Taller de Creación Literaria

85
Taller de Creación Literaria DURACIÓN: UN SEMESTRE Horario: Lunes de 17:00 a 19:00 hrs. o Viernes de 11:00 a 13:00 hrs. Costo: $5,800.00 Objetivos generales de la asignatura Desarrollar un proyecto de escritura (cuento, relato, novela o experimental) con todas sus complejidades, buscando que el curso sea un fuerte incentivo para lograr un alto nivel de creación: con profundidad, carácter propositivo y una fuerte capacidad crítica y reflexiva, así como los recursos y técnicas necesarias para conseguirlo. El taller consistirá en el análisis, el desarrollo y la finalización del proyecto, realizando entregas semanales del avance que serán comentadas, analizadas y trabajadas en clase. A la par, el alumno realizará una serie de lecturas que servirán como soporte para entender los temas y las nuevas formas y posibilidades de la narrativa contemporánea. Temas y subtemas: 1. Introducción a la narración 1.1 El valor de narrar. Causas históricas y panorama actual 1.2 Relaciones entre acción y descripción 1.3 Narración y tiempos 1.4 Trama y desenlace 2. Tema del proyecto 2.1 ¿Para qué contar? 2.2 Fundamentos y sentido 2.3 ¿Quién cuenta? 2.4 Escaleta 3. El Personaje 3.1 Descripción de carácter 3.2 Verosimilitud física con acciones 3.3 Contrapeso y balance 4. Ambiente 4.1 Descripción de espacios y su valor 4.2 Situaciones 5. Coherencia narrativa 5.1 Contexto 5.2 Verosimilitud 5.3 Función 5.4 Hilo conductor TALLER DE CREACIÓN LITERARIA: EL ARTE DE ESCRIBIR UN CUENTO

description

especialmente dirigido para personas que desean aprender a escribir

Transcript of Taller de Creación Literaria

Page 1: Taller de Creación Literaria

Taller de Creación Literaria

DURACIÓN: UN SEMESTREHorario: Lunes de 17:00 a 19:00 hrs. o Viernes de 11:00 a 13:00 hrs.

Costo: $5,800.00

Objetivos generales de la asignaturaDesarrollar un proyecto de escritura (cuento, relato, novela o experimental) con todas sus complejidades, buscando que el curso sea un fuerte incentivo para lograr un alto nivel de creación: con profundidad, carácter propositivo y una fuerte capacidad crítica y reflexiva, así como los recursos y técnicas necesarias para conseguirlo.El taller consistirá en el análisis, el desarrollo y la finalización del proyecto, realizando entregas semanales del avance que serán comentadas, analizadas y trabajadas en clase. A la par, el alumno realizará una serie de lecturas que servirán como soporte para entender los temas y las nuevas formas y posibilidades de la narrativa contemporánea.Temas y subtemas:1. Introducción a la narración1.1 El valor de narrar. Causas históricas y panorama actual1.2 Relaciones entre acción y descripción1.3 Narración y tiempos1.4 Trama y desenlace2. Tema del proyecto2.1 ¿Para qué contar?2.2 Fundamentos y sentido2.3 ¿Quién cuenta?2.4 Escaleta3. El Personaje3.1 Descripción de carácter3.2 Verosimilitud física con acciones3.3 Contrapeso y balance4. Ambiente4.1 Descripción de espacios y su valor4.2 Situaciones5. Coherencia narrativa5.1 Contexto5.2 Verosimilitud5.3 Función5.4 Hilo conductor

TALLER DE CREACIÓN LITERARIA: EL ARTE DE ESCRIBIR UN CUENTO

Contenidos del curso

Elementos básicos. Las cuatro modalidades del discurso. ¿Qué es narrar? ¿Qué es describir? Elementos de la narración y de la descripción. Las deixis. ¿Cuándo ocurre la historia? ¿Dónde? El punto de vista y la persona gramatical.Importancia de la descripción. Figuras retóricas que ayudan a describir: prosopopeya, metáfora, símil. Prosopografía + etopeya = retrato. El personaje principal. ¿Qué hace o que desea hacer?

Page 2: Taller de Creación Literaria

Otros personajes. ¿Qué hacen?Atmósferas y escenarios.El párrafo introductorio. ¿Qué ocurre cuando actúa el protagonista?Los diálogos. La estructura temporal.El desarrollo y el desenlace. Conclusiones

Page 3: Taller de Creación Literaria

El arte de narrar cuentos.http://www.ecured.cu/index.php/El_arte_de_narrar_cuentos

Contar cuentos es una costumbre tan antigua que se pierde en la memoria del tiempo y como señala la narradora e investigadora norteamericana Ruth Sawyer "es una de las artes tradicionales [...] que hunde sus raíces en los orígenes mismos de la expresión articulada."

La palabra viva, con todas las cualidades mesurables de la voz —tono, timbre, amplitud, registro…— y los gestos, son los instrumentos del narrador oral para la comunicación con su público. Al referir a la palabra con el calificativo de "viva", se le confiere una categoría especial como expresión del arte de contar cuentos, reconocido como arte viviente en un estudio realizado por la propia Ruth Sawyer, quien lo considera así, pues la narración de cuentos existe como arte "solo mientras se narra", en el momento mismo del arte de narrar, con el valor inapreciable de lo efímero.

Narrar cuentos artísticamente es conferir espontaneidad a una serie de sucesos para que el público reciba el relato pleno de vida, siempre como algo nuevo, ocurrido ante la vista con "la fuerza y el interés de todo aquello que se ha sentido o vivido".

Contenido

1 Algo de la historia y la tradición 2 Antecedentes cercanos 3 Literatura y narración oral

o 3.1 Diferencias entre el texto escrito y el narrado de viva voz o 3.2 Representantes de este movimiento

4 El aporte personal de los cuentacuentos 5 Géneros 6 Fuentes

Algo de la historia y la tradición

Al decir de Mary Gould Davis, otra famosa narradora norteamericana, este arte es tan antiguo como el canto o la danza. Igualmente se tienen noticias de que, además de los contadores de cuentos espontáneos, existían aquellos que aprendían el oficio.

Los antecedentes de la narración oral como arte se han situado en la Eolia, Grecia, donde surge el juglar, y en la península escandinava, con los escaldos del norte. Algunos investigadores señalan que durante la expansión romana existieron dos importantes escuelas de contadores de cuentos, una en Irlanda —la de los ollams— y otra en el país de Gales —la de los bardos. Desde China, también llegan noticias, durante el paso de la dinastía Ming a la Qing, de un famoso narrador llamado Liu Jingting, rey de los cuentistas (1587-1670), quien aprendió este arte, desde la edad de quince años, en la región de Xuyi con el erudito Mo Houguang, quien había desarrollado toda una teoría sobre la narración de cuentos.

Yendo mucho más atrás en el tiempo, hasta llegar junto al fuego de las noches primitivas, los nómadas apreciaban los poderes del jefe de la tribu y del narrador de cuentos como capacidades divinas; el uno, porque podía organizar a los hombres y vencer al enemigo; el otro, porque encantaba con sus palabras y transformaba el ambiente, haciéndolos soñar y "vivir" sus sueños.

Page 4: Taller de Creación Literaria

Se supone que el paso definitivo del contador de historias primitivo a un artista verdadero, tuvo su origen en la misma comunidad primitiva, cuando éste descubrió el poder que ejercía sobre los que escuchaban y "consciente de ello, buscó la manera de fortalecer su posición. Vio cómo las relaciones emocionales que lograba arrancar de su público eran susceptibles de transformarse en llaves que le abriesen el mundo que ambicionaba, y se aplicó a descubrir la manera de provocar esas emociones en mayor grado de intensidad. Su inclinación primitiva hacia lo espectacular le permitió aprovechar hasta el límite la oportunidad que se le presentaba..."

Durante todo el desarrollo de la historia de la humanidad, en sus diversos estadios, además de ser un artista que poseía el don de divertir con su arte, el narrador de historias también tuvo a su cargo la conservación de las tradiciones de los pueblos y la tarea de educar a la juventud, transmitiéndole, de generación en generación, toda la riqueza del saber de sus ancestros, mediante mitos y leyendas, expresión de este arte popular surgido de la necesidad de reflejar todo lo que impresionaba sus sentidos.

Antecedentes cercanos

La narración de cuentos en Cuba debe sus primicias a la doctora María Teresa Freyre de Andrade, quien fuera designada en 1959 directora de la Biblioteca Nacional José Martí.

Ya en los inicios de la década del 50, la doctora Freyre había organizado seminarios sobre la narración oral en el Lyceum de La Habana y posteriormente (1962) con la inapreciable ayuda del poeta y narrador Eliseo Diego y la doctora María del Carmen Garcini, crea el Departamento de Literatura y Narraciones Infantiles de la Biblioteca Nacional José Martí, dedicado a estudiar y difundir la teoría y la técnica del arte de contar cuentos, mediante la preparación de narradores en toda la red nacional de bibliotecas públicas para niños del país y la edición de la colección Textos para narradores, iniciada en 1966. De la biblioteca personal de la doctora Freyre de Andrade, provienen los primeros materiales que se tradujeron y publicaron en Cuba; gracias a ellos conocimos las experiencias de famosos narradores e investigadores. El objetivo principal de toda esta labor era realizar "La Hora del Cuento" como actividad promotora, en las bibliotecas, del interés por la lectura en los pequeños.

A mediados de la década del 70, Francisco Garzón Céspedes inicia con la narración oral una experiencia de creación, investigación y extensión cultural de integración de las artes, para la búsqueda de un público más activo en La peña de los juglares del Parque Lenin. Allí, junto a la trovadora cubana Teresita Fernández, da sus primeros pasos como narrador y comienza una tenaz labor por el rescate de este arte en plazas, parques y espacios teatrales. Dedicado luego por entero a extender la narración de cuentos por Iberoamérica y apoyado en el reconocimiento previo de los narradores de la corriente escandinava que afirma: "la narración oral es un arte en sí misma", la define como un arte escénico que, como ningún otro, ofrece infinidad de vías para la comunicación alternativa, por las posibilidades del narrador de improvisar, de recrear, en el acto de contar.

Literatura y narración oral

Diferencias entre el texto escrito y el narrado de viva voz

El lenguaje de la oralidad es flexible y el cuento escrito mantiene su lenguaje literario inalterable. La oralidad permite reiteraciones en la búsqueda de la comunicación, con un lenguaje coloquial, conseguido solo con una rigurosa preparación del narrador.

Page 5: Taller de Creación Literaria

El cuento no se narra de memoria. Es el mismo cuento, pero recreado, reelaborado, que admite improvisar y enriquecer situaciones. El cuento narrado es la recreación de las imágenes leídas que toman vida en boca del narrador; ello le confiere la categoría de arte viviente.

La narración oral conlleva una forma de comunicación de una vivencia, por lo que llega al público con la fuerza de algo real.

En la narración oral se produce una síntesis del texto, dada a través de la gestualidad, que sirve para sugerir y, en ocasiones, sustituye a la palabra.

El arte del narrador oral posee recursos propios: El lenguaje verbal que se matiza con lo vocal; los lenguajes no verbales; las pausas para conferir determinada intención y ganar intensidad dramática, utilizados según convenga al que cuenta; el ritmo de la narración y la reiteración de palabras. Este último recurso, muy efectivo, viene directamente de lo conversacional para enriquecer la comunicación.

Algunas partes del cuento narrado se transforman en acción y pasan a lenguaje directo (diálogos, soliloquios, y otros recursos), gracias a la reelaboración del cuento que el narrador realiza durante su estudio.

Cuando el narrador desarrolla la trama del cuento va incorporando personajes con ciertas características que los hacen diferentes entre sí, pero “no los representa”. Para conseguir este efecto no es indispensable realizar cambios de voces ni imitaciones; esto se consigue mediante un estudio profundo de los rasgos del carácter de los personajes. No obstante, si el narrador posee la capacidad de hacer voces, es lícito, siempre que cada personaje conserve su voz hasta el final de la historia.

El narrador cuenta con el público y no para el público. En el acto de contar se logra una interacción entre el narrador y el auditorio mirando directamente a sus ojos, lo cual no es posible hacer durante una lectura en voz alta.

Estas son algunas de las diferencias entre la lectura de un texto literario y la narración oral de viva voz, aunque seguramente no serán las únicas.

Representantes de este movimiento

Haydée Arteaga narrando en la Ludoteca de la Biblioteca Provincial Rubén Martínez Villena.

La primera figura, históricamente hablando, dentro de la narración oral artística en Cuba, es la de Haydée Arteaga.

El cuentero Onelio Jorge Cardoso en sus libros, quien desde los pueblos y campos de Cuba tejía las historias más inverosímiles y mantenía en vilo por horas con su sabiduría popular a sus oyentes casuales, fueran niños o adultos, no se ha quedado como una memoria de otros tiempos ni una estampa de folclor e identidad. Al contrario, su figura ha crecido con los años y en el siglo XXI lo encontramos conquistando no solo la ciudad, sino los predios académicos y los espacios internacionales de la narración oral.

Un ejemplar representante de este movimiento ya imparable de la narración oral es Agustín Montano, cuentero internacional que no solo ha llevado sus cuentos y espectáculos desde Pinar del Río hasta Baracoa, sino que se le ha oído narrar junto a los chamanes en las selvas mexicanas de Nanciyaga, como parte de un proyecto ecológico, e incluso dentro de prisiones, en el Festival Internacional “Libertad bajo palabra”.

Page 6: Taller de Creación Literaria

Cuentero de niños, jóvenes y adultos, Agustín regala por igual cuentos de la más arraigada cubanía y aquellos de enseñanza más universal. Su rasero es uno solo: ser digno heredero de aquellos cuenteros de los pueblos, que heredaron de otros antepasados más lejanos el arte fascinante de contar cuentos.

¿En su repertorio echa mano del folclor, de las raíces de la cuentería cubana, o prefiere los cuentos ya pasados por el tamiz de la literatura?

He trabajado muy intensamente desde 1978 contando por todo el mundo. Eso te obliga a hacer un repertorio de corte internacional —porque estoy considerado cuentero internacional—, y lo mismo puedo contar algo de los hermanos Grimm, que de Hans Christian Andersen o de Selma Lagerlöf, pero mi objetivo fundamental es contar cuentos cubanos.

Sí, me gustan las raíces, los cuentos de los orígenes de nuestro país. Por ejemplo, este fin de semana estreno el espectáculo “De los orichas y de la Ikú” con una recopilación de cuentos de Onelio Jorge Cardoso y otros en versión propia, en el Gran Teatro de La Habana.

Considero que es necesario no olvidar nunca nuestras raíces ancestrales. Es necesario que los narradores se tomen el tiempo de buscar los cuentos cubanos con muchísimos valores. Recuerdo que mis cuentos en el extranjero han sido tildados de cuentos revolucionarios o cuentos comunistas, y pudiera ser que sí, porque mis cuentos provienen de mi realidad.

Por ejemplo, obtuve el Premio Juan Candela en 2002, en Barrio Cuento Dos, con los cuentos de Nersys Felipe dedicados a Román Elé, que es un niño que trabaja como criado y que alcanza a escaparse y a estudiar y rebelarse de una u otra forma contra el amo —he contado muchos cuentos de Nersys Felipe, a la cual le hice un homenaje el año pasado por los aniversarios de sus premios Casa de la Américas, en los años 75 y 76.

En este momento acabo de estrenar cuentos de Dora Alonso junto a cuentos de Aurora Martínez, una escritora pinareña poco conocida, y estoy preparando un estreno con cuentos de Nelson Simón, también escritor pinareño, y otro con cosas de Celina Bernal, que es una mujer pinareña maravillosa. Dirás: ¿por qué tantos pinareños? Es que nací en Pinar del Río. Estoy preparando la publicación de un libro de poemas que se llama Desde el pinar de los ríos y está dedicado a las vivencias de mi niñez.

Es importante que los narradores sepan que los niños de hoy deben conocer el cuento de “La cucarachita martina”, el de “El ratón pirulero”, etcétera, es decir, los cuentos con los que nosotros crecimos, que eran cuentos sanos y que dejaban una enseñanza. Para descubrir otras cosas hay mucho mundo.

Se trata del rescate de una tradición muy importante que trato de enseñarles a los niños en mis espectáculos. O sea, hay espectáculos en los que explico que la narración oral, o la palabra hablada, fue primero que la palabra escrita. También les enseño que distintos hombres y mujeres han escrito para que después nosotros podamos contar. Me gusta ir al rescate de tradiciones que a veces no están escritas, de cuentos anónimos, y cuando voy a hacer un cuento de un autor me gusta trabajarlo. Pienso que el cuento es algo que viene de generación en generación y mi cuento puede ser mañana tu cuento y pasado el de otro. Cada una de las personas que pasen por ese cuento le va a poner algo distinto en el énfasis, en las intenciones. Lo importante es que no se extinga el objetivo que puso el autor.

¿Se siente entonces parte de esa tradición popular?

Sí, una tradición muy antigua. Los cuenteros en la antigüedad llegaban a las plazas con un pregón, una canción, y allí, en cualquier espacio, contaban sus cuentos. Los juglares, por ejemplo, eran

Page 7: Taller de Creación Literaria

una especia de narradores, quizá titiriteros o actores. Pero iban de plaza en plaza, como nosotros, contando historias. Pienso que mi objetivo es contar historias que tengan que ver con Cuba, con nuestras raíces ancestrales, como mi nuevo espectáculo en el que vamos a hablar sobre la desmitificación de los amores de los santos yorubas. Esto va insertado en un espectáculo que dura casi una hora y 40 minutos, junto a “Francisca y la muerte” de Onelio Jorge Cardoso y otros cuentos, junto a canciones del folclor cubano que tocan muy de cerca las raíces de nuestra formación.

El aporte personal de los cuentacuentos

La cuentería es el arte oral de contar, u oralidad narradora artística, que consiste en comunicar y expresar por medio de la palabra, la voz y el gesto vivos, cuentos y otros géneros imaginarios que el cuentero inventa y/o reinventa en el aquí y ahora con un público considerado interlocutor, y que por ser comunicación no son literales respecto a la fuente.

No hay que confundirlo con el arte de la conversación y las anécdotas personales, otro arte oral con el que se entrelaza en la práctica, ni con el arte de contar historias reales que es el antecedente de la crónica y de la historia oral, ni tampoco hay que confundirlo con el cuento teatralizado.

Los cuentos y otras ficciones que narran han sido compartidos en cada cultura y país como un medio de entretenimiento, educación, preservación de la misma, del conocimiento y de los valores. Elementos vitales a este arte incluyen una trama y unos personajes, entre más, así como el punto de vista, la manera de ver el mundo del narrador oral artístico (el primero de ellos el cuentero de la tribu o cuentero comunitario). Las historias son utilizadas para compartir un mensaje, dar una explicación mágica, divertir, criticar, aportar posibles soluciones a conflictos... El arte oral de contar es además elemento de la tradición oral de cada pueblo.

El cuentero recaba su material de fuentes de tradición oral o de la literatura, pero lo resignifica y recodifica a la oralidad, deviniendo el contenido en su mensaje personal y único, con el cual, como un fuego que sigue devorando y expandiéndose, va atrapando a su oyente y lo va abrazando y abrazando con imágenes, percepciones y sensaciones que previamente modificaron e hicieron vibrar su propio ser. El cuentero narra para alejar, engañar y posponer eternamente la muerte.

El cuentero o narrador no es totalmente exterior a la historia ni está del todo implicado en ella. Cuenta como un testigo y representa a hombres y mujeres, a niños, jóvenes y viejos, siempre fragmentariamente, nunca en la continuidad. El narrador no es para nada prisionero de un personaje, es prisionero de la historia que narra. Dispone de técnicas de narración y experimenta el placer de coexistir con esos seres imaginarios. Al mismo tiempo, el narrador hace compartir a la asistencia los relatos de su pasado, de los que se presenta como el primer heredero. Es un heredero e individuo público al que le corresponde transmitir oralmente el fondo épico de una comunidad. El cuentero o narrador se remite al modelo del artesano, en el cual el anonimato y la individualidad se conjugan.

Géneros

La Anécdota: Proviene del griego anékdotos, y es una relación o noticia, breve, de algún suceso particular más o menos notable. Normalmente un personaje de edad mayor, como el abuelo, personas que viven una vida de aventuras, viajeros y similares, están al centro de la anécdota.

El Relato: En sentido general se dice de toda narración y en sentido estricto se refiere a una serie de hechos, generalmente reales, que no presentan un nudo dramático, sino que son sucesos en el tiempo.

