TA. Psicologia de las Poblaciones en Riesgo Social.doc

12
U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S Dirección Universitaria de Educación a Distancia 2002-Escuela Académico Profesional de Psicologia Humana 1. Lea y reflexione el capítulo I (pág. 7-16) de la lectura: “Manual de Identificación y Promoción de la resiliencia en niños y adolescentes” Elabore un organizador visual (mapa conceptual, cuadro sinóptico). 2. Lea el artículo de investigación “Pobreza, recursos psicológicos y bienestar subjetivo” de la Dra. Joaquina Palomar de la universidad Iberoamericana de México y Responda a las siguientes preguntas: a. Elabore un resumen con los aspectos más relevantes del articulo 1- TA200220104DUED RESILIENCIA Caracterizar a los sujetos que viviendo en condiciones de alto riesgo, se desarrollan Psicológicamente sanos y socialmente exitosos. Invulnerabilidad (Werner, 1992) Desarrollo de personas sanas en ambientes insanos Capacidad de Afrontar “resilient” capacidad de algunos materiales de recobrar su forma original después de ser sometidos a una presión deformadora. ENFOQUE DE RIESGO ENFOQUE DE RESILIENCI A CUADRO DE REFERENCIA MORAL (normas culturales en las que se desenvuelve el individuo) “Modelo del Desafío” Escudos protectores que hacen que las fuerzas negativas no actúen linealmente, atenuando efectos o transformándolos Factores de riesgo Factores Protectores Resistencia a la destrucción Capacidad de reconstruir

Transcript of TA. Psicologia de las Poblaciones en Riesgo Social.doc

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

Direccin Universitaria de Educacin a Distancia

2002-Escuela Acadmico Profesional de Psicologia Humana

1. Lea y reflexione el captulo I (pg. 7-16) de la lectura: Manual de Identificacin y Promocin de la resiliencia en nios y adolescentes Elabore un organizador visual (mapa conceptual, cuadro sinptico).2. Lea el artculo de investigacin Pobreza, recursos psicolgicos y bienestar subjetivo de la Dra. Joaquina Palomar de la universidad Iberoamericana de Mxico y Responda a las siguientes preguntas: a. Elabore un resumen con los aspectos ms relevantes del articulo

El articulo es una investigacin sobre la relacin que existe entre la pobreza y el bienestar subjetivo de las persona en la ciudad de Mxico.

En relacin al marco conceptual, se parte del concepto que la pobreza implica una ausencia de bienestar por el conjunto de carencias que amenazan la integridad fsica y psicolgica de quienes la padecen. As mismo plantea que los estudios sobre calidad de vida de las personas y las colectividades deben basarse en su propia concepcin de bienestar.

Otro concepto importante es el de bienestar subjetivo entendindolo como la satisfaccin que cada sujeto le confiere a distintas reas de su vida, considerndose como un constructor multidimensional.

La investigacin parte de la hiptesis que la pobreza es una condicin de vida que promueve la presencia de patrones y estrategias psicosociales, los cuales inciden diferencialmente en el bienestar subjetivo de las personas.En relacin a la metodologa, la investigacin se baso en un muestreo estratificado no probabilstico, que abarca todas las edades y grupos socioeconmicos, definiendo tres grupos: pobres extremos, pobres moderados y no pobres. Tiene como variables de medicin a variables psicolgicas como: estrategias de afrontamiento del estrs, locus de control, motivacin al logro, autoestima y depresin

Entre los principales resultados encontrados se puede manifestar:

Los pobres extremos presentan las medias mas bajas en relacin a las variables de afrontamiento, internalidad, competitividad, y bienestar subjetivo. Le siguen los pobres moderados y finalmente los no pobres. Los pobres moderados son quienes recurren ms al apoyo social para enfrentar el stress. Seguidos de los no pobres y finalmente los pobres extremos.

Las variables de autoestima y depresin presentan una similaridad en sus medias en los tres grupos.Entre las principales conclusiones encontradas se puede manifestar:

El estudio comprueba su hiptesis, comprobando que la relacin que existe entre la pobreza y bienestar subjetivo esta mediada por la intervencin de distintas variables psicosociales, demostrando adicionalmente que cada variable tiene diferentes pesos especficos diferenciados en el bienestar subjetivo de las personas. Las variables como el rechazo personal (baja autoestima), depresin y maestra, no produjeron diferencias entre los grupos socioeconmicos comparados (pobres extremos, pobres moderados y no pobres).

