Talcott Parsons

11
TALCOTT PARSONS 1. ¿Cuál es la definición de estratificación social? Estratificación social es la ordenación diferencial de los individuos que componen un sistema social dado, el cual configura un orden de superioridad o inferioridad recíproco entre las personas de acuerdo a ciertos aspectos socialmente importantes. 2. ¿Qué es la escala de estratificación y porque es relevante la evaluación moral? La evaluación diferencial de los individuos se realiza desde un sentido moral. Para Parsons, en todo sistema social existe un verdadero sistema de ubicación en términos de evaluación moral, los cuales implican, en algún sentido, un conjunto integrado de patrones respecto de los cuales se realizan las evaluaciones. Este conjunto de patrones está representado en la pauta normativa, o escala de estratificación, de una sociedad, la cual no corresponde exactamente con el sistema real. Debido a esto es que los sistemas reales resultan en un sistema de estratificación con relaciones de superioridad e inferioridad recíprocas. De acuerdo a Parsons, aunque la elección de la evaluación moral como el criterio central de la ordenación implicada en la estratificación podría considerarse arbitraria, dicha elección responde al lugar que la evaluación moral ocupa en la “teoría de la acción”, a la cual Parsons adscribe. Según la “teoría de la acción”, donde los actores son en parte una entidad “dirigida a metas”, la evaluación moral constituye un aspecto decisivo en la acción de las personas dentro de los sistemas sociales; como parte del fenómeno de la “orientación normativa”, el sistema moral vigente se impone sobre nuestra conducta. Otro elemento que hace a la evaluación moral como un elemento fundamental dentro el fenómeno de la estratificación está en el hecho de que, dichas evaluaciones, se realizan sobre individuos considerados como unidades dentro de los sistemas sociales concretos. Esto significa que las actitudes morales de un individuo sobre otro implican, por sobre todas las cosas, posiciones relativas de ambos; a no ser que exista un estado de

Transcript of Talcott Parsons

Page 1: Talcott Parsons

TALCOTT PARSONS

1. ¿Cuál es la definición de estratificación social?

Estratificación social es la ordenación diferencial de los individuos que componen un sistema social dado, el cual configura un orden de superioridad o inferioridad recíproco entre las personas de acuerdo a ciertos aspectos socialmente importantes.

2. ¿Qué es la escala de estratificación y porque es relevante la evaluación moral?

La evaluación diferencial de los individuos se realiza desde un sentido moral. Para Parsons, en todo sistema social existe un verdadero sistema de ubicación en términos de evaluación moral, los cuales implican, en algún sentido, un conjunto integrado de patrones respecto de los cuales se realizan las evaluaciones. Este conjunto de patrones está representado en la pauta normativa, o escala de estratificación, de una sociedad, la cual no corresponde exactamente con el sistema real. Debido a esto es que los sistemas reales resultan en un sistema de estratificación con relaciones de superioridad e inferioridad recíprocas.

De acuerdo a Parsons, aunque la elección de la evaluación moral como el criterio central de la ordenación implicada en la estratificación podría considerarse arbitraria, dicha elección responde al lugar que la evaluación moral ocupa en la “teoría de la acción”, a la cual Parsons adscribe. Según la “teoría de la acción”, donde los actores son en parte una entidad “dirigida a metas”, la evaluación moral constituye un aspecto decisivo en la acción de las personas dentro de los sistemas sociales; como parte del fenómeno de la “orientación normativa”, el sistema moral vigente se impone sobre nuestra conducta.

Otro elemento que hace a la evaluación moral como un elemento fundamental dentro el fenómeno de la estratificación está en el hecho de que, dichas evaluaciones, se realizan sobre individuos considerados como unidades dentro de los sistemas sociales concretos. Esto significa que las actitudes morales de un individuo sobre otro implican, por sobre todas las cosas, posiciones relativas de ambos; a no ser que exista un estado de falta de integración en el sistema social, la evaluación de un individuo “C” por parte de “A” y “B” debe aproximarse al acuerdo.

3. ¿Cuál es el papel de la estratificación en el sistema social?

Las más importantes pautas morales no son algo que “aceptemos” racionalmente; han sido inculcadas desde la más temprana infancia y se encuentran profundamente “introyectadas”, con lo que forman parte de la estructura básica de la personalidad misma. Su violación no sólo implica el riesgo de sanciones externas, sino el de conflictos internos que a menudo alcanzan una magnitud destructora. La imposibilidad de concordar con las normas institucionalizadas perjudica de este modo los intereses del individuo.