Page 8: Taller de Creación Literaria

La Leyenda: Género muy universal. La leyenda está siempre al origen de cada pueblo y aunque puede resultar fantástica, en realidad puede tener una lejana inspiración histórica. Están ligadas al tema de la creencia. Así como el cuento tiene una función eminentemente lúdica, las leyendas tienen por función dar una explicación o un esclarecimiento.

El Mito: El mito hace parte de la cosmogonía de una región o de un pueblo y en realidad es muy fácil de generar. Los contadores de mitos son expertos en rodear figuras inexistentes de la magia que atrae a los oyentes.

El Cuento: El cuento es una ficción en prosa, breve, pero con un desarrollo tan formal que, desde el principio, consiste en satisfacer de alguna manera un urgente sentido de finalidad (Enrique Anderson Imbert).

Cuentos de espantos: El género de terror y espanto ha sido siempre atractivo a los pueblos y tiene mucho que ver con las leyendas y los mitos.

El culebrero: En algunas regiones se trata de la caricatura del comerciante que en las plazas anuncia sus productos de manera creativa, utilizando la cuentería como medio de atraer la atención.

La Fábula: Se trata de un género antiquísimo. Es un tipo de composición breve que desemboca en una moraleja y en la que los protagonistas son generalmente animales que representan a seres humanos.

Fuentes

Sitio Wikipedia El arte de narrar cuentos. Mayra Navarro . Albo, Félix, y Albo, Pablo. Cuentos contados, 2001. Banu, George (2006). Peter Brook. Hacia un teatro primero. Ediciones Arte del Sur. ISBN

987-22804-1-x. Bovo, Ana María (2002). Narrar, oficio trémulo. Editorial Atuel. ISBN 987-9006-93-3. Bryant, Sara Cone. El arte de contar cuentos, 1976. Montero, Beatriz. Los secretos del cuentacuentos. Editorial CCS, 2010. ISBN 978-84-9842-

590-1. Ortiz, Estrella. Rotundifolia. Contar con los cuentos, 2002. Padovani, Ana (1999). Contar cuentos (desde la práctica hacia la teoría). Editorial Paidós.

ISBN 950-12-6128-x. San Filippo, Marina. El renacimiento de la narración oral en Italia y España (1985-2005).

Fundación Universitaria Española, 2007. Colección: Tesis doctorales "cum laude". Serie L (Literatura); 43 ISBN 978-84-7392-673-7

Navarro, Mayra • La Habana 20 de Marzo de 2009. Quevedo Montero, Niurka. Trabajo investigativo, Universidad de Camagüey. 2011

http://ciudadseva.com/textos/teoria/tecni/estruc.htm

Estructura del cuento

Page 9: Taller de Creación Literaria

Eutiquio Cabrerizo

El cuento es la composición literaria más antigua de la humanidad, pero también se está convirtiendo en su modalidad de relato breve en una fórmula moderna de expresión dotada de inagotables posibilidades.

Se trata de una composición de pequeña extensión en la que empieza, se desarrolla y finaliza lo que se desea decir, y se escribe pensando que va a contarse o va a leerse completamente, sin interrupción, de forma diferente al resto de los géneros literarios, en los que el escritor considera que puedan ser leídos por partes, en veces sucesivas.

Leyendo un cuento detenidamente, pueden observarse las distintas partes que lo forman: La introducción, el desarrollo y el desenlace. Cada una de estas fases se subdivide, a su vez, consiguiendo un efecto armónico unitario.

De acuerdo con esta estructura, el principio debe explicar:

-Quién es el protagonista.

-Dónde sucede la acción.

-Cuándo ocurre.

-Qué es lo que sucede.

-Por qué ocurre.

El núcleo del relato puede contener:

-Los obstáculos que dificultan el cumplimiento de un deseo. En el cuento "La boda de mi tío Perico" los personajes secundarios entorpecen que el invitado pueda asistir a la fiesta.

-Los peligros que amenazan directa o indirectamente al protagonista. Un ejemplo es el cuento de "Los tres cerditos", donde el lobo representa las fuerzas del mal que se oponen a la felicidad de los héroes.

-Las luchas físicas o psíquicas entre personajes contrarios, que se resuelven en la parte final del cuento mediante algún procedimiento inesperado. Sirve de ejemplo, entre otros muchos, la relación de Cenicienta con sus hermanastras, salvada por el príncipe mediante el símbolo del zapato.

-El suspenso producido por una frase que se repite o un enigma imposible de descifrar para el lector o el oyente. Puede ser el caso de la esfinge en la Grecia clásica o, en la más arraigada tradición oral, el cuento de Caperucita, que es capaz de encoger el corazón de los más pequeños en el insuperable diálogo de la protagonista con el lobo.

El desenlace de la narración podrá ser:

-Terminante: El problema planteado queda resuelto por completo. En el cuento de "La Cabra y los siete Cabritos" la muerte del lobo cayéndose al agua con la barriga llena de piedras aleja para siempre el peligro.

Page 10: Taller de Creación Literaria

-Moral. El comportamiento de los personajes transmite el valor ético que se desea mostrar. Entre los muchos cuentos moralistas pueden citarse "El pastor y el lobo", "El león y el ratón", etc.

-Dual. Existen dos protagonistas de caracteres opuestos, que producen efectos contrarios dependiendo de sus actos. En el cuento de "Las dos doncellas" una de ellas arroja sapos por la boca por su mal comportamiento mientras que de la boca de la segunda salen joyas y piedras preciosas debido a su generosidad y buen corazón.

-Esperanzador. Al final del relato se sugieren posibles modificaciones de actuación que pueden resolver el problema en el futuro. Un cuento de este tipo puede ser "El ruiseñor y el emperador", donde la proximidad de la muerte de éste le ayuda a conocer el verdadero comportamiento de sus servidores y le permitirá corregir sus errores a partir de ese momento.

FIN

La descripción en función de la acciónhttp://suite101.net/article/la-descripcion-en-funcion-de-la-accion-a9364#axzz2Nj5gPbzQ

Un recurso imprescindible La descripción, por muy contemplativa que sea, debe ser colocada dentro de una novela como un elemento que aporte a la acción central.

La descripción o regodeo de la palabra dentro de una novela es un recurso útil en la medida en que funciona como descanso de la acción, no obstante forma parte del todo y como tal, debe aportar algo al eje central de la novela o acción principal.

Descripción como elemento informativo

La descripción sirve para informar al lector porque, generalmente, explica: o bien las circunstancias, o el entorno, o la psicología de un personaje o de un grupo de personas, o las características físicas de alguien.

Según el sujeto que describe, el lector sacará conclusiones diferentes, porque nunca tendrá el mismo significado una descripción narrada desde el punto de vista de un personaje o del narrador en tercera persona, que es como el observador tradicional de las novelas.

Descripción desde la mente del personaje

Cuando el autor expone el devenir del pensamiento de un personaje, debe tener en cuenta la psicología específica del mismo. Siempre que un personaje narra desde su punto de vista particular, esa descripción contiene doble información para el lector.

Por una parte el lector conoce más al personaje porque descubre cómo este mira al mundo y ,por otra parte, conoce una arista del mundo que rodea al personaje o, al menos, una visión particular del mismo.

Descripción desde la mente del narrador

Si una novela es contada por un narrador en tercera persona, este será, para el lector, la verdad de la historia o el Dios de la novela, aquel que ve y sabe todo.

Page 11: Taller de Creación Literaria

Todo lo que cuenta este narrador tiene para el lector el significado especial de lo fidedigno, y cualquier descripción escrita desde el punto de vista de este sujeto, posee el sello de lo incuestionable porque el lector presupone que esa es la voz del escritor.

El narrador en tercera persona puede describir lo mismo el interior de un personaje, sus características físicas, el entorno natural o las circunstancias.

Cuando la novela es narrada desde un personaje

En ocasiones, una novela es contada por un personaje específico que hace la función de un narrador en tercera persona. Si bien este personaje es a la vez el Dios y moderador de la historia, esta es contada desde su perspectiva y no desde la perspectiva del autor.

Este narrador-personaje puede lo mismo extrañarse de las circunstancias y describir lo circundante con más o menos objetividad y, a la vez, ser partícipe de las circunstancias cuando estas lo requieren.

Descripción de la naturaleza

Si la descripción consiste en la exposición de un paisaje, esta debe de trasmitir: o bien el estado emocional del personaje antes de entrar en una acción, o bien su sensibilidad, o su carácter.

También, la descripción del medio natural puede inferir algún cambio de la acción por la venida de una catástrofe natural o puede aportar, en detalle, el escenario donde se va a desarrollar cualquier acción para darle mayor veracidad y color.

Es bueno recordar que dentro de la literatura romántica del siglo IXX los autores vinculaban las descripciones de la naturaleza con el estado anímico de los personajes y con las desgracias por venir.

Descripción de lo circundante

Cuando la descripción se refiere al entorno social en que se desarrollan los acontecimientos o acciones de la historia, esta, sin dudas, dará la información necesaria al lector para comprender las motivaciones de los personajes al actuar en ese medio.

Si la descripción se refiere al entorno familiar, esta proporcionará una visión la visión necesaria al lector para comprender los acontecimientos o acciones de a historia.

Por igual, si la descripción se basa en los detalles decorativos de una casa o de la arquitectura de un edificio o de un objeto específico, esta deberá aportar información al lector para que comprenda las acciones de los personajes.

Conclusión

La descripción, por muy contemplativa que sea, debe ser colocada dentro de una novela como un elemento que aporte a la acción central. Las novelas son como rompecabezas donde cada elemento debe encajar para lograr la armonía requerida por el arte.

Page 12: Taller de Creación Literaria

Lugar, tiempo y acciónhttp://suite101.net/article/lugar-tiempo-y-accion-a9365

Unidad literaria indivisible Toda estructura de novela debe de jugar con estos tres elementos unidos entre sí, aunque el autor pretenda alterarlos.

El lugar, el tiempo y la acción de una novela conforman una unidad inseparable dentro de la estructura de cualquier obra literaria, con la que más de un escritor ha jugado a través de los siglos.

Cabe señalar que los escritores en su afán de renovar las técnicas aprendidas, y por influencia del momento histórico-cultural que les circunda, han tratado de alterar esta unidad para encontrar nuevos caminos que les ayuden a expresar el mundo que les ha tocado vivir, sin embargo, a pesar de todos los cambios que han sufrido estos tres elementos , la unidad entre ellos se mantiene de forma indivisible e inalterable.

Unidad lugar, tiempo y acción

Dentro de cualquier obra literaria clásica la acción ocurre en un lugar preciso, durante un tiempo determinado. Cabe señalar que, en la medida en que otros géneros como el cine e incluso hasta las investigaciones científicas han influido en la literatura, los autores han ido jugando con la unidad lugar, tiempo y acción.

Sin embargo aunque en la actualidad un personaje viva en diferentes tiempos a la vez o en diferentes dimensiones o lugares, la unidad lugar, tiempo y acción no se rompe.

Tiempo

El tiempo de una obra literaria no es similar al tiempo real porque dentro de una novela o drama o poema, el autor selecciona momentos y los concatena cronológicamente de manera que el lector o espectador entienda la historia.

Hoy en día, los escritores rechazan escribir utilizando el tiempo de manera cronológica, generalmente dan saltos hacia atrás o hacia delante para que el lector tenga que componer el tiempo lineal y entender la cronología de los sucesos.

También es frecuente que los personajes viajen a través del tiempo, lo mismo hacia el pasado que hacia el futuro. En ocasiones van hacia atrás y arreglan sucesos pasados para que no tengan consecuencia en el presente, o viajan hacia delante para conocer el porvenir y darse cuenta de las posibles consecuencias de sus acciones presentes.

Lugar

El lugar es el sitio donde ocurre la acción en un tiempo determinado. Generalmente según la selección de momentos que haga el autor, los lugares varían.

Hemos visto a través de la historia de la literatura que los autores han inventado lugares inexistentes, lo mismo ciudades desconocidas, planetas o casas familiares que nadie puede reconocer en la realidad. Sin embargo, aunque el lugar donde se desarrolla la acción no sea real, la misma ocurre en el sitio inventado por el autor para la obra literaria específica.

Page 13: Taller de Creación Literaria

También se debe señalar que si un personaje viaja en el tiempo, viajará de lugar porque aunque encuentre en otro siglo el mismo sitio, este ya no será igual, estará irremediablemente cambiado por el paso del tiempo.

Acción

La acción o los sucesos a través de los cuáles se cuenta la historia de una obra literaria, siempre tienen que tener una ubicación espacial y temporal. Aunque el autor no perfile el lugar o el tiempo en que se desarrolla determinada acción, esta se manifiesta en un contexto específico.

Aunque el autor quiera negar la existencia espacial y temporal dentro de su novela, el lector siempre imaginará un contexto para la acción porque de lo contrario esta no puede existir.

La acción, al igual que el tiempo y el lugar, puede ser sacada del marco cronológico tradicional y ser presentada por el autor con un orden saltado, o desorden lineal, que motive al lector a componer los pedazos de la historia para entenderla, como si fuera esta un rompecabezas.

Conclusion

La unidad tiempo, lugar y acción es indivisible y sin ella no existe la obra literaria. Toda estructura de novela debe de jugar con estos tres elementos unidos entre sí, aunque el autor pretenda alterarlos.

La narración y los tiempos verbaleshttp://jovenesescritores.activoforo.com/t4610-los-tiempos-verbales-en-la-narracion

Bueno, esto que voy a presentar es un esquema simple... pero requiere que den una repasadita a un cuadro de conjugaciones verbales (pequeña repasada).

Vamos a centrarnos en los tiempos de la narración :3 esto tiene una teoría fuerte detrás (del mundo narrado y mundo comentado de Weinrich) pero, ya nombrada, vamos a una explicación simple para entenderla bien :3

Recuerden que hablamos de secuencias narrativas, es decir, no nos entrometeremos en la exposición, descripción ni argumentación, de eso podemos hablar en otros posteos.

Bien, hay, básicamente, dos formas de narrar: en pasado y en presente.Tradicionalmente la narración se da en pasado (y lo que se comenta en presente), pero narrar en presente es factible.

¿Cuál es el problema con los verbos? No se puede usar cualquier tiempo verbal, ya que, si los tiempos necesarios están mezclados, se desorienta al lector (porque el verbo, justamente, nos marca el tiempo). En narración se suele usar el modo indicativo. El subjuntivo e imperativo aparecen pero por otras razones. En el esquema de la narración los vamos a dejar de lado.

¿Entonces cómo hacemos? Hay un esquema muy sencillo que se suele usar que les va a ser de gran ayuda:

Page 14: Taller de Creación Literaria

Bueno, si pensaron: AriGemu, ¿qué calabazas quisiste decir? Pues va ejemplo en narración de pasado:

Yo caminaba por el parque al anochecer cuando un hombre me gritó que le diera todo mi dinero. Yo tenía la plata que me había dado mi tía. Se la entregué con amargura porque sabía que en el futuro la necesitaría.

Veamos los tiempos verbales:

Yo caminaba (es algo que dura en el tiempo y que indica la circunstancia a partir de la cual voy a contar lo que me ocurrió, por eso es pretérito imperfecto) por el parque al anochecer cuando un hombre me gritó (el hilo de la acción, esto es pretérito indefinido) que le diera todo mi dinero (este verbo no cuenta porque es discurso indirecto =-= no le llevemos el apunto por hoy... sí, es subjuntivo). Yo tenía (pretérito imperfecto otra vez) la plata que me había dado (pretérito pluscuamperfecto, es el pasado del pasado) mi tía. Se la entregué (de vuelta acción puntual de la narración, pretérito indefinido) con amargura porque sabía ("saber" es durativo, por eso volvemos a usar imperfecto) que en el futuro la necesitaría (condicional simple= futuro).

Ahora pasemos todo el texto a narración de presente:

Yo camino por el parque al anochecer cuando un hombre me grita que le dé todo mi dinero. Tengo la plata que me ha dado mi tía. Se la entrego con amargura porque sé que en el futuro la necesitaré.

De nuevo tiempos verbales:

Yo camino (presente simple) por el parque al anochecer cuando un hombre me grita (presente) que le dé todo mi dinero. Tengo (presente) la plata que me ha dado (pretérito perfecto compuesto= pasado inmediato del presente) mi tía. Se la entrego (presente simple de nuevo) porque sé (presente simple) que en el futuro la necesitaré (futuro simple).

¿Todo entendido? Sí, el presente simple abarca circunstancias, acciones durativas y acciones

Page 15: Taller de Creación Literaria

puntuales, por eso puede reemplazar a los dos pretéritos de la narración de pasado

Bueno, es hora de poner en práctica lo que hemos visto Determinen en qué forma de narración se encuentran los siguientes fragmentos y sustituyan los tiempos para que, si alguno está en presente, se convierta en pasado y, de lo contrario, se convierta en narración de presente:

a) Salomón compró un objeto robado. Siempre lo hacía: compraba joyas a los ladrones, y luego las revendía. También él mismo, alguna vez, había robado.

b) Sabíamos los tres que mi baarmitzvá no se realizaría.

c) En los 22 años que vivo aquí con Paloma, nunca ha habido un día más tranquilo.

Trama (narratología)http://es.wikipedia.org/wiki/Trama_(narratolog%C3%ADa)#Desenlace_final

En narrativa, la trama es un reactor no necesariamente cronológico de diversos acontecimientos, presentados por un autor o narrador a un lector. En este sentido, es un concepto que se opone al de fábula, más referido al conjunto de acontecimientos de una historia según el orden causal y temporal en el que ocurren los hechos. El concepto de trama fue especial objeto de estudio de los formalistas rusos.

La trama se diferencia también de los argumentos, en tanto busca establecer conexiones causadas entre los distintos elementos de la narración, más que sólo describir una simple sucesión de una secuencia de acontecimientos.

Estelarias definía trama como "el principio fundamental de la tragedia" y "la imitación de la acción", y formula la teoría de la "trama unificada": Es una trama con planteamiento, nudo y desenlace, cuyas partes tienen funciones independientes, pero también contribuyen a todo el narrativo. En esta trama los elementos están tan conectados que la eliminación de cualquiera de ellos deformaría todo. El fin de la trama, la resolución, suele estar precipitado por una catástrofe.

La trama es el cuerpo de la historia.

Siempre comienza con un problema o con una discrepancia que complica la historia. si no existe tal complicación, no hay trama. El problema o discrepancia que motiva la trama crea tensión narrativa. Esta tensión aumenta a medida que se desarrolla la historia. La trama comienza y se divide en varios episodios.

Al final de la trama encontramos una acción transformadora que conduce al punto culminante de la historia.

Page 16: Taller de Creación Literaria

Índice

1 División clásica de la trama o 1.1 Introducción, presentación o planteamiento o 1.2 Desarrollo, complicación o nudo o 1.3 Desenlace final

2 Tipos de trama o 2.1 Tramas de resolución o 2.2 Tramas de revelación

División clásica de la trama

Introducción, presentación o planteamiento

Es la parte inicial, donde formalmente se da a conocer el ambiente en el que la historia se va a desarrollar. Se suelen detallar las características de los personajes principales (que puede incluir su pasado, presente, actitudes, psicología, etc.), las características del lugar (no siempre se define exactamente o quizás no se mencione en absoluto), el tiempo y el comienzo de la historia. En este punto los personajes empiezan a desarrollar el problema que conducirá al clímax de la historia.

Debe tenerse en cuenta que estas "piezas" no siempre se dan directa y completamente al lector. El autor puede presentarlas explícita o implícitamente, completas o incompletas, o no presentarlas en ningún momento, como parte de su estrategia narrativa.

Desarrollo, complicación o nudo

Aquí ocurre el punto culminante, la acción transformadora de la historia. Es el momento donde la tensión narrativa llega a su punto más alto. La tensión finalmente explota, supliendo la carencia indicada en el marco escénico y transformando la situación problemática que motivó la trama.

Desenlace final

El desenlace es la sección final donde alivia o disipa la tensión narrativa.

Explica las consecuencias de la acción transformadora y describe la situación final de los personajes de la historia. Casi siempre implica una inversión de la carencia inicial.

Tipos de trama

Tramas de resolución

Terminan cuando se soluciona un problema, se cura al enfermo o se encuentra lo que se buscaba. Responden a carencias de salud o poder.