Se puede concluir que las variables psicolgicas y sociales, son variables relevantes al momento de estudiar el fenmeno de a pobreza, por ser un fenmeno complejo y multidimensional.b. Cul es la apreciacin personal acerca del artculo?

En los ltimos aos, se ha reafirmado que no existe una relacin directa entre los ingresos y la felicidad, lo que ha llevado a un aumento del inters en los aspectos no materiales del bienestar.Es ello lo interesante de la investigacin, su comprensin de la pobreza como un fenmeno complejo y multidimensional, que debe estudiarse ms all de las variables tradicionales (ingresos, nivel de consumo, etc.). Si bien el bienestar subjetivo y psicolgico no es estrictamente una dimensin de la pobreza, existe un consenso de que su medicin debera ser incorporada.

El uso de variables psicolgicas y sociales, y su influencia en el bienestar subjetivo de las personas, demuestra su relevancia e impacto en la relacin pobreza-bienestar subjetivo, permitiendo establecer patrones de comportamiento y respuestas segn los niveles de pobreza, que mejore las intervenciones en mejorar la calidad de vida de las personas y disminuir los niveles de pobreza potencializando las respuestas de las personas.3. Visione el video El ciclo de la Violencia y A continuacin realice lo siguiente:a. Explique y describa el ciclo de la violencia El video explica que la violencia existe como un ciclo que pasa por 3 fases, que difieren en duracin segn cada caso. La intensidad de la violencia se incrementa en la medida que este ciclo se repita, y si el agresor no recibe ayuda el ciclo se repetir.Fase 1: Acumulacin de tensinCaractersticas: Incremento del comportamiento agresivo principalmente hacia objetos. Comportamiento violento es reforzado por el alivio de la tensin luego de la violencia. Violencia se transfiere de las cosas a la pareja.

Aumento de abuso verbal y fsico.Reacciones de la victima

Pareja modifica su comportamiento para evitarlo

Mujer comienza a sentirse responsableReacciones del agresor

Celos excesivos

Control sobre la victima, la asla de amigos y familiares

Fase 2: Episodio agudo de violenciaCaractersticas Necesidad de descargar tensiones acumuladas.

Estrs desaparece.

Reacciones de la victima Mujer aparece confundida e histrica.

Reacciones del agresor

eleccin conciente de cuando, lugar y donde golpear.

Fase 3: La CalmaCaractersticas

Periodo de clama no violento.

Muestras de amor y cario.Reacciones del agresor

toma alguna responsabilidad. Prometen buscar ayuda y no volver a hacerlo.b. Por qu la Violencia es un problema social? Sustente su respuesta

La organizacin Mundial de la Salud OMS, en su informe Mundial sobre la Salud y violencia seala que la violencia es un problema de salud pblica pues genera graves daos psquicos, fsicos, privaciones y deficiencias en el desarrollo de las personas

La violencia destroza vidas y supone importantes costos econmicos para las sociedades de todo el mundo en tratar las lesiones relacionadas con la violencia. En el Per se estima que este asciende al 1.5% del Producto Interno Bruto (PIB), segn la OMS

La violencia puede darse a nivel familiar, infantil, conyugal, sexual, a personas mayores, violencia de genero (feminicidio); en cualquier caso genera consecuencias para la persona que lo sufre y su entorno.

Miremos las consecuencias de la violencia familiar: desestructuracin de la familia, trauma y la rebelda de los hijos que posiblemente genere desercin escolar. Adems, se vincula el consumo de alcohol entre las adolescentes embarazadas en situacin de violencia. Cada consecuencia tiene un impacto en la vida personal, interna y externa, de la victima y su entorno, lo que lo convierte en un problema social.

