumple con su intencin y funcin comunicativa?

Cumple con la estructura y caractersticas de una biografa?

5.- Revisin, correccin y divulgacin de su autobiografa.6.- Completa la siguiente tabla.

Biografa/autobiografa123456

No. Ficha

LA NOTICIA

1.- Jugar a los periodistas.

LA NOTICIA OCULTA

A.- Se organizan equipos de seis integrantes.

B.- Cada miembro (periodista) tiene una hoja en blanco y lpiz para escribir.

C.- Todos escriben la respuesta a la siguiente pregunta:

Qu pas?

D.- Doblan el papel por la parte escrita de tal manera que no sea visible.

E.- Se pasa la hoja de papel al compaero de la derecha y sin desdoblar el papel contestan la siguiente pregunta.

Dnde pas?

F.- Nuevamente doblan el papel, para que no se vea la parte escrita, la pasan al siguiente compaero y contestan la siguiente pregunta:

Cundo pas?

G.- Y as sucesivamente por cada pregunta planteada. Las otras tres preguntas seran:

Cmo pas?

Qu dijeron los testigos?

En qu termin?

H.- Se leen las noticias que resultaron; por lo general hay risas.

I.- Cada miembro del grupo puede aadir detalles a su narracin para que quede ms completa y lee su noticia al grupo.

2.- Descomponiendo acciones:

Una accin es algo que alguien hace, como por ejemplo, comer, jugar, dibujar, etc. Si analizramos una accin en detalle, comprobaramos que est compuesta de otras acciones, y stas a su vez de otras acciones y as sucesivamente.

Traten de terminar el siguiente proceso de descomposicin:

3.- Ahora, usando la tcnica de descomposicin de acciones, engorden la noticia que escribieron anteriormente.

4.- Reflexin sobre la lengua: Cul es la intencin comunicativa de una noticia?

Cul es su estructura?

Cules son sus caractersticas?

5.- Le dan su noticia a uno de sus compaeros para que la revise y les haga comentarios. Despus la corrigen y la publican en el peridico del taller.6.- Completa la siguiente tabla.

Noticia123456

No. Ficha

EL CUENTO

1.- Jugar a crear un personaje inslito.PERSONAJE INSOLITO

A.- Se organizan equipos de seis integrantes.

B.- Cada miembro tiene una hoja en blanco y lpiz para escribir.

C.- Cada miembro dibuja una figura simple como si fuera a empezar a realizar un dibujo completo en su hoja de papel.

D.- Se pasan las hojas a los compaeros de la izquierda. Este le agrega otro elemento a la figura inicial.

E.- Y as sucesivamente, hasta que llegue la hoja a su dueo inicial.

F.- Ahora se trata de que cada quien descubra qu personaje result con la actividad. Puedes anexarle algunos accesorios a tu gusto.

G.- Invntale un nombre y presntalo a tus compaeros. Utiliza el siguiente formato:Nombre del personaje

Lugar de procedencia

De qu se alimenta

Atributos mgicos

Misin

H.- A partir de ah se pide que elaboren una historia fantstica con su personaje. Leerlo a sus compaeros.

2.- Engordar al sujeto y al predicado.

A) Escriban una oracin simple de su cuento y lo separan en sujeto y predicado.

B) Ahora van a engordar el sujeto planteando las siguientes preguntas y contestndolas: de dnde es?, cmo es?, cmo se llama?, cul es su historia?. Escriban nuevamente la oracin con el sujeto ya engordado. De seguro les qued con cabeza de gigante y cuerpo de gnomo.

C) Ahora van a engordar el predicado, para equilibrar las partes. Contesten las siguientes preguntas: cmo lo hizo?, cundo?, desde dnde?, por qu lo hizo?, qu efectos produjo lo que hizo?

3.- Usando la tcnica engordatoria, van ahora a engordar el cuento que escribieron anteriormente. Lo vuelven a leer a los compaeros.

4.- Reflexin sobre la lengua:

Cul es la intencin comunicativa de un cuento?

Cul es su estructura?

Cules son sus caractersticas?5.- Lean el siguiente texto y confronten lo que dice con las respuestas que dieron a las preguntas anteriores.

El cuento

Es un relato en prosa de hechos ficticios. Consta de tres momentos perfectamente diferenciados.

Un estado inicial de equilibrio

Intervencin de una fuerza con la aparicin de un conflicto que da lugar a una serie de episodios.

Se cierra con la resolucin de ese conflicto que permite en estado final- la recuperacin del equilibrio perdido.

Todo cuento tiene acciones centrales y elementos de relleno (o secundarios) cuya funcin es mantener el suspenso* El tema temporal: el autor puede mantener la lnea temporal o puede realizar una ruptura del tiempo en la presentacin de los hechos (saltos hacia el pasado; avances hacia el futuro)* El tema del narrador: el narrador es una figura creada por el autor para representar los hechos que constituyen el relato, esta voz puede ser la de un personaje o la de un testigo (cuenta los hechos en primera persona). Puede ser la voz de una tercera persona que no interviene en los hechos.6.- Se hace una revisin colectiva de un cuento a partir de las siguientes preguntas gua:

A) El texto tiene las tres partes esenciales de un cuento?

B) Presenta dos fuerzas en conflicto?

C) Manifiesta el tiempo en que ocurre?

7.- Ahora hacen una auto-revisin de sus cuentos, los corrigen y los publican en el libro de cuentos del taller.8.- Completa la siguiente tabla.

El cuento123456

No. Ficha

LA HISTORIETA

1.- Armando Historieta.

Se trata de que ordenes los siguientes cuadros, (Ver anexo) ya que el impresor por error las revolvi y ya no sabe como estaban armadas las historietas.

Aydale rpido a volver a armarlas en el orden en que estaban originalmente porque tienen que ser publicadas en la ltima edicin del peridico!

Solo sabemos que son tres historietas de tres cuadros cada una.

2.- Completando la historieta.

El caricaturista no tuvo tiempo de terminar su tira, (Ver anexo) aydale a terminar las vietas para que puedan ser publicadas

Cuando la termines, psala a un compaero editor para que te la revise.

3.- Reflexin sobre la lengua.

Cul es la intencin comunicativa de una historieta?

Cul es su estructura?

Cules son sus caractersticas?Historieta

Se llama historieta o cmic a una serie de dibujos que conforman un relato, con texto o sin l, as como al libro o revista que los contiene. La principal caracterstica de la historieta es que es un arte narrativo que integra el dibujo y el texto, convirtindolos en una unidad. Tiene vnculos evidentes con el cine, pues su nica diferencia esencial es que la historieta utiliza imgenes estticas; en cambio, el cine las usa en movimiento.

Ms all de distintas nomenclaturas y subcategorizaciones, las artes grficas se dividen en: historieta o tira cmica (cmic), humor grfico (vieta o caricatura), ilustracin (dibujo artstico) y animacin (formato audiovisual), todas stas hoy en da

4.- Creando una historieta o tira cmica.

Dobla una hoja de papel en cuatro partes iguales.

Dibuja las imgenes de tu historieta.

No olvides usar distintos tipos de globos.

5.- Comparte tu trabajo con un compaero para que recibas comentarios.6.- Completa la siguiente tabla.

Historieta123456

No. Ficha

SESION DOS: NARRACION 2

Palabras menores.

La palabra se engaa en el papel

como el oasis en los espejismos

y en vez de los relmpagos del libre

nos encomienda una cancin cautiva

puede ser asimismo un artificio

talismn aportado por las lenguas

o el alerta con un hilo de voz

como punto de fuga o de clausura

la palabra interrumpe / no vegeta

convierte la memoria en un tatuaje

sobrevuela el espacio como un buitre

y se mete en plegarias y blasfemias

como cierre virtual de los silencios

lazarillo de la naturaleza

salvoconducto del malentendido

es un cruce de ses y de noes

si se astilla o se quiebra la palabra

nadie es capaz de reparar sus slabas /

con la palabra nos quedamos mudos

porque todo nos queda por decir

Mario BenedettiLA CARTA

Lee lo siguiente:

Durante las vacaciones, Olivia malacara conoci a un muchacho y empez a salir con l. Era un muchacho realmente interesante: alto, guapo, deportista, con buen humor y amable con todos. Trabaja en una empresa constructora, adems de estudiar. Le gustaba la msica y era buen bailarn, un infatigable lector y amante de la naturaleza. Dominaba varias lenguas extranjeras, hablaba y escriba a la perfeccin en ingls, rumano y snscrito. Haba recorrido buena parte del mundo cuando trabajaba como tcnico de vuelo.

En resumen, el muchacho era una maravilla, y Olivia estaba encantada con l. Pero la seora Felcitas de Malacara, su madre, no vea con buenos ojos esa relacin y decidi escribir al seor Verlano Malacara, su esposo y padre de Olivia, que se encontraba an en la ciudad por razones de trabajo.

Aunque bastante mala, la seora Felcitas de Malacara era honesta y no quera mentir sobre el novio de su hija; por lo tanto, trat de escribir una carta donde lo que para Olivia eran virtudes, para ella fueran defectos y problemas. Pero no le sali.

Como todos somos un poco malos alguna vez, ayuda a la seora Felcitas de Malacara! Cmo?... escribiendo t la carta para don Verlano. Piensa, con toda la maldad del mundo, que problemas podran ocasionarle a Olivia las virtudes de su novio (por ejemplo: si es alto, no la va a ver y se la va a llevar por delante).

O si lo prefieres, te podemos considerar el primo o prima Chucho(a) Malacara.

1.- Adelante a escribir la carta que urge.2.- Despus de escribir la carta, se la das a un compaero para que te la revise y te haga comentarios.

3.- Lean la carta a Ada. (ver anexo)4.- Reflexin sobre la lengua:

Cul es la intencin comunicativa de la carta que escribieron y la que leyeron?

Cules son las caractersticas estructurales de una carta?

5.- Auto-revisen la carta que escribieron, Traten de darle un tono ms narrativo que descriptivo. Cuando terminen la dan a conocer a sus compaeros. La pasan en limpio para ser publicadas en el correo del taller.