Tramas de revelación

Page 17: Taller de Creación Literaria

Terminan cuando se encuentra el conocimiento o la información necesaria. Responden a carencias de información o conocimiento.complot (narrativa)

Desenlacehttp://es.wikipedia.org/wiki/Desenlace

Un desenlace es una serie de acontecimientos que siguen al clímax de una obra dramática o narrativa, y que sirve como final o conclusión de la pieza. En el desenlace, se resuelven los conflictos del personaje (o de los personajes). [1]

Índice

1 Planteamiento, nudo, y descenlace, en literatura 2 Nec deus intersit, nisi dignus vindice nodus 3 Tipos de desenlaces [4] [5] [6] [7] 4 La transposición estructural 5 En finanzas 6 Referencias y notas 7 Véase también 8 Referencias externas

Planteamiento, nudo, y descenlace, en literatura

El desenlace es la escena final de una pieza de teatro, y donde se conoce la solución del problema. Obviamente también presenta la parte final de la acción, tanto en una obra literaria, como en una epopeya, o una novela.[2] Es el fin de la intriga, la culminación de la investigación, el resultado final de la historia. En el teatro, el desenlace es el momento en el que todas las problemáticas creadas anteriormente « se aclaran » y « se resuelven ». [3]

La palabra desenlace literalmente significa "deshacer el lazo" o "deshacer el nudo", y nudo se llama a la parte central de una historia, donde las situaciones se complejizan, donde los obstáculos se multiplican, donde los intereses en juego son amenazados y comprometidos, donde los resortes de los intereses personales se tensan y los hilos de las intrigas se mezclan. El desenlace desenreda todos los hilos, descubre o termina por descubrir todas las problemáticas, satisface la curiosidad excitada del lector o espectador, y completa la visión general de la obra. El desenlace es la última respuesta a esa serie de asuntos y de interrogantes, que en definitiva constituyen todo el interés de una lectura o de un espectáculo.

El desenlace según los casos muestra la muerte o las desgracias del héroe principal, o bien su definitivo e indiscutido triunfo, muestra la culminación y terminación de una obra o bien la concretización de una catástrofe, muestra una virtud generosamente recompensada o bien una inocencia aún más oprimida e injustamente tratada. El desenlace es la hora de la realidad o verdad definitiva, y el momento en el que todas las simpatías del lector son satisfechas o por el contrario deshechas.

Sea feliz o enormemente desdichado e injusto, el desenlace simplifica los planteamientos iniciales, aportando un final y/o una solución.

En el teatro clásico, el desenlace debe responder a tres exigencias básicas :

Page 18: Taller de Creación Literaria

Debe ser necesario, vale decir, no debería ser fruto del azar, ni resultado de un deus ex machina ;

Debe ser completo, o sea, la suerte final de todos los personajes debería estar planteada ; Debe ser rápido y simple, o sea, esta parte de la obra debería ubicarse lo más cerca

posible del fin de la pieza, en definitiva, justo antes del epílogo.

Ya sea en la comedia ya sea en la tragi-comedia, el desenlace es feliz, mientras que en la tragedia casi siempre es o debería ser desgraciado y catastrófico. Según Aristóteles, la poética distingue varios tipos de desenlaces : los infelices, los felices, y los mixtos, y unos y otros han sido recomendados por diferentes autores, según los géneros y las temáticas involucrados.

Los griegos pensaban que los desenlaces felices estaban reservados a la comedia, y que los desenlaces desgraciados convenían casi exclusivamente a la tragedia, y en donde los desarrollos y las fábulas allí insertas, no hacían otra cosa que asustar y espantar un poco más, o por momentos tranquilizar y distender. No obstante, varias obras-cumbre trágicas griegas, como Philoctete, Las traquinias, Ajax, Ifigenia en Áulide, etc., tienen desenlaces más bien felices, y según Aristóteles, ello así se hacía por condescendencia de los poetas hacia las debilidades de los espectadores, deseosos de terminar las tensiones de la obra con un final más reposado y con emociones más suaves, aún cuando ello se lograra traicionando el objetivo primordial de la tragedia.

Con frecuencia los desenlaces más o menos felices se lograban, tanto en el teatro como en la epopeya, por la vía de una explícita intervención de los dioses, que así desviaban los acontecimientos de su curso natural, y así sacando al poeta del embrollo en el que estaba como consecuencia del desarrollo de la acción. Es lo que se llama "Deus ex machina", medio cómodo y poco complicado, sobre el cual Horacio sabiamente aconsejaba de no abusar.

Nec deus intersit, nisi dignus vindice nodus

Es bastante común que una tragedia sea sellada con la muerte de uno de sus héroes, mientras que una comedia usualmente lo hace con un matrimonio; pero no hay que hacer de esto una regla inmutable, bajo pena de volver a ese sistema de composición bastante artificial, del que Antoine de Rivarol se burlaba afirmando que "tragédie" y "comédie" se reducían a los siguientes dos esquemas :

-- Para la tragedia :

1er ACTO. Se piensa que el héroe morirá.

2do ACTO. Se confirma que el héroe no murió.

3er ACTO. Ahora sí el héroe moriría.

4to ACTO. Pero de momento no murió.

5to ACTO. Ahora sí se confirma la muerte del héroe.

-- Para la comedia :

1er ACTO. Se piensa que los enamorados se casarán.

2do ACTO. Se confirma que ellos no pueden casarse.

3er ACTO. Ahora sí se casarían.

Page 19: Taller de Creación Literaria

4to ACTO. Pero de momento no pueden.

5to ACTO. Ahora sí se concreta el casamiento.

Es esencial que el desenlace, en cualquiera de los géneros, sea acorde con la continuación de la intriga, el carácter de los personajes, y la naturaleza de la acción.

Gran importancia antes era asignada al desenlace en relación con la moralidad imperante. Era de buen tono que, para ser moral, un drama o una novela, mostraran en el desenlace, el vicio castigado y la virtud recompensada. Así era como en otros tiempos se entendía lo que era la moralidad de una obra de arte y del mensaje que transmitía.

Tipos de desenlaces][]

Terminantes: El problema es resuelto del todo, no hay sorpresas, y el final es tal cual como se esperaba.

Problemáticos: El problema queda sin resolver. Dilemáticos: El problema ofrece varias soluciones posibles. El lector es libre para elegir la

que le parezca más adecuada y verosímil, pero no queda del todo seguro de cuál es el verdadero final.

Promisorios: Sugerente, sin especificar completamente, posibles continuaciones. Invertidos: El protagonista toma una actitud opuesta a la inicial, o bien el final muestra una

situación inversa a la inicial. Sorpresivos o Desviados: El narrador en las últimas líneas cambia el posible desenlace

esperado por los lectores, dejándolos sorprendidos por ese inesperado final. El desenlace no plantea lo que se esperaba, pero el conflicto es resuelto en su totalidad.

Felices: Los personajes se sienten contentos o satisfechos con las condiciones finales de la historia.

Tristes: Los personajes manifiestan malos sentimientos respecto del final, como tristeza, depresión, llanto.

Previsibles: Era lógico, por la información que el relato nos dio acerca del mundo narrado. Malos: Es cuando el final es problemático o desastroso para los personajes (sufren,

enferman, reciben daño, tienen una perdida, o mueren). Abiertos: La acción se interrumpe antes de verdaderamente llegar al final; el lector no

sabe cómo termina el relato y tiene que imaginárselo. Cerrados: La problemática es totalmente resuelta, y no se dejan "cabos sueltos".

La transposición estructural

Como colofón al análisis hasta aquí realizado, corresponde expresar algo en relación a la flexibilidad que ofrece la estructura narrativa, para situar los elementos de la misma en un orden distinto al habitual. [8] [9]

Existen diferentes formas de estructurar una historia, según lo que se detalla a continuación:

-- "Ab ovo" o "Ab initio" - Es el orden cronológico o desarrollo lineal, que ciertamente es la estructura más habitual: Planteamiento – Nudo – Desenlace.

-- "In media res" - La obra comienza por un suceso intermedio dentro del desarrollo argumental, para después volver al comienzo y llegar al desenlace: caso 1 (Nudo – Planteamiento – Desenlace); caso 2 (Nudo – Desenlace – Planteamiento).

Page 20: Taller de Creación Literaria

-- "In extrema res" - La obra comienza por el desenlace, para luego desarrollar el resto: caso 1 (Desenlace – Planteamiento – Nudo); caso 2 (Desenlace – Nudo – Planteamiento).

Se destaca que planteamiento no es lo mismo que principio de la historia, así como nudo no es necesariamente lo que ocurre en el término medio, ni desenlace lo que ocurre al final. Una vez hecha la estructura narrativa, ciertamente podemos combinarla a nuestra conveniencia.

Con la última transposición (in extrema res), hay que tener especial cuidado, pues si situamos el desenlace al principio y el nudo después, el detonante será difícil de plantear, y corremos riesgo de cometer incoherencias narrativas. Por ello, lo mejor es primero ensayar con la estructura lineal, y luego probar si alguna de estas técnicas de transposición sirven a nuestras intenciones. Lo importante no es cuán originales podamos ser, sino que la historia funcione, guste, sea entendida y apreciada.

En finanzas

En materia de una operación financiera, el desenlace de un transacción es la culminación de un proceso por el cual, un determinado valor mueble o bien sus intereses, son efectivamente transferidos en base a una determinada obligación contractual, asumida en general contra un determinado pago de dinero antes hecho efectivo o en el momento hecho efectivo.

Referencias y notas

1. ↑ El género narrativo2. ↑ El género narrativo y sus subgéneros (novela, cuento, leyenda, fábula)3. ↑ La Dramaturgie classique en France, Jacques Scherer, Libraire Nizet, 1973, Apéndice I: «

Quelques définitions ».4. ↑ Tipos de desenlace, septiembre 11 de 2011.5. ↑ Tipos de desenlace, diciembre 21 de 2008.6. ↑ Estructura del cuento.7. ↑ Eutiquio Cabrerizo, Estructura del cuento8. ↑ El tiempo en la narración9. ↑ El tiempo en la narración

El desenlace: del detonante al clímax (3 de 3) [CEC/1/12]El desenlace: del detonante al clímax (3 de 3) [CEC/1/12]El desenlacehttp://tintavisible.com/2012/04/el-desenlace-1-de-2-cec111/

El desenlace (1 de 3) [CEC/1/11]“Louis, I think this is the beginning of a beautiful friendship”

Rick Blaine, en Casablanca. El desenlace es el fin de la historia. En extensión, es la parte de la estructura más corta, y sin embargo es una parte que presenta siempre muchas dudas e interrogantes. Muchos escritores tienen la costumbre de cerrar el desenlace cuando ya han escrito el nudo; incluso cuando se tiene

Page 21: Taller de Creación Literaria

muy claro el desenlace desde un principio, en el proceso de escritura de una novela, es habitual cambiar varias veces el desenlace, pues los personajes van creciendo en complejidad a medida que escribimos sobre ellos; eso nos lleva a ir conociendo sus posibilidades mucho mejor y terminamos concluyendo la historia de un modo que sólo podíamos haberlo ideado al haber escrito el nudo.Esto nos lleva a una idea fundamental: el desenlace depende, en gran medida, del nudo, pues cierra la evolución de los personajes. Sin embargo, no pensemos que el desenlace es una simple despedida; es una parte del texto muy importante, por dos puntos esenciales: responde a la pregunta formulada en el detonante, y en él, hemos de concentrar una gran tensión narrativa. Esta intensidad es la que explica que el desenlace sea tan corto, pues lo intenso necesariamente ha de ser breve, y además, tras contestar la pregunta del detonante solo nos queda cerrar la historia con la nueva situación.El planteamiento del desenlace.El planteamiento del desenlace es el punto donde preparamos el clímax. En él, debemos de cerrar todas las subtramas abiertas, revisar los arcos de transformación de los personajes -principales y secundarios-, y dejar al personaje principal dispuesto a a afrontar el dilema.Habitualmente, el segundo punto de giro es quien lanza esta dinámica; con él, las posibilidades de recorrido de la historia se concentran en una sola, y toda la trama converge en un sólo punto.En el inicio del desenlace lo que prima es la acción, es poco dado a la descripción, ya que tenemos que empezar a concluir la historia.El nudo del desenlace; el clímax.Indudablemente, es el momento más importante del desenlace y uno de los fundamentales del texto: el clímax es el punto donde el protagonista se enfrenta a la resolución de la historia.Tras el trabajo de cierre previo al comienzo del desenlace, en el nudo tenemos la situación preparada para cerrar la historia. Aquí, muchas veces se acude a la llamada escena obligada (ver tipos de puntos de giro), por ser su sitio ideal. Esta situación nos lleva al clímax, el momento de máxima tensión narrativa del texto.El clímax es precedido por el dilema; el protagonista ha de elegir entre dos posibilidades. La decisión que tome determinará la conclusión de la historia, en un sentido u otro.El dilema ha de ser en referencia a la pregunta formulada en el detonante. Si no fuera así, la historia se seguiría alargando o se cerraría en falso, lo que provocaría hastío o rechazo en el lector.Más adelante, en el epígrafe “Del detonante al clímax”, analizamos en profundidad el clímax.

 El desenlace del desenlace: el punto de llegada.La historia ha acabado. Ahora solo nos queda mostrar la nueva situación que se ha generado tras la resolución del conflicto. Éste y no otro es la función del desenlace del desenlace, que realmente no es el final del camino, si no que llega un poco más allá: conocemos la nueva cotidianidad del protagonista. Éste ha conocido un cambio en su vida, debido al conflicto que ha superado y a la trama que ha sorteado; el punto de llegada nos enseña cómo ha cambiado su vida al respecto.                     Pregunta del detonante                                

Punto de llegadaEsquema del desenlace.

El desenlancehttp://tintavisible.com/2012/04/el-desenlace-2-de-2-cec112/

El desenlace (2 de 3) [CEC/1/12]TIPOS DE DESENLACE.

Page 22: Taller de Creación Literaria

Además de la clásica definición de “final abierto/ final cerrado”, existen muchos tipos de desenlace, que hemos clasificado en los siguientes:- Terminante: La pregunta planteada en el detonante queda resuelto.Ej: El Señor de los Anillos, Hamlet, Don Quijote, Madame Bovary.- Indeterminado: La pregunta sigue sin resolver.Ej:El desierto de los tártaros, de Dino Buzatti.- Dilemático: La pregunta ofrece dos posibilidades, siendo el lector libre de elegir la más verosímil, pero sin estar seguro de cúal es la más verdadera.Ej: Una vuelta de tuerca, de Henry James.- Promisorio: Se sugiere la solución, pero no se especifica ni determina. Esto da pie a posibles continuaciones.Ej: Manhattan Transfer, de John Dos Passos.- Invertido: El protagonista escoge una respuesta opuesta a la inicial.Ej: El flautista de Hamelín.- Sorpresivo: El narrador engaña al lector hasta las últimas líneas, desengañándolo de forma inesperada.Ej: Reencuentro, De Fred Ulhman.Recombinación de los elementos de la estructura; la transposición estructural.Como colofón al análisis que hemos realizado de la estructura, nos centraremos en la flexibilidad que ofrece la estructura narrativa para situar los elementos de la misma en un orden distinto al lineal.Para ello, acudiremos en primer lugar a lo estudiado en el epígrafe del tiempo narrativo, cuando establecíamos las siguientes formas de empezar una historia, añadiendo el cambio que se produce en la estructura:- ab ovo: orden cronológico o desarrollo lineal, es la estructura más habitual.Planteamiento – Nudo – Desenlace.- In media res: La obra comienza por un suceso intermedio dentro del desarrollo argumental para después volver al comienzo y llegar al desenlace.Nudo – Planteamiento – Desenlace. Nudo – Desenlace – Planteamiento- In extrema res: La obra comienza por el desenlace para después volver al comienzo y narrar los sucesos hasta el desenlace.Desenlace – Planteamiento – Nudo / Desenlace – Nudo – PlanteamientoHay que tener en cuenta que planteamiento no es lo mismo que principio de la historia, así como nudo no es necesariamente lo que ocurre en medio ni desenlace lo que ocurre al final. Y es que una vez hecha la estructura narrativa, podemos combinarla a nuestra conveniencia.Con esta transposición hay que tener especial cuidado, pues si situamos el desenlace al principio y el nudo después, el detonante quedará lejos y corremos peligro de cometer incoherencias narrativas. Por ello, lo mejor es hacer primero la estructura lineal y luego probar si alguna de estas técnicas sirven a nuestras intenciones. Como siempre decimos, lo importante es que funcione.

El desenlace: del detonante al clímaxhttp://tintavisible.com/2012/04/el-desenlace-del-detonante-al-climax-3-de-3-cec112/

“Todo buen final debe ser inevitable e inesperado”Aristóteles, Poética

“Dar al público lo que desea, pero no de la manera en que lo espera”William Goldman, Confesiones de un guionista de Hollywood.

Aprovecharemos aquí para realizar un pequeño resumen de los elementos de la estructura, que nos servirá para repasar y afianzar todo lo visto en este módulo.El punto de partida.Se conoce también como situación de partida. Describe al protagonista en su cotidianidad, y sirve de presentación del momento histórico, social y personal del protagonista.Eso sí, este punto de partida está directamente relacionado con la pregunta del detonante, pues al llegar al final de la historia el personaje habrá evolucionado y ya su vivir diario será distinto por la historia que ha vivido.

Page 23: Taller de Creación Literaria

Al igual que los demás elementos de la estructura, el punto de partida es flexible, y podemos presentar al protagonista un poco más adelante, o bien presentar en él al antagonista. Tampoco tiene porqué aparecer el protagonista en el punto de partida, puede hacerlo un secundario, o hablar de una situación pasada al momento actual; lo importante es que deje bien claro el punto desde donde parte el protagonista ,el recurso para hacerlo no ha de ser siempre el convencional.El detonante: la pregunta.El detonante tiene una doble vertiente:- Empieza el desarrollo de la trama.- Formula la pregunta que se responderá en el clímax.Tras presentar al personaje, el detonante actúa: es donde comienza la trama y se prepara el conflicto, que se hará patente cuando entre en escena el antagonista.Así mismo, nace en el detonante la pregunta que se responde en el clímax. Esta pregunta siempre se plantea en forma de dilema, como veremos en el apartado siguiente.El clímax.El clímax se define por dos hechos:- Es el momento de máxima tensión de la historia.- Responde a la pregunta formulada en el detonante. Y es que el clímax es el punto álgido de la historia, el momento en que el protagonista va a cambiar su situación de partida. Por ello, el clímax es siempre la resolución de un dilema; en el momento del clímax, el protagonista no sólo ha de actuar, también ha de decidir.Hemos de tener especial cuidado en no crear un clímax incoherente, tortuoso, inverosímil o facilón, que no tenga nada que ver con el carácter de los personajes. El clímax es una parte más de la historia: ha de continuarla y concluirla, no romperla.El clímax casi siempre va en el desenlace, al final de la historia, aunque puede ir en otros sitios, como por ejemplo en Edipo Rey, de Sófocles, donde el clímax está en el nudo del nudo, para poder contar luego los efectos que esta situación ha producido en los personajes.El anticlímax.El anticlímax es la resolución de la tensión narrativa sin que produzca el aumento final de tensión del clímax, creando la situación contraria, es decir, la ausencia de tensión. Su principal baza, pues, es cerrar la estructura narrativa de un modo inesperado y relajado.El concepto de anticlímax está, al igual que el clímax, directamente relacionado con la pregunta que se produce en el detonante, y que recorre, como una columna vertebral, la estructura y la trama del texto. Si en el clímax la respuesta es una subida de tensión, en el anticlímax la tensión baja de intensidad.Al igual que el clímax, el anticlímax se sitúa al final de la historia, aunque puede situarse en otros sitios.El punto de llegada.Por fin (nunca mejor dicho) llegamos a la resolución de la historia. El punto o situación de llegada es el momento final de la historia, donde conocemos la nueva cotidianidad del protagonista. Éste ha conocido un cambio en su vida, debido al conflicto que ha superado y a la trama que ha sorteado; el punto de llegada nos enseña cómo ha cambiado su vida al respecto.El punto de llegada es muy variado, y una vez más, la estructura narrativa demuestra aquí su gran flexibilidad. Puede ser simétrico al de partida, cambiar la situación de otro personaje (secundario o antagonista)… Lo importante es que funcione; porque cada historia tiene su estructura, y la estructura se combina con el argumento, jamás le impone nada.

TIPOS DE FINALES DE LOS CUENTOSLos inicios de los cuentos son tan importantes como los finales. Guillermo Samperio en su artículo “para dar en el blanco: la tensión en el cuento moderno” plantea los siguientes tipos de finales:Final natural: es el que está ligado a la línea del argumento, no sorpresivo, sino lógico, consecuente.Final abierto: se presentan al lector no más de cuatro o cinco expectativas con sus posibles soluciones.Final ambiguo: se coloca entre dos extremos, plantea al lector dos alternativas de solución sobre

Page 24: Taller de Creación Literaria

las que tendrá que elegir.El final contundente, es el que se encuentra en la última frase del cuento.Final sorpresivo, inesperado: este rebasa todas las expectativas que el lector fue contemplando hasta el momento del clímax.Final flotante: se basa en sobreentendidos, sólo que el lector tiene pistas claras, sugerencias que les ayuden a definirlo.Final detonante: donde el cuentista se desahoga por completo, como si quisiera cerrar el cuento con una expresión catártica.