Y, en la actualidad en nuestro pas, diferentes estudios muestran que la violencia esta enfocada en las mujeres. De esta forma 6 de cada 10 mujeres son vctimas de violencia familiar, en tanto que una mujer de cada cinco es vctima de violencia sexual. Del total de las personas que han sido maltratadas o golpeadas, slo una de cada tres busca ayuda en una persona cercana; y slo una de cada cuatro acude a una comisara segn los datos reportados, el 94% de denuncias fueron realizadas por mujeres. 4. Lea el resumen del estudio La realidad de los nios, nias y adolescentes en situacin de calle. Una aproximacin cualitativa. Del Centro de Informacin y Educacin para la prevencin del abuso de drogas CEDRO. Elabore un Mapa Conceptual.

5. Realice una bsqueda informativa sobre algn PROGRAMA DE INTERVENCIN PARA LA REHABILITACIN DE ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL. Resee el programa investigado dando respuesta a los siguientes puntos:

PAIS DE ORIGEN DEL PROGRAMA: Per CARACTERISTICAS DEL PROGRAMA: El Proyecto Justicia Juvenil Restaurativa es desarrollado por la Fundacin Terre des hommes-Lausanne (Suiza) desde el 2005, iniciando en los distritos de El Agustino (Lima) y en Jos Leonardo Ortiz (Chiclayo).La I Fase del proyecto (2005-2007), tuvo como objetivo demostrar las ventajas jurdicas, sociales y econmicas del modelo de la Justicia Juvenil Restaurativa, y para lograrlo se propuso fortalecer el sistema de defensa inmediata desde la etapa policial as como el desarrollo de programas socioeducativos en medio abierto, orientados a promover la reparacin a la vctima y el restablecimiento de los vnculos del adolescente con su comunidad. Para ello se eligi como zona piloto: El Agustino (Lima) y Jos Leonardo Ortiz (Chiclayo).

La Fase II (2008-2010) tuvo como objetivo el fortalecer la aplicacin del modelo de Justicia Juvenil Restaurativa y generar las condiciones polticas, normativas y tcnicas para la transferencia futura del modelo al Estado; para lo cual se propuso: formar cuadros profesionales especializados en justicia juvenil restaurativa; consolidar alianzas interinstitucionales para elaborar propuestas normativas, tcnicas y polticas; impulsar la remisin, la asistencia a la vctima, as como la aplicacin de la mediacin y de otras medidas alternativas a la privacin de la libertad como la prestacin de servicios a la comunidad; y validar el enfoque restaurativo, creando y aplicando una metodologa de asistencia a la vctima, sobre todo al nio, nia o adolescente vctima.

La Fase III (2011-2013), cuyo objetivo ha sido el de promover la apropiacin, extensin y sostenibilidad del sistema de JJR por parte del Estado, difundiendo los beneficios y ventajas de su enfoque y metodologa, as como propiciando un trabajo articulado entre las autoridades y la comunidad. Para ello se formularon 4 ejes estratgicos: accin directa, formacin especializada, incidencia en polticas pblicas y prevencin/prcticas restaurativas en escuela y comunidad.

El Proyecto de Justicia Juvenil Restaurativa en estos aos ha garantizado una adecuadadefensa a 1,600 adolescentesen conflicto con la ley desde su detencin en comisara. De ellos, el 60% han ingresado al programa JJR, beneficindose de la remisin y de medidas alternativas a la privacin de libertad, y de ellos,menos de un 7,5% de ellos ha reincidido. Tambin se haasistido en sus derechos 196 vctimas,y se hanpromovido 36 procesos de mediacin.Se ha logrado promover laparticipacin de 91 instituciones locales, entre Municipios, servicios pblicos y privados, en la atencin de los adolescentes en conflicto con la ley.Se ha evidenciado que es una intervencin con menor costo para el Estado. Los resultados de un estudio realizado en el 2008muestra queel costo mensual del programa de JJR es de 115 dlarespor adolescente frente alcosto en centros juveniles cerrados con medidas privativas de la libertad son de 417 dlares METODOLOGA UTILIZADA:La Justicia Juvenil Restaurativa puede aplicarse en todas las etapas del proceso judicial: se puede hacer uso de la remisin para dar un tratamiento alternativo al judicial; en caso de abrirse un proceso, el juez debe explorar la posibilidad de aplicar la justicia restaurativa como una alternativa a otras sanciones o medidas socioeducativas (un ejemplo puede ser la prestacin de servicios a la comunidad); e incluso puede aplicarse cuando sea posible como parte del tratamiento de los adolescentes privados de libertad.