6.- Completa la siguiente tabla

Carta123456

No. Ficha

EL AVISO

1.- Lee el cuento El caminante de los pies gigantes. (ver anexo)

2.- Organizados en dos equipos:

Un equipo elabora avisos como si fueran el personaje del cuento, donde se solicita zapatero por ejemplo para que le hagan unos zapatos a su medida, etc.

El otro equipo elabora avisos para que el caminante sepa donde adquirir ciertos productos o servicios. Por ejemplo donde se ofrecen servicios de transporte, etc.

3.- Dan a conocer sus avisos a los compaeros.

4.- Reflexin sobre la lengua: Cul es la intencin comunicativa de un aviso?

Cul es su estructura?

Cules son sus caractersticas?

Qu tipo de avisos se pueden publicar? Los ms frecuentes son:

Publicitarios ( da a conocer sus ofertas, sus productos, sus servicios, son avisos bien llamativos y creativos)

Defunciones u obituarios (notifican la muerte de una persona)

Carteles, Edictos (Documentos legales que necesitan ser publicados obligatoriamente para que los procesos judiciales se lleven a cabo sin contratiempos)

Licitaciones, Remates (Avisos en los cuales las instituciones pblicas y algunas empresas privadas publican con la finalidad de solicitar pblicamente proveedores para determinadas necesidades que se le presentan. Su publicacin es de carcter obligatorio)

Asambleas de Condominios. Son avisos publicados por empresas de bienes races o por los propios edificios a fin de notificar y convocar pblicamente a la realizacin de una asamblea de condominio entre propietarios. Su publicacin tambin es de carcter obligatorio.

Recursos Humanos: Avisos a travs de los cuales se solicitan candidatos para optar a un cargo en una empresa.

Otros: Cualquier aviso que se desee publicar segn la necesidad que se le presente.

5.- Revisen sus avisos, los corrigen y los pasan en limpio para ser publicados en la seccin del Aviso oportuno del Taller

6.- Completa la siguiente tabla

Aviso123456

No. Ficha

EL RELATO HISTRICO

1.- Los historiadores:Como el hombre de los pies gigantes no se acuerda quin es su pueblo y su tierra van a escribir una historia sobre dicho pueblo. Las siguientes preguntas te pueden ayudar.

Cmo se llama su pueblo y su grupo tnico?

Dnde se encuentra localizado?

Cul es su origen y desde cuando?

Existe alguna leyenda que narre el origen de su pueblo?

Cules son los problemas sociales, polticos que viven sus habitantes?

Cuando ya tengan informacin suficiente empiecen a redactar su relato. Para que tengan una idea revisen el anexo.

2.- Cuando terminen comprtanlo con sus compaeros para que reciban sugerencias y comentarios.

3.- Ahora lean Relato histrico del Gran Torovenado del Pueblo (Ver anexo). Comprenlo con el que escribieron. Qu les falta? Vuelvan a revisar su texto, corrijan y pasen en limpio para que se publiquen sus relatos en el libro de Historia del taller.

4.- Reflexin sobre la lengua: Cul es la intencin comunicativa de un relato histrico?

Cul es su estructura?

Cules son sus caractersticas?

5.- Completa la siguiente tabla

Aviso123456

No. Ficha

EL POEMA

1.- Lean las siguientes coplas.

La que escribe es la pluma, la que dicta es el alma, la que te quiere y te ama ya sabes cmo se llama.

No te escribo con amarillo porque no eres un zorrillo,pero te escribo con rosa porque tienes cara hermosa.2.- Versando coplas: Completen los siguientes versos.

De tu boca quiero un beso,de tu camisa ___________ de tus manos un anillo y de tu pecho __________

Dices que no chupas miel porque no eres __________: la noche en que te bes tenas dulce en la ___________.

3.- Con estos ejercicios ya pueden distinguir la estructura de las coplas. Ahora inventen la suya. Compartan con sus compaeros sus poemas.

4.- Ms poemas: Adivinas de que se trata?

Vuela sin alas, chifla sin boca, no se ve, y tampoco se toca.

En lo alto vive, en lo alto mora, en lo alto teje, la tejedora.

Por la casa me paseo, de la sala a la cocina, meneando la cola como una gallinaEs papa y no se come,no es pjaro y vuela,es lote y no tiene tierra;para ms seastiene cola de trapoy anda a la grea.Lee lo siguiente:

La poesa no es el poema. El poema no es la poesa l la contiene a veces y en otras no; por as decirlo, el objeto fsico que la contiene; en donde est plasmado eso que los sentidos percibieron y l, comunica por medio de lenguaje. Ms que poemas habra que buscar la poesa. Y s, est en los. libros, y tambin est en la vida cotidiana, y est claro, en la escuela.

La poesa en la escuela ha sido de muchas, formas abordada, y ltimamente casi confrontada, hasta dejarla en el olvido. Y ms valdra que continuara as, si no cambiamos nuestra actitud pasiva y de solo espectador, por una de placer y de creacin, del disfrute de palabras y sonidos, y de ritmos y msicas, etc., bajo peligro de seguir desvirtundola hasta el rechazo total del alumno que la buscar en las bardas.

Si la poesa es el choque del hombre con el mundo, tambin es el choque-relacin del nio y de la escuela. Ah en la escuela puede mostrarse el poema pero no la poesa. Este enfrentamiento y resultado oral o escrito, experimentos y experiencias, nos conducira por el cambio necesario de actitud. No se tratara de actuar sobre o con un poema, sino crear textos propios, poticos, segn nuestras necesidades.

5.- Reflexin sobre la lengua: Cul es la intencin comunicativa de un poema?

Cul es su estructura?

Cules son sus caractersticas?Qu tipo de poemas hemos trabajado?

6.-Completa la siguiente tabla

Poesa popular123456

No. Ficha

SESION 3: DESCRIPCIONLAS PALABRAS

Dales la vuelta,

cgelas del rabo (chillen, putas),

aztalas,

dales azcar en la boca a las rejegas,

nflalas, globos, pnchalas,

srbeles sangre y tutanos,

scalas,

cpalas,

psalas, gallo galante,

turceles el gaznate, cocinero,

desplmalas,

destrpalas, toro,

buey, arrstralas,

hazlas, poeta,

haz que se traguen todas su palabrasOctavio PazLA RECETA

1.- Leer el texto La cucharada estrecha de Julio Cortzar. (Ver anexo)

2.- Despus de leer, escriban una receta para revertir el efecto del microbio de la virtud.

3.- Den a conocer la receta a sus compaeros. Les hacen observaciones y sugerencias.

4.- Reflexin sobre la lengua:

Cul es la intencin comunicativa de una receta?

Cul es su estructura?

Cules son sus caractersticas?5.- Usando la tcnica de Descomponiendo acciones, reescriban su receta. La pasan en limpio para que sea publicada en el recetario del taller.

6.- Completa la siguiente tabla

Receta123456

No. Ficha

EL INSTRUCTIVO

1.- Lean el texto Instrucciones para llorar de Julio Cortzar. (Ver anexo)2.- Instrucciones intiles.

Las acciones de todos los das, cosas que hacemos mecnicamente, como rascarnos la oreja, abrir la puerta o masticar un chicle, pueden ser tareas complicadsimas para alguien que nunca las haya realizado. Julio Cortzar, en Historia de cronopios y de famas, escribe instrucciones para hacer las cosas ms simples, como subir la escalera, llorar o dar cuerda al reloj.

Te animas a escribir e ilustrar paso por paso como si fuera un folleto que acompaa algn producto de funcionamiento complicado- las instrucciones para hacer alguna de las siguientes cosas?

Sacar piojos de la cabeza de otro.

Comer calabazas.

Guiar un ojo.

Caminar

Sacar la lengua

Dar lstima

Olvidarse de una cita

Rascarse

Comer un taco con mucha salsa

Perder el tiempo.

3.- Compartir su instructivo para que lo revisen y realicen comentarios o sugerencias.

4.- Usando la tcnica de Descomponiendo acciones, mejoren su instructivo. Lo pasan en limpio para que sea publicada en el Manual de las Instrucciones Intiles del taller.

5.- Reflexin sobre la lengua:

Cul es la intencin comunicativa de un instructivo?

Cul es su estructura?

Cules son sus caractersticas?6.- Completa la siguiente tabla

Instructivo123456

No. Ficha

NOTA DE ENCICLOPEDIA

1.- Zoologa fantstica:

A) Escriban el nombre de dos o tres animales, que sean los ms diferentes entre s.

Ejemplo: buitre, jirafa, tiburn.B) Se combinan de tal manera que surja el nombre de un animal fantstico. Ejemplo: JIREBUITRON

C) Ahora hacemos una descripcin detallada de nuestro animal fantstico, tomando en cuenta: hbitat, alimentacin, tamao, especie, aspecto, costumbres, localizacin, reproduccin. Ejemplo:

Jirebuitrn. Animal de gran tamao que llega medir hasta 8 metros de altura, es de cuello largo y manchado, posee una cabeza larga llena de afilados colmillos, tienes dos y enormes garras, vive en lo alto de los grandes edificios de las ciudades. Para moverse usa sus enormes alas muy parecida las del buitre. Se alimenta principalmente de autos abandonados en los tiraderos, aunque su aspecto es muy fiero, no ataca a los perros ni a las ratas. En sus ratos de ocio se divierte viendo como corren unos pequeos animalitos de dos patas por las calles de la ciudad.

2.- Te animas a crear tu propio animal fantstico?

3.- Cuando termines, revsalo y los corriges. Comprtelo con tus compaeros para recibir comentarios y sugerencias

4- Leer la nota de enciclopedia (ver anexo). Compararla con la suya.

5.- Reflexin sobre la lengua:

Cul es la intencin comunicativa de una nota de enciclopedia?

Cul es su estructura?

Cules son sus caractersticas?6.- Vuelve a revisar tu nota de enciclopedia, la corriges, la pasas en limpio para que sea publicada en la Enciclopedia del taller

7.- Completa la siguiente tabla

Nota enciclopedia123456

No. Ficha

INFORME DE EXPERIMENTO

1.- Juguemos a los cientficos y vamos a realizar un experimento y escribir un informe del mismo a los directivos del laboratorio as que ponte bien trucha y ve registrando lo que observes:

Experimento: Lquidos coloradosObjetivo: Observar como se disuelve un color en un lquido.