Tipos de finales en las películas: del más triste al más feliz

Cuando vemos una película, siempre llega el momento en que desactivan las bombas, besan a las

princesas y lanzan a los villanos por el barranco más cercano. Se trata del final, que por lo general

llega a eso del munuto 90, aunque en algunas ocasiones tarde dos o tres horas en suceder.

A pesar de que todas las películas lo tienen (incluso "La Historia sin Fin"), no todos los finales son

iguales, y no sólo se dividen en "felices" o "tristes" sino que hay toda una gama de posibilidades

que van desde el "lloro como si me hubiera cerrado la puerta del carro en la mano" hasta el "y

vivieron felices para siempre".

[ADVERTENCIA: Habrán Spoilers, es decir, se hablará del final de algunas películas. Intentaré

hablar de películas que mucha gente ya haya visto y no sean tan nuevas para no arruinar

sorpresas].

8. Final triste: Después de muchos problemas, las cosas salen mal a pesar de que todo parecía indicar que podía lograrse.El Laberinto del Fauno tiene uno de estos kits de depre; Ofelia no sobrevive (aunque depende de la opiinión del público porque termina como en un sueño)... Me pregunto cuantas pesadillas habrá generado esta película en niños que pensaban que iban a ver un cuento de hadas (y lo era... pero bastante creepy)...Un final triste clásico es el de Romeo y Julieta (ambos mueren), aunque en versiones modernas, las historias de amor imposibles tienden a caer en la siguiente categoría....7. Final triste resignado:Las cosas salieron mal, el Titanic se hundió o el villano escapó una vez más (alerta de secuela!). El Hombre Manos de Tijeras es uno de mis ejemplos favoritos de final triste resignado, porque es una tristeza tranquila.Lo mismo me pasa con el final de El Último Samurai; pierden la guerra, pero están todos en paz. Claro que uno quisiera que personajes con los que se encariña terminen contentos, tal vez no de vacaciones en el Pacífico, peroal menos vivos. Estos finales nos recuerdan que a la gente buena a veces le pasan cosas malas.6. Final cínico:Al terminar la película uno sale pensando "What a Kidney!" ("¡qué riñones!"), ya sea de la sociedad, de la estupidez del protagonista o de cualquier cosa que al final resultara ser indignante.Como en Distrito 9, por ejemplo... ¿cómo es posible que el alien se vaya y lo deje ahí todo

Page 25: Taller de Creación Literaria

fregado? ¿cómo es posible que el ex-suegro le haya hecho todo eso? ¿cómo se quedan todos esos aliens allíamontonados? Qué... riñones.Uno de los finales más cínicos que he visto últimamente fue el de Bastardos sin Gloria, en el cual los protagonistas se salen con la suya y junto a ellos un gran oportunista se pasa al lado claro de la fuerza, siendo reconocido como héroe, a pesar de ser exactamente lo que dice en el título. Lo que más rabia da es que Shossana, la verdadera autora del atentado, muere y la historia nunca reconoce que todo fue gracias a ella.Ah... y en "El Señor de la Guerra" no es nada agradable que te recuerden que los traficantes de armas siempre van a estar ahí, haciendo lo que les dé la gana con el mundo.5. Final WTF: Como su nombre lo indica (WTF es algo así como ¿Qué coño fue eso?), el final WTF es raro. Puede ser feliz o triste pero definitivamente no lo vimos venir.Una de las formas más populares de final WTF es con un gran baile, como en Slumdog Millionare (lo cual no es tan raro si tomamos en cuenta que en la mayoría de las películas en La India la gente canta y baila por todo).O mejor aún, el new-age-hippie-weird final de Virgen a los 40, que ya de por sí era una película bien frita (recuerden al protagonisa cantando en un campo vestido como un flower powered man).Y no olvidemos a Little Miss Sunshine con su inapropiadísimo show de talento, o a Napoleón Dinamita demostrando que... ni idea... que baila bien, i guess.Sin contar baile, creo que el final de Inteligencia Artificial ha sido uno de los más extraños, largos y sacadores de base que he visto en mi vida.4. Final agridulce: El malvado ha caído, recuperaron el tesoro y sin embargo, varios compañeros murieron en el viaje, o el protagonista no se queda con la chica. Haciendo un balance, el final agridulce no termina mal, pero deja la sensación de ese sabor, mucho más desagradable en un film que en un combo de comida china.Por ejemplo, Armaggedon, en la cual los gringos -como cosa rara- salvan el mundo, la pareja termina junta, pero Bruce Willis se sacrifica.

Cabe destacar que no importa en qué película estés, si eres hija de Bruce Willis no te va a pasar absolutamente nada malo.Batman The Dark Knight también tiene un final de este tipo; han derrotado al Guasón, pero ha surgido un nuevo enemigo enquien era antes uno de los personajes más queridos de Ciudad Gótica.Moulin Rouge! tiene uno de estos; aunque Satine muere al final, logra convertirse en estrella y enamorarse de Christian, quien termina escribiendo un libro sobre todo lo que pasó.3. Final neutral: Es poco común; no lo suficientemente feliz como para lanzar papelillos pero tampoco lo suficientemente triste como para decir que las cosas salieron mal.La diferencia con el tipo anterior es que en el final agridulce las cosas buenas son muy buenas (los sueños se cumplen, se conoce el amor de la vida) y las malas son malísimas (muere un ser querido, se pierde la guerra).En este caso, no hay nada demasiado extremo.Como en Juno; la chama queda embarazada, no tiene plata y da el bebé en adopción... todos tranquilos.En el Efecto Mariposa, el protagonista se da cuenta de que cada vez que cambia el pasado, el presente se one peor para él y su novia, así que decide volver a cuando se conocieron y evitar que se hagan amigos; en un futuro donde no se conocen, nunca le pasó nada malo a nadie (pero tampoco nada especialmente destacado).

Page 26: Taller de Creación Literaria

En El Jorobado de Notre Dame (versión Disney), a diferencia de otros chicos Disney, Quasimodo no se queda con la chica ni encuentra un tesoro ni nada. El villano muere y él al menos logra hacer algunos amigos y ser aceptado en el pueblo.

2. Final feliz para los buenos: Básicamente, cada quien recibe lo que se merece; los buenos logran salvar al mundo (o sus propios cueros) y los malos implotan, explotan y replotan o... terminan en la cárcel.weeney Todd es un caso en el que incluso el protagonista termina derramado después de todas las maldades que hizo. Sólo el niño, la inocente Johana y el joven amigo marinero de Todd logran salvarse.Muchas películas de Disney terminan así; los héroes se casan y los villanos -como mencioné- caen por un precipicio (aquí hay una lista demalos Disney con mal equilibrio).1. Final feliz para todos:Aquí todos tienes final feliz, los buenos, los malos, los feos... ninguno termina triste. Usualmente el villano se reforma a último minuto, (o al menos recibe un castigo bastante light), la pareja principal se besa y los mejores amigos terminan juntos para que no queden cabos sueltos.En Ratatouille, por ejemplo, el "villano" finalmente come algo que le encanta, las ratas se salvan, el protagonista y los otros cocineros quedan bien y a nadie le da ninguna enfermedad extraña después de haber comido en un restaurante infestado de ratas.Puede ser el final de una comedia romántica de esas donde nadie queda sólo.

Así que, estos son los distintos tipos de final que una película puede tener ¿Se les ocurre otro? Aunque no tengo un tipo favorito de final, no me gustan mucho las más tristes de todas, aunque algunas demasiado felices también salen un poco raras.

TALLER DE ESCRITURA 8: ESCRIBIENDO EL FINAL: Y

COLORÍN COLORADO…

Imaginemos… Has encontrado la historia perfecta y no puedes dejar de escribir, escribes y

escribes ansiosamente un folio tras otro. Por fin, la historia se va consumiendo y debes ir

conduciéndola hasta su desenlace. ¿Misión imposible? ¡No con nuestro taller de escritura! En

nuestra entrada de hoy, nos hemos propuesto elaborar una tipología de finales, abierta a

sugerencias y llena de choques y solapamientos entre tipos (por los distintos criterios empleados

para caracterizar cada final), con el ánimo de facilitaros las cosas [ojo, que al mencionar ejemplos

podemos destriparos algún final, así que hemos decidido pintarlos en blanco: para leerlo todo,

seleccionad con el puntero del ratón la parte blanqueada]. Con ello, esperamos que cuando

decidáis empuñar bolígrafo o aporrear teclado tengáis una noción de hacia dónde se dirige lo

que estáis relatando y si es lo más apropiado al texto o lo que realmente os gustaría. Es

importante que lo penséis un instante al menos porque a veces (no siempre, pero sí con cierta

frecuencia) un final condiciona la opinión de un lector o lectora sobre una historia. Veréis que

hemos hecho uso, para ejemplificar los distintos tipos, de desenlaces cinéfilos además de literarios,

inspiradas por una de las fuentes consultadas. ¿Cuál es vuestro final?

Page 27: Taller de Creación Literaria

Final cerrado o terminante: se resuelvan todas o la mayoría de las incógnitas y se

desvela incluso el futuro de los personajes. Aunque en algunos sitios web diferencian el

final cerrado del terminante, nosotras aquí hemos optado por igualarlos. Consideramos

como finales cerrados o terminantes, por ejemplo, Harry Potter y las reliquias de la muerte,

que pone fin a la saga del niño mago. Alguna de nuestras referencias apunta aquí el

cuento de Los siete cabritillos y el lobo (texto en blanco), donde la desaparición del lobo río

abajo con la barriga llena de piedras aleja para siempre el peligro.

Final abierto, indeterminado o problemático: El problema queda sin solucionar, ya que

la trama se interrumpe antes de ser verdaderamente resuelta; el lector no tiene modo de

saber cómo termina el relato y debe imaginárselo (si lo desea). Muchas películas

orientales, al contrario que las Made in Hollywood, juegan a menudo con finales abierto,

como podría ser la iraní Offside. En literatura, se nos sugiere El desierto de los tártaros, de

Dino Buzatti.

Falso final abierto: en la biblioteca descubres un libro que pinta interesante. Lo cazas de

su estantería con alma de depredador y lo llevas en préstamo. Ya en casa, lo devoras

apasionadamente… hasta que descubres que es el primer libro de una saga, y en la

biblioteca no tienen la continuación. Un falso final abierto. Hay muchos ejemplos de ello,

porque las sagas, con las evidentes ventajas que ofrecen a las editoriales, están de moda.

No hay que ir muy lejos para descubrir una: en 100% maleducadas hablamos hace poco

de la trilogía Dragal con su autora, Elena Gallego Abad.

Final ambiguo o dilemante: Se nos ofrecen varias soluciones posibles, y somos

nosotr@s, como lector@s, quienes elegiremos libremente aquella opción que nos parezca

más adecuada o verosímil, con la incerteza de cuál sería el verdadero final imaginado por

el autor o autora. Nosotras pensamos en la novela romántica con cierto regusto

paródico,Tigresas, de Claire Irvin, como el ejemplo perfecto. (texto en blanco) En ella, una

mujer tiene dos pretendientes y al final se decide por uno, pero es el lector o lectora quien

tiene que imaginar cuál es el agraciado. En otro de los sitios visitados mencionan Una

vuelta de tuerca, de Henry James.

Final interrogante: en principio se desenvuelve como un final cerrado, ya que el autor o

autora resuelve todas las preguntas que se fueron creando durante la trama, pero abre una

nueva pregunta que deja intrigada a la persona que lo lee, como ocurre en el ya clásico de

la literatura infantil y juvenil gallega O misterio das badaladas, de Xabier P. Docampo.

Final flotante, promisorio o sugerente: l@s lector@s deben sobreentender la conclusión

del relato en base a pistas que el autor o autora siembran, sin especificar completamente

en qué termina la historia. Puede solparse con el final abierto o con el ambiguo, ya que

suele dar pie a posibles continuaciones. Ahí están, por ejemplo, 1984 de George Orwell, o,

según otro de los ejemplos leídos, Manhattan Transfer, de John Dos Passos.

Final esperanzador: Aunque nos hayamos ante un tipo de final flotante, las posibles

sugerencias, en este caso concreto, se encaminan a modificaciones de actuación que

Page 28: Taller de Creación Literaria

pueden resolver el problema en el futuro. En la película Contact se da un cierto final

esperanzador, (texto en blanco) ya que pese a que el final no ata todos los cabos de la

trama, nos da a entender que es posible que la humanidad siga progresando sin

autodestruirse en el camino. Como ejemplo de este final en el mundo de los cuentos, se

menciona en algún lugar El ruiseñor y el emperador (texto en blanco), “donde la proximidad

de la muerte de éste le ayuda a conocer el verdadero comportamiento de sus servidores y

le permitirá corregir sus errores a partir de ese momento”.

Final sorpresa, sorpresivo o desviado: en las últimas líneas el posible desenlace

imaginado por l@s lector@s da un giro inesperado, dejándol@s sorprendidos porque la

trama no concluye como era de esperar; si bien, el conflicto es resuelto en su totalidad.

Agatha Christie empleó habitualmente los finales sorpresa en sus novelas de misterio,

como en El caso de los anónimos. También encontramos mencionado como ejemplo de un

desenlace sorpresivo Reencuentro, de Fred Ulhman.

Final absurdo: situaríamos dentro del absurdo a finales que descolocan por jugar con

elementos extraños para dar por concluido un relato. Podría encuadrarse, sin duda, dentro

de los finales sorpresa, aunque más que inesperado se trataría de un final desconcertante.

En el cine tenemos muchos finales absurdos o desconcertantes, como en Pequeña Miss

Sunshineo Slumdog Millionaire (texto en blanco), que comparten como elemento común un

baile llamativo que descoloca a l@s espectador@s.

Final inverso o invertido: el final muestra una situación inversa a la inicial, bien en su

conjunto o bien por la elección personal de la persona protagonista, que actúa de modo

inverso al inicial. Podemos mencionar, entre otros, Cuento de Navidad, de Dickens o

relatos clásicos como El flautista de Hamelín, según propone una de las fuentes

consultadas.

Final detonante: se da una situación de catarsis, donde el narrador parece desahogarse;

cabe citar, como ejemplos, la película de El gran dictador u obras clásicas como el Don

Juan Tenorio de Zorrilla.

Final contundente o finalísimo: aquel que se resuelve, como quien dice, en la última

línea; es decir, da la impresión de que el final no podrá desenredar el nudo de la historia

pero lo hace en el último suspiro del texto. A veces puede corresponderse con un final

sorpresivo, absurdo o desconcertante. Ejemplo de esto podría ser (si estáis pensando en

otro, avisad) el(texto en blanco) ya clásico “Luke, yo soy tu padre” (de El retorno del jedi),

que no ocurre en la última línea del guión pero sí otorga un nuevo enfoque a la historia en

sólo cinco palabras poco antes de que el final se precipite por completo.

Final natural, lógico, consecuente o previsible: estamos ante un final contrario al

sorpresivo, no inesperado, sino lógico y consecuente con la información que se nos dio

acerca de lo narrado. A veces se solapa con el final cerrado. En algún blog hemos leído

mencionar un “final neutral” que se parece bastante a este que aquí hemos denominado

“natural”. Como ejemplo, podemos citar Don Quijote (texto en blanco), que muere en su

Page 29: Taller de Creación Literaria

cama desengañado de su papel caballeresco, o El principito (texto en blanco), que según

se nos dice ha vuelto a su planeta.

Final feliz o happy end: Muy habitual en novela romántica, en los libros para niñ@s, y en

las películas de factura Disney. Tras todos los males l@s protagonistas son objeto de una

racha de suerte que soluciona sus problemas y todos los personajes se sienten contentos

o satisfechos con el resultado de la historia. Por ejemplo, la tan requeteanalizada trilogía

de 50 sombras de Grey o el libro de Wendy Orr La isla de Nim, transformado en película

apta para todas las edades .

Final triste: Las cosas salen mal aunque en algún momento pudo parecer que podrían

salir bien. Los problemas planteados a lo largo de la trama no encuentran una resolución

positiva, y los personajes suelen manifestar sentimientos pesimistas, como tristeza,

depresión, llanto o dolor. La dama de las camelias podría valernos como ejemplo literario, y

hablando de películas se ha citado por ahí El laberinto del fauno.

Final trágico o malo: Este final va un paso más allá de lo triste (aunque a veces resulta

complicado diferenciarlos), ya que la resolución de la trama es problemática o desastrosa

para los personajes (sufren, enferman, reciben daño, tienen una pérdida, o mueren). El

ejemplo arquetípico es el de los grandes enamorados del imaginario popular, Romeo y

Julieta.

Final moral, moralizante o ejemplarizante: el comportamiento de los personajes (para

bien o para mal) transmite un valor ético que el narrador desea mostrar. Las fábulas y los

cuentos populares son el ejemplo más claro de finales morales, por ejemplo, Pedro el

mentiroso o La tortuga y la liebre.

Final dual: suele encuadrarse dentro del final ejemplarizante, que hace uso del contraste

para mostrar el valor ético del relato. En este tipo de final, existen dos protagonistas de

caracteres opuestos, que producen efectos contrarios dependiendo de sus actos. En

Primavera: libro de primeras lecturas, de Manual Antonio Arias, publicado en su primera

edición en 1951, hay un relato de este tipo (El hada negra, la niña negrita, la madrastra y el

dragón de las siete cabezas) (texto en blanco), donde un hada madrina protege de los

celos de una madrastra a su “ahijadita”, contraponiendo la crueldad de la primera con la

dulzura de la segunda.

Final accidental o circunstancial: no hay nada que haga prever que de un momento a

otro el final puede dar un vuelco hasta que la situación cambia por causas externas a los

personajes, como que el protagonista sea víctima de un atropello o de un atentado. Puede

encuadrarse dentro de otro tipo de finales, como el sorpresivo o el abierto. En este tipo,

podemos incluir, por ejemplo, Plenilunio, de Antonio Muñoz Molina.

Final sobrenatural: se descubre la intervención de elementos sobrenaturales en la trama

(personajes supuestamente humanos que eran fantasmas o cosas por el estilo). En

Gustavo Adolfo Bécquer y su leyenda El monte de las Ánimas encontramos el ejemplo

perfecto.

Page 30: Taller de Creación Literaria

Final realista: no hace uso de licencias literarias y se ciñe a posibilidades que puedan

darse dentro de la cotidianeidad. Lo definimos por contraposición al sobrenatural porque,

en cualquier caso, un final realista suele ser consecuencia de una trama realista, aunque

se puede dar el caso de Alicia en el País de las Maravillas donde, aunque la protagonista

vive situaciones fabulosas, al final todo se explica por un elemento real (texto en blanco):

se trataba de un sueño.

Final transpuesto: es aquel descolocado con respecto a la estructura habitual (que sería

el final ab ovo, que se sitúa como último punto de la narración, en orden cronológico o

desarrollo lineal), y puede ser de dos tipos: el final in media res (se plantea en medio de la

narración, tras el nudo, para luego, tras relatar el final, explicar dónde había comenzado

todo, del que, por ser infrecuente no hemos localizado ningún ejemplo, o el final

adelantado (conocido como in extrema res), que busca aligerar el relato de la importancia

del final o buscarle una explicación, cuyo ejemplo más conocido sería Crónica de una

muerte anunciada. También en Rayuela, de Julio Cortázar, la estructura de la trama es

voluble, ya que podemos seguir sus indicaciones, que nos hacen voltear el libro para

adelante o para atrás, u optar por leerlo de forma tradicional, desde la primera página

hasta la última.

Abanico de finales: ¿Por qué escribir un único final si puedes detallar varios? Si te

preguntas esto, el abanico de finales es lo tuyo. No te pierdas Cuentos para jugar, de

Gianni Rodari, o la colección “Elige tu propia aventura”.

Combinación de finales: se cierran algunas historias y otras se dejan abiertas, por

ejemplo, un final agridulce donde se dan elementos tristes con otros felices. Por

ejemplo, El señor de los Anillos (texto en blanco), donde Sam Sagaz acaba felizmente

casado en la Comarca mientras su eterno compañero, Frodo Bolsón, se despide de él y

desaparece entre brumas a bordo de un misterioso barco élfico.

Final interrumpido: mayormente, son finales no buscados que se ven forzados a figurar

inacabados por la muerte inesperada de su autor/a. Lo positivo de la situación, es que en

ocasiones anima a otros a continuar la historia para relatar sus propios finales, como

ocurrió, por ejemplo, con el caso de Perceval o El cuento del Grial, o bien puede ocurrir

que se supiera el final aunque el autor no hubiera tenido ocasión de remacharlo, como por

ejemplo ocurrió con El sueño, cuento de O. Henry.