Aunque puede decirse que cualquier individuo dado busca su propio interés, sólo puede lograrlo conformándose en cierto grado con la definición institucionalizada de la situación, lo que significa que debe orientarse en alto grado según la escala de estratificación. De este modo, su motivación, casi con toda certeza, se centrará en amplia medida en la obtención de “distinción” o reconocimiento por parte de sus semejantes.

Page 2: Talcott Parsons

A través de la diferenciación de roles se da una diferenciación de metas específicas que son moralmente aprobadas por diferentes individuos. Pero, en la medida en que la sociedad esté moralmente y, por ende, institucionalmente integrada, todos se gobiernan por la más generalizada pauta. Las pautas pueden variar entre distintas sociedades, pero la internalización de un conjunto de normas morales por parte de todos los individuos de una sociedad (que influyen en la acción de las personas), hace de la estratificación un elemento que conduce a la integración dentro de las distintas sociedades.

En este sentido, la distinción misma a menudo se convierte en una importante meta directa de la acción en los sistemas sociales. De esta forma, la estratificación se convierte en un foco central de la estructuración de la acción en los sistemas sociales.

4. ¿Cómo es la clasificación de las bases de evaluación diferencial en las sociedades modernas?

Aunque el hecho de que la acción en un sistema social deba orientarse respecto a una escala de estratificación es un fenómeno constante, el contenido de la escala, los patrones específicos y los criterios por los cuales los individuos se ubican no resultan uniformes para todos los sistemas sociales, sino que varían dentro de un muy amplio margen.

Si bien Parsons no pretende ahondar en las variaciones respecto a los valores de cada sistema social, considera posible construir una clasificación de ciertos aspectos socialmente significativos en los que los individuos son valuados diferencialmente. Las bases de valuación diferencial serían las siguientes:

i. La participación como miembro en una unidad de parentesco: Existe un aspecto de status diferencial que se comparte con otros miembros de aquello que en la sociedad en cuestión constituya una efectiva unidad de parentesco. La participación como miembro puede crearse en virtud del nacimiento, pero puede haber otros criterios, como en el caso del matrimonio por elección personal.

ii. Cualidades personales: Las cualidades personales son los distintos rasgos de un individuo que lo diferencian de otro individuo; belleza, inteligencia, fuerza, etc. Se vincula más con el “es” que con el “hace”. En la medida en que el esfuerzo personal tenga influencia sobre estas cualidades, esta categoría tiende a superponerse sobre la siguiente (“logros”).

iii. Logros: Los logros son los resultados de las acciones de los individuos, y pueden estar encarnados en objetos materiales o no; de vincularse con la obtención material, la categoría “logros” se superpone a la de “posesiones”.

iv. Posesiones: Las posesiones son “cosas” que se distinguen por el criterio de transferibilidad; a diferencia de las posesiones, las cualidades y los logros no son necesariamente transferibles (aunque algunas veces lo sean).

v. Autoridad: La autoridad es un derecho, institucionalmente reconocido, de influir en las acciones de los otros. La ejerce aquel que esté en posesión de un cargo o algún otro status socialmente definido, tal como el de padre o médico.

Page 3: Talcott Parsons

vi. Poder: En el sentido que aquí se da, una persona tiene poder sólo en la medida en que su capacidad para influir a otros y su capacidad para lograr o asegurar posesiones no estén institucionalmente sancionadas. Las personas que cuentan con poder, en este sentido, sin embargo, a menudo se aseguran en la práctica una cierta especie de reconocimiento directo.

5. ¿En qué consiste la diferenciación entre status adquirido y adscrito?

El status de cualquier individuo dado en el sistema de estratificación de una sociedad puede considerarse como la resultante de las valuaciones comunes que se encuentran tras la atribución de status que se le confiere de acuerdo cada una de estas seis categorías.

Una de las distinciones más generales que pueden aplicarse a la estratificación en los términos de las 6 bases de valuación diferencial es aquella entre status “adquirido” y status “adscripto”. En general los criterios de los status adscriptos son el nacimiento o cualidades biológicamente hereditarias como el sexo y la edad, o la herencia de propiedades y cargos que se llenan por adscripción, e incluso aquellas posiciones de autoridad que a veces pueden heredarse. Aún así, existe un rol socialmente definido que acompaña a tales status; los logros esperados y las posesiones resultantes generan conexiones entre lo adscripto y lo adquirido. Por el contrario, el status “adquirido” refiere a aquellas cosas que los individuos van obteniendo de forma personal, es decir, sin que estas sean heredadas.

