taller de creación literaria

10
TALLER DE CREACIÓN LITERARIA EN LA FORMACIÓN DE MAESTROS COLOMBIA-REDLENGUAJE-FORMACION-12 MARTINIANO ACOSTA [email protected] RED COLOMBIANA DE LENGUAJE NODO CARIBE INSTITUTO DE EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA (IDEA), UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA. DEPARTAMENTO: MAGDALENA CIUDAD: SANTA MARTA EJE TEMÀTICO: FORMACIÓN DE MAESTROS

Transcript of taller de creación literaria

Page 1: taller de creación literaria

TALLER DE CREACIÓN LITERARIA

EN LA FORMACIÓN DE MAESTROS

COLOMBIA-REDLENGUAJE-FORMACION-12

MARTINIANO ACOSTA

[email protected]

RED COLOMBIANA DE LENGUAJE

NODO CARIBE

INSTITUTO DE EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA (IDEA) , UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA.

DEPARTAMENTO: MAGDALENA

CIUDAD: SANTA MARTA

EJE TEMÀTICO: FORMACIÓN DE MAESTROS

Page 2: taller de creación literaria

TALLER DE CREACION LITERARIA EN LA FORMACIÓN DE MAESTROS, es una electiva de formación Profesional para Octavo Semestre, del programa de Licenciatura Básica con énfasis en Humanidades: Lengua Castellana del Instituto de Educación Abierta y a Distancia de la Universidad del Magdalena, orientada básicamente en la formación del maestro en el proceso de la creación literaria la que, a su vez, el estudiante-maestro, de acuerdo con el aprendizaje obtenido, podrá impartir tanto los conocimientos necesarios como aplicar las herramientas en sus estudiantes para estimularlos y desarrollar en ellos la sensibilidad estética.

RAZONES

Es necesario que el maestro se destaque en el campo literario para que sea capaz de proponer a sus estudiantes lecturas que los ayuden a aprender una nueva forma del lenguaje, lenguaje figurativo, que los lleve a comprender de otra manera el mundo.

A Fernando Vásquez Rodríguez, en una entrevista en eleeducador.com, le preguntan: A partir de su experiencia, y mirando en conjunto esta conversación, ¿cuáles serían sus mayores puntos de síntesis frente a la relación entre enseñanza y literatura?

“Como hay muchas maneras de leer, también hay muchas estrategias para enseñar a leer. La literatura no sólo es historia de la literatura. Escribir es mucho más que enseñar a redactar. Hay que luchar para no seguir hablando de lecto-escritura, sino de lectura y escritura. Tener alguna formación en crítica literaria le ayuda al maestro a tener criterio y orientación en su enseñanza. Las nuevas tecnologías son otro actor para la enseñanza de la literatura. El libro de texto escolar opera como una caja de herramientas, como un repertorio, como un abanico de posibilidades. Hay que acreditar la propia producción para ser un maestro de literatura con calidad. La didáctica es hoy un tema y eje importante para la enseñanza de la literatura”.

Despertar, lo que llama Rocío Lineros Quintero: “educación de la sensibilidad literaria” en el maestro y segundo, estimular y despertar en los estudiantes el placer de la palabra, el amor por la lectura y el disfrute de la escritura literaria.

El docente es el guía dentro del proceso educativo de los estudiantes y es de gran importancia la formación literaria puesto que inventiva, desarrolla en el niño la creatividad y la imaginación.

FUNDAMENTOS TEORICOS SOBRE TALLERES LITERARIOS

Rocío Lineros Quintero nos dice que “debido al reciente auge y difusión de los métodos activos1 en todas la áreas pedagógicas, se ha generado una corriente de promover la actividad como núcleo de la clase de literatura, desde los talleres a las actividades de animación de todo tipo. El supuesto del cual se parte es favorecer la enseñanza y el aprendizaje significativo de la literatura a través de una consolidada educación literaria.

1. Métodos Activos: conjunto de acciones que se siguen haciendo uso racional de esfuerzos y recursos educativos, en el proceso de enseñanza y aprendizaje del educando, que se siguen para lograr metas y objetivos, ordenadas y secuenciadas

Page 3: taller de creación literaria

Y, por ende, educación de la sensibilidad literaria. …Una alternativa como método de impartir la literatura, es el método de los talleres, como el propuesto por los profesores Rincón y Sánchez Enciso en su libro: Los talleres literarios. Una alternativa didáctica al historicismo.

