Taller de Filosofía y Religión

download Taller de Filosofía y Religión

of 5

Transcript of Taller de Filosofía y Religión

  • 8/17/2019 Taller de Filosofía y Religión

    1/5

    TALLER DE FILOSOFÍA Y RELIGIÓN

    CRISTINA REALES CAÑATE

    FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICA

    PROGRAMA DE BIOLOGÍA

    CONCEPTOS

    DEÍSMOEs una creencia que remota en la Antigua Grecia y su auge tuvo lugar sobre el final delsiglo XVII. Grandes personalidades de la historia han sido identificadas o se hanconsiderado como deístas. Aristóteles , Platón , Immanuel Kant , ThomasEdison , Voltaire y Walt Whitman son s lo algunas de ellas. Varias definiciones handefinido el deísmo como una creencia a un dios que creo todo el universo, de la e!perienciay el racionamiento de la creaci n natural, sin admitir las revelaciones o divinidades de lasreligiones como tal, tambi"n dios es considerado como superioridad ontol gica del mundo.#tro concepto es el deísmo es una filosofía que deriva la e!istencia y la naturale$a de %iosde la ra$ n y la e!periencia personal, en lugar de hacerlo a trav"s de los elementos comunesde las religiones teístas como la revelaci n directa, la fe o la tradici n. &a menci n de %iosen este artículo se refiere m's a un (reador u #rgani$ador )demiurgo* que al %iosAbrah'mico. +ara certificar el uso de la ra$ n en la religi n, el deísmo permite utili$ar enmayor o menor medida el argumento tanto cosmol gico, el argumento teol gico y otrosaspectos de la llamada religi n natural- pero no e!cluye que solo se pueda indicar que secree en %ios, pero aceptando que no se puede probar su e!istencia, al considerar

    racionalmente que su creencia est' basada solo en fe, y no en una verdad divina. Este es basado por las corrientes filos ficas deístas que refieren a un %ios a/eno a la creaci ndirecta de todos los aspectos del mundo, a diferencia de la imagen literal que presentanreligiones como el islamismo, cristianismo o /udaísmo. 0in embargo, la corriente filos ficadeísta al promover el librepensamiento, no pretende establecer ning1n precepto ni dogma aseguir. +or lo tanto, un deísta puede considerarse deísta cristiano, deísta /udío, deístamusulm'n, etc.

    • ATEÍSMO%espu"s de varias amena$as que se cernían la primera d"cada del siglo XXI sobre lacristiandad y sobre la religiosidad en general2 la indiferencia, el materialismo y el ateísmo,

    pero hubo otros peligros, pero todos relacionados con estos. Ahora el que se mantenido yaen mayor relevancia se podría decir que es el ateísmo. %esde los inicios del siglo XX, enalgunos países de Europa oriental y Asia, el ateísmo de/ de ser una elecci n paraconvertirse en una obligaci n impuesta se podría indicar, algo totalmente nuevo en lahistoria de la humanidad, estados que se constituían como ateos y obligaban a sus

    pobladores a serlo, llegando a ense3ar en las escuelas la negaci n a %ios casi comodoctrina, mostrando como de nuevo la alian$a de una ideología al poder, significandoatropellos, abusos e intolerancia. 0e referían a un tal Diágoras de Melos , como el primer

  • 8/17/2019 Taller de Filosofía y Religión

    2/5

    ateo reconocido. 0e apunta que este blasfemaba y se burlaba de los rituales religiosos y delas cualidades de los dioses del pante n griego. A Aristóteles se le atribuye una teoríaconocida como la 4Generaci n espontanea5, en la que sin necesidad de %ios, la vida seestaba originando continuamente, y de la materia aparentemente inanimada como el fangodespu"s de una lluvia, surgían por e/emplo mosquitos, gusanos, ranas, etc. el ateísmo

    moderno ha llegado a e!istir no simplemente a causa de fuer$as sociales y econ micas, porlas l gicas consecuencias de las libertades políticas y de la autonomía de la modernidad, ymucho menos por el desarrollo de la ciencia. Estas causas estuvieron ciertamente presentesy actuaron a veces como factores críticos en la aparici n del fen meno sin precedentes quees el ateísmo moderno. &as ideas no emergen y siguen e!istiendo sin una matri$ org'nica osocial que les d" conte!to y soporte. &a presencia y la influencia de tal matri$ han sidoconsignada repetidamente en la historia de la era moderna en #ccidente. &as limitacionesde un simple artículo no nos permiten resumir esas historias aquí.