Final ridículo: un final tonto, insípido y aburrido. Suele ser conclusión de relatos tontos,

insípidos y aburridos. Por ese motivo, rara vez llego a leerlos. Me niego a dejar ejemplo de

ninguno.

Estructura argumentalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Estructura_argumental

La estructura argumental es una estructura narrativa en donde se identifican tres partes:

Page 31: Taller de Creación Literaria

Introducción – Nudo – Desenlace

La estructura argumental tiene una relación muy estrecha con la construcción del discurso.

Índice

1   Estructura

o 1.1   Introducción

o 1.2   Nudo

o 1.3   Desenlace

2   Otras disciplinas artísticas

3   Referencias

4   Véase también

Estructura

Introducción

En la introducción, se presentan los personajes, el escenario, y demás elementos que

conforman la normalidad de la historia. Puede representarse con el Había una vez de los

cuentos clásicos.

Es importante tener en cuenta que la normalidad puede ser algo completamente anormal,

terrible, o fuera de lo común, pero presentado como introducción, pasa a ser la normalidad de

esa historia. La introducción sirve también para inducir al lector hacia el nudo.

Nudo

El nudo inicia cuando aparece un elemento de tensión que rompe con la normalidad planteada

en la introducción. Se podría representar con el Pero un buen día de los cuentos tradicionales.

Desenlace

En el desenlace, llegado un punto de tensión determinado, ocurre algún hecho que reordena

estos elementos y establece una nueva normalidad. A este punto se lo conoce como final o

desenlace.

Esta nueva normalidad puede ser similar a la previa al conflicto o mejor o peor o

completamente diferente. Lo importante es que el desenlace deja planteado como serán las

cosas a partir de ese momento.

En el Cuento, esta estructura (el argumento) es el todo. Otras formas narrativas, como la

novela, admiten líneas argumentales adicionales (por ejemplo en cada capítulo).

Page 32: Taller de Creación Literaria

Otras disciplinas artísticas

La estructura argumental puede ser claramente identificada en géneros narrativos o

relacionados con la narrativa, como el cuento, la novela, las obras dramáticas o como en

muchas películas. Pero también es posible reconocer una estructura argumental en otros

géneros artísticos relacionados con el teatro, como la ópera o el ballet.

Hay también una relación muy estrecha entre la estructura argumental y los movimientos de

las obras musicales (sean o no preparadas para la ópera o el ballet).

Para contar historiasGabriel García Márquez

Empiezo por decirles que esto de los talleres se me ha convertido en un vicio. Yo lo único que he querido hacer en mi vida -y lo único que he hecho más o menos bien- es contar historias. Pero nunca imaginé que fuera tan divertido contarlas colectivamente. Les confieso que para mí la estirpe de los griots, de los cuenteros, de esos venerables ancianos que recitan apólogos y dudosas aventuras de Las mil y una noches en los zocos marroquíes, esa estirpe, es la única que no está condenada a cien años de soledad ni a sufrir la maldición de Babel. Era una lástima que nuestro esfuerzo quedara confinado a estas cuatro paredes, a los contados participantes de uno u otro taller. Bueno, les anuncio que muy pronto romperemos el cascarón. Nuestras reflexiones y discusiones, que hemos tenido el cuidado de grabar, se transcribirán y serán publicadas en libro, el primero de los cuales se titulará Cómo se cuenta un cuento. Muchos lectores podrán compartir entonces nuestras búsquedas y además nosotros mismos, gracias a la letra impresa, podremos seguir paso a paso el proceso creador con sus saltos repentinos o sus minúsculos avances y retrocesos.

Hasta ahora me había parecido difícil, por no decir imposible, observar en detalle los caprichosos vaivenes de la imaginación, sorprender el momento exacto en que surge una idea, como el cazador que descubre de pronto en la mirilla de su fusil el instante preciso en que salta la liebre. Pero con el texto delante creo que será fácil hacer eso. Uno podrá volver atrás y decir: “Aquí mismo fue”. Porque uno se dará cuenta de que a partir de ahí -de esa pregunta, ese comentario, esa inesperada sugerencia- fue cuando la historia dio un vuelco, tomó forma y se encauzó definitivamente.

Una de las confusiones más frecuentes, en cuanto al propósito del taller, consiste en creer que venimos aquí a escribir guiones o proyectos de guión. Es natural. Casi todos ustedes son o quieren ser guionistas, escriben o aspiran a escribir para la televisión y el cine, y como esto es una escuela de cine y televisión, precisamente, es lógico que al llegar aquí mantengan los hábitos mentales del oficio. Siguen pensando en términos de imagen, estructuras dramáticas, escenas y secuencias, ¿no es así? Pues bien: olvídenlo. Estamos aquí para contar historias. Lo que nos interesa aprender aquí es cómo se arma un relato, cómo se cuenta un cuento. Me pregunto, sin embargo, hablando con entera franqueza, si eso es algo que se pueda aprender. No quisiera descorazonar a nadie, pero estoy convencido de que el mundo se divide entre los que saben contar historias y los que no, así como, en un sentido más amplio, se divide entre los que cagan bien y los que cagan mal, o, si la expresión les parece grosera, entre los que obran bien y los que obran mal, para usar un piadoso eufemismo mexicano. Lo que quiero decir es que el cuentero nace, no se hace. Claro que el don no basta. A quien sólo tiene la aptitud pero no el oficio, le falta mucho todavía: cultura, técnica, experiencia... Eso sí: posee lo principal. Es algo que recibió de la familia, probablemente no sé si por la vía de los genes o de las conversaciones de sobremesa. Esas personas que tienen

Page 33: Taller de Creación Literaria

aptitudes innatas suelen contar hasta sin proponérselo, tal vez porque no saben expresarse de otra manera. Yo mismo, para no ir más lejos, soy incapaz de pensar en términos abstractos. De pronto me preguntan en una entrevista cómo veo el problema de la capa de ozono o qué factores, a mi juicio, determinarán el curso de la política latinoamericana en los próximos años, y lo único que se me ocurre es contarles un cuento. Por suerte, ahora se me hace mucho más fácil, porque además de la vocación tengo la experiencia y cada vez logro condensarlos más y por tanto aburrir menos.

La mitad de los cuentos con que inicié mi formación se los escuché a mi madre. Ella tiene ahora ochenta y siete años y nunca oyó hablar de discursos literarios, ni de técnicas narrativas, ni de nada de eso, pero sabía preparar un golpe de efecto, guardarse un as en la manga mejor que los magos que sacan pañuelitos y conejos del sombrero. Recuerdo cierta vez que estaba contándonos algo, y después de mencionar a un tipo que no tenía nada que ver con el asunto, prosiguió su cuento tan campante, sin volver a hablar de él, hasta que casi llegando al final, ¡paff!, de nuevo el tipo -ahora en primer plano, por decirlo así-, y todo el mundo boquiabierto, y yo preguntándome, ¿dónde habrá aprendido mi madre esa técnica, que a uno le toma toda una vida aprender? Para mí, las historias son como juguetes y armarlas de una forma u otra es como un juego. Creo que si a un niño lo pusieran ante un grupo de juguetes con características distintas, empezaría jugando con todos pero al final se quedaría con uno. Ese uno sería la expresión de sus aptitudes y su vocación. Si se dieran las condiciones para que el talento se desarrollara a lo largo de toda una vida, estaríamos descubriendo uno de los secretos de la felicidad y la longevidad. El día que descubrí que lo único que realmente me gustaba era contar historias, me propuse hacer todo lo necesario para satisfacer ese deseo. Me dije: esto es lo mío, nada ni nadie me obligará a dedicarme a otra cosa. No se imaginan ustedes la cantidad de trucos, marrullerías, trampas y mentiras que tuve que hacer durante mis años de estudiante para llegar a ser escritor, para poder seguir mi camino, porque lo que querían era meterme a la fuerza por otro lado. Llegué inclusive a ser un gran estudiante para que me dejaran tranquilo y poder seguir leyendo poesías y novelas, que era lo que a mí me interesaba. Al final del cuarto año de bachillerato -un poco tarde, por cierto- descubrí una cosa importantísima, y es que si uno pone atención a la clase después no tiene que estudiar ni estar con la angustia permanente de las preguntas y los exámenes. A esa edad, cuando uno se concentra lo absorbe todo como una esponja. Cuando me di cuenta de eso hice dos años -el cuarto y el quinto- con calificaciones máximas en todo. Me exhibían como un genio, el joven de 5 en todo, y a nadie le pasaba por la cabeza que eso yo lo hacía para no tener que estudiar y seguir metido en mis asuntos. Yo sabía muy bien lo que me traía entre manos.

Modestamente, me considero el hombre más libre del mundo -en la medida en que no estoy atado a nada ni tengo compromisos con nadie- y eso se lo debo a haber hecho durante toda la vida única y exclusivamente lo que he querido, que es contar historias. Voy a visitar a unos amigos y seguramente les cuento una historia; vuelvo a casa y cuento otra, tal vez la de los amigos que oyeron la historia anterior; me meto en la ducha y, mientras me enjabono, me cuento a mí mismo una idea que venía dándome vueltas en la cabeza desde hacía varios días... Es decir, padezco de la bendita manía de contar. Y me pregunto: esa manía, ¿se puede trasmitir? ¿Las obsesiones se enseñan? Lo que sí puede hacer uno es compartir experiencias, mostrar problemas, hablar de las soluciones que encontró y de las decisiones que tuvo que tomar, por qué hizo esto y no aquello, por qué eliminó de la historia una determinada situación o incluyó un nuevo personaje... ¿No es eso lo que hacen también los escritores cuando leen a otros escritores? Los novelistas no leemos novelas sino para saber cómo están escritas. Uno las voltea, las desatornilla, pone las piezas en orden, aísla un párrafo, lo estudia, y llega un momento en que puede decir: “Ah, sí, lo que hizo éste fue colocar al personaje aquí y trasladar esa situación para allá, porque necesitaba que más allá...” En otras palabras, uno abre bien los ojos, no se deja hipnotizar, trata de descubrir los trucos del mago. La técnica, el oficio, los trucos son cosas que se pueden enseñar y de las que un estudiante puede sacar buen provecho. Y eso es todo lo que quiero que hagamos en el taller: intercambiar experiencias, jugar a inventar historias, y en el ínterin ir elaborando las reglas del juego.

Éste es el sitio ideal para intentarlo. En una cátedra de literatura, con un señor sentado allá arriba soltando imperturbable un rollo teórico, no se aprenden los secretos del escritor. El único modo de

Page 34: Taller de Creación Literaria

aprenderlos es leyendo y trabajando en taller. Es aquí donde uno ve con sus propios ojos cómo crece una historia, cómo se va descartando lo superfluo, cómo se abre de pronto un camino donde sólo parecía haber un callejón sin salida... Por eso no deben traerse aquí historias muy complejas o elaboradas, porque la gracia del asunto consiste en partir de una simple propuesta, no cuajada todavía, y ver si entre todos somos capaces de convertirla en una historia que, a su vez, pueda servir de base a un guión televisivo o cinematográfico. A las historias para largometrajes hay que dedicarles un tiempo del que ahora no disponemos. La experiencia nos dice que las historias sencillas, para cortos o mediometrajes, son las que mejor funcionan en el taller. Le dan al trabajo una dinámica especial. Ayudan a conjurar uno de los mayores peligros que nos acechan, que es la fatiga y el estancamiento. Tenemos que esforzarnos para que nuestras sesiones de trabajo sean realmente productivas. A veces se habla mucho pero se produce poco. Y nuestro tiempo es demasiado escaso y por tanto demasiado valioso para malgastarlo en charlatanerías. Eso no quiere decir que vayamos a sofocar la imaginación, entre otras cosas porque aquí funciona también el principio del brain-storming hasta los disparates que se le ocurren a uno deben tomarse en cuenta porque a veces, con un simple giro, dan paso a soluciones muy imaginativas.

No se concibe al participante de un taller que no sea receptivo a la crítica. Esto es una operación de toma y daca, hay que estar dispuesto a dar golpes y a recibirlos. ¿Dónde está la frontera entre lo permisible y lo inaceptable? Nadie lo sabe. Uno mismo la fija. Por lo pronto uno tiene que tener muy claro cuál es la historia que quiere contar. Partiendo de ahí, tiene que estar dispuesto a luchar por ella con uñas y dientes, o bien, llegado el caso, ser suficientemente flexible y reconocer que tal como uno la imagina, la historia no tiene posibilidades de desarrollo, por lo menos a través del lenguaje audiovisual. Esa mezcla de intransigencia y flexibilidad suele manifestarse en todo lo que uno hace, aunque a menudo adopte formas distintas. Yo, por ejemplo considero que los oficios de novelista y de guionista son radicalmente diferentes. Cuando estoy escribiendo una novela me atrinchero en mi mundo y no comparto nada con nadie. Soy de una arrogancia, una prepotencia y una vanidad absolutas. ¿Por qué? Porque creo que es la única manera que tengo de proteger al feto, de garantizar que se desarrolle como lo concebí. Ahora bien, cuando termino o considero casi terminada una primera versión, siento la necesidad de oír algunas opiniones y les paso los originales a unos pocos amigos. Son amigos de muchos años, en cuyos criterios confío y a quienes pido, por tanto, que sean los primeros lectores de mis obras. Confío en ellos no porque acostumbren a celebrarlas diciendo qué bien, qué maravilla, sino porque me dicen francamente qué encuentran mal, qué defectos les ven, y sólo con eso me prestan un enorme servicio. Los amigos que sólo ven virtudes en lo que escribo podrán leerme con más calma cuando ya el libro esté editado; los que son capaces de ver también defectos, y de señalármelos, ésos son los lectores que necesito antes. Claro que siempre me reservo el derecho de aceptar o no las críticas, pero lo cierto es que no suelo prescindir de ellas.

Bueno, ese es el retrato del novelista ante sus críticos. El del guionista es muy diferente. Para nada se necesita más humildad en este mundo que para ejercer con dignidad el oficio de guionista. Se trata de un trabajo creador que es también un trabajo subalterno. Desde que uno empieza a escribir sabe que esa historia, una vez terminada, y sobre todo, una vez filmada, ya no será suya. Uno recibirá un crédito en pantalla, cierto -casi siempre mezclado con solícitos colaboradores, incluido el propio director- pero el texto que uno escribió ya se habrá diluido en un conjunto de sonidos e imágenes elaborado por otros, los miembros del equipo. El gran caníbal es siempre el director, que se apropia de la historia, se identifica con ella y le mete todo su talento y su oficio y sus huevos para que se convierta finalmente en la película que vamos a ver. Es él quien impone el punto de vista definitivo, y en ese sentido es mucho más autoritario que los guionistas y los narradores. Yo creo que quien lee una novela es más libre que quien ve una película. El lector de novelas se imagina las cosas como quiere -rostros, ambientes, paisajes...- mientras que el espectador de cine o el televidente no tiene más remedio que aceptar la imagen que le muestra la pantalla, en un tipo de comunicación tan impositiva que no deja margen a las opciones personales. ¿Saben ustedes por qué no permito que Cien años de soledad se lleve al cine? Porque quiero respetar la inventiva del lector, su soberano derecho a imaginar la cara de la tía Úrsula o del Coronel como le venga en gana.

Page 35: Taller de Creación Literaria

Pero, en fin, me he alejado bastante del tema, que no es ni siquiera el trabajo del guionista, sino lo que podemos hacer para seguir alimentando la manía de contar, que todos padecemos en mayor o menor grado. Por lo pronto, tenemos que concentrar nuestras energías en los debates del taller. Alguien me preguntó si no sería posible matar dos pájaros de un tiro asistiendo por las mañanas al taller de fotografía submarina que se está realizando aquí mismo, y le contesté que no me parecía una buena idea. Si uno quiere ser escritor tiene que estar dispuesto a serlo veinticuatro horas al día, los trescientos sesenta y cinco días del año. ¿Quién fue el que dijo aquello de que si me llega la inspiración me encontrará escribiendo? Ése sabía lo que decía. Los diletantes pueden darse el lujo de mariposear, de pasarse la vida saltando de una cosa a otra sin ahondar en ninguna, pero nosotros no. El nuestro es un oficio de galeotes, no de diletantes.

http://creacionliteraria.net/2011/05/texto-narrativo-la-coherencia/

Texto Narrativo: La coherencia

La coherencia : es la cualidad semántica de los textos que selecciona la información relevante o irrelevante, mantiene la unidad y organiza la estructura comunicativa de una manera específica.

Teun Van Dijk ha propuesto la noción de macroestructura para caracterizar estos aspectos .Recordemos que la macroestructura es un esquema que contiene todas las informaciones del texto y las clasifica según su importancia y sus interrelaciones.

La coherencia es una característica esencial de ese plan global, de esa organización secuencial y estructurada de los contenidos. Es la propiedad mediante la cual la interpretación semántica de cada enunciado depende de la interpretación de los que le anteceden y le siguen en la cadena textual y también de la adecuación lógica entre el texto y sus circunstancias contextuales. Por eso, un texto es coherente si en él encontramos un desarrollo proposicional lógico,es decir ,si sus proposiciones mantienen una estrecha relación lógico semántica .Mientras la cohesión obedece a criterios formales ,la coherencia obedece a criterios relacionados con la intención comunicativa.

Cuando hablamos de coherencia, nos estamos refiriendo además a los mecanismos que permiten concebir un texto como el resultado de un equilibrio entre la progresión y la redundancia informativa.

Teun Van Dijk ha establecido tres clases de coherencia:

a) Lineal, secuencial o local: es la que se mantiene entre las proposiciones expresadas por oraciones o secuencias de oraciones conectadas por medio de relaciones semánticas.

b) Global: está determinada por las macroestructuras textuales. Caracteriza al texto como una totalidad-en términos de Conjuntos de proposiciones y secuencias completas-

c) Pragmática : se da en adecuación permanente entre el texto y el contexto(las condiciones especificas de los interlocutores ,la intención comunicativa,el tiempo, el lugar y demás circunstancias extraverbales.

http://creacionliteraria.net/2011/04/dinmica-de-ideas-en-un-texto/

Page 36: Taller de Creación Literaria

EL CONCEPTO DE TEXTO Y SUS PROPIEDADES: COHERENCIA, COHESIÓN Y ADECUACIÓN 1. CONCEPTO DE TEXTO El origen etimológico del término texto proviene de TEXTUM ‘tejido’. Un texto, por tanto, es

un tejido en el que todos sus componentes están cosidos formando un todo. Dicho de un modo más preciso: el texto es una unidad lingüística total y máxima de comunicación, compuesta de enunciados (secuencias con sentido e independencia sintáctica) que debe tener:

– Un sentido unitario.

– Una determinada estructura.

– Una intención dentro de un contexto. Un texto puede estar formado por una sola oración, incluso por una sola palabra, pero lo

normal es que se presente formado por secuencias lingüísticas menores como son las oraciones y los párrafos. Con todo, nos podemos encontrar con textos muy diversos: un poema o una novela, un artículo periodístico o un capítulo de un manual de Biología.

Aquí tienes una viñeta que, además, es un texto porque presenta sus rasgos fundamentales:

Sentido unitario: ridiculizar a Filemón. Estructura: Mortadelo ofende (¿sin querer?) en primer término y Filemón se cabrea a sus

espaldas con humo, ojos, boca y puños (y una cabra al fondo con un solo cuerno). Intención: humorística Contexto: el famoso cómic de los dos agentes de la TIA. Para que pueda cumplir adecuadamente con su intención comunicativa cualquier texto

tiene que responder a tres propiedades. IES San Isidro. Dpto. Lengua castellana y Literatura

Page 37: Taller de Creación Literaria

2. PRIMERA PROPIEDAD: LA COHERENCIA Se trata de una propiedad que tiene que ver con las ideas, el contenido o la información

que quiere trasmitir el texto, tanto por su sentido general como por su forma de presentarlo. Así, el texto será coherente cuando es percibido como una unidad de sentido y no como un conjunto de enunciados inconexos, y cuando la información nueva se va relacionando con la ya proporcionada, siguiendo un orden lógico, y sin que haya saltos que hagan el texto de difícil comprensión. Para que un texto sea coherente debe cumplir, al menos, las siguientes cuatro reglas:

a. Regla de no contradicción: los elementos no deben contradecirse ni implícita ni explícitamente.

b. Regla de repetición: algunos elementos deben reiterarse a lo largo del texto. c. Regla de relación: los hechos han de estar relacionados con el mundo real o imaginario

que se represente. d. Regla de progresión: la información se organiza como un proceso cuyo producto final es

el texto. Ha de haber una progresión temática y se han de evitar los detalles no pertinentes.