Se sugiere que los talleres no vayan a convertirse en métodos fuera del currículo o en un ejercicio aparte sino que esté en el engranaje general de la formación del maestro “los talleres han de estar trabados con el resto de los elementos didácticos” (Rocío Lineros Quintero, Didáctica de la Literatura)

Benigno Delmiro Coto, en su artículo titulado Los Talleres Literarios como alternativa didáctica y aparecido en la revista SIGNOS. (Teoría y práctica de la educación, nº 11, editada por el Centro de profesores de Gijón, enero-marzo de 1994) expresa: “Y es que el aprendizaje específico de la escritura, entendida como una destreza mejorable por parte de todos los alumnos, nunca se ha programado e integrado rigurosamente en el currículo. Nadie se ha preocupado de preparar a los futuros profesores de enseñanza secundaria para eso. Nuestra formación teórica (marcada por la Gramática, el formalismo y el historicismo) entorpece una práctica didáctica que supere el nivel morfosintáctico, anclado en la frase como referencia unitaria (Antón Kaifer, 1992).

CONCEPTO DE TALLER

Es necesario poseer un concepto claro de taller porque sobre él se va a seguir una ruta: “Un taller de literatura invita a recuperar y a crear sobre la tradición literaria, a apropiarse de una forma particular de conocimiento, a recuperar la belleza de las cosas a través de las palabras, a comunicar emoción, a llevar asombro a la vida cotidiana con el ánimo de transformar algunas realidades adversas, a ser simplemente cómplices en la palabra”.2

2. (Tomado de Seduca, la escuela como dinamizadora.)

Dos "talleristas" notables -Silvia Adela Kohan y Ariel Lucas (1991)- han definido los "talleres de escritura" como:

• La fábrica del texto: un espacio para intentar infinitas variaciones, fusiones, negaciones, y digresiones; un modo de combinar los ingredientes en función de la producción textual.

• Un laboratorio: en el taller se investigan las condiciones de aparición de la escritura y se analizan los resultados. Se reflexiona acerca de los mecanismos de producción de textos. Se lee lo escrito en conjunto y se hacen comentarios, comparaciones, descubrimientos que motivan nuevos textos.

UN POCO DE HISTORIA

La historia no se puede negar. Ella enseña los pasos que se han dado a través del tiempo. Por ello, es importante en este proceso conocer cómo nacieron los Talleres en Colombia y cómo se han desarrollado para que tengan su fundamentación. Jorge Eliécer Valbuena, Licenciado en Humanidades y Lengua Castellana, nos cuenta que en Colombia estas “sociedades” creativas no son una novedad. Primero se aparecieron de manera clandestina en la época de la Independencia. Consistían en reuniones de la flor y nata de sociedad, allí se departía en torno a temas referentes a la política o al mundo intelectual, artístico y bohemio. Más tarde estas llegaron a denominarse “Tertulias” y su

Page 4: taller de creación literaria

valor histórico reside en que allí se planteaban los temas sociales y políticos de una América que empezaba a convulsionarse.

Después de estas tertulias en donde los escritores leían y eran leídos, conversaban y creaban colectivamente, aparecieron grupos que marcaron un hito en la historia literaria del país como los encuentros realizados en el Café Automático por el poeta León de Greiff o en “La Cueva” de Barranquilla, o los organizados por “La Gruta Simbólica”

Los Talleres de literatura en Colombia han cursado una vida relativamente corta, pero interesante y productiva. Fue tardíamente, por el año 1962, cuando se fundó el primer taller, como entidad particular auspiciado por la Universidad de Cartagena. Así se emprendió la organización y el trabajo, sin tener la mínima idea o experiencia de lo que este ensayo podría llegar a ser. En aquel entonces, se llamó: “Los Juicios del Paraninfo”.