Materiales: colores de madera, navaja de sacapuntas, vasos transparentes, palillos, cuadritos de papel, agua, aceite, alcohol.

Desarrollo:

Raspa con la navaja la punta de un lpiz de color rojo de manera que el polvito caiga sobre un cuadro de papel.

Pon un poco de agua en un vaso y un poco de alcohol en el otro. Toma un poco de polvo con el palillo y vacalo en el vaso con agua; haz lo mismo para el vaso con alcohol.

Agita los vasos, djalos reposar y observa que sucede con el polvo: se va al fondo o se queda arriba?, se disuelve o no?, se tien los lquidos?, por qu?

Agrega poco a poco ms polvo de color a los lquidos y agtalos hasta que se tia alguno de ellos. Cuntas veces tuviste que agregar polvo?, cul de los lquidos se puso rojo?

Prueba con otros colores. Pasa lo mismo?

Prueba con un poco de aceite. Qu pasa con el polvo, se diluye o no?

Observa: Dnde quedan las partculas de color en el agua? Dnde quedan en el alcohol y dnde en el aceite?

2.- Ahora van a escribir un informe del experimento que realizaron.

Para que tengan una idea de cmo se redacta un informe lean el texto Pautas y sugerencias para la redaccin de informes. (Ver anexo)3.- Ya que tengan su informe redactado, comprenlo con el informe de laboratorio publicado por la Universidad Andrs Bello. (Ver anexo) Qu le falta a su informe? Agreguen o quiten las partes que ustedes consideren.

4.- Cuando lo tengan listo, lo dan a conocer a sus compaeros para que reciban sugerencias y comentarios. Lo pasan en limpio para ser publicados en la seccin de Experimentos del Taller.

5.- Reflexin sobre la lengua:

Cul es la intencin comunicativa de un informe de experimento?

Cul es su estructura?

Cules son sus caractersticas?6.- Completa la siguiente tabla

Informe de experimento123456

No. Ficha

EL POEMA

El poeta debe llevar un plano de los sitios que va

a recorrer y debe estar seguro frente a las mil bellezas y

las mil fealdades disfrazadas de belleza que han de pasar delante de sus ojos.

FEDERICO GARCA LORCA1.- El Gato Potico.

A) Se juega como el clsico juego del gato

B) Cada pareja de jugadores-poetas elabora una lista de nueve verbos en infinitivo. Se enumeran de manera desordenada.

C) Cada pareja de jugadores-poetas escribe una segunda columna de nueve sujetos (pronombres personales, nombres propios, combinados). Descontextualizados de la primer columna, nada que ver. Se enumeran de manera desordenada, sin considerar la columna anterior.

D) Cada pareja de jugadores-poetas, anota una tercer columna con nueve imgenes poticas (pueden ser suyas o copiadas de un libro de poesa). Se enumeran de manera desordenada, sin considerar las columnas anteriores.

E) Para jugar hay que atenerse a las siguientes reglas:

a) La primera columna de nueve verbos corresponden a las casillas.

b) La segunda columna de los nueve sujetos, corresponden a las jugadas.

c) La tercera columna de las nueve imgenes poticas corresponden a la libertad de elegir una o las dos.

A jugarAl jugar el gato se va construyendo la poesa, como cada jugador-poeta lo considere. Si nos atenemos a la imagen de jugadas, el jugador-poeta que marca con X se coloc en la casilla 3 y le corresponde la jugada 1; por lo tanto el tiene que construir con el verbo 3 y el sujeto 1 un verso que lo complementa con la opcin 1 y/o 3 de la imgenes poticas que corresponden a la tercera columna.

En cambio, el jugador-poeta que marc el O, se coloc en la casilla 5 y le corresponde la jugada 2; por lo tanto construir un verso del poema con el verbo 5 y el sujeto 2 y lo complementa con las imgenes poticas 2 y/o 5 que se encuentran en la tercera columna.

Y as sucesivamente; gana quien haga gato primero, entonces surgir un poema chiquito, pero si nadie gana se hacen la nueve jugadas y aparece un poema bastante grande.

Nota: Los jugadores-poetas tienen la libertad de agregar palabras para que les quede mejor su verso.

2.- Cuando terminen de jugar y de armar su poema dan a conocer su poesa resultante a los otros jugadores-poetas.

3.- Lean el texto Poesa y poema de Octavio Paz. (Ver anexo)

4.- Ahora les toca a ustedes escribir poemas. Lo hacemos siguiendo las instrucciones del juego:

Disfrazando las palabras

A) Se entrega una lista de palabras (ver anexo) en su mayora sustantivos, aclarando que las palabras pueden funcionar con una u otra categora dependiendo del contexto en que se usen.

B) Lanlas en forma pausada, dejndolas sonar, repitindolas, paladendolas, en distintos tonos, adjudicndoles significaciones reales o imaginarias.

C) Elijan cinco o seis palabras que les interesen y las nombren con estructuras amplificadas que tengan como ncleos a otras de las mismas palabras, pueden usar algunos conectores. Ej. Cartas: duendes de la ausencia.

D) Comentarles que lo que han construido son metforas. Que jugamos a disfrazar las palabras. Las transformamos dndoles otro sentido.

E) Despus hablarles de Pablo Neruda, artesano inigualable de metforas.

F) Leer en voz alta Oda a la alegra de Pablo Neruda. (ver anexo)

G) Identifiquen en el poema las metforas que usa el poeta.

H) Como cierre del juego a armar un texto breve con un esquema similar al de Neruda.

5.- Cuando terminen compartan sus poemas con sus compaeros. Reciban comentarios y sugerencias, los corrigen, los pasan en limpio para publicarlos en el poemario del taller.

6.- Completa la siguiente tabla

Poema123456

No. Ficha

SESION 4: ARGUMENTACIONLA PALABRA ESCRITA.

Ya escrita la primera

Palabra nunca la pensada

Sino la otra esta

que no la dice, que la contradice,

que sin decirla est dicindola).

Ya escrita la primera

palabra (uno, dos, tres-

arriba el sol, tu cara

en el centro del pozo,

fija como un sol atnito).

Ya escrita la primera

palabra (cuatro, cinco-

no acaba de caer la piedrecilla,

mira tu cara mientras cae, cuenta

la cuenta vertical de la cada).

Ya escrita la primera

palabra (hay otra, abajo,

no la que est cayendo,

la que sostiene al rostro, al sol, al tiempo

sobre el abismo: la palabra

antes de la cada y de la cuenta).

Ya escrita la primera

palabra (dos, tres, cuatro-

vers tu rostro roto,

vers un sol que se dispersa,

vers la piedra entre las aguas rotas,

vers el mismo rostro, el mismo sol,

fijo sobre las mismas aguas).

Ya escrita la primera

palabra (sigue,

no hay ms palabras que las de tu cuenta).Octavio PazAVISO, FOLLETO, CARTA, SOLICITUD

1.- Para empezar juguemos a

Se busca profes___A) Escribe en un papelito cada uno de los siguientes sufijos:

-ente-or-ecto-ante

-esa-illa--logo-ote

-ico-ista-auta-iado

B) Dobla los papelitos y revulvelos.

C) Saca uno de los papelitos y uniendo el sufijo que est escrito con la raz que toque por orden de aparicin en la lista siguiente; sacas otro paleito y ese sufijo le corresponder a la segunda palabra. Y as sucesivamente, no se vale hacer trampa. De este modo tendremos una lista de profesiones seguramente extravagantes.

RazSufijoPalabra resultante

Profes-

Doct-

Quim-

Licenc-

Presiden-

Aviad-

Arquit-

Cosmon-

Sacerd-

Odont-

Ag-

Investigad-

D) Elige una de esas profesiones y contesta las siguientes preguntas:

Qu hace?

Dnde lo hace?

Cunto gana?

Cuntas horas por da trabaja?

A qu gremio pertenece?

Usa uniforme?

Cuntos idiomas habla?

Y todas las dems preguntas que t quieras.

E) Guarda muy bien los datos de estos profesionistas ya que en el futuro podrs necesitar del servicio de alguno de ellos.

2.- Ahora vamos a leer una bonita historia. De mujeres de ojos grandes (ver anexo)

3.- Despus de conocer la historia de la protagonista, que te parece si le ayudamos a resolver algunos de sus tantos problemas.

4.- Primero, publiquemos un aviso en el peridico El buscador experto, para ver si localizan al enamorado fugado.

Luego ya localizado el enamorado, escribirle una carta para que regrese.

Tambin hay que hacer una solicitud a un profesionista para que le ayude a Daniela a resolver sus problemas. Qu cual? Al que ustedes consideren que necesita con mayor urgencia.

Finalmente, hay que elaborarle un folleto turstico de algn lugar de nuestro pas para que no tenga necesidad de irse de su pas y se de cuenta de que en Mxico tambin existen lugares muy bonitos. Echen mano de los profesionistas que ya conocen.

Ya saben, hay que pre-escribir, revisar, corregir, escribir y pasar en limpio para publicar.

5.- Reflexin sobre la lengua:

Cul es la intencin comunicativa de los textos que escribieron?

Cul es su estructura?

Cules son sus caractersticas?Ustedes ya haban publicado un aviso y una carta,. Cul es la diferencia entre estos textos y los que se elaboraron anteriormente?

6.- Completa las siguientes tablasfolleto123456

No. Ficha

solicitud123456

No. Ficha

carta123456

No. Ficha

aviso123456

No. Ficha

ARTCULO DE OPININ

1.- Ahora vamos a analizar el caso de la ta Daniela.

Los especialistas.

Elijan una profesin de la lista anterior. Ustedes sern dicho especialista.A) Primero se analiza el caso.

Quin era Daniela?

Por qu se enferm Daniela?

Hizo bien su enamorado en dejarla?

Lo que hizo su familia fue lo correcto? de qu otro modo hubiera actuado?

Consideran que el tratamiento que cur a Daniela es el correcto? En verdad se cur?

Hizo bien Daniela en ya no hablarle a su enamorado cuando volvi?

Se conocen otros casos como el de Daniela?

B) Luego como todos unos especialistas en su campo escriben un artculo de opinin sobre el caso de Daniela. Para que tengan una idea de lo que es un artculo de opinin revisen el anexo.

