Taller 1 comunicacion-el lenguaje medico

6
Universidad de Antioquia Facultad de Medicina Comunicación 1 Taller de lecto-análisis del texto: “La complejidad del Lenguaje Medico” de Javier Clavero Salvador Realizado por: Cristian Marín Buitrago.

Transcript of Taller 1 comunicacion-el lenguaje medico

Page 1: Taller 1 comunicacion-el lenguaje medico

Universidad de Antioquia

Facultad de Medicina

Comunicación 1

Taller de lecto-análisis del texto: “La complejidad del Lenguaje Medico” de Javier Clavero Salvador

Realizado por: Cristian Marín Buitrago.

Page 2: Taller 1 comunicacion-el lenguaje medico

ACTIVIDAD:

Mediante la lectura crítica del texto “La complejidad del lenguaje medico” y teniendo en cuenta las pautas para realizar un resumen; identificación de las estrategias cognitivas y metacognitivas; elaboración de un glosario y las indicaciones dadas en clase por el docente, resolver los siguientes ítems:

1. Realizar la corrección gramatical del texto.2. Subrayar las ideas más importantes del texto, manejando criterios de selección.3. Hacer un glosario con los términos relevantes y desconocidos del texto.4. Resaltar los elementos en los que se evidencien ejemplos de cognición y

metacognición.5. Realizar el resumen del texto, teniendo en cuenta las instrucciones para realizar

un resumen de Luz Estela Castañeda y José Ignacio Henao.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

1. Corrección gramatical del texto.

Hoja 1, párrafo1, línea 2: Se debe eliminar la coma después de la palabra “es” y de la palabra “que”, para evitar pausas de más.

Hoja 1, párrafo1, línea 3: En vez de escribir: “[...].Pero con ser la escritura del médico de difícil entender...”, se debería escribir: “[...].Pero al ser la escritura del médico difícil de entender...”, para darle sentido a la acción de entender.

Hoja 1, párrafo2, línea 6: La coma después de la palabra “lenguaje” se debería reemplazar por dos puntos, pues los elementos que siguen a continuación, pertenecen a categorías de dicho lenguaje profesional.

Hoja 1, párrafo3, líneas 3 y 4: La palabra “de” debería ser reemplazada por “entre” para indicar la relación intermedia. La coma que sigue a “ciencia” debería ser reemplazada por un punto y coma, para separar ideas. Además, la palabra “esta” debe estar acompañada de “es” para darle una acción a la oración.

Hoja 2, párrafo1, línea 6: Se debería agregar una coma después de la palabra “sociales” para separar la aclaración que a continuación se hace de estas mismas.

Hoja 2, párrafo2, línea 4: Antes de la palabra “cuyos” se debería agregar una coma, para separar la sub-idea que nace en esta palabra.

Hoja 2, párrafo4, línea 1: Las palabras “piano” y “jerarquizado” deberían ser reemplazadas por “plano” y “jerárquica”, respectivamente.

Hoja 3, párrafo1, línea 4: El pronombre reflexivo “que” debería ser reemplazado por la palabra “cual”, para indicar de mejor manera el sustantivo.

Page 3: Taller 1 comunicacion-el lenguaje medico

Hoja 4, párrafo01, línea 3: La palabra “trato” debe ser reemplazada por “trata”, y la expresión: “[…], demostrado está...” debe ser invertida para que el adverbio de sentido al verbo, y no en viceversa.

Hoja 4, párrafo1, línea 1: Es recomendable cambiar la expresión a: “[…] tiene por el contrario...”, para evitar problemas en la relación verbo-adverbio.

Hoja 4, párrafo1, línea 4: Se debe cambiar la disyunción “o” por la preposición “a”.

Hoja 4, párrafo1, línea 7:Como el sujeto al cual se refiere la frase es la medicina, se debe utilizar la palabra con el verbo en el género correcto “hacerla” y reemplazar la expresión:“ […] valoraba su actividad a otros profesionales”..., por:“[…] valorar su actividad frente a otras áreas profesionales...” para evitar problemas de tiempo y de sentido.