IMPORTANCIA DEL TALLER EN LA FORMACIÓN DEL MAESTRO

Wilson Gómez Moreno apunta lo siguiente sobre la formación de los maestros:

“Si pensamos en la formación del maestro para el taller de escritura debemos razonar sobre un proceso de reconocimiento, validación y transformación de su discurso escrito. Así como el maestro experto en la reparación de motocicletas ha aprendido en la acción sobre los motores, los engranajes, los cables, los tornillos y la grasa, un maestro de escritura ha de depurar su hacer con textos de diversa naturaleza, arriesgarse a publicar sus intentos, haber desechado muchas páginas con contenidos obtusos, incompletos, que no dicen nada, que no sirven para nada; pasar por el proceso doloroso de parir una idea, pero reconociéndose en cada etapa, haciendo consciente cada logro desde el sentido.”

En los procesos de formación académica del niño y del joven está el desarrollo de la creatividad y en general diversas expresiones culturales que hacen posible el encuentro lúdico. Un docente debe prepararse cada día. Prepararse para desarrollar la labor de la enseñanza. Debe ser un promotor de la lectura, de la escritura. Un transformador de su oficio y del lenguaje, incluso. Su formación académica tiene la necesidad de conocer a fondo la literatura para niños, de ampliar su información sobre los géneros, tendencia y autores más representativos. Aunque esto no es lo esencial porque como manifiesta Fernando Vásquez Rodríguez: “ La literatura es muchas cosas. Y cada maestro, dependiendo de lo que entiende por literatura, articula u organiza su enseñanza. La literatura forma parte de la historia; por eso, algunos educadores privilegian la enseñanza de los movimientos, las escuelas, los autores. Pero también la literatura es el ejercicio de crear mundos posibles con palabras, es una de las potencias del lenguaje. Esa manera de entender la literatura es una de las más descuidadas a mi parecer. Un profesor puede saber mucho de autores, de épocas, de movimientos, pero si no enseña algunos de los procesos de composición o ciertas estrategias narrativas pues será muy superficial su abordaje de la literatura…” Para Wilson Gómez Moreno, “El maestro entonces, debe incitar a su pupilo a recorrer las estructuras, las relaciones, los giros, la forma como cada autor ila (sin h) sus proposiciones; enseñarle a navegar por el entramado significativo del texto y a

Page 5: taller de creación literaria

reconstruir los caminos transitados; en síntesis, enseñarle a leer como escritor. Resumamos: el maestro en el taller es el que sabe hacer, el que enseña “mostrando el saber”, el que orienta el hacer del otro, revisa, aconseja, aprueba y evalúa”

El propósito es orientar y como orientador debe estar actualizado en materia literaria, debe exponer en pleno cada uno de sus puntos de vista, sus conceptos y sugerencias de las obras que se van a leer. En el taller se comparten las necesidades y las dificultades de la expresión de un grupo, aspecto que el maestro debe saber dirigir. La escritura se convierte en una exploración del individuo, una herramienta pedagógica que estimula los valores individuales, la inteligencia, la creación. Un ejercicio compartido en el taller hace más sensibles, más tolerantes, comprensivos y menos orgullosos a los integrantes. El maestro debe ser un guía en el taller para que se haga el diálogo abierto a todos. Es el maestro el de la experiencia y el del conocimiento. El maestro ejercerá su coordinación teniendo como base un programa, una metodología y una bibliografía de antemano.

Al decir que la creación literaria es un proceso de semiosis, estamos admitiendo de entrada que se trata de un proceso dinámico, en el que no sólo el momento de creación es importante, sino también el proceso de recepción de la obra literaria, también estamos admitiendo que se trata de que el acto de escribir o hacer literatura es un hecho que acerca una acción y la significación, es decir, que se mueve dentro del campo de la pragmática (es decir, el empleo de los signos por el ser humano) y, por último, que sólo con motivos extralingüísticos explicamos, por ejemplo, la aparición de elementos extralingüísticos, como la atmósfera que se crea en los textos literarios.