2.- Ya que tengan su texto comprtanlo con sus compaeros para recibir sugerencias y comentarios. Tambin pueden leer el artculo de opinin De quin debera ser la responsabilidad de la educacin y formacin de valores del individuo? (ver anexo)3.- Revisen su artculo de opinin. Qu les falta? Corrijan y lo pasan en limpio para que sea publicado en las columnas del peridico del taller

4.- Reflexin sobre la lengua:

Cul es la intencin comunicativa del artculo de opinin?

Cul es su estructura?

Cules son sus caractersticas?5.- Completa la siguiente tabla

Artculo de opinin123456

No. Ficha

MONOGRAFA

1.- Juguemos Carrera informativa

El grupo se organiza en los tres equipos siguientes:

Equipo: Equidad de gnero.

Equipo: Violencia contra las mujeres

Equipo: Feminismo.

Por equipo realizan las siguientes acciones: (Ver anexo).

Se trata de ver qu equipo termina de realizar la bsqueda que se le va proponiendo. Son 7 bsquedas. Suerte.2.- Con los materiales bibliogrficos recolectados, escribirn una monografa de acuerdo al tema que enuncia el nombre de su equipo.

Para que tengan una idea de lo que es una monografa, revisen el anexo.

3.- Comparen su texto con la monografa Compostaje vs Residuos Orgnicos. (ver anexo). Qu les falta? Corrijan y pasen en limpio para que sean publicadas en la seccin de monografas del taller.4.- Reflexin sobre la lengua:

Cul es la intencin comunicativa de la monografa?

Cul es su estructura?

Cules son sus caractersticas?5.- Completa la siguiente tabla

monografa123456

No. Ficha

SESION 5: CONVERSACIONAL

LA PALABRA DICHA.

La palabra se levanta

de la pgina escrita.

La palabra,

labrada estalactita,

grabada columna,

una a una letra a letra.

El eco se congela

en la pgina ptrea.

Anima,

blanca como la pgina,

se levanta la palabra.

Anda

Sobre un hilo tendido

del silencio al grito,

sobre el filo

del decir estricto.

El odo: nido

o laberinto del sonido.

Lo que dice no dice

lo que dice: cmo se dice

lo que no dice?

Di

tal ves es bestial la vestal.

Un grito

en un crter extinto:

en otra galaxia

cmo se dice ataraxia?

Lo que se dice se dice

al derecho y al revs.

Lamenta la mente

de menta demente:

cementerio es sementero,

simiente no miente.

Laberinto del odo,

lo que dices se desdice

del silencio al grito

desodo.

Inocencia y no ciencia:

para hablar aprende a callar.Octavio Paz OBRA DE TEATRO

1.- Te invito a que leas el texto Dos amibas amigas. (ver anexo)2.- Ahora vas a transformar el cuento en un guin teatral. Pero cambiando los escenarios, y el comportamiento de los personajes. Por ejemplo el que es glotn lo conviertes en mesurado, etc.

Para que tengas una idea de lo que es un texto para obra de teatro revisa el anexo.

3.- Cuando terminen, compartan con sus compaeros sus guiones reciban comentarios y hagan correcciones.

4.- Renanse en equipo y seleccionen un guin para que sea dramatizado.

5.- Reflexin sobre la lengua:

Cul es la intencin comunicativa de una obra de teatro?

Cules son sus caractersticas?

Cul es su estructura?

6.- Completa la siguiente tabla

Obra de teatro123456

No. Ficha

ENTREVISTA

1.- Lee el siguiente poema:

Canoro

te alejas

de rejas

de oro.

Y al coro

le dejas

las quejas

y el lloro.

Que vibre

ya libre

tu acento.

Las alas

son galas

del viento.

Celedonio Junco de la Vega2.- El poema nos habla de un pajarillo que estaba prisionero y que logra su libertad.

Te invito a que te conviertas en un reportero y entrevistes a dicho pajarillo. Una entrevista cuando est prisionero y otra cuando est libre.

Para que tengas una idea de cmo hacer una entrevista revisa el anexo3.- Cuando terminen simular con un compaero la realizacin de la entrevista.

4.- Reciban comentarios y sugerencias, corrijan sus textos y los pasan en limpio para ser publicadas en la seccin de Entrevistas a Personajes del taller.

5.- Reflexin sobre la lengua:

Cul es la intencin comunicativa de una entrevista?

Cules son sus caractersticas?

Cul es su estructura?

6.- Completa la siguiente tabla

entrevista123456

No. Ficha

Ana Mara Kaufman y Mara Elena Rodrguez

El estado actual del desarrollo de la lingstica textual y de otras disciplinas que convergen en el estudio de los discursos pone en evidencia la preocupacin por establecer tipologas de textos. Es obvio que no existe una nica tipologa, sistemtica y explcita; por el contrario, en los distintos trabajos referidos al tema podemos encontrar una diversidad de clasificaciones que toman en cuenta diferentes criterios: funciones del lenguaje, intencionalidad del emisor, prosa de base, rasgos lingsticos o estructurales, efectos pragmticos, variedades del lenguaje, recursos estilsticos y retricos, etctera (Bernrdez, 1987).

Estas tipologas reflejan en mayor o menor medida nuestras propias intuiciones como hablantes/oyentes de una lengua: nosotros, sin duda alguna, podemos agrupar los textos a partir de la identificacin de ciertos rasgos que percibimos como comunes. Y, aun sin poder definir y categorizar esos rasgos, logramos distinguir un relato de una obra de teatro, un informe de una conversacin, una noticia de un poema. En general, la necesidad de establecer tipologas claras y concisas obedece, fundamentalmente, a la intencin de facilitar la produccin y la interpretacin de todos los textos que circulan en un determinado entorno social.

se fue tambin nuestro propsito: intentar una clasificacin sencilla y coherente que nos permitiera ayudar a los maestros a operar con los textos en el entorno escolar.

Cuando nos propusimos esta tarea tomamos en consideracin aquellos textos escritos (aqu no nos ocuparemos de los orales), que, siendo de uso frecuente en la comunidad, ya han ingresado en las aulas de nuestra escuela primaria, o deberan ingresar en razn de la importancia que revisten para mejorar la competencia comunicativa de los escolares.

Existe consenso en clasificar y designar esos textos a partir de ciertas caractersticas compartidas que justifican incluirlos en una misma categora. As encontramos textos literarios, textos periodsticos, textos de informacin cientfica, textos instruccionales, textos epistolares, textos humorsticos, textos publicitarios. Pero esos conjuntos as formados, sin lugar a dudas, responden a principios heterogneos de clasificacin: por ejemplo, al conformar la clase de textos de informacin cientfica, se privilegi el rea de conocimientos las ciencias en la cual se ubican sus contenidos; al establecer la categora de textos periodsticos se tuvo en cuenta el portador (diarios, semanarios, revistas); para los textos literarios, la intencionalidad esttica; para los instruccionales se consider predominante la intencin manifiesta de organizar quehaceres, actividades; en el caso de los epistolares, aparecen en primer plano el portador y la identificacin precisa del receptor; para los humorsticos se atendi al efecto que buscan (provocar la risa); los publicitarios ponen primordialmente en escena la funcin apelativa del lenguaje.

Pero, adems, existe otro hecho perfectamente constatable: cada una de estas categoras admite distintas variedades. Entre los textos periodsticos encontramos las noticias, los reportajes, las entrevistas, los artculos editoriales, los artculos de opinin, las columnas, las crnicas, etc.; entre los textos literarios estn los cuentos, los poemas, las novelas, las obras de teatro, y, as, en los restantes tipos de texto.

Ante la existencia de estos tipos y de estas variedades nuestro trabajo reconoce tres momentos, cuyos resultados estn en las pginas siguientes:

1) Seleccin de aquellos textos que aparecen con mayor frecuencia en la realidad social y

escolar (Cuadro 1).

2) Bsqueda de criterios de clasificacin vlidos para un ordenamiento coherente y operativo de los textos seleccionados (Cuadro 2).

3) Caracterizacin lingstica simple de los distintos tipos de texto, con los rasgos de mayor relevancia de cada uno de ellos, tanto en el nivel oracional como en el textual (Captulo 2).

Nuestra intencin no fue modificar designaciones sino simplemente seleccionar textos con sus respectivas variedades para trabajar con ellos.

La bsqueda de criterios de clasificacin se convirti en una ardua tarea: Luego de revisar las tipologas contenidas en diversos trabajos de lingstica textual (Bernrdez, 1987, Van Dijk, 1983) convinimos en que, para los fines de este trabajo, necesitbamos cruzar criterios que, a nuestro entender, facilitaran la caracterizacin lingstica de los textos. As llegamos a destacar como criterios pertinentes las funciones del lenguaje y las tramas que predominan en la construccin de los textos.

Procederemos, ahora, a definir a qu nos referimos con funcin y trama y, luego, expondremos el cuadro que contiene los diferentes textos ubicados de acuerdo con el cruce de las dos categoras de anlisis.

Los textos y las funciones del lenguaje

Los textos, en tanto unidades comunicativas, manifiestan las diferentes intenciones del emisor: buscan informar, convencer, seducir, entretener, sugerir estados de nimo, etc. En correspondencia con estas intenciones es posible categorizar los textos teniendo en cuenta la funcin del lenguaje que predomina en ellos.

Los textos nunca se construyen en torno a una nica funcin del lenguaje, siempre manifiestan todas las funciones, pero privilegian una. Por eso hablamos de funcin predominante.

De las funciones enunciadas por Jakobson en sus trabajos acerca de la comunicacin (Glosario, primera parte), hemos tomado nicamente aquellas que consideramos pertinentes para nuestro propsito: informativa, literaria, apelativa y expresiva.

1. Funcin informativa

Una de las funciones ms importantes qu cumplen los textos usados en el entorno escolar es la funcin de informar, la de hacer conocer el mundo real, posible o imaginado al cual se refiere el texto, con un lenguaje conciso y transparente.

El lenguaje no aparece como una barrera que deba ser superada, sino que conduce al lector en la forma ms directa posible a identificar y/o caracterizar las distintas personas, sucesos o hechos que constituyen el referente (de all la denominacin de funcin referencial con que aparece en Jakobson).