Podemos distinguir tres tipos de coherencia: – Global: tiene que ver con la unidad temática del texto

– Estructural o lineal: tiene que ver con la estructura del texto y con la organización lógica de las ideas, es decir, que las distintas partes mantengan relaciones de significado, y que haya una adecuada progresión temática

– Local: se refiere al sentido cabal de cada enunciado dentro de un contexto. 2. SEGUNDA PROPIEDAD: LA COHESIÓN En este caso se trata de una propiedad exclusivamente lingüística (fundamentalmente

sintáctica) que trata de cómo se enlazan las distintas partes y enunciados del texto entre sí. La cohesión tiene que ver con el conjunto de elementos lingüísticos que nos permiten relacionar formalmente los distintas partes y enunciados de un texto y, por tanto, comprender mejor la información que se transmite.

La cohesión textual se consigue mediante determinados procedimientos de cohesión textual que básicamente se pueden agrupar en dos bloques: recurrencias (o repeticiones) y uso de enlaces (o conectores).

Las recurrencias son repeticiones de elementos lingüísticos a lo largo del texto y que, por tanto, le dan consistencia unitaria y ayudan a mantener el referente. Podemos distinguir varios tipos:

a. Repeticiones fónicas: la rima. b. Repeticiones sintácticas: el paralelismo. c. Repeticiones léxicas: simplemente es la repetición de una misma palabra o de palabras

de la misma familia léxica. d. Repetición semántica: se reiteran términos que están relacionados por su significado de

tal manera que consideramos repeticiones semánticas: -Sinónimos IES San Isidro. Dpto. Lengua castellana y Literatura

Page 38: Taller de Creación Literaria

-Antónimos -Hiperónimos e hipónimos -Palabras del mismo campo semántico. -Paráfrasis e. Repeticiones mediante sustituciones: se trata de evitar la excesiva repetición de un

mismo término mediante el uso de categorías gramaticales u otros procedimientos. Así se pueden distinguir:

-Pronombres -Adverbios de significado ocasional: allí, entonces -Algunos determinantes: los demostrativos o los posesivos, fundamentalmente, nos

remiten a algún término que ya ha salido o una de las personas que interviene en el texto. -Palabras comodín: se trata de formas con un significado tan amplio que pueden sustituir a

cualquier término: hacer, cosa... -Elipsis o anáfora cero: es la omisión de algún elemento léxico de una oración por haber

aparecido previamente en el discurso y que el receptor no tiene ninguna dificultad en reponer mentalmente (es por lo tanto una forma de repetición). Al tener que acudir al contexto próximo para saber a qué se refiere el elemento ausente, la elisión es un mecanismo lingüístico que permite relacionar unos enunciados con otros, y, por lo tanto, es un elemento de cohesión.

Los enlaces extraoraciones (o conectores o marcadores del discurso) son palabras o locuciones que establecen conexiones entre enunciados o secuencias de enunciados, ponen de manifiesto la relación significativa entre ellos (normalmente son conjunciones, pero pueden ser adverbios, locuciones y grupos de palabras más o menos lexicalizadas). Lo normal es encontrar los conectores al comienzo de un enunciado (de un párrafo o de una oración significativa) o algo después metidos entre comas. La diferencia entre un conector y un nexo consiste en que el nexo une proposiciones dentro de un enunciado y el conector une enunciados.

Además de unir los distintos enunciados, los conectores también van marcando la relación entre un enunciado u otro de tal manera que el lector se encuentra orientado sobre el sentido de un enunciado con respecto al anterior. Así podemos distinguir los siguientes tipos de conectores por las relaciones que marcan:

ADICIÓN: suman unas ideas a otras (y, además, incluso, de igual modo, etc..; OPOSICIÓN y RESTRICCIÓN: introducen relaciones de contraste o contradicción (pero,

sin embargo, no obstante, con todo, ahora bien, salvo que, al contrario, de todas formas, en cambio...).

CAUSALIDAD y CONSECUENCIA: establecen relaciones de causa y efecto (pues, porque, por tanto, por consiguiente, por eso, en tal caso, así pues, en consecuencia...).

REFORMULACIÓN o ACLARACIÓN: se enuncia nuevamente el contenido (es decir, o sea, mejor dicho, por ejemplo, en resumen, brevemente, quiero decir, en una palabra, etc.). IES San Isidro. Dpto. Lengua castellana y Literatura

Page 39: Taller de Creación Literaria

RELACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL (a la izquierda, en el centro, entonces, luego, por la mañana, por la noche, mientras tanto).

ORDEN DEL DISCURSO: Señalan las partes del discurso: presentación, continuación, cambio de tema, digresión, enumeración, cierre (para empezar, bueno, bien, luego, después, así que, por otra parte, por cierto, a propósito, en primer lugar, en segundo lugar, en primer plano, detrás, para finalizar, en fin, ,en conclusión, etc. ).

Además de estos dos procedimientos de cohesión, existen otros. Uno de los más frecuentes en cualquier texto es la deixis, esto es, la capacidad que tiene un texto de referirse a algunas de las personas que intervienen en el discurso (el emisor o el receptor), al momento cronológico concreto en el que se enuncia (el pasado, el presente atemporal) o al lugar desde el que se enuncia (un país concreto, la ciudad, el campo). La deixis cohesionan el texto porque marcan las circunstancias personales, temporales o locales en la que se desenvuelve el texto. Lingüísticamente las deixis se manifiestan de formas muy diversas:

-El uso de pronombres personales de 1ª o 2ª persona. -El empleo de determinados tiempos verbales o referencias temporales. -El uso de adverbios de lugar. Por último, hay que mencionar otro procedimiento –en este caso no estrictamente

lingüístico– que favorece la cohesión textual: son los signos de puntuación, especialmente el punto (tanto seguido como aparte) que va parcelando cada enunciado en párrafos, enumeraciones, aclaraciones...

3. TERCERA PROPIEDAD: LA ADECUACIÓN Esta tercera propiedad de los textos tiene que ver con una ciencia llamada Pragmática,

que se fija en todas las circunstancias y elementos que rodean cada acto concreto de comunicación. Así, a la hora de transmitir un mensaje la adecuación exige atender al tipo de emisor, al tipo de mensaje, a la situación (formal o relajada), al canal (escrito u oral)… Un texto será adecuado cuando sabe adaptarse a todas estas circunstancias.

Elementos del cuento: desarrollo, clímax y desenlace http://www.tareasya.com.mx/index.php/tareas-ya/secundaria/espanol/analisis-de-textos/1601-Elementos-del-cuento--desarrollo,-cl%C3%ADmax-y-desenlace.html

El acto de leer estriba no sólo en descifrar los signos escritos, sino en la comprensión de lo que se lee. El buen lector se hace en la práctica. Leer constantemente, y sobre todo escritos de calidad, desarrolla la habilidad de comprender, criticar y comentar cualquier texto. La lectura comentada es el mejor procedimiento para ejercitar la crítica y la libre opinión sobre lo leído; el lector debe expresarla con un vocabulario propio que manifieste la aceptación o el rechazo del mensaje captado al leer. En los textos literarios la lectura comentada es un valioso auxiliar para desentrañar

el mensaje y la intención del autor.

Los cuentos pertenecen al género narrativo porque su contenido transmite acontecimientos en forma de relato.

Los elementos esenciales de un cuento son: planteamiento, desarrollo, conflicto o nudo (dentro de éste el clímax) y desenlace. Es decir, en un cuento convencional, al planteamiento siguen el desarrollo y el momento de mayor emoción o tensión, llamado clímax y al último viene el final o desenlace.

Otros elementos del cuento son los personajes y el narrador. Este último puede ser:

Testigo: aquel que, además de contar la historia, participa en ella. Narra en primera y tercera

personas. Ejemplo:

Page 40: Taller de Creación Literaria

Él regresó y se quitó el saco mientras le observaba.

Omnisciente: conoce completamente la historia (incluso los pensamientos e intenciones secretas

de los personajes), pero no participa en ella. Utiliza la tercera persona. Ejemplo:

Dos hermanos marchaban por el mismo camino.

Protagonista: narra su propia historia en primera persona. Ejemplo:

Me encontraba en mi casa cuando…

El mensaje: es lo que quiso transmitir el autor mediante el relato, esto es, el propio cuento.

Ejemplo:

El loro y el inglés

Cuentan que un inglés, que jamás había salido de Londres ni conocía los pericos, llegó a Veracruz, y en busca de un hotel se internó en la ciudad.

Caminaba dirigiendo miradas investigadoras hacia todas las puertas, cuando un loro, volando desde un balcón, fue a posarse en la banqueta, casi a los pies del hijo de Albión.

Los vivos colores del plumaje del animal, más la figura de su pico y la mansedumbre que demostraba, llamaron la atención del viajero a tal grado, que se detuvo e inclinó extendiendo la mano para tratar de tomar al pájaro.

Iba ya asegurarlo cuando el loro, retirándose pausadamente con ese aire zalamero que suele tomar en las ocasiones solemnes, dijo:

–Lorito, ¿eres casado? ¡Ah, que regalo!

El asombro del británico fue terrible, retrocedió como si hubiera visto una serpiente y, quitándose ceremoniosamente el sombrero, exclamó dirigiéndose al perico:

–Perdone usted, caballero; ¡yo creí que era usted pájaro!

Vicente Riva Palacio

Desarrollo: Un inglés que no conocía a los pericos llegó a Veracruz y buscó un hotel. Encontró un perico en la banqueta y se asombró tanto por su plumaje que quiso atraparlo.

Clímax: El perico habló y el sorprendido inglés dio un salto y con gran respeto se quitó el sombrero.

Desenlace: El inglés dijo al perico: Perdone señor, pensé que era usted un pájaro.

Narrador: El autor del relato.

Mensaje: Los errores que se cometen por el desconocimiento de las cosas.

Page 41: Taller de Creación Literaria

La escaleta es el esqueleto del guión, en la que se detallan todas las escenas, indicando si va a ser rodada en un espacio interior o exterior; de día o de noche, y el lugar en el que transcurre la acción.

LOS + DESTACADOS Ejemplo de Carta de RecomendaciónEjemplo de Palabras GravesEjemplo de Palabras EsdrújulasEjemplo de Palabras AgudasEjemplo de Curriculum

Vitae en WordEjemplo de Carta poderEjemplo de SustantivoEjemplo de SinónimosEjemplo de MetáforaEjemplo de MemorándumEjemplo de Modelo de Carta de SolicitudEjemplo de Carta de RenunciaEjemplo de EnsayoEjemplo de AntonimosEjemplo de Palabras sobresdrújulasEjemplo de DiptongosEjemplo de Palabras HomófonasEjemplo

de HiatoEjemplo de AdjetivoEjemplo de Conversación en Inglés LO + NUEVOEjemplo de Párrafo de Comparación y ContrasteEjemplo de Costos burocráticosEjemplo de Costos

bancariosEjemplo de Costos administrativosCromosomasEjemplo de VolanteEjemplo de Anuncios PublicitariosEjemplo de Sustantivo compuestoEjemplo de Reporte de

trabajoEjemplo de Compuesto NUBE DE EJEMPLOS Sinónimos Carta poder Pagaré Palabras graves Curriculum Vitae formato Sustantivo Tesis ejemplos Carta de

recomendación personal Palabras homófonas Carta de renuncia Antónimos Conversaciones en inglés Diptongo Carta Comercial Adjetivo Instructivo Inicio > Escritos > Escaleta

Ejemplo de EscaletaLa escaleta es una especie de resumen que marca la pauta de lo que va a ser un guión. Es muy definitiva con respecto al resultado final. LAS 7:00 AM EN

ALGUN LUGAR TEMA: La destrucción del ser humano. CONFLICTO: La ausencia de la familia después de la guerra nuclear. 1.- INTERIOR / CASA / DIA / ANIMACION Un

despertador electrónico marca las 7:00 a.m. La voz del despertador que se escucha por toda la casa dice: "hoy es primero de noviembre del 2026, siete de la mañana hora de levantarse, siete de la mañana hora de levantarse." La regadera empieza a rociar agua, no se ve nadie. Se escucha el caer del agua. El despertador dice: "siete y media, hora de desayunar, siete y media hora de desayunar". En segundo plano continúa escuchándose el golpeteo del agua con el piso. La cocina comienza a preparar el desayuno por sí sola pues está automatizada. Sale la mesa. Los panes botan del tostador. Los huevos se fríen y se ve una cucaracha que

camina por la estufa. En primer plano el despertador dice: "hoy es el cumpleaños del abuelo y viene a cenar, hay que pagar el agua y la luz." En segundo planto los ruidos comunes de

una cocina. El freír de los huevos. El saltar de los panes en el tostador. El motor de la mesa. EXTERIOR / CASA / DIA En el jardín se prende el sistema de riego, se ve la casa en plano

general, en ella se encuentran plasmadas los negativos de una mujer que se encontraba cortando las plantas y de tres niños que jugaban (fueron muertos por una bomba nuclear. En primer plano se escucha como sale el agua de las mangueras y como cae en las plantas. En

segundo plano y con un eco aterrador se escucha el eco de los gritos de los niños que jugaban el día anterior en el jardín. 2.- INTERIOR / CASA / DIA / ANIMACION Un reloj de pared marca las 2:30 p.m. En primer plano se escucha la voz del despertador que llama a comer. En segundo plano se escucha el caminar del reloj. La mesa se encuentra servida, de las cacerolas sale vapor por lo calientes que están. Se escucha el fuerte silbido del aire que

golpea con la casa vacía. El despertador eléctrico marca las 6:30 p.m. Se escucha el estruendo de un rayo, la voz del despertador dice que es tiempo del baño de los niños, la

lluvia se desata y golpea el techo y hace eco con la casa deshabitada. La tina está casi hasta el tope de agua y continúa llenándose. En primer plano se escucha la voz del despertador

que llama a cenar. En segundo plano se escucha como cae el agua en la tina y se confunde con la lluvia. 3.- INTERIOR-EXTERIOR / CASA / NOCHE / ANIMACION La cena está

Page 42: Taller de Creación Literaria

lista. La mesa se encuentra puesta. El vino está en su punto. Las copas llenas. El estofado humeante. Se ve como cae un rayo por la ventana. La lluvia continúa, el aire golpea, un rayo hace un estruendo impresionante. Dentro de la cocina se prende fuego, todos los

aparatos comienzan a funcionar alocadamente, se activan los extintores que se encuentra colocados en el techo y cae mucha agua. En un collage de sonido el despertador grita fuego, el agua cae, la lluvia rebota en el techo, se prende la televisión y se escucha puro ruido, el

viento sopla muy fuerte. En un plano general se ve la casa destrozada, sale mucho humo, es un día soleado y está todo en calma. Unicamente queda de pie la pared en donde se

encuentran los negativos impresos. En un plano particular se ve como sale la cucaracha de entre los escombros. A la par de que va saliendo la cucaracha se escucha la voz del

despertador que dice la hora, la fecha y llama a levantarse (7:00 a.m. del 2 de Nov, del 2026).

URL del artículo: http://www.ejemplode.com/11-escritos/125-ejemplo_de_escaleta.htmlLeer completo: Ejemplo de Escaleta

Mar

26

CREACION DE PERSONAJESEL PERSONAJE

The Black HolePhil and Olly / UK / 2008http://www.youtube.com/watch?v=P5_Msrdg3Hk

The Look of Lovede Fernando Eimbcke

México

http://www.youtube.com/watch?v=YtTCMsUtUgE

Creación de personajes

El Estereotipo VS el Atipo

La construcción del personaje

Page 43: Taller de Creación Literaria

Un personaje generalmente desea algo. Una aspiración dramática y medible. Tener que lidiar con la vida no es una aspiración. La felicidad no es una aspiración per se (hablando en términos dramáticos). Buscar el Galeón San José, avaluado en 2 billones de dólares es una aspiración. Ganar la copa mundo es una aspiración. La naturaleza de la aspiración revela todo o casi todo de un personaje.

Tener una aspiración (Goal)que obviamente no sea fácil de alcanzar.Tener un obstáculo (opposition).

El Obstáculo se opone a la Aspiración.

El Obstáculo crea Conflicto.

El Conflicto genera el Drama.

¿Que es lo que más desea mi personaje? y por otro lado, ¿Qué es lo que más teme?.

El Obstáculo forzará al personaje a encarar su miedo.

Según Robert Mckee el verdadero personaje sólo surge cuando está enfrentado a una situación límite. Hay que llevar los personajes a situaciones límite para que el público las viva. Si el conflicto importa al personaje le importa al público.

Detonante de la Historia: poner al personaje a hacer una desición difícil.

Algunos ejemplos de posibles personajes obstáculo:

Unos padres que quieren lo mejor para su hijo.Un gobierno que busca establecer un sistema ideológico.Una corporación que busca vender su producto.

Page 44: Taller de Creación Literaria

Evitar el maniqueísmo (a menos de que estemos haciendo serie B y querramos ahogar al cineasta de autor que llevamos por dentro). Esto quiere decir dividir el mundo entre malos y buenos.

Si el obstáculo es un gobierno, una empresa o algún tipo de grupo poner un personaje a la cabeza.

Se podría decir que el mal no es algo en sí mismo sino la ausencia de bien. A veces los mejores malos son los que piensan que están haciendo un bien. El perverso generalmente es caricaturesco.

En algunos ambientes se dice que el gran logro de la dramaturgia es la conversión-transformación del protagonista.

Guardando las debidas proporciones se podría plantear que el gran logro del Quijote es la Sanchopatización del Quijote y la Quijotización de Sancho.

La Acción Injusta vs Narración Maniquea.No tenemos dos principios de acción: Uno bueno y uno malo esto es falso.

Recomendación identificar los estereotipos para poder huir de ellos o en otros casos para poder convertirlos en Atipo.

La Serie B, en general los subgéneros y el melodrama son los lugares por excelencia para los personajes estereotipados.

El trabajo de un personaje influye en su físico, en su carácter y en su desarrollo intelectual.

El Idiolecto

Un personaje tiene una manera particular de hablar en la que juegan un papel importante factores como: el ambiente social, el tipo de trabajo, el país, la cultura etc.

Page 45: Taller de Creación Literaria

La Motivación

¿Porqué mi personaje quiere lo que quiere?La respuesta a esta pregunta es la motivación. A medida que la aspiración sea más personal mejor, pues habrá mayor identificación con el espectador.

Los Antecedentes (Backstory) Antes de la historia el personaje tuvo una historia. El guionista debe conocerla a la perfección.

La VoluntadLas acciones dicen más que las palabras. Una acción revela un personaje y una crisis revela sus verdaderos colores. Los problemas y los obstáculos revelan de que está hecho un personaje.

El Arco DramáticoEl personaje empieza en un punto y termina en otro. Esto podría definirse como el cambio, la metábasis.

DESARROLLO DEL PERSONAJE

Desarrollar

Arco de transformación (1 párrafo)¿Dónde empieza el protagonista y donde termina al final de la historia? En el caso de una serie al final de una temporada.

La Transformación de un personaje puede ser extrema, moviéndose a una posición opuesta, o simplemente puede moverse

Page 46: Taller de Creación Literaria

hasta una posición moderada.

Lleva tiempo transformar a un personaje, normalmente se necesitarán los tres actos. Vemos las decisiones que toma un personaje y cómo esas decisiones cambian a lo largo de la historia. Vemos nuevas respuestas emocionales a una situación distinta.

Características psicológicas (máx 2 párrafos)Como reaccionan ante los estímulos.

El Modo de Pensar es “creer en algo”, tener ideales: la religión, Dios, la liberación de la mujer...

Actitudes ante la vida: Cínicos, optimistas, positivos, agresivos...

Características físicas (máx 2 párrafos)Fisiología, posturas.

Deseo(consciente e inconsciente)

Page 47: Taller de Creación Literaria

Aspiración-Motivación

La motivación algunas veces se desprende de la interacción entre el deseo consciente y el inconsciente.

Si no sabemos por qué un personaje está haciendo algo, será difícil que nos sintamos involucrados en la historia que protagoniza. La Motivación empuja al personaje dentro de la historia. Actúa como el detonante, al principio de la historia, que fuerza al personaje a verse envuelto en ella. Muchas veces puedes explicar y centrar la motivación situando al protagonista en un punto de crisis al principio de la historia. En ese momento, los personajes son especialmente vulnerables para ser arrastrados hacia nuevas direcciones. Su mundo viejo se ha destruido y una historia nueva comienza a surgir.

Los motivos son poco claros, o la falta de ellos, es uno de los problemas más

Page 48: Taller de Creación Literaria

habituales en las películas. Todos hemos visto muchos films en los que contínuamente nos preguntamos: ¿Por qué hace eso el personaje...?