La justicia juvenil restaurativa trabaja sobre la responsabilidad del infractor tomando en cuenta la necesidad de atender las consecuencias de su comportamiento, realizando actos reparadores en favor de la vctima y la comunidad, a comprender las causas y efectos de ese comportamiento en los dems, a disculparse con la vctima y ofrecer acciones de reparacin, y a comprometerse con un programa que ayude a reintegrarse en la comunidad y evitar futuras infracciones.

De igual modo, la Justicia Restaurativa atiende las necesidades de la vctima, sobre todo de apoyo y soporte emocional, le ofrece una oportunidad para expresar los sentimientos de su afeccin ante el causante del dao, de escuchar las razones y de ser el caso aceptar las disculpas, y tambin aceptar o proponer acciones reparatorias del infractor.

Y finalmente, la Justicia Restaurativa promueve la participacin de la comunidad en los procesos de dilogo, escuchar tanto al adolescente como a las vctimas, hacer propuestas para la reparacin, ofrecer y comprometer sus programas y servicios y asegurar el cumplimiento de los compromisos de las partes.

La Justicia Restaurativa, en ese sentido, tiene mltiples efectos positivos: reduce la reincidencia; restituye al infractor y a la vctima; repara el dao; disminuye la carga procesal; empoderando a la comunidad en el control social.La Justicia Restaurativa se asienta en tres dimensiones importantes que involucran activamente a tres actores distintos:1) Responsabilidad del autor;2) Restauracin de la vctima; 3) Reintegracin del infractor en la comunidadPara lo cual, la justicia restaurativa se basa en los siguientes principios:

1. La participacin activa del ofensor, de la vctima y de la comunidad.

2. La reparacin material y simblica del dao.

3. La responsabilidad completa y directa del autor.

4. La reconciliacin con la vctima y la comunidad.

Es importante precisar que la justicia restaurativa no se limita solo a la reparacin material, sino que busca, sobre todo, la reparacin simblica; es decir, la restauracin de los lazos comunitarios: vctima ofensor comunidad AREAS DE INTERVENCION:El proyecto contempla 2 tipos de intervenciones que operan de forma secuencial y complementaria: la atencin inmediata y el acompaamiento educativo.

Fase: Detencin, investigacin y procesamiento

La atencin inmediata

Equipo interdisciplinario: abogados, psiclogos y trabajadores sociales.

Funcin: Brindar apoyo y asistencia para proteger los derechos del adolescente y su victima, proporcionar defensa legal, brindar informacin til para los operadores y promover la remisin y medidas alternativas a la privacin de la libertad.Fase: Cumplimiento del programa o medida

Acompaamiento Educativo

Equipo: educadores sociales

Funcin: fortalecer y desarrollar capacidades de los adolescentes sujetos a programas de orientacin o a medidas socioeducativas, con la finalidad de que respondan responsablemente frente al hecho, la victima y su propia situacin acta y futura.

OPINION PERSONAL Y ANALISIS CRITICO DEL PROGRAMALa Justicia Restaurativa constituye un paradigma nuevo y alternativo a los modos y formas institucionales de atender los conflictos y de hacer justicia en nuestras sociedades.

Como su enfoque lo plantea propone una respuesta al delito y a la infraccin a la ley penal atendiendo sus consecuencias, principalmente la reparacin del dao (emocional, material o simblico) y el restablecimiento de la paz social, promoviendo el dilogo y la participacin activa de los directamente involucrados (ofensores, vctimas y comunidades), y de todos aquellos que se encuentren afectados e interesados en encontrar soluciones compartidas

Esto permite no solo pensar en la rehabilitacin del infractor, sino principalmente en reconciliarlo consigo mismo y con su comunidad, permitindole no solo rehabilitarse sino integrarse a su entorno (familiar, comunal). La mirada multidisciplinaria y la participacin activa de los involucrados, es una caracterstica que garantiza una mejor respuesta y soluciones a los procesos de la justicia.