Hoja 4, párrafo2, línea 1: Se debería reemplazar la expresión “[...] No es esto deseo vano...”, por: “[...] Este deseo no es en vano,...” para corregir problemas de coherencia y cohesión.

Hoja 4, párrafo4, línea 4: Reemplazar la palabra “conocido” por “conocida” para adaptar la palabra al género correspondiente.

Hoja 5, párrafo1, línea 8: Se debe reemplazar la palabra “propuesto” por “propuesta.”

Hoja 5, párrafo2, línea 2: Se debe escribir “[...] y mas organizada clasificación...”. Hoja 6, párrafo2, línea 7: Al final de la palabra “Estados Unidos” se debe utilizar

coma, para diferenciar el país, de la entidad de la que se habla a continuación. Hoja 7, párrafo1, línea 1: Por comodidad, se debe eliminar la expresión“ [...] por

lo...”, para evitar redundancias Hoja 8, párrafo4, línea 1: Se debe reemplazar por: “[...] El SNOMED presenta hoy

la más avanzada propuesta...”. Hoja 9, párrafo0, línea 5: Es necesario agregar el articulo femenino “una”

después de la preposición “en” para determinar el género de la oración.

Estrategias cognitivas

1 El párrafo 0 se refiere a la continuación de un párrafo que viene de una hoja anterior.

Page 4: Taller 1 comunicacion-el lenguaje medico

En la primera parte del texto nos hablan de una serie de elementos de los cuales se nutre la medicina, para crear sus conceptos. Un lector que se acerque a dichos conceptos tuvo que haber tenido conocimientos previos sobre la forma de las raíces latinas y griegas; en cientificismo medico, entre otras cuestiones, para tener una comprensión correcta del texto.

El lector tuvo que haber tenido una idea preconcebida para poder entender la relación de diferencia entre ciencia exacta y ciencia social.

Para poder organizar la información acerca de la evolución cronológica de los diferentes sistemas de enfermedades, el lector debe representar la información mediante mapas mentales para poder organizarla.

La interdisciplinariedad de la medicina, hace que al leer un documento acerca de esta, se necesiten no solo conocimientos medico, sino también científicos, sociales y artísticos.

La gran cantidad de información que presenta el texto, exige un lector que sea capaz de generalizar, es decir, que utilice el método deductivo para ir de lo más específico a lo más general; elaborando principios y conclusiones.

Estrategias metacognitivas

Para poder contextualizarnos en la lectura del texto, alguna vez tuvimos que haber visto una prescripción médica, con su enredada caligrafía. Además de notar la cantidad de libros que hay en algunos consultorios médicos, que dan cuenta del tamaño de la información médica.

Siempre es importante para todo ejercicio de lectura, crear expectativa sobre cuál puede ser el contenido de esta misma. De lo contrario se pierde el interés por la lectura. En el caso del texto el lector pudo haber pensado, antes de leerlo, que este se trataba de un texto argumentativo en contra del lenguaje médico.

En algunos casos, hay médicos que piensan que su ocupación es la más importante. Un debido autocontrol hace que se tome conciencia personal y cultural, además de que hace notar al sujeto de que la realidad puede ser explicada desde distintas perspectivas.

Proponerse metas antes de la lectura: El Lector antes de iniciar la lectura del texto, puede plantear con anterioridad la implementación de estrategias para lograr una mejor comprensión del texto, como: memorización de conceptos clave, resúmenes, síntesis, etc.

Para realizar una lectura más compleja, es decir en donde se eleve el ni-vel de complejidad y abstracción, primero y antes que nada, se debe hacer una buena corrección gramatical, para no errar en la interpretación.

Page 5: Taller 1 comunicacion-el lenguaje medico