En ocasiones, la motivación necesita repetirse más de una vez para que el público la asimile. Muchas veces, la motivación de los personajes se pierde por el camino.

DeixisDe Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegación, búsqueda

La deixis o deíxis es la parte de la semántica y la pragmática que está relacionada con las palabras que sirven para indicar otros elementos. Palabras como tú, hoy, aquí, esto, son expresiones deícticas, que nos sirven para señalar personas, situaciones, lugares, etc.

En pragmática, las expresiones deícticas dependen, para su correcta interpretación, del contexto del hablante, sobre todo del contexto físico, de los elementos extralingüísticos. Los deícticos son las palabras que se interpretan en relación con la situación de comunicación. Los deícticos necesitan que se muestre de algún modo a qué se refieren. Si se usan oralmente, se puede indicar o mirar aquello de lo que se está hablando. Si se emplean por escrito, remiten a algo ya mencionado o por mencionar, y sólo se llenan de contenido al contextualizarse. Si alguien dice: "Tendrás que llevarlo allí mañana" y la persona a quien se dirige no conoce el contexto, no será capaz de entender a qué se refiere la oración.

=

Cuando un pronombre no se refiere a un elemento de la situación de comunicación, sino a otra palabra mencionada antes en el texto se denomina anáfora. Por ejemplo: Alicia acarició a su gato y salió corriendo por la ventana. Es, pues, la facultad que poseen las palabras denominadas deícticas o deícticos: los pronombres, algunos determinantes y algunos adverbios, de hacer referencia a una palabra que ha aparecido antes (deíxis anafórica) o aparecerá después (deíxis catafórica) o de señalar circunstancias espaciales, personales y temporales, como se ha podido ver.

Page 49: Taller de Creación Literaria

La llamada deíxis exofórica o deíxis ad oculos es aquella en la que el referente al que alude el pronombre es extralingüístico, es decir, se sitúa en la situación comunicativa real. La deíxis de la fantasía o deíxis ad fantasma es el señalamiento a objetos no presentes en la situación de discurso. Se realiza en el plano de la memoria, o la imaginación: "En aquellos años eso era corriente":

Ejemplo de deíxis anafórica: "Paula se peina el pelo" (el pronombre reflexivo se se refiere al nombre "Paula" anterior).

Ejemplo de deíxis catafórica: "Le dijo algunas cosas a Luis" (el pronombre le se refiere al nombre "Luis" posterior).

La deíxis también se utiliza en las oraciones como un tipo de mecanismo de sustitución.

DEFINIC IÓN DE DEIXISDeixis, que también puede indicarse como deíxis, es un término que procede de la lengua griega y que se utiliza en la lingüística. La deixis es la indicación que se concreta a través de componentes (llamados deícticos) que refieren a un sujeto, una cosa, un tiempo o un lugar.La deixis, por lo tanto, está vinculada a aquellos términos que se emplean para señalar elementos diferentes, que pueden tener presencia en otra parte de un mensaje o aparecer en la memoria. “Estos”, “allá”, “mío” y “yo” son algunos elementos que forman parte de la deixis.

Por ejemplo: “Le propuse organizar una nueva reunión a los socios de Franuer, aunque no creo que estos estén interesados”, “Si buscas la carpeta roja, está allá”, “¿Qué haces con ese cuaderno? ¡Es mío!”, “La verdad es que yo no pienso de esa manera”.

Como puede apreciarse en estos ejemplos, la deixis sólo puede interpretarse de manera adecuada si se presta atención al contexto de quien pronuncia la expresión. Si, en medio de una conversación cara a cara con otra persona, ésta nos comenta que las llaves de la casa están “ahí arriba”, sabremos a qué se refiere gracias a su indicación gestual.

En un sentido similar, la expresión “Acá siempre hay gente por la mañana” sólo tendrá sentido si sabemos dónde es “acá”. Si nos limitamos a leer la frase sin saber nada del contexto, “acá” puede referirse a un hospital, un banco, una plaza o cualquier otro lugar.

De acuerdo al objeto de referencia, la deixis puede clasificarse en categorías como deixis de tiempo, deixis de lugar y otras.

Page 50: Taller de Creación Literaria

Lee todo en: Definición de deixis - Qué es, Significado y Concepto

http://definicion.de/deixis/#ixzz2O1A0Wxa5 Un consejo para escritores principiantes: "Cuando se trata de escribir, eres lo que lees"

por Aidan Chambers

Durante una visita a la Web de Aidan Chambers (el más reciente ganador del Premio Andersen) encontramos el texto que presentamos a continuación, hasta ahora inédito en castellano. En un estilo muy semejante a una conversación entre amigos, su autor revela algunas de las claves inherentes al acto de escribir.

Cuando le solicitamos autorización para traducir y publicar el texto, Aidan Chambers compartió nuestro entusiasmo con un "¡Adelante! Me alegro de que les guste mi artículo y ojalá les sirva a sus lectores".

Esperamos que disfruten de la experiencia de alguien que suele tomarse el pelo diciendo: "Hace cuatro años empecé a tomar clases de piano. Tienen suerte de no vivir en la casa de al lado."

El artículo original en inglés se encuentra en el sitio oficial de Aidan Chambers: www.aidanchambers.co.uk/journalism.htm

El mejor consejo que puedo dar a alguien acerca del acto de escribir es: Lee mucho. Si lo piensas, toda escritura es una lectura. Al fin de cuentas, la escritura tiene por objeto la lectura. Escribo para leer lo que he escrito. ¿Y quién no lo hace? Y escribo porque quiero comunicarme con los demás, con los lectores. Por lo tanto, ser escritor significa ser lector desde todo punto de vista.

Conozco a muchos escritores. Cada uno de ellos lee tanto por el placer de leer como 'por trabajo'. Y la mayoría lee muchísimo. Como escritor, eres lo que lees. Aquello que incorporas como lector influye en lo que produces como escritor: la clase de cosas sobre las que escribes, la manera en que manejas el lenguaje, la forma en que cuentas historias, compones poemas, construyes obras dramáticas u organizas tus ensayos. No puedes evitarlo. Así son las personas. Y todos los artistas, todos los artesanos, aprenden a perfeccionarse estudiando las obras de los demás, especialmente las de aquellos a quienes admiran y consideran los mejores. Escribir es a la vez arte y artesanía. Por ello, lo que lees es tan importante como cuánto lees.

¿Qué otros efectos produce la lectura? Acabo de revisar el cuaderno de notas que llevaba mientras escribía mi novela The Toll Bridge. Creo que las lecturas que he anotado se dividen en cuatro categorías principales.

Lectura que me da ganas de escribir. Algunos autores, algunos libros me dan ganas de volcar palabras en el papel. Me estimulan, despiertan mi apetito, me

Page 51: Taller de Creación Literaria

impulsan a seguir adelante en tiempos tediosos y difíciles. Me proporcionan normas para evaluar mi producción.

Lectura que me informa sobre lo que necesito saber para escribir mis propios libros. Supongo que la mayoría de las personas lo llama 'investigación'. Para algunos episodios de The Toll Bridge necesitaba información acerca de temas tales como la fase en la vida de las mujeres que se denomina menopausia, los efectos y el abordaje terapéutico, y una condición psicológica particular llamada Estado de Fuga. Entonces me puse a leer libros de medicina. Necesitaba datos acerca de la historia y la arquitectura del puente donde transcurre el relato. Y me puse a leer un libro de historia local acerca del puente. Los juegos eróticos que se llevan a cabo en las fiestas de adolescentes, la ornitología y mitología del cuervo, la historia de Jano, el dios de la antigüedad, y mucha otra información la obtuve en los libros. Si quieres escribir algo, necesitas materia prima para tu trabajo. La lectura de libros (y, en la actualidad, de material en Internet) es la mayor fuente de suministro.

Lectura que me enseña a escribir o que perfecciona mi escritura. Siempre que leo, parte de mi mente está alerta para descubrir fragmentos que colaboren con mi propia escritura. Suelo comenzar a leer un capítulo de una novela y me descubro pensando: "Ésta es una buena manera de comenzar"; entonces la archivo para adaptarla más tarde a mi propia producción. Incluso suelo copiar el fragmento en el cuaderno que siempre acompaña a la novela que estoy escribiendo, a fin de no olvidarlo. Muchas veces, cuando me siento atascado y tengo dudas acerca de la manera de desarrollar una escena, recorro los estantes de la biblioteca donde se encuentran mis autores preferidos, los libros que admiro, a la búsqueda de una escena que me dé una pista o me proporcione un marco de referencia, un modelo que me permita avanzar. De ninguna manera 'copio' servilmente. Pero existe una verdad que no suele admitirse públicamente: toda escritura es un robo. Tomas de otros autores aquello que te ayuda y lo reciclas en algo propio.

Lectura que aleja mi mente de mi propia escritura. "Mientras escribía", afirmaba Ernest Hemingway, "necesitaba leer después de escribir... para no pensar en mi trabajo ni preocuparme hasta el momento en que lo retomara". Sé por experiencia lo que eso significa. Hay libros que me dan ganas de escribir y hay libros que me permiten tomar distancia de mi trabajo y me refrescan. Aquellos que me refrescan y renuevan mi energía difieren según el libro que esté escribiendo. Mientras escribía The Toll Bridge, El factor humano de Graham Greene me sirvió para recargar las pilas tanto como los libros de Paul Auster, Marguerite Duras, Margaret Mahy, Jan Mark, Kazuo Ishiguro, Cees Nooteboom, Jeanette Winterson y muchísimos más.

De todo lo anterior, se podría inferir que la lectura es para mí sólo un elemento que me ayuda en mi trabajo. Y de ninguna manera es así. En primer lugar soy lector y luego escritor. La lectura hace de mí quien soy. La escritura me transforma. Estaría perdido si no leyera, no sabría quién soy. Al leer lo que he escrito, descubro en qué me he transformado.

Dos sugerencias:

Page 52: Taller de Creación Literaria

Primera: Lleva un registro de lo que leas. Nada complicado, simplemente un cuaderno con una lista de la fecha en que hayas terminado de leer un libro, su título y autor. Leer es como viajar. Es importante saber dónde has estado porque, de lo contrario, es fácil olvidarse.

Segunda: Aprende a leer lentamente y aprende a escuchar lo que estás leyendo como si se tratara de una lectura en voz alta. Toda lectura, toda escritura consiste en utilizar el lenguaje. Presta atención tanto a la manera en que se utiliza el lenguaje como cada uno de sus elementos: el sonido de su música, sus ritmos y tonadas, su cadencia, sus pausas, su síncopa y sus armonías, sus discordancias y polifonías, aquello que se dice y aquello que no se dice. Para lograrlo es necesario que leas con la suficiente lentitud como para escuchar el sonido de su música en tu cabeza. (Si te resulta difícil escucharlo dentro de tu cabeza, léelo en voz alta).

Si actúas de esta manera, alcanzarás el objetivo de toda lectura y toda escritura, que es el siguiente: disfrutarla tanto como para hacer de ella un motivo de goce permanente y vivir la vida en plenitud.

Como escribir un libro paso a pasoSi buscas saber como escribir un libro paso a paso, ¡esta es tu página!

Desde encontrar un idea, escribir un libro, diseñar/maquetar tu libro de forma

profesional, explorar las vias de distribución de tu obra maestra, sea en formato

papel o en formato digital, con o sin una editorial

Los más probable es que una editorial no quiera tu libro

Nunca ha habido tanto oferta de libros (¡ya escritos!) para distribuir. Conseguir que

una editorial te publique un libro sin hacer nada más se asimila para mi a la lotería.

En este contexto, la pregunta clave es preguntarte si realmente vas a necesitar a

una editorial para lanzar tu libro. En muchos casos, los beneficios que te aporta

una editorial son…por lo menos discutibles.

¿Como escribir un libro paso a paso?El proceso de la auto publicación es muy sencillo

¿Como escribir un libro paso a paso? Aquí está la receta:

Identifica una necesidad de mercado

Te documentas y te posicionas de forma diferencial

Page 53: Taller de Creación Literaria

Escribes el libro

Lo diseñas tu mismo

Lo distribuyes tu mismo

Los principales problemas relacionados con la auto publicación

Si no sabes de Marketing, asumes el riesgo de escribir un libro que nadie quiera

comprar

Si no sabes de diseño, es probable que tu libro sea tan feo y dificil de leer que tus

compradores quieran denunciarte en un juzgado!

Si no sabes como distribuir tu libro, es probable que nunca llegue en los manos de

sus lectores

Si bien es cierto que la tecnología ofrece cada vez más opciones de auto-

publicación (impresión bajo demando o distribución de libros electrónicos), nadie

ha dicho que sin capacitación previa ibas a poder lograrlo en nada.

No te preocupes, existe una metodología probada sobre como escribir un libro

paso a paso. Te acompañará en cada uno de los pasos que vas a tener que dar.

Tu eBook, paso a paso

Si te das de alta a la newsletter recibirás gratis:

¿Cómo validar el potencial de tu idea de eBook?

Check list para un eBook de éxito

Un portafolio de 7 diseños de portadas 100% personalizable en formato ppt 2010

12 preguntas fundamentales respondidas

En “Tu eBook, paso a paso” aprenderás, entre otras cosas:

1. ¿Cómo encontrar ideas a fuerte potencial?

2. ¿Cómo validar tus ideas antes de hacer todo el trabajo?

3. ¿Cómo escribir un libro interesante, en el qué tus lectores van a aprender cosas?

4. ¿Cómo escribir un eBook en muy poco tiempo?

5. ¿Cómo organizar tus ideas para estructurar un gran eBook?

6. ¿Cómo diseñar tu libro (portada y páginas interiores)?

Page 54: Taller de Creación Literaria

7. ¿Cómo hacer llegar tu eBook en manos de sus lectores?

8. ¿Cómo vender tu eBook en tu blog?

9. ¿Cómo promocionar tu eBook?

10. ¿Cómo apalancar tu fuerza de ventas con una red de afiliados?

11. ¿Cómo re-distribuir tu ebook en plataformas de terceros (Amazon, Bubok, Lulu.etc..)?

12. ¿Cómo alargar el ciclo de vida de tu eBook?

Cómo empezar a escribir un libro

¿Te ves a ti mismo escribiendo algo como: "Tan pronto como encuentre algo de tiempo, voy a escribir

un libro." Tal vez dices "Cuando me retiré voy a escribir un libro." No hay mejor tiempo que el ahora para

empezar a escribir un libro. Antes de escribir un libro entero, primero necesitas aprender a escribir un

libro.

Pasos

Si te estás diciendo a ti mismo que que lo mejor que puedes hacer es escoger algo difícil por lo que hayas pasado y lo exageres hasta que consigas la idea perfecta para una historia. O ¿puedes pensar en algún tema del que quieras escribir?, entonces parte de allí. Lo mas probable, si estás leyendo esto, es porque ya tienes una idea de lo que quieres escribir. Sin embargo, si aún no tienes ideas, piensa en cosas sobre las que quieras escribir. Las ideas para temas son innumerables y podrían incluir cualquiera de las siguientes:

o Un diario de los eventos de la vida realo Una historia de un asesinatoo Una historia de amoro Cualquier cosa de ficcióno Cualquier cosa que no sea de ficcióno Algo que atraiga la atención del lector

Dile a los lectores sobre que va a tratar tu libro. Es importante dejarle saber a los lectores que tu sobre que va tratar tu libro, y a quien va dirigido el libro. La siguiente es un extracto de una introducción.

"Se trata de mujeres. Mujeres solteras quienes tal vez también son madres, amigas, malabaristas de las tarjetas de crédito, emprendedoras, amantes, trabajadoras, jardineras, incluso abuelas. En resumen - un persona tratando ser de todo para todo el mundo y aún tener una vida.[1]

3.

Anota tus ideas en una libreta o en la computadora acerca de lo que tratará cada capítulo.

Page 55: Taller de Creación Literaria

Define, al menos a grandes rasgos, sobre qué va a tratar cada capítulo. Preparar una lista tentativa de lo que contendrá cada capítulo te ayudará a organizar el trabajo. Incluso uno pequeña descripción como la siguiente te ayudará a mantenerte organizada:

Capítulo uno: Henry y Sue se conocieron en la estación de tren y decidieron quedar para tomar un café.

Capítulo dos: Henry se topa con Sue en el trabajo, y se sorprenden que ambos trabajan en el mismo negocio.

4.

¡Tu libreta, por momentos, se convertirá en tu mejor o pero amiga!

Empieza un resumen más detallado de lo que el libro incluirá. Este paso del proceso de preparación para escribir el libro casi como escribir un borrador de tu libro. Necesitarás ampliar los detalles de lo que escribiste en el paso previo.

5.

Empieza a escribir tu libro!! Ahora ya has hecho los pasos necesarios para preparar y empezar a escribir un libro, pero ahora es el momento de realmente escribir el libro.

¡Empieza a escribir tu libro!! Ahora ya has hecho los pasos necesarios para preparar y empezar a escribir un libro, pero ahora es el momento de realmente escribir el libro. WikiHow ofrece muchos artículos diferentes sobre cómo escribir libros que deben ser usados como referencias:

3. Consejoso Corinne Edwards sugiere que para que tu libro sea más probable de vender debe tener

entre 200-250 páginas.o Asegúrate que siempre tienes a manos una libreta y un lápiz o un bolígrafo para poder

anotar tus ideas. Las ideas vendrán en muchos lugares y momentos, ¡debes estar siempre preparado!

o No le des a tu libro un nombre hasta que lo hayas terminado, ya que seguro cuando leas el libro entero para revisarlo, se te ocurrirá algún buen título.

o No debes tener miedo de pedirle a otras personas ayuda. Siempre es una buena idea tener a alguien que te diga lo que piensan del libro, ya que algunas veces es difícil decirte a tí mismo que no es realmente muy bueno.

Cómo escribir un libro

Cualquiera que tenga una historia puede escribir un libro, sea para su propio gusto o para ser publicado

(¡y vendido!). Si te encuentras navegando ideas en tu cabeza mientras lees tus novelas favoritas, o

mientras descansas en una plaza, piensa en escribir esas ocurrencias. Aunque parezca una empresa

difícil, puedes hacerlo. Te daremos algunas directivas para que puedas comenzar.

Page 56: Taller de Creación Literaria

Pasos

Comienza con tu libro

Compra un anotador. O varios. Pese a que puedas preferir tipear en el ordenador tu novela, no siempre es posible tener una a mano cuando te encuentras inspirado. Por lo tanto, es mejor tener lápiz y papel a donde sea que vayas. Además, muchos escritores juran que la conexión entre la mano y la mente funciona sobre el papel, así que por lo menos inténtalo antes de descartarlo como una opción para acompañar tu experiencia como escritor.

o Busca un anotador de tapa dura para que puedas llevarlo en tu mochila o maletín, ya que los espiralados son más prácticos pero menos resistentes. Tienen también la ventaja de que si lo que acabas de escribir no te parece que valga la pena, puedes arrancarlo y tirarlo de inmediato a la basura.

o Sea el que fuere, piensa en hojas lisas o rayadas. Puedes necesitar hacer algunos dibujos o bocetos a medida que avanzas en la historia y es también una buena forma de mantener los párrafos bien delimitados.

Ponte a pensar. Ahora que tienes un anotador, es hora de acabar con el miedo de todos los escritores: la primera hoja en blanco. Utiliza esas primeras páginas para generar un panorama de tu historia incluyendo un resumen, notas sobre los personajes (nombres posibles, descripciones, historias de fondo, etc.), lugares, época y todas las pequeñas cosas de las que se compone una historia mayor. Hay varias ventajas en adoptar esta modalidad, incluyendo:

o TE dará nuevas ideas para tu historia a medida que describes diferentes partes de esta.o No desperdiciarás nada. Puedes describir un personaje, por ejemplo, que nunca aparecerá

directamente en la historia pero que tiene cierta influencia sobre otro personaje que sí.o Siempre tienes un lugar al que acudir cuando se te agoten las ideas.

Crea un resumen. El resumen te ayudará a definir el arco de tu narración: el comienzo, el desarrollo de la trama y de los personajes, el escenario para todos los eventos que conducen al nudo o conflicto principal, luego la resolución y el final.

o EL comienzo de la historia es la parte más difícil, en la medida que así tú lo quieras. Lo mejor es empezar de la forma más amplia posible. Digamos, por ejemplo, que quieres escribir una novela de misterio, y eres un fanático de la Segunda Guerra Mundial. Escribe “Misterio, Segunda Guerra Mundial”. Lo bueno de esto es que ambas categorías son muy amplias, pero al juntarlas, instantáneamente angostas el campo de posibilidades. Ahora tienes, por lo menos, un periodo de tiempo y un eje. Algo misterioso sucede durante la Segunda Guerra Mundial. Intenta focalizar un poco más.