En consonancia con lo anterior, Isaías Peña Gutiérrez, en su texto Argumentos teóricos acerca de los talleres de creación literaria escribe: “Un taller de creación, en consecuencia, debe integrar un maestro, un programa y un método, inspirados en los dos criterios: en la pedagogía y en la creatividad. Esto significa que el conductor del taller literario debe ser un creador, alguien que posea experiencia de la escritura literaria, y debe poseer las condiciones personales necesarias para transmitir ese conocimiento, ser un maestro, como se les llama a quienes saben enseñar.” METODOLOGÍA

Para realizar este trabajo de taller, el Instituto ofrece tres sesiones o tutorías. Por lo tanto, este taller de escritura tiene tres sesiones:

1. En la primera sesión: Lectura de cuentos. Autores: Horacio Quiroga, García Márquez. Borges, etc. a. Temáticas diversas: suspenso, violentos, románticos, ciencia-ficción. Reales. b. Socialización de las ideas del cuento leído. c. Imitación del argumento. La imitación es uno de los primeros pasos en los

que hace énfasis para ir desarrollando la escritura. d. Discusión de algunas teorías del cuento: Cortázar, Hemingway, Edgar Allan

Poe. e. La importancia de la experiencia propia y la experiencia conocida como

motor impulsor para la escritura creativa. f. Lectura de textos escritos para toda la clase y se recibirán sugerencias o

críticas. 2. En la segunda sesión

Page 6: taller de creación literaria

a. Aspectos gramaticales. Los errores que se cometen en la construcción de oraciones. Las faltas de ortografía, la puntuación, la coherencia y cohesión, los conectores, la estructura de un texto: introducción, desarrollo y conclusión. En esa misma sesión se trabajan aspectos literarios: construcción de comparaciones, de analogías, de hipérboles, de instrucciones, o sea, se le va orientando al estudiante-maestro en la construcción de un lenguaje literario o estético.

Narrativa Infantil

a. .Seleccionar con anterioridad escritores clásicos y modernos. b. Textos de Gianni Rodari. “Ejercicios Fantásticos”. Gramática de la Fantasía. “El

arte de inventar historias” se utiliza texto para conseguir finalidades muy variadas: inventar historias, desarrollar capacidades lógicas, crear seguridad en el grupo, iniciar dinámicas de comunicación entre desconocidos, potenciar la socialización entre los alumnos, etc. De entre las "sugerencias creativas" más utilizadas destacan: Binomio fantástico

• El binomio fantástico está formado por dos palabras que deben ser diferentes la una de la otra. Se eligen dos palabras al azar, procurando que sus significados no estén relacionados ni en el campo semántico ni en universos similares. Es un binomio fantástico y por tal hay que alejarse lo más posible de lo lógico. Un ejemplo, silla – mesa no valdría, pertenece a la familia de muebles, pero silla - olivo sí valdría, ya que funcionan en universos distintos.

• Las hipótesis fantásticas La historia continua a partir de la pregunta: ¿Qué pasaría si nosotros perdiéramos la noción del color, de la luz, del sabor? ¿Qué pasaría si usted fuera de vidrio, de arena, de azúcar, de sal, de vinagre. ¿Qué pasaría el día en que las letras del alfabeto formen una huelga? ¿Qué pasaría el día en que la A desaparezca de nuestras palabras?

• La confusión de cuentos Equivocar las historias tradicionales, cambiando los roles de los personajes, o mezclando los personajes de uno con los de otro. Por ejemplo, Caperucita roja y los siete enanitos marchan a la tierra de Oz a buscar al mago Pinocho. Hay otras estrategias para desarrollar la escritura, como las siguientes:

• Completar un texto con el comienzo, párrafos intermedios o final dados. Poner títulos a poemas.

• Textos colectivos. Escribir un poema entre todos.· Responder a cuestionarios disparatados.

• Caracterización de personajes partiendo tan sólo de sus nombres propios • Definir al modo del diccionario términos extraños (devanagari, fifiriche, etc.) • Rellenar los globos de historietas gráficas (cómic). • Reinventar dichas historias ambientadas en nuestra ciudad y en la actualidad • Elaborar un collage con titulares de periódicos • Póngase en un espejo, piense en un personaje, pregúntele, interróguele. • Escribir a partir de la fotografía: Escoja fotografías de personajes famosos o del

álbum familiar y estudie qué refleja su piel y su cara, cuál le resulta más atractiva. Clasifíquelos según el orden que le convenga.