6. ¿Cuál es la definición de clase social del autor?

Como se señalaba en el primero de los criterios de valuación diferencial, la participación como miembro de una unidad de parentesco solidaria es un elemento fundamental de la ubicación de un individuo en un sistema de estratificación. Los grupos de parentesco centrados en torno al nacimiento y a la unión sexual son siempre en una cierta medida “solidarios”, no sólo en el sentido de la ayuda y el apoyo que se prestan entre sí, sino también en cuanto forman unidades en el sistema de estratificación de la sociedad; sus miembros son en ciertos respectos tratados como “iguales”, sin que se considere el hecho de que muy frecuentemente difieren en cuanto a cualidades, logros, autoridad y posesiones.

El término “clase social” cubre una gran parte del terreno comprendido por este fenómeno básico: el tratamiento de los grupos de parentesco como unidades solidarias en el sistema de estratificación. Por lo tanto se presupone aquí definir una clase como el grupo de personas que son miembros de unidades de parentesco efectivas que, como unidades, son valoradas de modo aproximadamente equivalente. El status de clase de un individuo es esa ubicación en el sistema de estratificación que puede adscribírsele en virtud de aquellos vínculos de parentesco que lo mantienen ligado a una unidad de la estructura de clase.

No se infiere de esto que su status de clase esté siempre determinado por sus vínculos de parentesco. Tampoco se sigue que el sistema de ubicación de las unidades de parentesco puede explicarse como derivado de factores peculiarmente asociados con el parentesco. De hecho, el único tipo de estructura de clase en el que el nacimiento es criterio suficiente para la ubicación de un individuo en la escala de estratificación durante toda su vida es el denominado sistema de “castas”, donde ninguna adquisición, ninguna cualidad, logro o posesión puede alterar la ubicación de un individuo.

Page 4: Talcott Parsons

El sistema de “castas” encuentra su opuesto en aquella situación donde el nacimiento para nada resulta pertinente respecto del status de clase, determinándose el nivel por alguna combinación de los otros elementos. Aunque resulta admisible llamar a este tipo antitético como “igualdad de oportunidades”, el debilitamiento de la pertenencia a unidades de parentesco como criterio único nada nos dice en absoluto sobre la combinación de los otros cinco elementos

7. ¿Cuál es la relación entre los roles y status de los grupos de parentesco y los provenientes del status ocupacional en la sociedad moderna?

Al analizar la estructura de clases en la sociedad norteamericana contemporánea a Parsons, el autor señala que coexisten dos elementos fundamentales en la escala de estratificación; el logro dentro de un sistema ocupacional (organizado en términos de desempeño universalista, el cual requiere un grado relativamente alto de “igualdad de oportunidades”, lo cual significa que el status no puede determinarse primordialmente por ser parte de unidades de parentesco), y los vínculos de parentesco (los valores asociados con la familia, en especial la relación entre padres e hijos, destacan en la sociedades norteamericana a la que el autor hace referencia).

Sobre la convivencia entre status ocupacional y status proveniente de las unidades de parentesco, Parsons cita a Platón en su afirmación de que la absoluta igualdad de oportunidades es incompatible con cualquier solidaridad positiva de la familia. No así lo es la igualdad de oportunidades relativa de los Estados Unidos; sociedad en la cual se ha desarrollado una estructura de parentesco que protege la solidaridad familiar a la vez que deja un amplio margen para la movilidad ocupacional.

Se trata de una estructura familiar donde destaca una clara separación de roles por sexo. Los hijos dependientes no están comprendidos en la competición por logro de status en el sistema ocupacional y, por ende, no es probable que sus éxitos o sus fracasos tengan primordial importancia en el status del grupo familiar en su totalidad. Esto reduce el problema al de la posible comparación competitiva entre los dos padres. Si ambos entraran igualmente en competición por el logro de un status ocupacional, la solidaridad de la unidad familiar quedaría sometida a una muy seria tensión. Aunque en su condición de marido y mujer, es de suma importancia que reciban un igual tratamiento, la separación de los roles por sexo, que aseguraría que no entraran en competición entre sí, funcionaría aquí como un mecanismo que puede servir para evitar la especie de “comparación odiosa” entre marido y mujer, que puede disolver la solidaridad familiar.