    TEÍSMO

    El teísmo e!presa en concepto como la creencia en el %ios viviente, que media en el cursodel mundo y en la vida humana. En este sentido es amplio, se dan rasgos teístas en lamayoría de las religiones2 en las politeístas, en cuanto que los muchos dioses intervienen enmayor o menor grado en la vida humana en las religiones de signo panteísta o monista, enla medida en que e!altan una uni n íntima entre el hombre y la divinidad en las religionesmonoteístas sobre todo, por relaci n a las cuales el teísmo adquiere su significadoespecífico. El teísmo se relaciona negativamente con el ateísmo y con el agnosticismo, muy

    primordialmente con el primero. El teísmo nace, en efecto, para amparar o sostener lacreencia en %ios en un momento en que la hipot"tica libertad de la ra$ n parecía cambiar lae!istencia de %ios en in1til, si no en imposible. 6a/o ese criterio se cree que estaba resueltode antemano, en el sentido de que se trata de modos de pensar, eventualmente tambi"n deobrar, incompatibles. %e "l se ha llevado a criterios de los conocimientos que se tiene,desde un punto de vista m's bien pr'ctico y en la línea de un pensamiento mar!ista se hahecho valer que la religi n en general, si no es alienante por principio, presenta al menosdimensiones que dificultan la libertad o su e/ercicio. En ese sentido, si no el ateísmo comotal, al menos la crítica atea estaría parcialmente /ustificada. En segundo lugar, el ateísmoestaría igualmente /ustificado en el sentido de que no afecta propiamente a la e!istencia de%ios ni tampoco a su cognoscibilidad, sino a un determinado concepto de %ios,cuestionable como cualquier otro, mucho m's en este caso, puesto que todo concepto es nos lo insuficiente sino inadecuado para e!presar una realidad infinita y absolutamente

    perfecta como es la divina. En tercer lugar, el fen meno del ateísmo va unido a la e!istencia

    de profundos cambios hist ricos, que tienen lugar sobre todo en la "poca moderna, y encuya iniciaci n el hombre se siente protagonista de todo un nuevo modo de pensar, sentir yobrar, sin que le sea consciente la profunda finitud en que est' inmerso constitutivamente, ycuya percepci n es correlativa a la apertura a lo transcendente como tal. 0i el hombre no sesiente finito y limitado, difícilmente se har' eco de la presencia de lo infinito.

  • 8/17/2019 Taller de Filosofía y Religión

    3/5

    AGNOSTICISMO0eg1n definiciones dícese que 4una persona que sostiene que la e!istencia de la causa final,como %ios, y la naturale$a esencial de las cosas son desconocidas e incognoscibles, o queel conocimiento humano est' limitado a la e!periencia.5 %e este puede haber dos tipos2fuerte y d"bil, el primero dice que una persona no puede saber algo con certe$a. 0in

    embargo, esta se convierte en una posici n contraproducente al decir el agn stico fuerte que"l sabe con certe$a que algo, no se puede conocer. El agnosticismo fuerte no cuenta con unrecipiente que pueda guardar su disolvente universal, y por lo tanto, se convierte en una

    posici n insostenible y debe ser desechada, en cambio el d"bil ice que "l o ella no conocenalgo con certe$a. &a cuesti n no es la falta de capacidad humana para conocer una verdad

    particular, sino que m's bien, el agn stico lucha con la forma c mo una pretensi n de laverdad puede ser verificada o mostrarse que es verdad. Es la antigua b1squeda de lo que enfilosofía se conoce como epistemología2 7( mo conocemos y c mo sabemos queconocemos8 (uando el tema de determinar la e!istencia del %ios cristiano es agregado a lame$cla, las cosas se vuelven m's complicadas. El agnosticismo, tal como ha sidodesarrollado por 9u!ley, constituye, en lo esencial, una teoría del conocimiento, que hundesus raíces en la epistemología de la ilustraci n y en la teoría darvinista de la evoluci n. Elagnosticismo, aun restringi"ndonos al agnosticismo epistemol gico- propiamente dichode 9u!ley, 0tephen, :yndall y (lifford, presenta varias caras2 el de (lifford hacia lacreencia el de 0tephen, hacia la moral el de :yndall, hacia la religi n pero la cara m'smarcada es la que da hacia la ciencia. ; tiene un n1cleo com1n, conformado, en buenamedida, por el advenimiento del evolucionismo y por el conte!to sociocultural de sutiempo. El agnosticismo hunde sus raíces en la epistemología de la Ilustraci n, y sedesarrolla a lo largo del siglo XIX )al menos en la corriente epistemol gica m's potente yfructífera* en estrecha cone!i n con la teoría de la ciencia. &a ciencia e!ige, ante todo, lae!clusi n de su 'mbito de lo sobrenatural o trascendente-. 9u!ley contrapone al dogma

    cristiano de lo sobrenatural el principio del naturalismo científico de la segunda mitad delsiglo XIX, en el que ha culminado el movimiento intelectual del

  • 8/17/2019 Taller de Filosofía y Religión

    4/5

    0e habla de teología negativa - cuando la refle!i n sobre la divinidad o sobre la trascendenciareconoce la imposibilidad o la incapacidad por parte del hombre de conocer el ob/eto de suinvestigaci n, y tambi"n cuando se niega la posibilidad de nombrarlo- o de representarlo. :ambi"n

    puede afirmarse que la teología es negativa cuando pone de manifiesto la ausencia de %ios en lahistoria de los hombres, cuando se reconoce su silencio, cuando no se descubren sus signos.