Page 7: taller de creación literaria

• Observar el entorno: Elija un lugar en el que puedas observar la vida en acción. Póngase a escribir y comience a escribir lo que vea y lo que sienta. Comente detalles de la gente.

• Analogías: Escriba un texto comparando la vida del árbol con la de un ser humano.

• El Juego de las definiciones. definir con sus propias palabras, con sus percepciones, de la manera que quisieran, algunos conceptos: Universo. Estrella. Amor. Beso. Pájaro. Luz..

• Llevar un diario personal también ayuda al mejoramiento de la escritura pero que sea dirigido por el docente, que sea leído y escrito cada día.

• Escribir un pequeño álbum familiar. Allí aparecerán descritas y en imágenes: la madre, el padre, los hermanos.

• Organizar un bestiario que sería una colección de animales fantásticos inventados por el niño en clases ya sea deformándolos, inventándoles nuevas formas: caras, brazos, patas, etc Animales legendarios, además de los ya conocidos: la sirena, la Gorgona, medusa, Pegaso, etc. Trate de contar una historia de ese animal fantástico. ¿Cómo se llamaría?¿Qué comería?¿Cómo dormiría?¿Dónde viviría?¿Sería bueno o malo?¿Cómo sería su cara?¿Cómo sería su cuerpo?¿Cantaría?¿Gritaría?.

• Escriba usted carta dirigida al Zorro, a Blanca Nieves. • Escriba usted una noticia en la que la policía capturó al zorro por estar robando

uvas. • El juego-laberinto de las palabras propuesto por Zulema Moret: se trata de una

columna de adjetivos enfrentada a una columna de expresiones de carácter comparativo; por ejemplo Azul, dulce... y en la otra columna como tus labios en verano, como la brisa del otoño, entonces unimos: azul como tus labios en verano; dulce como la brisa del otoño.

La tercera sesión: en esta etapa del proceso, se realizan las siguientes actividades: • Resultado final: redactar los cuentos, revisar. Presentación de un libro o álbum en

donde aparezcan todos los textos creados en limpio, digitados los textos con varios tipos de letras y colores o si es manual con una buena letra e ilustrados.

Dentro del taller también se orientará al estudiante docente a conocer elementos poéticos de la poesía tradicional y de vanguardia. LA LÍRICA-LA POESÍA La metodología también se realizará en tres sesiones como se realizó con la narrativa.

a. Para trabajar poesía se recomienda tener un clima de silencio que debe reinar en la clase: la conveniencia de utilizar la música en algunas fases y la necesidad de remover elementos personales tocando colectivamente temas próximos que puedan estar en la base de sus posibles creaciones (para conseguir esto parten de la temática que resulta de una hoja que los alumnos entregan sin poner el nombre en donde responden a una sola cuestión: “relátanos tu sueño imposible”

b. Estimular la sensibilidad poética y fomentar la creatividad literaria, de forma especial en el campo de la poesía.

c. Conocer a fondo el lenguaje poético y sus posibilidades expresivas. Importancia de la lectura de textos poéticos para captar sus técnicas.

d. Relacionarse con el lenguaje de una forma libre y enriquecedora. Recursos literarios, juegos de palabras. Cuestiones formales: ritmo, métrica, acento, rima, estrofa.

Page 8: taller de creación literaria

EVALUACIÓN Para la evaluación se dispone de las notas que vayan obteniendo como fruto de la observación de todo el proceso de trabajo en el individuo y en el grupo, de las lecturas en voz alta de cada alumno, de los ejercicios de ensayo que habrán ido recogiendo en una carpeta personal y, fundamentalmente, del producto final: El álbum..

RESULTADOS

Opiniones de egresados quienes ya están ejerciendo su magisterio:

• Los resultados son excelentes ya que estas estrategias nos ayudan a que los estudiantes despierten su imaginación y mejoren la escritura la cual es importante y todos los aspectos que esta requiere. Por eso, es vital crear en ellos la sensibilidad literaria, educarlos literariamente pero primero debemos ser los maestros a quienes se nos debe educar para poder impartir esa enseñanza.