El proyecto ha demostrado logros interesantes, y su apuesta para garantizar su permanencia de incorporarlo en las polticas pblicas permite asegurar su sostenibilidad en el tiempo y convertirse en una alternativa para los adolescentes y jvenes infractores de la ley.

Capacidad de

reconstruir

Resistencia a

la destruccin

Factores

Protectores

Factores de

riesgo

Modelo del Desafo

Escudos protectores que hacen que

las fuerzas negativas no acten linealmente,

atenuando efectos o transformndolos

CUADRO DE

REFERENCIA

MORAL

(normas culturales en

las que se desenvuelve

el individuo)

ENFOQUE DE RESILIENCIA

ENFOQUE DE RIESGO

resilient capacidad de algunos

materiales de recobrar su forma

original despus de ser sometidos

a una presin deformadora.

Capacidad de

Afrontar

Desarrollo de personas

sanas en ambientes insanos

Invulnerabilidad

(Werner, 1992)

Caracterizar a los sujetos que

viviendo en condiciones de alto

riesgo, se desarrollan

Psicolgicamente sanos y

socialmente exitosos.

RESILIENCIA

Embarazos

precoces:

sexo-droga

Mujeres mejor

Informadas de

Mtodos de proteccin

Iniciacin Temprana

(adultos, prostitutas,

relaciones homosexuales)

54% - Terokal

33% - Mariahuana

24% - PBC

Redes de soporte

Con escaso vnculo

familiar:: pandillas,

delincuentes

Resistencia a

ingresar a alguna

institucin

Nuevas estrategias

de supervivencia

Acceso a internet

Familias en

situacin de calle

Concentracin en los

conos de la ciudad

Descuido y el abandono

de los padres con

Respecto a sus hijos

Acoso y abuso sexual

Maltrato fsico

y psicolgico

Familias

reconstituidas

y disfuncionales

Desarrollo de

la sexualidad

experiencia del

consumo de drogas

Dinmica de la

vida en calle

Factores familiares

de expulsin

Perfil bsico de nias, nios y

adolescentes en situacin de calle de la ciudad de Lima

Revista Latinoamericana de Desarrollo Humano. Boletn N 80 Diciembre 2011. HYPERLINK "http://www.revistadesarrollohumano.org" www.revistadesarrollohumano.org

Organizacin Mundial de la Salud, op.cit, 2002. Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud, 2002. , En: HYPERLINK "http://www1.paho.org/Spanish/AM/PUB/capitulo_1.pdf" http://www1.paho.org/Spanish/AM/PUB/capitulo_1.pdf

Organizacin Mundial de la Salud. Informe Mundial sobre la violencia y salud. En: HYPERLINK "http://www1.paho.org/Spanish/AM/PUB/capitulo_1.pdf" http://www1.paho.org/Spanish/AM/PUB/capitulo_1.pdf

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerable. Estado sobre las investigaciones sobe la violencia familiar y sexual en el Per 2006-2010. En: HYPERLINK "http://www.mimp.gob.pe/files/programas_nacionales/pncvfs/estado_investigaciones2006-2010.pdf" http://www.mimp.gob.pe/files/programas_nacionales/pncvfs/estado_investigaciones2006-2010.pdf

Asociacin Flora Tristan. La violencia contra la mujer Feminicidio en el Per. En: HYPERLINK "http://www.flora.org.pe/pdfs/Feminicidio.pdf" http://www.flora.org.pe/pdfs/Feminicidio.pdf

Proyecto Justicia Juvenil Restaurativa - HYPERLINK "http://www.justiciajuvenilrestaurativa.org/enfoque.php" http://www.justiciajuvenilrestaurativa.org/enfoque.php

Caja de Herramientas JJR - HYPERLINK "http://www.justiciajuvenilrestaurativa.org/otras_publicaciones/caja_herramientas.pdf" http://www.justiciajuvenilrestaurativa.org/otras_publicaciones/caja_herramientas.pdf

Caja de Herramientas JJR - HYPERLINK "http://www.justiciajuvenilrestaurativa.org/otras_publicaciones/caja_herramientas.pdf" http://www.justiciajuvenilrestaurativa.org/otras_publicaciones/caja_herramientas.pdf

9- TA200220104DUED