    &a revelaci n cristiana ha ofrecido nuevos argumentos a los defensores de una teología negativa2 elcar'cter parad /ico que asume con frecuencia el discurso de @es1s, sus par'bolas y sus dichos, laactitud crítica de una religiosidad demasiado positivista, y sobre todo el destino de este hombre que,siendo 9i/o de %ios, simboli$a con su muerte el nivel m's alto del silencio y de la ausencia de %ios.&a imagen del crucificado ofrece un argumento indiscutible a los que /u$gan el cristianismo comouna provocaci n, una crisis y un contraste, a los que creen que %ios se manifiesta y al mismotiempo se oculta en @esucristo.

    &a llamada ) teología negativa- ha sido siempre una constante en la tradici n teol gica y en lahistoria de la mística y de la espiritualidad cristianas. Es posible tra$ar una línea en este sentido que

    parte de Gregorio de Bisa )CCD CF *, que encuentra una de sus e!presiones m's originales en%ionisio el +seudo Areopagita )siglo Vl* y que influye en el pensamiento medieval2 desde AlbertoHagno ) ?DD ?JD* y :om's de Aquino ) ?? ?KL*, pasando por %uns Escoto ) ?M CDJ*, en elterreno teol gico 2 luego por el Haestro EcNhart ) ?MD C?K* en el terreno místico, para terminaren Bicol's de (usa ) LD LML*, que describe nuestro conocimiento de %ios con los t"rminos de

    docta ignorantia-. &os te logos posteriores como %. 6onhoeffer ) FDM FL * y A. (o! )n. F?F*los que den una forma m's concreta a esta tendencia. En el conte!to de una creciente seculari$aci nsocial, de una ausencia cultural de referencias religiosas, asume mayor relieve un pensamiento quereconoce al %ios cristiano precisamente en sus ausencias, que sabe sacar venta/a de este ) olvido-de %ios. +ara ello se critican las estrategias pastorales que intentan identificar demasiado

    precipitadamente la cercanía de %ios a las almas o, peor a1n, la actitud me$quina de los que seaprovechaban de la negatividad, de los límites y del sufrimiento de los hombres, para referirseinmediatamente a %ios, que parece hacerse presente en donde hay un vacío. Adem's de una falta derespeto y de consideraci n para con el misterio de %ios, esto revela una falta de comprensi n de laesencia del cristianismo y de la teología de la cru$, que es precisamente una referencia a %ios en susilencio, en su capacidad de salvar sin e/ercer violencia alguna ni sobre la ra$ n ni sobre la libertadde los hombres. &a sociedad secular nos ofrece una oportunidad de docta ignorantia- de la cru$.&a teología afirmativa, vía positiva o cataf'tica, tambi"n llamada catafatismo )del griego antiguoOPQP PQROST afirmativo-, derivado de OPQU WR afirmar-*, es un m"todo teol gico que admite laϕ ϕ

    posibilidad de conocer a %ios mediante la ra$ n y el contacto con la realidad.? &a creaci n,concebida como una obra de %ios, se convierte en el instrumento mediante el cual se puedenidentificar los atributos del (reador. Esta teoría, así como a trav"s de declaraciones o afirmaciones,es la contraparte del apofatismo 0e pueden encontrar sus raíces en +eri 9ermeneias )%einterpretaciones* y en & gica )#rgan n* de Arist teles. H's tarde se desarroll predominantementeen el conte!to de la escol'stica medieval.

    C. COMO HUMANIDAD QUE SE PUEDE HACER CON LAS RELIGIONES

  • 8/17/2019 Taller de Filosofía y Religión

    5/5

    ;o pienso que las religiones han desarrollado a la humanidad con los principios y valores pero del'mbito donde el hombre profesa su creencia , esto conlleva a que en algunas no den la libertad deser como persona que tiene uso de la ra$ n , del que han impuesto a esclavi$ar al hombre , 7y quese puede hacer con estas religiones 4donde toda dicen tener la verdad absoluta58, que la me/ormanera de/ar el libre criterio del raciocinio al hombre sin /u$gar ni discriminar a nadie si nocomparte el punto de vista de la otra persona )tambi"n dependiendo de las distintas creencias de la

    persona* ya que no se podría desprender o quitar las religiones de un momento a otro del que hasido m's de manera negativa afectado a la sociedad del que se les ense3a que no necesitan m'sconocimiento que lo que su %ios )es decir los líderes religiosos* decide que deben tener, y tambi"nse les ense3a a no cuestionar m's e!tensamente, sino simplemente creer o ser'n castigados. &aconclusi n es que los seguidores religiosos no son individuos 4todo servicio5.