2. Funcin literaria

Los textos con predominio de la funcin literaria del lenguaje tienen una intencionalidad esttica. Su autor emplea todos los recursos que ofrece la lengua, con la mayor libertad y originalidad, para crear belleza. Recurre a todas las potencialidades del sistema lingstico para producir un mensaje artstico, una obra de arte.

Emplea un lenguaje figurado, opaco. El cmo se dice pasa a primer plano, relegando al qu se dice, que es fundamental cuando predomina la funcin informativa. El lenguaje se establece como una cortina que debe ser descorrida para aprehender el referente al cual alude. La interpretacin del texto literario obliga al lector a desentraar el alcance y la significacin de los distintos recursos usados (smbolos, metforas, comparaciones, valor de las imgenes, etctera) y su incidencia en la funcionalidad esttica del texto.

3 .Funcin apelativa

Los textos que privilegian la funcin apelativa del lenguaje intentan modificar comportamientos. Pueden incluir desde las rdenes ms contundentes hasta las frmulas de cortesa y los recursos de seduccin ms sutiles para llevar al receptor a aceptar lo que el autor le propone, a actuar de una determinada manera, a admitir como verdaderas sus premisas.

4. Funcin expresiva

Los textos en los cuales predomina la funcin expresiva del lenguaje manifiestan la subjetividad del emisor, sus estados de nimo, sus afectos, sus emociones.

En estos textos se advierte una marcada tendencia a incluir palabras teidas con matices afectivos y valorativos.

Ciertos textos literarios como, por ejemplo, los poemas lricos, tambin manifiestan la subjetividad del autor, pero la diferencia radica fundamentalmente en la intencionalidad esttica: estos textos literarios al expresar la subjetividad del emisor se ajustan a los patrones establecidos por la esttica para crear belleza, razn por la cual los definimos como literarios y no como expresivos.

La trama de los textos

Observamos, anteriormente, que un criterio adecuado para clasificar los textos es el referente a las funciones del lenguaje. En efecto, de acuerdo con la funcin predominante, estaramos habilitados para hablar, en general, de textos informativos, textos literarios, textos apelativos, textos expresivos. Ubicaramos, entonces, en la categora de textos informativos a diferentes tipos de texto, como las noticias de un diario, los relatos histricos, las monografas sobre diversos temas, los artculos editoriales, las notas de enciclopedias, etc., que buscan, prioritariamente, transmitir informaciones. Caracterizaramos como textos literarios a todas aquellas variedades textuales (cuentos, leyendas, mitos, novelas, poemas, obras de teatro, etc.) que se ajustan, en su construccin, a determinados patrones estticos. Entre los apelativos incluiramos las distintas clases de texto que se proponen modificar los comportamientos del lector, desde las recetas de cocina o los manuales de instrucciones, que organizan ciertos quehaceres o actividades, hasta los avisos publicitarios, que buscan crear en los consumidores la acuciante necesidad de adquirir determinado producto para poder satisfacerla. Y, por ltimo, categorizaramos como expresivos a todos aquellos textos que manifiestan la subjetividad del autor: cartas amistosas, declaraciones de amor, diarios ntimos, etctera.

Lo que acabamos de expresar nos permite advertir que, si clasificamos los textos nicamente en razn de la funci6n del lenguaje que predomina en cada uno de ellos, no podemos distinguir ni caracterizar convenientemente las diversas variedades de textos informativos, literarios, apelativos y expresivos que circulan en la sociedad.

Una clasificacin basada solamente en las funciones, adems de ser excesivamente reduccionista desde una perspectiva terica, es poco operativa para trabajar los textos en el marco de una enseanza de la lengua tendiente a mejorar la competencia comunicativa.

Qu es lo que nos permite distinguir una noticia de un artculo de opinin; un relato histrico de una monografa, si todos ellos informan? Qu es lo que diferencia un cuento de una obra de teatro si ambos textos comparten la funcin literaria? Cules son los rasgos textuales que caracterizan las recetas permitindonos distinguirlas de los avisos publicitarios? En qu se diferencia una carta de un diario ntimo? Es evidente que no podemos usar como criterio la variedad de contenidos porque en ese caso tendramos infinitas clases de textos; pero, sin embargo, el modo en que estn presentados estos contenidos nos puede ayudar a establecer distintas clases dentro de las categoras determinadas por la funcin. Pues, si bien es obvio que existen diferencias altamente significativas entre los textos mencionados, tambin lo es el hecho de que algunas de estas diferencias se relacionan con la forma, con el modo de presentar los contenidos: algunos textos narran acontecimientos y otros los comentan, explican y discuten; algunos presentan los hechos en su desarrollo temporal; otros, en cambio, describen, especifican, caracterizan y, a su vez, existen otros que transcriben directamente los intercambios lingsticos, los dilogos de los participantes en la situacin comunicativa creada por el texto. Podemos sostener, entonces, que los textos se configuran de distintas maneras para manifestar las mismas funciones del lenguaje o los mismos contenidos. Y, en concordancia con las races etimolgicas de la palabra texto (texto proviene del latn textum, tejido, tela, entramado, entrelazado), aceptemos que otro criterio de clasificacin adecuado, para cruzar con el de las funciones, podra ser el referido a las distintas maneras de entrelazar los hilos, de entramar, de tejer, es decir, a los diversos modos de estructurar los distintos recursos de la lengua para vehiculizar las funciones del lenguaje. Nosotras adoptamos este criterio y convinimos en llamar trama nicamente para los propsitos de este trabajo a las diversas estructuraciones, a las diferentes configuraciones de los textos.

Imaginemos un tapiz en cuyo tejido se destacan nudos, colores diversos, hilos que se entrecruzan de distintas maneras, para configurar un paisaje de la Puna, un templo a travs del cual llegamos a la civilizacin de los mayas, un rincn de San Telmo. El texto es el tapiz: combina distintos- recursos de la lengua, combina distintas clases de oraciones, selecciona clases de palabras, privilegia determinadas relaciones sintcticas, etc., para transmitir distintas intencionalidades.

Estos tejidos, estas tramas son la narrativa, la argumentativa, la descriptiva y la conversacional.

Los textos en los cuales predomina la trama narrativa presentan hechos o acciones en una secuencia temporal y causal. El inters radica en la accin y, a travs de ella, adquieren importancia los personajes que la realizan y el marco en el cual esta accin se lleva a cabo. La ordenacin temporal de los hechos y la relacin causa-consecuencia hacen que el tiempo y el aspecto de los verbos adquieran un rol fundamental en la organizacin de los textos narrativos. Tambin es importante la distincin entre el autor y el narrador, es decir, la voz que relata dentro del texto; el punto de vista narrativo (narracin en primera o tercera persona), y la predicacin.

Los textos con trama argumentativa comentan, explican, demuestran o confrontan ideas, conocimientos, opiniones, creencias o valoraciones. Por lo general, se organizan en tres partes: una introduccin en la que se presenta el tema, la problemtica o se fija una posicin; un desarrollo, a travs del cual se encadenan informaciones mediante el empleo, en estructuras subordinadas, de los conectores lingsticos requeridos por los diferentes esquemas lgicos (causa/efecto, antecedente/consecuencia, tesis/anttesis, etc.); o cognoscitivos (anlisis, sntesis, analoga, etc.); y una conclusin. Los conectores y los presupuestos son de fundamental importancia en esta trama.

Consideramos como textos de trama descriptiva, a todos aquellos que presentan, preferentemente, las especificaciones y caracterizaciones de objetos, personas o procesos a travs de una seleccin de sus rasgos distintivos. Predominan en ellos las estructuras yuxtapuestas y coordinadas que permiten aprehender el objeto descrito como un todo, en una simultaneidad de impresiones. Los sustantivos y los adjetivos adquieren relevancia en estos textos, ya que los sustantivos mencionan y clasifican los objetos de la realidad y los adjetivos permiten completar la informacin de sustantivo aadindole caractersticas distintivas matices diferenciales.

En la trama conversacional aparece, en estilo directo, la interaccin lingstica que se establece entre los distintos participantes de una situacin comunicativa, quienes deben ajustarse a un turno de palabra. La conversacin avanza con los cambios de turno. Las formas pronominales adquieren relevancia en esta trama.

Una vez aclaradas las nociones de funcin y trama veamos en el Cuadro 2 cmo pueden distribuirse los textos mencionados en el Cuadro 1.

A fin de evitar la fascinacin que provocan muchas veces los cuadros y superar las simplificaciones y distorsiones que puedan surgir de ellos, queremos reiterar una vez ms que los textos han sido ubicados de acuerdo con la funcin y la trama que predominan en las formas habituales que suelen adoptar en nuestra sociedad.

Esto no implica que sean las nicas posibles, pero no es fcil ni deseable a los fines de este trabajo- abarcar todas las alternativas que puede permitir la flexibilidad de ciertos cnones lingsticos.

Por ejemplo, el lector advertir que las cartas aparecen en tres casilleros: en el cruce de funcin informativa/trama narrativa, en el de funcin expresiva/trama narrativa y en el de funcin apelativa/trama argumentativa. En el primer caso se trata de cartas en las que se informa sobre sucesos o situaciones (el tpico caso de las cartas interescolares o aquellas en que se cuenta qu pasa); el segundo corresponde a las cartas en las que se privilegia la expresin de sentimientos o de estados de nimo, y en el ltimo caso, se trata de cartas informales en las que se solicita algo y se argumenta para conseguirlo (por ejemplo: Pap, por favor, mndame dinero ya que aqu todo est muy caro y lo que traje se me est terminando).

Ahora bien, tambin existen las cartas literarias: hay novelas montadas sobre textos epistolares, pero no fueron incluidas aqu por no ser de frecuente aparicin ni su forma ms prototpica.

En resumen: el cuadro no es exhaustivo y las localizaciones de los textos son slo las que el nio va a encontrar regularmente en su entorno.