• Además, las estrategias que se presentan en el taller son excelentes. Pertinentes. Es un instrumento valioso para incentivar a los niños a escribir de una manera divertida para que no les parezca aburrido y repetitivo el proceso de escribir y crear. Lo más importante es que mediante el taller los niños obtienen un aprendizaje significativo.

• Las estrategias que he utilizado en mis clases son vitales para el aprendizaje puesto que estas han incrementado el gusto por la escritura. Cuando se les dice que escriban sobre un árbol de su calle, ellos ponen a funcionar sus sentidos, su imaginación, con el fin de recordar, pensar y describir cómo es el árbol de su calle y qué beneficios presta al barrio.

CONCLUSIONES

• Formación del maestro en el proceso de creación literaria. • El taller literario como un laboratorio efectivo para la creación. • Empleo de estrategias para la creación literaria que han permitido el mejor

desempeño al momento de crear. • La socialización de los trabajos ha permitido la revisión y las sugerencias

para optimizar los textos literarios. • El taller es una herramienta que ha permitido intercambiar ideas,

pensamientos, sentimientos, emociones. • Los estudiantes maestros se sienten más seguros, tienen más confianza,

cuando van a enseñar y a desarrollar en sus estudiantes estos procesos creadores.

BIBLIOGRAFIA

ARGUELLO, Rodrigo G. Imaginación, Creación y Transgresión: una nueva propuesta de lectoescritura creativa. Ambrosía Editores. Medellín, 2001.

Page 9: taller de creación literaria

BACHELARD, Gastón. La poética de la ensoñación. Fondo de Cultura Económica, México, 1982.

CASSANY, D. (1993): "Los procesos de redacción", en Cuadernos de pedagogía, n° 216.

JARAMILLO, Javier y MANJARRÉS, Esperanza. Pedagogía de la escritura creadora. Aula Abierta, Cooperativa Editorial Magisterio, Bogotá, 1998.

JARAMILLO ESCOBAR, Jaime. Bitácora de los talleres literarios en Colombia. Ministerio de Cultura. Dirección de artes.

JURADO, Fabio. La escuela en el Cuento. Aula Alegre, Magisterio. Cooperativa Editorial Magisterio. Una colección de cuentos cuya temática está relacionada con la escuela. LEAL, Eutiquio. Talleres de Literatura: teoría-metodología-creación. Fundación Universitaria Autónoma de Colombia. 1984, Bogotá. La escuela como dinamizadora de cultura.

LINEROS Q, Rocío. Didáctica de la Literatura. www.contraclave.org/literatura/didacticalit.PDF

MINISTERIO DE CULTURA, Dirección de Artes, Bitácora de los Talleres Literarios en Colombia .Diciembre de 2000, Bogotá.

RODARI, G. (1973): Gramática de la fantasía, Reforma de la escuela, Barcelona., 1979.

RODARI, Gianni. La Gramática de la Fantasía. Introducción al arte de contar historias. Editorial Argos Vergara, S.S. Barcelona, 1983

SEDUCA. PÁG.115, Medellín, 1992. Trata sobre la importancia de la cultura en el desarrolla tanto del docente como en el proceso de la enseñanza y, especialmente, en el desarrollo creador.

S. ENCISO, J. (1993): "Los textos expositivos", en Cuadernos de pedagogía, n° 216.

TODOROV, Tzvetan. Por qué enseñar la literatura, qué enseñar y cómo enseñarla. Revista La Palabra N.1. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja, 1992.

VALBUENA, JORGE ELIECER. Promotor de lectura y Gestor cultural. Hizo parte del Taller de cuento ciudad de Bogotá 2009, RENATA - Ministerio de cultura.

WEBGRAFIA

www.mitareanet.com. Página en la que encontrará todo lo relacionado con la Literatura infantil: cuentos, poesía, artículos sobre literatura.

www.enfocarte.com/424/poesía4htm/. Artículos de opinión sobre literatura los cuales reforzarán la importancia de la misma en el aula.

Page 10: taller de creación literaria

www.baquianía.com. Revista con ensayos, entrevistas, artículos literarios. Y además textos narrativos y poéticos.

www.educared.org.ar/guiadeletras/archivos/cat_sitios_literatura.html.guía. Textos que enfocan los géneros literarios y su relación con la ciencia.