De acuerdo a Parsons, la separación de roles por sexo es de tal especie en la sociedad analizada, que en la mayor parte de los casos, las mujeres se mantienen aparatadas del status ocupacional que resulta importante para determinar el status de la familia, y cuando las mujeres casadas trabajan fuera de su hogar, casi siempre lo hacen en ocupaciones que no se hallan en competición directa por el logro de status con aquellas de los hombres de su propia clase. Los intereses de las mujeres y los patrones de juicio que se les aplica a las mujeres se orientan mucho más en dirección del engalamiento y las cualidades afines al encanto personal que los de los hombres. Los hombres visten prácticamente de uniforme, siendo muy pequeño el margen admitido para la diferenciación de gustos, en marcado contraste con las mujeres.

Page 5: Talcott Parsons

Esto sirve para concentrar el juicio y la evaluación de los hombres en sus logros ocupacionales, mientras que la evaluación de las mujeres se cumple en esferas que quedan fuera del espacio ocupacional. La diferencia se hace particularmente notoria en las clases medias urbanas donde la competencia por el logro de status es más severa. Para Parsons, este fenómeno sería funcional al mantenimiento de la solidaridad familiar en la estructura de clases.

8. ¿Cómo influye la riqueza como criterio de status?

Aunque en el mencionado sistema de “castas” ningún individuo puede cambiar el status que ocupa por nacimiento, esto no significa que otros elementos además del nacimiento no sean importantes para el mantenimiento de un sistema de “castas” concreto. Por otra parte, cuando hay un sistema de clases más o menos abierto, uno debe buscar los factores que conducen al cambio de status de clase de los grupos de parentesco en alguna combinación de los otros elementos.

Lo dicho anteriormente deriva en un complejo sistema de mutuas referencias simbólicas a partir de las cuales los criterios primarios de status son reforzados de modo diverso por criterios y símbolos secundarios. Mientras los criterios primarios son aquellas cosas que, en relación con el sistema de valores dominante, son atribuidos “determinantes del status” del individuo, los criterios secundarios son aquellas cosas que se consideran los acompañamientos normales de los criterios primarios (o como sus efectos normales).

El nacimiento, por supuesto, desempeña un papel destacado entre los criterios primarios del status de clase en cualquier sistema que se aproxima al tipo de las “castas”. Pero el nacimiento nunca es probablemente adecuado por sí solo para definir el rol social; de ahí que del ocupante de un status hereditario dado se esperen cualidades, posesiones, logros o autoridad.

Un excelente ejemplo lo constituye la aristocracia senatorial de la República Romana. Aunque no formalmente, este grupo era en realidad hereditario, pues sólo los miembros de las familias senatoriales eran elegibles para la especie de carrera que conducía a una plaza en el Senado. Los “hombres nuevos”, aunque no enteramente desconocidos, eran raros. Pero el joven romano perteneciente a esta clase debía vivir de acuerdo con una pauta rigurosamente definida. Debía cursar toda una carrera; le era obligatorio se buen soldado y poseer las virtudes de la aristocracia romana. Lejos de estar en situación de descansar en los laureles de su nacimiento, el aristócrata romano estaba sometido a una disciplina muy severa y se esperaba de él que viviera de acuerdo con un nivel de logros sumamente elevado.

En el caso de la riqueza, ésta rara vez es un criterio primario. Sin embargo, puede desempeñar un importante papel secundario, pues de los miembros de una aristocracia se espera un cierto “estilo de vida”, y un mínimo de riqueza es necesario para mantenerlo. En algunos escenarios, personas no calificadas por su nacimiento se apoderan de muchos de los símbolos del status aristocrático, y a la vez, hacen imposible que los miembros de la aristocracia conserven dicho status. El proceso continuo por el cual las familias de la aristocracia espartana fueron quedando excluidas por serles imposible hacer contribuciones para la alimentación de los soldados, constituye un excelente ejemplo.

Page 6: Talcott Parsons

De acuerdo al autor, en una sociedad altamente especializada ocupacionalmente, existe una escala general de ocupaciones prestigiosas que son relativamente independientes de los ingresos; el trabajo especializado se ubica más alto que el trabajo no especializado, y las funciones con un importante componente intelectual, que requieren una instrucción superior. A la vez, Parsons reconoce que, dentro de una empresa, el fin inmediato de su política debe ser el mejorar su status financiero. Independientemente del contenido técnico de sus ocupaciones, los ingresos de una empresa se han convertido en el principal criterio de éxito; de esta forma, no debe sorprender que lo mismo llegue a ocurrir con los individuos que integran una empresa, y que esta de jerarquía por ingresos pueda constituir un punto de referencia sumamente conveniente para determinar el status de un individuo o una familia. Pero en un sistema tan complejo como lo es el analizado por Parsons, su adecuación es mucho más dudosa. Según el autor, se complica en particular por la herencia de propiedades y la posibilidad de hacer dinero por medios de dudosa legitimidad.