Tipos de textos

Tipos -------aspectosDescriptivosnarrativosconversacionalesinstructivospredictivosexplicativosargumentativosretricos

1. Intencin comunicativa

Evocan, representan y sitan objetos Responden a: Cmo esRelatan hechos, acciones, acontecimientos Qu pasaRepresentan por escrito conversaciones qu dicenDan instrucciones, recomiendan operaciones, indican procedimientos cmo se haceExpresan anticipacin de hechos

qu pasar Hacen comprender un tema

por qu es asExpresan opiniones para convencer

Qu pienso Qu te pareceImpacta formalmente en el receptor

Cmo se dice

2 ModelosNovelas y cuentos Postales y cartas Catlogos Guas tursticas Libros de viaje Suplementos semanales Reportajes DiariosNoticias periodsticas novelas y cuentos Cmics Rondallas Textos de historia Biografas, Memorias, Dietarios.DiariosManuales de idiomas Dilogos de cuentos y novelas Piezas teatrales Entrevistas Debates y mesas redondasInstrucciones uso Primeros auxilios Recetas de cocina Publicidad Normas de seguridad y legales Campaas preventivasPrevisiones meteorolgicas Prospecciones socioeconmicas y polticas Programas electorales HorscoposLibros de texto Libros y artculos divulgativos Enciclopedias diccionariosArtculos de opinin. Crtica de prensa Discursos Publicidad EnsayosPublicidad Poesa Literatura popular Creacin literaria

3. Elementos lingsticosAdjetivos Complementos nominales Predicados nominales Adverbios y preposiciones de lugar Figuras retricasVerbos de accin Variedad de tiempos Conectores cronolgicos Sustantivos Adjetivos Adverbios lugarFrases breves Yuxtaposicin y coordinacin Diversidad de entonacin Interjecciones, interrogaciones, elipsis Onomatopeyas Dexis, rutinasOraciones imperativas Perfrasis verbales de obligacin Segunda persona Conectores de orden Signos de puntuacin (topos y nmeros.)Verbos en futuro Conectores temporales Adverbios de probabilidad y locuciones (tal vez, quiz) Subordinacin coordinacinConectores explicativos Conectores de causa y consecuencia Conectores ordenadoresParecidos a los explicativos Silogismos,

razonamientoFiguras retricas Repeticiones Juegos de palabras. Imperativos

4. EstructuraPresentacin genrica Detallismo con ordenPresentacin Nudo desenlaceSaludo Preparacin tema Desarrollo tema despedidaEsquemaTemporalizacin Hiptesis Argumentos ConclusionesPresentacin, desarrollo Conclusin (Resumen)Semejantes a los explicativosRetricos originales sorprendentes

5. RegistrosEstndar Cultostndar CultoEstndar ColoquialEstndarEstndarEstndarEstndarEstndar Culto

6. FuncionesEstndar CultoReferencial, poticaReferencial Apelativa FticaApelativa ReferencialApelativaReferencialApelativaPotica Apelativa metalingstica

Mario Benedetti

Mario Benedetti naci el 14 de septiembre de 1920, en Paso de los Toros, Departamento de Tacuaremb, Repblica Oriental de Uruguay, pero su familia se traslad a Montevideo cuando slo tena cuatro aos. Curs la primaria en el Colegio Alemn de Montevideo, donde comenz a escribir poemas y cuentos. Debido a problemas econmicos de la familia pronto tuvo que trabajar, de manera que slo pudo completar sus estudios secundarios como alumno libre. Ese contacto tan temprano con el trabajo, le permiti conocer a fondo una de las constantes que registra su literatura: el mundo gris de las oficinas burocrticas de Montevideo. Entre 1938 y 1941 residi casi continuamente en Buenos Aires. All vivi largo tiempo trabajando en una editorial. En 1946 Benedetti se cas con Luz Lpez Alegre. De regreso a Montevideo, dirigi en 1948 la revista literaria Marginalia, que dur hasta el ao siguiente, fecha en que pasa a formar parte del consejo de redaccin de la revista Nmero.

Tambin en 1949, Benedetti public su primer libro de cuentos, Esta maana, y un ao ms tarde, los poemas de Slo mientras tanto. En 1953 apareci su primera novela, Quin de nosotros. Entre 1954 y 1960 ocup tres veces la direccin literaria de Marcha, la revista ms influyente de la vida poltica y cultural del Uruguay y una de las ms importantes de Amrica Latina. Fue clausurada en noviembre de 1974, despus de sufrir numerosas suspensiones tras el golpe de estado de 1973. Con Poemas de la oficina, publicado en 1956, Benedetti influenci a los poetas de su generacin sobre todo por el tono conversacional.En 1957 viaj por primera vez a Europa. En ese mismo ao, en el mbito continental se produjo un acontecimiento que marc no slo a Mario Benedetti sino a todos los intelectuales latinoamericanos: la Revolucin Cubana. Este hecho fue fundamental para el desarrollo literario y poltico del escritor uruguayo. Como el mismo ha declarado, le hizo mirar a Amrica Latina cuando la mayora de los intelectuales vivan deslumbrados por lo europeo. En 1966 visit por primera vez Cuba y, entre1968 y 1971, trabaj en Casa de las Amricas, institucin cultural cubana.En 1959 public el libro de El pas de la cola de paja. Con su novela La tregua, que apareci en 1960, Benedetti adquiri importancia internacional. En 1973, ante el golpe de estado en su pas, se vio forzado a salir de Uruguay. Inici un exilio de 12 aos y vivi en Argentina, Per, Cuba y Espaa.

Su enorme produccin literaria abarca todos los gneros, incluyendo famosas canciones, y suma mas de sesenta obras, entre las que destacan la novela Gracias por el fuego (1965), el ensayo El escritor latinoamericano y la revolucin posible (1974), los cuentos de Con y sin nostalgia (1977) y los poemas de Viento del exilio (1981). En 1987 recibi el Premio Llama de Oro de Amnista Internacional por su novela Primavera con una esquina rota. Sus libros ms recientes son Despistes y franquezas (1990), Las soledades de Babel (1991), La borra del caf (1992), Perplejidades de fin de siglo (1993) y su ms reciente novela Andamios (1996). Su obra potica completa ha sido recogida en Inventario Uno (1950-1985) e Inventario Dos (1986-1991) y sus cuentos en Cuentos completos (1947-1994). Existe una biografa de Benedetti escrita por Mario Paoletti, que se titula Mario Benedetti, el aguafiestas.HISTORIETAS DESORDENADAS

HISTORIETA INCOMPLETA

Estimada Ada:

Te cuento que comenzamos con los ensayos de una nueva obra dentro del ciclo "De la vida y algo mas" Este ao presentar las piezas teatrales "Amigas?" y la ya estrenada hace un tiempo "En la cola del hospital. Un caso interesante" remozada, corregida y aumentada, tambin algunas poesas.Esta dividida esta presentacin en dos partes En la primera Dolores Correa se lucir con su gente, que recitarn poesas de mi autora, al estilo del "Siempre en Septiembre ", aquella que se estrenara all por el 2004., algunos de ellos sern: Juan Fontella, Cora Freklin, Griselda Rodriguez, Maria Rosa Mucci, entre otros.. En la segunda parte que es la que dirijo yo, actuaran: Tomasito Seminari, Tito (Gabriel Ortiz), Mirian Correa, Hayde Flores, Gabriel Valdez, Norma Pianca , Silvia Sartori, y algunos extras.Como gracias a Dios vamos creciendo, este ao se han incorporado a la gente que colaboraba con nosotros una coregrafa y bailarina que esta enseando movimientos de baile a los actores, amn de los vestuaristas, maquilladores, iluminadores que estuvieron aos anterioresEl motivo de la presente es solicitarte publiques en la pgina de Sade, a modo de noticia, el comienzo de los ensayos. Y algunas especificaciones acerca de la obra y sus actores. En fin, vos dirs lo que es conveniente.

El ciclo De la vida y algo mas , fue declarado de Inters Municipal" en este ao y El Bar ya haba sido declarado en el 2005Si alguna vez quers ver algn ensayo te invito para algn mircoles de nueve a doce en el Teatro MunicipalVen que te esperaremos

Un besote y muchisisisisisimas gracias

Mara del Carmen (Etchegaray)El caminante de los pies gigantes

Haba una vez un seor muy alto, que tena los pies tan grandes, que con un solo paso avanzaba como si hubiera dado tres.

El seor estaba orgulloso de sus pies, porque gracias a ellos poda hacer lo que ms le gustaba: viajar.

As, recorra con gusto los caminos. Su nica propiedad era una bolsa donde guardaba un recuerdo de cada lugar que visitaba.

Un da se encontr a un pastor; luego de platicar un rato, ste le presumi:

Fjate que all en mi tierra, viven unos peces que vuelan; y t de dnde eres?

El seor se qued callado. No recordaba de dnde era, por eso respondi:

No s. Hace tanto tiempo que viajo, que ya se me olvid.

Si quieres te llevo con alguien que te puede ayudar dijo el pastor.

Entonces fueron a ver a un gran sabio que viva en una cueva.

All, el sabio dijo:

Busca unas piedras que tienen huellas de pies como los tuyos; aunque escuches ruidos extraos, no temas, all conocers tu origen.

A partir de ese da, el seor camin ms rpido an, pues deseaba encontrar las piedras. Fue al mar, a los cerros y al bosque, pero las piedras no aparecan.

Luego, tropez con una seora muy malora y le pregunt por las piedras.

Si me das tu bolsa, te digo dnde estn respondi la mujer.

Muy triste porque iba a perder sus recuerdos, el seor le dio la bolsa. La mujer le dijo que caminara en direccin al sol.

As lo hizo, pero su viaje era cada vez ms largo. Ya le dolan los pies y miraba sin inters lo que haba a su alrededor.

Una tarde oscureci temprano y el seor no pudo continuar su viaje. De pronto, oy unas voces en el viento. Asustado, puso una mano sobre su odo y se durmi.

En su sueo, vio dos gigantes parecidos a l, aunque ms altos y con pies enormes.

Ha terminado tu bsqueda le dijo uno de ellos.

El otro gigante continu:

Un da, a nuestro pueblo lo destruy el egosmo. T eres el ltimo gigante, ahora que lo sabes, sigue tu viaje y haz el bien.

En eso, el seor despert. Frente a l, estaban las piedras que tanto busc. Eran muy grandes y tenan las huellas de sus antepasados.

Luego de un rato, recogi una piedrita y la guard en la bolsa de su pantaln. Era tiempo de seguir su camino, ya saba dnde haba nacido.

