Taller 02

6
Taller 02 Análisis lectura Presentado a Claudia Lozada Presentado por Christian Camilo Silva González Carrera ING Sistemas Jornada noche

description

Trabajo listo.

Transcript of Taller 02

Page 1: Taller 02

Taller 02

Análisis lectura

Presentado a

Claudia Lozada

Presentado por

Christian Camilo Silva González

Carrera

ING Sistemas

Jornada noche

CUN –Ibagué

28/03/15

Page 2: Taller 02

Lectura

“Eduardo A. Herrera Berbel

¿Cambios en el conflicto armado?

La evolución del conflicto es una realidad. Es un reto en cuya gestión es válida la crítica cuando carece de maledicencia y pretende construir en la diversidad.

7:07 p.m. | 19 de marzo de 2015

De entrada puedo decir: sí hay cambio. Y veamos por qué. Sin duda, el proceso de conversaciones en La Habana está incidiendo en la evolución y reducción de la intensidad de la confrontación armada. Hay gestos recíprocos e inequívocos para desescalar el conflicto, hecho que, por su dinámica positiva, a unos asombra y a otros enardece. Sin embargo, es inaceptable que después de 50 años de guerra no haya la suficiente madurez para entender que toda guerra tiene su final. Continuando con otros elementos, la declaración de un cese del fuego unilateral indefinido y la respuesta del Gobierno de no ejecutar bombardeos sobre campamentos guerrilleros durante un mes son decisiones importantes que deben reconocer y valorarse en toda su dimensión, además de hacerlo con pragmatismo estratégico y menos prevenciones.

En consecuencia, afirmar que el conflicto armado se está extinguiendo no es algo descabellado, sino una realidad incuestionable que no podemos negar. También es indudable que no la debemos soslayar y, en cambio, ser conscientes de que aún existe un camino muy difícil por recorrer hasta su cierre definitivo. Por esta razón, la construcción de la paz demanda de los colombianos comprensión, compromiso, solidaridad, abandono de vanidades y egos insulsos, eliminar odios, orgullos inoficiosos y renunciar a concepciones mesiánicas sobre la guerra, que solo aportan dolor y muerte entre compatriotas.

Los cambios que sean necesarios para poner fin al conflicto armado no implican claudicación de la institucionalidad ante los violentos, como tampoco imposiciones ideológicas retrógradas, puesto que las guerras no se ganan por decreto; y menos que la victoria sea producto de un acuerdo en una mesa de diálogos. La victoria la han conseguido las Fuerzas Armadas en los campos de batalla defendiendo la patria y a su pueblo, cumpliendo su noble labor con sacrificio infinito y una entrega preclara y total. Entonces, ¿qué se puede esperar de los cambios anunciados? Que pongan fin a la confrontación armada y las hostilidades contra la población civil. Que la guerrilla pase a la política sin armas, con más voluntad que retórica mediática. Que esta voluntad sea producto del convencimiento en la solución política. La indecisión no tiene cabida porque solo genera incertidumbre y dudas sobre oscuros intereses. La consigna es “vamos o no vamos”. Lo demás es, por supuesto, un aprovechamiento estratégico inaceptable.

El llamado de la paz es único y voluntario. No obliga, ni ruega, ni se impone, ni se cuestiona. Exige solidaridad, acepta la diferencia, rechaza la irascibilidad, el absolutismo

Page 3: Taller 02

dogmático, la polarización inocua, los egos superlativos y la soberbia incontrolada. Este llamado de la paz se toma o se deja, sin protagonismo, galería ni trinos. Como respeta el libre albedrío, no demanda explicaciones ni ruedas de prensa. Tampoco cuestiona las convicciones que sean parte de la consciencia de cada quien.

La evolución del conflicto es una realidad. Es un reto en cuya gestión es válida la crítica cuando carece de maledicencia y pretende construir en la diversidad. Solo resta que los cambios evolucionen con su propia calma, que sean pensados y viables. Que no sean apresurados ni desplieguen un derroche de entusiasmo. Que cumplan la sabia premisa de los viejos soldados: “Paso dado, paso asegurado”, aunque las ganas de llegar no falten. Colombia merece la paz como un propósito de todos que está inmerso en el alma nacional. Entonces, que cada quien decida sin presiones indebidas.

Nota. H. senador Uribe: a unas Fuerzas Militares en guerra no se les dice a toda hora que están desmotivadas. Solo pido prudencia, nada más. “

Page 4: Taller 02

Componentes

Ético : Principalmente podemos decir que se las cosas en la Habana se están llevando de una manera correcta dando paso lentamente a la nueva Colombia ,donde se podría

respirar con aire más de tranquilidad gracias a la próxima eliminación de uno de los conflictos más antiguos que se vienen presentando en el país el cual ha generado muchas

víctimas a la fecha de hoy.

Cultural : Actualmente en la sociedad en la que vivimos actualmente es muy común escuchar términos como : “ Muertos, balaceras, Minas , Conflictos armados “ creándose en la población un estilo de vida y una resignación por parte de la ciudadanía la cual se

opone rotundamente a estos conflictos internos los cuales vienen desangrando el país desde tiempos inmemorables.

Político : Gracias a la intervención y acercamiento de los poderes políticos nacionales se ha logrado poco a poco estipular pautas para acabar con el conflicto nacional el cual

desde que se le dio inicio a los diálogos de paz ha reducido considerablemente los hechos trágicos a causas del conflicto .

Social