9. ¿Qué critica de la teoría de Marx y cómo define su análisis de la estratificación a partir de la teoría sociológica moderna?

A diferencia de lo que ocurre en la teoría marxista, en Parsons el conflicto entre clases sociales no tiene un carácter de inevitabilidad. Dentro de la teoría sociológica moderna, representada por Parsons, tanto la empresa capitalista como la estratificación social se contemplan a partir del papel que desempeñan en el sistema social; para el autor, cierto conjunto de normas que gobiernen las relaciones de superioridad e inferioridad constituyen una necesidad inherente de todo sistema social estable, y tal pautación u ordenamiento es encarnado en el sistema de estratificación de una sociedad.

Las normas que gobiernan la estratificación social tienen a institucionalizarse; esto significa que los sentimientos morales y todo el sistema de elementos motivacionales tienden a estructurarse para sostener la conformidad hacia la estratificación. Surge un sistema de sanciones, formales e informales, que prestan ese apoyo; las tendencias desviadas son enfrentadas con desaprobación, e inversamente, existen recompensas para la conformidad y los logros institucionalizados.

Según Parsons, la interpretación marxista de la estratificación tiende a ver dicho fenómeno en términos de la situación real en la que los hombres se encuentran, y si bien la teoría sociológica moderna concede a este aspecto plena importancia, insiste en que la estratificación debe considerarse también en relación con una estructura de sentimientos morales institucionalizados de modo que la conformidad se determina por un sistema de presiones y motivaciones subjetivas que se fortalecen recíprocamente. De hecho, para Parsons, el capitalismo como resultado de la emancipación de controles institucionales previos en un sistema pre-capitalista no habría podido establecerse y estabilizarse en el grado en que ello ocurrió si no hubiera contado con un sistema positivo de sentimientos morales subyacentes, sobre los cuales la teoría sociológica moderna pone acento.

10. ¿Cómo se desarrolla el conflicto de clases en el sistema social de Parsons?

Page 7: Talcott Parsons

Para el autor, la ordenación de las relaciones (o estratificación) es un fenómeno necesario para la estabilidad, producto de la importancia de los conflictos potenciales. Esta conflictividad latente estaría vinculada a los siguientes fenómenos:

i. El aspecto intrínsecamente competitivo de los sistemas ocupacionales individualistas: La diferenciación entre ganadores y perdedores es inevitable, y se conocen ciertas consecuencias psicológicas de tal situación; habrá tendencias a la arrogancia por parte de algunos ganadores, y al resentimiento por parte de los perdedores.

ii. El papel fundamental de la disciplina y la autoridad: No existen disciplina y autoridad en gran escala, sin que se genere cierta resistencia, y el eterno problema de una institucionalización de la autoridad que asegure su adecuada aceptación y ofrezca protección contra sus abusos es de difícil resolución.

iii. La tendencia por parte de los que están estratégicamente ubicados de explotar a los más débiles.

iv. El desarrollo de “culturas diferentes” por parte de los que se encuentran ubicados en diferentes puntos de una estructura social diferenciada: Existe la tendencia a la diferenciación de los sistemas de actitudes, las ideologías y las definiciones de la situación más o menos vinculada a la estructura del sistema ocupacional. El desarrollo de estas culturas diferenciadas puede frenar rápidamente la comunicación a través de las fronteras de estos grupos. Un ejemplo de esto serían las ideologías opuestas de los grupos patronales y laborales de la moderna sociedad industrial.

v. La configuración de un diferente tipo de familia entre los grupos ubicados en diferentes puntos del sistema ocupacional: Estas diferencias entre los tipos de familia son aparentemente tales que penetran en las más profundas capas psicológicas de la determinación de la actitud. Existirían indicios de que la estructura familiar de los grupos bajos es tal que favorece actitudes que perjudican a sus miembros en la competencia para el logro de status en el sistema ocupacional.

vi. La imposibilidad de la absoluta igualdad de oportunidades.