El relato histrico

El relato entonces entra en una estrecha relacin con el conocimiento de una sociedad y con el discurso narrativo, pues no necesita justificacin externa ni tampoco necesita remitirse a su pasado, ya que genera sus propias normas de autolegitimacin, determinando adems los criterios de competencia e ilustrando la aplicacin. Al ser natural, el relato admite una pluralidad de juegos de lenguaje, cada uno regido por sus propias reglas, y su transmisin obedece a convenciones de orden pragmtico: son estas normas las que constituyen el lazo social entre los usuarios.

Con el saber legitimado a travs del relato, se distienden los procedimientos externos de exclusin del discurso, especialmente el referido a la oposicin verdadero-falso, pues el traslado desde la enunciacin al enunciado en el discurso cientfico permite que las disciplinas puedan, a travs del relato, recrear hechos cientficos ms que slo repetirlos. Asimismo, de manera similar a lo que ocurre con el saber tradicional y la transmisin de mitos y leyendas, el destinador del relato ha sido en algn momento destinatario de lo que narra, de tal forma que es el propio relato el que establece el vnculo societario y sus propios criterios de legitimacin.

El relato subvierte el orden de importancia tradicionalmente concebido a su estructura y funcin, pues se trata de "hacer pasar el relato del orden de la pura constatacin al orden performativo, donde el sentido de una palabra es el acto mismo que la profiere" (Barthes, 1974:35). Con ello, el discurso, ms que identificarse con el logos que designa lo que se dice, se identifica ahora con la lexis, que constituye la forma de decir.

Finalmente, el relato tiene tambin incidencia en el tiempo, ya que obedece a un ritmo distinto, pues al configurarse una experiencia humana en texto, la trama le impone a sta un tiempo lgico, un tiempo de orden narrativo que descronologiza el relato (Ricoeur,1987). Se trata pues de un tiempo interno dado por las reglas del propio discurso y no por las cosas designadas existentes en el mundo exterior.

Narrar, dice Ricoeur, es hacer pasar la experiencia, o ms bien la huella de tales experiencias hacia el pasado, organizndolas en un tiempo interno al ser humano, que slo puede ser expresado por medio de la narracin. Por tanto, es la narracin la que se encarga de ordenar estas vivencias para que adquieran un sentido para el ser humano y hacerlas culturalmente sensibles. En otras palabras, cada vez que se narra, se re-describe una realidad. Ahora bien, lo que se narra pueden ser 'historias' que evocan una cierta realidad con acontecimientos y personajes que se confunden con los de la vida real (Todorov,1974:157), o bien pueden ser vivencias experimentadas por un sujeto concreto en un tiempo cronolgico y lineal; en todo caso, ambas acciones, al ser trasladadas al discurso narrativo, requieren de un narrador y de una trama que les otorgue coherencia y sentido. La base textual temtica narrativa, dice Werlich, es seleccionada por los hablantes para expresar ocurrencias o acciones y cambios en el tiempo (en Ciapuscio,1994:78).

La estructura narrativa es, en consecuencia, un tipo de superestructura conformada por un grupo de categoras que responden cada una a una funcin textual determinada. Las categoras que componen el ncleo del texto narrativo son la complicacin, expresada en una secuencia de acciones y la resolucin o reaccin presentada ante el suceso. Acompaan a estas categoras el marco o escenario que define la situacin, lugar, circunstancia, y otros aspectos del contexto; complicacin, resolucin y marco conforman la trama narrativa.

Relato histrico del Gran Torovenado del Pueblo

Manuel de Jess Villagra Jimnez

Fue un domingo 30 de Octubre del ao de 1961, que sale por las calles de Masaya, por primera vez, de una forma muy sencilla lo que ms tarde se denominara, Gran Torovenado del Pueblo. Escribir sobre su origen, objetivos, protagonistas y dems personas que nos acompaaron es ciertamente justo.

Verdadero y honesto nominar a los actores del Gran Torovenado del Pueblo, que por su valor histrico y trascendencia ha adquirido. Todava dos de sus protagonistas estn con vida y el tercero Seor Romn Suazo Mercado ha fallecido y descansa en la paz del Seor (q.e.p.d.).

Por la verdad histrica comencemos agilizando un poco la memoria. El domingo 23 de Octubre de 1961, sale el renombrado y tradicional Torovenado de Manuel Rodrguez (culito). En ese entonces estando en la casa del seor Romn Suazo vimos pasar esa jocosa e irnica manifestacin folklrica, cuando al calor de los nepentes y la euforia toda llena de alegra que da la msica Masaya con sus cachos y sones de toro, Romn expresa: Nosotros podramos sacar uno mejor que ese. Fue as que el mircoles 26 de Octubre de 1961, en una reunin informal por la noche, y, en casa del mencionado seor, decidimos sacarlo, armados no ms con el coraje que da la esperanza y el deseo supremo del xito. Nos dijimos: nimo!, la cosecha vendr, en el trayecto se arreglarn las cosas y, carretero somos y en el camino nos vemos.

El jueves 27 de Octubre del mismo ao se da a retocar donde el recordado maestro Don Sofona Gmez, la imagen del santo patrono San Jernimo, denominado ms tarde el cuitoso, por haber estado mucho tiempo en una harpilla de lea en casa de la extinta seora Doa Modesta Cuesta. El sbado 29 de octubre de 1961 y muy al atardecer, planificamos en casa del seor Suazo las diversas tareas que tenamos que desarrollar por la noche y el siguiente da, domingo 30 de octubre.

El que escribe, Manuel Villagra Jimnez, en compaa del Seor Romn Suazo, tena que recolectar lo infaltable en toda fiesta popular: aguardiente, caf negro, rosquilla o bollo. El Seor Donald Ortega Ramrez traera al Santo Patrono ya retocado, al seor Alcalde de Vara, don Manuel Jimnez y la marimba de Pascual.

Don Ramn Taleno Miranda alias Farsa se hara cargo de la construccin de la Peaa y su adorno respectivo. Con todo preparado nos dirigimos a casa del Rey del averno seor Bosco Franco Regidor (Lucifer), que est situada frente a la iglesia de San Sebastin, Monimb, con un amplio corredor que da a la calle. En ese lugar se puso en su peaa la imagen de San Jernimo dando comienzo la velada, ms que una alborada.

Abriendo un prrafo ms podra decir que es muy justo reconocer la contribucin que en especies hicieron las seoras dueas de los restaurantes Las Cabritas, El Paredn, como tambin Doa Margarita Gaitn, don Lzaro amendy y seora, nuestro reconocimiento en forma pstuma al seor alcalde de Vara quien muy a gusto se person con sus cofrades y al seor marimbero Pascual. Es meritorio reconocer que en esa misma noche de velada a los primeros contribuyentes, los primeros mayordomos, ellos son: Seor Francisco Jimnez Lazo (q.e.p.d.), Antonio Blanco Hernndez y Juan Ramn Garca, dinero que se utiliz en la compra de plvora.

Es tambin justo reconocer que en esta tarea y muy solcitamente nos ayudaron los seores Ernesto Rodrguez Zelaya, Alejandro Lpez Miranda, Orlando Cabrera Valle, Oscar Reyes (q.e.p.d.) y el siempre polvorero Fernando Ruiz Suazo (Chilo). Todos ellos estuvieron en las aceras y calles de Masaya recoletando el dinero para pagar la plvora y la msica.

Faltaba por decir que la msica de esta hermosa e irnica procesin folklrica estuvo a cargo del consagrado y reconocido maestro Seor Don Carlos Ramrez, gloria de Masaya.

Siendo las 10 a.m., del da 30 de Octubre de 1961, en el ltimo domingo del mismo mes, como cierre de las festividades de San Jernimo y en hombros de El Tico, chicharrn con pelo, eque, eque y el mondongo, sale lo que aos despus constituy la mayor atraccin folklrica de nuestra histrica y heroica ciudad.

Como Ud., puede observar amable lector, esta memorable fiesta popular se hizo gracias a la colaboracin de todos. Fue el pueblo unido quien hizo posible esa realizacin. Por eso se llama Gran Torovenado del Pueblo. Por el momento Basta.

VIVA MASAYA, VIVA MONIMB!

Porto Alegre, Brasil 26/11/99

La cucharada estrechaJulio Cortzar

Un fama descubri que la virtud era un microbio redondo y lleno de patas. Instantneamente dio a beber una gran cucharada de virtud a su suegra. El resultado fue horrible: esta seora renunci a sus comentarios mordaces, fund un club para la proteccin de alpinistas extraviados, y en menos de dos meses se condujo de manera tan ejemplar que los defectos de su hija, hasta entonces inadvertidos, pasaron a primer plano con gran sobresalto y estupefaccin del fama. No le qued ms remedio que dar una cucharada de virtud a su mujer, la cual lo abandon esa misma noche por encontrarlo grosero, insignificante, y en todo diferente de los arquetipos morales que flotaban rutilando ante sus ojos.

El fama lo pens largamente, y al final se tom un frasco de virtud. Pero lo mismo sigue viviendo solo y triste. Cuando se cruza en la calle con su suegra o su mujer, ambos se saludan respetuosamente y desde lejos. No se atreven siquiera a hablarse, tanta es su respectiva perfeccin y el miedo que tienen de contaminarse.Instrucciones para llorarJulio Cortzar

Dejando de lado los motivos, atengmonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escndalo, ni que insulte a la sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contraccin general del rostro y un sonido espasmdico acompaado de lgrimas y mocos, estos ltimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena enrgicamente.

Para llorar, dirija la imaginacin hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber contrado el hbito de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no entra nadie, nunca.

Llegado el llanto, se tapar con decoro el rostro usando ambas manos con la palma hacia dentro. Los nios llorarn con la manga del saco contra la cara, y de preferencia en un rincn del cuarto. Duracin media del llanto, tres minutos.

Nota de enciclopedia

Pautas y sugerencias para la redaccin de informesEl informe de laboratorio es una acabada prueba de que hicimos un experimento, lo analizamos y comprendimos. Cuando redactamos el informe es cuando terminamos de ordenar nuestros datos, grficos, anotaciones y sobre todo nuestras ideas. Debe ofrecer a los lectores un recuento claro y completo de las actividades experimentales realizadas, nuestras conclusiones y reflexiones de lo que hicimos. El informe debe ser, ante todo, claro, y, en lo posible, breve. Debemos redactarlo en lenguaje preciso y ameno, tratando de atraer y retener la atencin de los lectores.