Es personal o de mayor alcance. La Segunda Guerra Mundial fue ambas. A los efectos de nuestro ejemplo, digamos que es una historia personal, la historia de un soldado.

¿Cuándo sucede? Obviamente, si es sobre un soldado de la Segunda Guerra, será durante la Segunda Guerra Mundial, ¿cierto? Esta es una de las decisiones que deberás tomar. Imaginemos que tiene lugar ahora, lo que nos lleva a la siguiente pregunta, “¿Ahora cómo?”. Para avanzar, determina un escenario. El protagonista de tu historia encuentra un diario, el diario de su abuelo sobre la Segunda Guerra Mundial.

Page 57: Taller de Creación Literaria

Esto es algo totalmente inesperado porque su abuelo nunca regresó de la guerra, pero nadie sabe exactamente qué sucedió. Quizás, en este diario, tu personaje descubra las razones.

Ahora tienes varias preguntas por responder: quién: tu personaje; cuándo: luego y más adelante; qué: un diario, y el misterio de una persona que nunca regresó de la guerra. No sabes el “por qué” todavía. Esa es otra de las cosas que debes descubrir. Otra vez, debes encontrar la respuesta haciéndote preguntas.

o Desarrolla tus personajes. Comienza con lo obvio. En este caso, ya tienes dos personajes creados: el joven y su abuelo. Puedes pensar en las características de cada uno a partir del contexto y expandirlos en el proceso. El abuelo probablemente estuvo casado, por lo que probablemente haya una abuela en la historia. Y además, hay una generación entre nuestro personaje y su abuelo, así que estarán el hijo o la hija del abuelo. ¿Ves qué fácil resulta todo?

o Continúa de esta forma, avanzando de un personaje hacia todos los otros con los que ese puede llegar a interactuar. En poco tiempo tendrás “demasiados” personajes interactuando. Esto es bueno, especialmente para una novela de misterio.

o En el proceso e crear tus personajes, probablemente te hagas la pregunta que tus lectores se harán mientras la lean: ¿qué pasa a continuación? utiliza estas preguntas para desarrollar tu historia. Sabes que para conducir la historia tu personaje quiere averiguar qué pasó con su abuelo. Dado que todo lo que tiene para averiguarlo es un diario, lo lee y descubre la historia del abuelo, la cual lo lleva de una pequeña ciudad de Kentucky a las playas de Normandía, y herido en el frente de batalla. Todo esto está escrito en el diario. Él nunca regresa. Al conocer esto, aparecen nuevas preguntas y un patrón.

Los eventos tienen lugar en el “hoy” y también durante la Segunda Guerra Mundial. Cuando se lee el diario, es el año 1944. Cuando el nieto investiga, es el presente.

Para agregar algo de acción al misterio, nuestro joven héroe debe hacer algo. Ya que el abuelo no ha regresado nunca, envía al protagonista a Alemania para encontrarlo (vivo o muerto).

¿Dónde está la abuela a todo esto?o Continúa con este proceso de crear el arco, pero en este punto puedes alcanzar un final

tentativo: el muchacho descubre por qué su abuelo nunca regresó a pesar de que su diario sí. Entonces todo lo que debes hacer es narrar lo que sucedió entre una cosa y otra.

o Haz una línea de tiempo para tu resumen. Ahora que has creado la historia básica, diseña la historia sobre una línea de tiempo, con los hitos de cada uno de los personajes puestos sobre la misma. Habrá momentos en los que dos o más personajes coincidan y otros en los que varios desaparecen al mismo tiempo. Dibuja una línea de tiempo en la que esos eventos tienen lugar. Esto también te dará un arranque cuando estés atorado.

Edita sin consideración. Si encuentras que la trama no va a ninguna parte, y nada de lo que puedes hacer lo cambiará, vuelve hacia el momento en que tuvo sentido por última vez. Tu historia no está

Page 58: Taller de Creación Literaria

obligada a seguir el curso que le diste en el resumen. A veces surgen nuevas ideas para conducirla. Puedes cambiar de opinión en cualquier momento. Hazlo cuando suceda.

Escribe tu novela. Con la historia y los personajes listos, sabes lo que sucederá a continuación. Cuéntale al lector los hechos.

Escribir la novela

Conoce los elementos de una buena novela. Si quieres ser un escritor exitoso, piensa dos veces en hacer un curso de escritura creativa (a menos que ya hayas hecho uno). Debes saber cómo leer con discernimiento y ojo crítico antes de escribir nada. Estructura de las oraciones, diferenciación de personajes, elaboración de la trama y personalidad de tus personajes encuentran su sitio si conoces cómo leer críticamente antes de escribir.

o Contexto'. El contexto de un libro es el tiempo, lugar y circunstancias en las que se desarrolla la historia. No necesitas decirlo inmediatamente, por supuesto. Al igual que un pintor, creas una imagen en tu lector pintando alrededor del tema.

Por ejemplo: “María descendió por la colina que rodeaba al castillo. Antes de llegar demasiado lejos, una de las criadas de su padre la detuvo y le dijo “El Rey Fernando quiere hablar contigo”. Esto sugiere que María, posiblemente una muchacha joven, viva dentro de los límites del castillo. Esto le dará al lector pistas para saber que la historia se desarrolla en el Medioevo. María es también un nombre latín, que podría indicar dónde vive, ¡y el Rey Fernando es una pista enorme! De hecho, la esposa del Rey Fernando -Isabel de Castilla- aprobó y financió el viaje de Colón al Nuevo Mundo en el año 1492, por lo que esta historia seguramente tenga lugar en esos tiempos.

o Personajes.' Toda historia tiene personajes principales y secundarios. Es importante que hagas que los tuyos se vean interesantes y los presentes adecuadamente. Presentar el contexto, y tal vez incluso los personajes, es llamada la “exposición”.

Hay varios tipos de personajes que las novelas pueden tener. El protagonista suele ser el personaje principal y es uno de los retratados en la historia. Por cada protagonista suele haber un antagonista, el personaje que aporta la fricción que la historia precisa para avanzar. Los villanos en los libros suelen ser antagonistas, aunque no siempre.

Ten en cuenta esto: con mucha frecuencia, el villano de un hombre suele ser el héroe de otra persona. Sin importar los lugares que cada uno de ellos ocupe, estos personajes son importantes para hacer que tu historia sea exitosa.

o El conflicto. El conflicto es un problema que el personaje principal debe enfrentar, generalmente la razón por la que existe la historia que escribes.

Tal vez María, la hija del Rey, debe decidir si autorizará a Colón hacer su viaje con barcos españoles. El conflicto puede pasar por las dudas que tiene al respecto.

o El clímax. El clímax es el punto de tensión más alto de todo el libro, el punto ene l que el lector está conteniendo el aliento.

Quizás María ha decidido que no dará a Colón los barcos ni el dinero necesario, pero él aparece un día rogándole que lo apoye y que haría cualquier cosa con tal de conseguir ese respaldo. Este el momento en el que María debe tomar una decisión, una decisión que determinará el curso de la historia.

o La resolución. Ya no hay clímax, el problema ha sido resuelto y cualquier cabo suelto ha sido atado. Importante: si está pensando en escribir una secuela, deja por lo menos uno o dos cabos sueltos.

Por ejemplo, María decide complacer a Colón, lo deja ir y convence a su padre para que la deje unirse a Colón en esa aventura. Siempre resulta interesante para el lector si hay un final inesperado, así que no busques siempre un final que resulte demasiado obvio.

Page 59: Taller de Creación Literaria

o Detalles son lo más importante de una novela. En vez de decir “EL cielo era azul”, di qué tipo de azul era, como por ejemplo “El cielo estaba teñido con una sombra de azul índigo”. Realmente puede elevar el nivel de tu historia. Pero no te vayas de tema con este recurso. Un mal ejemplo sería: “El cielo estaba teñido con una sombra de azul índigo, el cual despertó el onyx quemado de la arena, salpicado con la maresía de la espuma de olas enormes.”

Excederse en estas descripciones puede hacer que parezca que estás esforzándote demasiado (probablemente lo estés). Se descriptivo y liviano al mismo tiempo.

Describe la trama. Esto te dará un punto de inicio para anclar tu historia. Nada demasiado sofisticado, simplemente una idea general de lo que sucede. A mitad de tu novela, revisa la trama original que habías escrito. Te sorprenderás de cómo ha cambiado tu percepción del libro. Puedes modificarlo para hacerlo coincidir con la trama original o seguir con la actual. Quizás hasta puedas combinar ambas.

¡Comienza a escribir! Esta es la mejor parte. Si tiene problemas para comenzar, saltéate instancias hasta el conflicto de la historia y comienza desde ahí. Una vez que te sientas cómodo escribiendo, puedes incorporar el contexto. Probablemente cambiarás muchas cosas de la historia, por lo bueno de escribir un libro es que puedes dejar que tu imaginación ruede como a ti te plazca. Lo único que debes recordar es que es esencial disfrutar del proceso. De lo contrario tu libro terminará dentro de un tacho de basura.

Escribir un libro de no ficción

Escoge algo que sepas, o sobre lo que quieras saber. Tu libro de no ficción puede ser información acerca de un lugar donde el lector va de vacaciones, o información sobre un lugar en general. Puede ser sobre la sociedad hoy en día, o un líder contemporáneo o histórico o algún otro personaje interesante. La única advertencia es que los verdaderos libros de no ficción deben basarse en hechos reales.

Investiga. Por mucho que sepan, todos los expertos tienen todavía algo que aprender. Nunca puedes saber demasiado sobre un tema. Si estás teniendo problema o llegando a un momento de bloqueo, intenta estas cosas:

o Navega Internet. A veces necesitarás adentrarte en el tema antes de ceñirlo a lo que finalmente será tu libro, pero permite que los motores de búsqueda te ayuden en tu búsqueda de conocimientos. No vayas sólo detrás de los artículos principales sino también a los que son citados en estos. Deja preguntas en foros o lugares parecidos para que otros puedan ayudarte.

o Lee un libro de no ficción relacionado o sobre el tema que hayas elegido. El autor puede ver las cosas desde un punto de vista diferente y puede tener alguna información que desconocías, la cual confirmarás debidamente con una fuente independiente antes de incluirlo en tu historia, ¿cierto? ¡Cierto!

o Pregúntale a un experto. Probablemente haya un experto en ese campo cuya vida consista en saber todo acerca del tema sobre el que estás escribiendo. Encuéntralos, aprovecha su tiempo y pregúntales si puede haber algo único e interesante sobre el tema.

o Lee una enciclopedia. Sí, es una tarea aburrida, pero alguien debe hacerlo. Bien puedes ser tú, a medida que acopias información para tu libro.

Dale formato a tu libro. Los libros que no se publican son los que están pobremente organizados. Por ejemplo, no hables sobre buenos lugares para pescar y playas lindas de Europa en el mismo capítulo.

Añade abundantes detalles descriptivos. Nadie quiere leer un libro aburrido. Los buenos libros están enriquecidos con detalles y color.

Page 60: Taller de Creación Literaria

Mantente en movimiento

Se persistente. Un taxista subió a un joven al auto, quien le preguntó, “¿Cómo llego a Carnegie Hall?” “Práctica”, le respondió el conductor. La práctica es lo que te perfecciona. Escribe constantemente, sea algo vinculado a tu historia o simplemente una observación. Cuanto más lo hagas, mejores resultados obtendrás. No debe ser perfecto, ni se idéntico a la idea que tuviste cuando comenzaste a escribir. Lo que más importa es pasar cosas al papel. Habrá tiempo luego para revisar tu producción.

Hazte muchas preguntas sobre los motivos, tu historia y tus personajes. Todos y todo en tu novela debe tener una razón para encontrarse allí. Decir que las hojas son verdes hará que los lectores reconozcan que puede ser primavera o verano. Decir que un personaje tenía barba de tres días demuestra que está dedicado por completo a otra cosa más importante. Todos los personajes tienen una motivación para actuar de una manera u otra. Pregúntale a tu personaje “¿Por qué estás a punto de subirte a ese avión y dejarlo solo en Marruecos?”

Toma descansos para recuperar la perspectiva. La escritura mejora con la distancia. Al regresar sobre ella, a menudo verás qué funciona y qué no en tu pieza, mientras que intentar percibirlos mientras estás atorado a mitad de camino es mucho más difícil. Deja un capítulo por una semana y vuelve a él luego, fresco y con ojos nuevos.

o Si tienes un periodo de bloqueo mental, deja de escribir por algunos días y escucha música tranquila para limpiar tu cabeza.

Escucha opiniones diferentes de la tuya. Deja que otras personas lean tu manuscrito. Pueden darte una devolución valiosa y quizás pueden ayudarte a que sigas escribiendo.

Descarta lo que no funciona. Como es de esperar, habrá mucho que no funcione. No temas borrar personajes, modificar la trama o hacer cualquier otro cambio a tu libro si no funciona. De la misma manera, no temas añadir nuevos elementos y personajes para resolver vacíos y darle sentido a lo que estás escribiendo. En el caso de libros de no ficción, no dudes nunca en encontrar datos para respaldar tu relato.

editar Consejos

Un libro que la gente querrá leer necesita un buen título, una buena portada, buenas imágenes en la portada y, por supuesto, un párrafo inicial atrapante.

Recuerda "PLAPS":o P- Personajeso L- Locacióno A- Accióno P- Problemao S- Solución.

Piensa en nombres memorables o grandilocuentes. Ten cuidado con nombres bizarros o cómicos porque podrían funcionar bien a veces y otras parecer un poco tontos. Por ejemplo, ¿crees que habrá siete libros y ocho películas sobre la historia de un joven mago llamado Aloysius Lipschitz?

Mantén un pequeño diario a mano. Si escuchas o piensas en un buen nombre, una idea para la trama, etc., escríbelo. Puede ser la llave que haga que tu libro se convierta en un rotundo éxito.

Si alguna vez quedas sin ideas, comienza a escribir. Si realmente estás atorado, escribe lo primero que te venga a la cabeza para revisarlo luego.

Page 61: Taller de Creación Literaria

Escribe lo que sepas, especialmente cuando no sepas cómo comenzar. Los autores más exitosos han basado por lo menos algunos de sus libros en cosas que les ha pasado a ellos (o a alguien cercano) en la vida real.

Utiliza tu imaginación. Es la llave para un buen libro de ficción. Inspírate leyendo otros libros, mirando una película, escuchando música o yendo a una galería

de arte. Dibuja tus personajes para tener una buena idea de cómo se ven. No debe ser perfecto, hasta

un boceto funcionará. Luego será más fácil escribir sobre ellos. No olvides revisar. Si no revisas lo escrito, probablemente tendrás una historia sin mucho vuelo.

En los diarios los editores revisan la historia que les cuentan. Las personas que leen libros necesitan sentirse atrapados por el libro que leen.

Piensa en comprar un buen programa de escritura para tu ordenador. Windows tiene varios, pero el paquete Office es el más común. Si no te agrada la interfaz del Word, intenta algo más sencillo como DarkRoom; WriteRoom o AbiWord. También tienes la opción de Openoffice.org.

Utiliza gramática, ortografía y diálogos de forma correcta. No puedes escribir una buena novela si no tienes las habilidades básicas. Y utiliza tu vocabulario. Por ejemplo, “Sus días sin preocupaciones habían quedado detrás”. Pero su padre puede decir “Mira el precio de tu insolencia, Ophelia”. Si tu lector necesita un diccionario, entonces aprenderá algo. Evita usar palabras complicadas sin necesidad. No sonarás como un erudito si en tu historia sencilla entras en esa modalidad de escritura. Evita subestimar al lector cuando escribes. Trátalo como un igual.

El bloqueo mental es algo que no querrás tener. Si te bloqueas, piensa en animales. Si tienes dos mascotas diferentes, mézclalas e inventa una nombre para esa cruza. Esto podrá ayudarte si estás escribiendo ficción. Ten algo cerca que pueda darte inspiración.

¡No te desalientes! Si te sientes frustrado con tu historia, toma un descanso. Trabaja sobre un cuento, un artículo periodístico, un ensayo, o realiza algunas ediciones en wikiHow.

Stephen King cree que para ser exitoso escribiendo debes leer por lo menos 4 horas al día. Encuentra la cantidad de tiempo que resulte apropiada para ti, junto con el momento que funciona mejor para ti. Los autores declaran cada uno distintos momentos preferidos para acometer la labor, desde temprano en la mañana por la tranquilidad y la calma, la mañana por la energía de un nuevo día, las tardes para escapar del alboroto, hasta las noches para los que no duermen cuando todo el resto sí. Cada uno según su preferencia, como ves.

Si no tienes más ideas para tu libro, toma un descanso, mira una película o lee un libro y fíjate cuántas ideas puedes sacar de ellos.

editar Advertencias

Evita el plagio (copiar el trabajo de otro autor). Incluso si lo haces con toda la elegancia que puedas, eventualmente alguien descubrirá y pondrá en evidencia las partes copiadas. Para algunas personas, esta es una tarea que disfrutan.

No dejes que otras personas te digan que tu historia es mala. Nada es peor que sentirte subestimado con tu primera obra.

ASegúrate de investigar que el libro que quieres escribir no existe todavía. Una persona que va a escribir su primer libro debe comprometerse a ello. No puede estar

preocupada en el tiempo o el dinero. El primer libro puede no ser exitoso, pero esa persona aprenderá de sus errores.

Cómo publicar un libro

Si eres un nuevo autor, la publicación de un libro puede ser un proceso desalentador y a veces confuso.

Pero con el conocimiento adecuado, la publicación de un libro no es imposible.

Page 62: Taller de Creación Literaria

Pasos

Escribe un buen libro. Antes de contemplar la publicación de un libro, primero debes construir una buena obra, un escrito que la gente vaya a disfrutar. Debes escribir un texto de comprensión sencilla que las personas puedan entender y conectarse con él.

Edita tu libro. Una vez que hayas terminado de escribir tu libro, necesitaras editarlo. Asegúrate de que sean corregidos todos los errores gramaticales y de ortografía. Considera contratar a un editor profesional para que haga esta tarea por ti.

Considera contratar a un agente literario. La mayoría de grandes editoriales no publicarán la obra de autores nuevos y desconocidos. Un agente literario te puede ayudar a resolver este problema. Un agente literario tomará tu libro y buscará un contrato de publicación con una casa editorial de libros. Sin embargo, es difícil conseguir un agente literario, así que debes estar preparado para hacer frente a algunos rechazos en el camino.

Busca una editorial. Si decides no contratar a un agente, deberás enviar tu obra directamente a una editorial de libros. Revisa cuidadosamente la Guía del Mercado de Escritores para obtener una lista de editoriales que acepten las presentaciones de nuevos autores.

Sé paciente. Los editores pueden tomar hasta seis meses para revisar un libro. Continúa enviando tu libro a otras editoriales, durante este período de revisión.

No te rindas. A medida que avanza el proceso de publicación de tu libro a la manera tradicional, espera a que seas rechazado. Los editores y los agentes te rechazan sin importar lo bueno que sea tu libro. La clave para cumplir esta meta es a través de la perseverancia.

Continúa escribiendo. A medida que avanza el proceso de publicación de tu libro, nunca dejes de escribir. Continúa perfeccionando tus habilidades de escritura. Cuanto mejor sea tu escrito, habrá mayores probabilidades de ser aceptado por una editorial.

editar Consejos

Siempre trata de hacer negocios con profesionales confiables en edición de libros. El hecho de que un agente literario cobre una tarifa para leer tu libro no quiere decir que sea confiable.

Ten cuidado de cualquier empresa editorial que te cobra una tarifa. Estos editores son por lo general de prensa de vanidad.

Como la mayoría de escritores nuevos, serás rechazado en muchas ocasiones. Nunca dejes que esto rompa tu espíritu. Muchos de los grandes escritores fueron rechazados antes de ser aceptados.

Si decides contratar a un agente, consulta la Guía del Mercado de Escritores, un texto que contiene una lista de agentes confiables y editores de libros.

Cuando tratas de encontrar agentes literarios y editores de libros, debes estar al día con la última edición de la Guía del Mercado de Escritores. Agentquery y 2publishabook.com son dos sitios web de publicación de libros, que también tienen información sobre cómo encontrar profesionales confiables de la industria.

editar Advertencias

Page 63: Taller de Creación Literaria

Hay muchos agentes literarios y editores de libros malos en el mercado. Asegúrate de investigar a fondo antes de hacer un negocio con alguien. Agentquery.com y la Guía del Mercado de escritores contienen una lista de agentes literarios y editores confiables.