Organizacin del informe

El informe debe contar con secciones bien diferenciadas, que garanticen orden y cohesin. Se sugiere el siguiente esquema para el texto del informe, que es usualmente empleado en publicaciones cientficas y tcnicas.

Encabezamiento del informe

Ttulo

Autora

Resumen

Cuerpo del informe

Introduccin

Mtodo experimental

Resultados

Discusin

Conclusiones

Referencias

Encabezamiento del informeTtulo: El ttulo del trabajo debe ser especfico e informativo, y en lo posible agudo y provocador. Con l debemos dar una idea clara del tema estudiado.

Autora: Nombres de los autores incluyendo alguna va de comunicacin con los mismos, por ejemplo direccin electrnica, telfono, direccin postal, etc.

Resumen: El resumen del informe debe dar un adelanto de lo que se leer en el cuerpo del mismo, en lo posible en no ms de 100 palabras. Aqu debemos indicar con concisin el tema del trabajo, referirnos sucintamente a la metodologa seguida y destacar los resultados ms importantes obtenidos.

Cuerpo del informe

Introduccin: En esta seccin debemos orientar al lector hacia el tema de estudio y la motivacin por hacerlo elegido. Para esto es aconsejable que incluyamos un marco tericoexperimental del tema que estudiamos, con referencias adecuadas (ver Referencias) que lleven rpidamente a los antecedentes del problema y que destaquen la conexin de esas ideas con el trabajo realizado. Estas referencias deben orientar al lector hacia el estado del arte del tema. Asimismo debemos enunciar claramente el propsito u objetivo del experimento.

Mtodo experimental: En la seccin describimos los procedimientos seguidos y el instrumental usado. Es til incluir un esquema del diseo experimental elegido. Para esto puede recurrirse a diagramas esquemticos que muestren las caractersticas ms importantes del arreglo experimental y la disposicin relativa de los instrumentos. Es una buena prctica indicar tambin cules variables se miden directamente, cules se obtienen indirectamente y a cules tomamos como datos de otras fuentes (parmetros fsicos, constantes, etc.). Tambin es aconsejable describir las virtudes y limitaciones del diseo experimental, analizar las fuentes de errores e individualizar las que aparezcan como las ms crticas.

Resultados: Los resultados deben presentarse preferiblemente en forma de grficos. En lo posible evitemos la inclusin de tablas de datos, a menos que sean sustanciales. Los datos del experimento deben estar diferenciados de otros datos que puedan incluirse para comparacin y tomados de otras fuentes (se sugiere ver la Unidad 4 donde se dan pautas para hacer grficos). Como prctica invariante, debemos expresar resultados con sus incertidumbres, en lo posible especificando cmo las calculamos.

Discusin: En esta parte debemos explicitar el anlisis de los datos obtenidos. Aqu se analizan, por ejemplo, las dependencias observadas entre las variables, la comparacin de los datos con un modelo propuesto, o las similitudes y discrepancias observadas con otros resultados. Si el trabajo adems propone un modelo que trate de dar cuenta de los datos obtenidos, es decir, si el modelo es original del trabajo, su descripcin debe quedar lo ms clara posible; o bien, si se us un modelo tomado de otros trabajos, debe

citarse la fuente consultada. Si fuera necesaria una comparacin de nuestros resultados con otros resultados previos, resaltemos similitudes y diferencias de los materiales, mtodos y procedimientos empleados, para as poner en mejor contexto tal comparacin.

Conclusiones: En esta seccin tenemos que comentar objetivamente qu hemos aprendido del experimento realizado, y sintetizar las consecuencias e implicancias que encontramos asociadas a nuestros resultados. Podemos decir que un buen informe es aquel que demuestra el mayor nmero de conclusiones (correctas) alcanzadas a partir de los datos obtenidos.

Referencias: Las referencias bibliogrficas se ordenan al final del informe. Deben contener el nombre de los autores de las publicaciones (artculos en revistas o libros) citados en el texto, el ttulo de los trabajos; el nombre de la revista o editorial que los public; adems se debe incluir los datos que ayuden a la identificacin de los mismos: volumen donde estn incluidos, captulo, pgina, fecha de publicacin, etc.

Apndices: Algunas veces son necesarios para la mejor comprensin de alguna parte del informe. Por lo general no es conveniente distraer al lector con muchos clculos, despejes de trminos y propagaciones de errores en la mitad del texto, as que este lugar puede ser propicio para estas consideraciones. En el texto principal deberemos orientar al lector para que consulte estos apndices.

Comentarios finales

Nuestra experiencia nos ensea que no es fcil congeniar de primera con la literatura cientfica, ms aun si actuamos como escritores. Es cuestin de prctica lograr que nuestra narrativa descriptiva sea desenvuelta y precisa.

No se debe de confundir el informe con la bitcora de laboratorio. Esta ltima es donde se registraron todos los datos y detalles de experimento. La bitcora es principalmente un cuaderno de uso personal donde en lo posible estn documentados todos los detalles del experimento. El informe es una versin final depurada y tiene como destinatario un lector que no necesariamente realiz el experimento.

Una buena costumbre es pedir a algn par, un compaero de clase por ejemplo, que lea nuestro informe y nos realice sugerencias y comentarios. De cualquier forma, una vez redactado el informe, se debe realizar una atenta lectura antes de presentarlo. Finalmente, queremos llamar la atencin sobre el popular dicho lo breve, si bueno, dos veces bueno!, lo que deberamos tener en mente a la hora de redactar nuestros informes.

Fsica re-Creativa -S. Gil y E. Rodrguez - Prentice Hall - Madrid 2001 5

http://www.fisicarecreativa.com/informes/Informes-modelo0.pdf

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE BIOQUIMICA

Informe de laboratorio

1.COMPLEMENTACIN TERICA

2.OBJETIVOS :

OBJETIVOS GENERALES:

Identificar las reacciones qumicas de acuerdo a las definiciones dadas en la complementacin terica

Observar cuando ocurren dichas reacciones

Escribir las ecuaciones qumicas que representan a las reacciones de los experimentos realizados

Formular conclusiones en base a la experiencia realizada

B)OBJETIVOS ESPECIFICOS:

EXPERIMENTO N 1 Reaccin de sntesis

a) observar la combustin de la cinta de magnesio, para indicar su base

b) observar la formacin de vapores en la reaccin del amoniaco con el cido clorhdrico

EXPERIMENTO N 2 : Reaccin de descomposicin

3. APARATOS Y REACTIVOS

LISTA DE MATERIALES:

EXPERIMENTO N 1

EXPERIMENTO N 2

4. DESARROLLO EXPERIMENTAL O PROCEDIMIENTO

EXPERIMENTO N1.

Para realizar esta experiencia fueron asignaron los materiales descritos en el punto 3;

Procedimos a trabajar en el sector de la campana del laboratorio, toda vez que debamos emplear acetona atendiendo su toxicidad.

Luego vertimos acetona en la bureta, en cantidad de 5 mL

Abrimos la llave de paso de la bureta a fin que su contenido fuera vertido en el vaso

precipitado de 50 mL, previamente masado

Posteriormente, el vaso fue masado con su contenido

La experiencia fue repetida con cantidades de 10 , 15 y 20 mL de acetona.

Finalmente los resultados fueron registrados en una tabla

EXPERIMENTO N 2 :

Para realizar esta experiencia me fueron asignaron los materiales descritos en el punto 3.

Procedimos a trabajar en el mesn del laboratorio

Tomamos una de las perlas de vidrio y con ayuda del pie de metro determinamos su dimetro.

En un vaso precipitado de 5 mL masamos15 gramos de perlas de vidrio( 69 perlas)

Luego, dispusimos de una probeta de 50 mL dentro de la cual vertimos 20 mL de agua

destilada

Agregamos las perlas de vidrio en la probeta , manteniendo la precaucin de no dejar

burbujas de aire

Una vez libre de burbujas la probeta medimos el volumen , realizamos nuestros clculos

matemticos y expresamos la densidad obtenida

Posteriormente y , continuando con la experiencia anotamos los resultados

5. RESULTADOS

6.DISCUSIONES Y CONCLUSIONES

Las discusiones se centraron al interior del grupo de trabajo, respecto de los resultados de las

mediciones , ya que las consideramos importantes puesto que de ellas derivaran nuestros resultados finales.

Respecto de las conclusiones podemos sealar lo siguiente:

EXPERIMENTO N1:

Al observar nuestra tabla de resultados pudimos concluir que al variar el volumen del liquido,

la masa del vaso ms el lquido , vari en forma directamente proporcional.

Otra conclusin que extrajimos de la experiencia fue que al variar el volumen del lquido , la

masa del liquido tambin vario en forma directamente proporcional.

A pesar de las variaciones en el volumen del lquido , la densidad se mantuvo constante

atendiendo a los grados de incerteza tal como se establece en nuestra tabla de resultados

Es imprescindible un buen manejo del instrumental para realizar las mediciones, de esta

forma el margen de error en los resultados es cada vez menor

EXPERIMENTO N 2 :

Concluimos que el mtodo .......... es el mas idneo para reducir el margen de error en el

resultado final

Adems del manejo del instrumental , resulta importante considerar, adems, el mtodo a

emplear para la obtencin de resultados de medicin , los que sern aplicados en frmulas

matemticas

7. BIBLIOGRAFA

Qumica General: Principios y Aplicaciones Modernas

Ralph H. Petrucci Editorial: Prentice HallPOESIA Y POEMA La poesa es conocimiento, salvacin, poder, abandono. Operacin capaz de cambiar al mundo, la actividad potica es revolucionaria por naturaleza; ejercicio espiritual, es un mtodo de liberacin interior. La poesa revela este mundo; crea otro. Pan de los elegidos; alimento maldito. Asla; une. Invitacin al viaje; regreso a la tierra natal. Inspiracin, respiracin, ejercicio muscular. Plegaria al vaco, dilogo con la ausencia: el tedio,