T-1-11

133
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN -CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 S S O O L L D D E E O O P P O O R R R R E E S S I I S S T T E E N N C C I I A A Actualizado por: CESOL Septiembre 2004

description

CESOL

Transcript of T-1-11

Page 1: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

-CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA-

TTeemmaa 11..1111

SSOOLLDDEEOO PPOORR RREESSIISSTTEENNCCIIAA

AAccttuuaalliizzaaddoo ppoorr:: CCEESSOOLL

Septiembre 2004

Page 2: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

-CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -1-

ÍNDICE:

1. PRINCIPIOS DEL PROCESO 1.1 Soldadura por Puntos. 1.2 Soldadura por Resaltes o Protuberancias. 1.3 Soldadura por Roldanas. 1.4 Soldadura a Tope. 1.5 Soldadura por Chispas. 1.6 Soldadura por Alta Frecuencia.

2. SOLDADURA POR PUNTOS 2.1 Definición. 2.2 Principio General de la Soldadura por Puntos. 2.3 Teoría de la Soldadura por Puntos. 2.4 Resistencia de Contacto. 2.5 Influencia de la presión sobre la resistencia eléctrica de contacto, cuando los metales están

fríos. 2.6 Influencia de la temperatura sobre la resistencia de contacto. 2.7 Proceso de formación del punto de soldadura. 2.8 El efecto Joule y la formación del punto de soldadura. 2.9 Estudio de los parámetros de soldadura. 2.10 Diagrama de Soldabilidad. 2.11 El tamaño del punto de soldadura en su relación con I y T. 2.12 Ciclos de Intensidad de Corriente de Soldadura. 2.13 Esfuerzo de compresión en los electrodos. 2.14 Aspectos metalúrgicos de la soldadura por puntos. 2.15 Ciclos de Calentamiento. 2.16 Cambios dimensionales. 2.17 Fusión y Solidificación. 2.18 La soldadura multipunto. 2.19 Descripción.

3. SOLDADURA POR PROYECCIONES O POR PROTUBERANCIAS 3.1 Generalidades y Principios. 3.2 Tipos de Protuberancias.

3.2.1 Protuberancias artificiales 3.2.2 Protuberancias naturales

3.3 Los Parámetros de Soldadura. 3.4 La Intensidad de Corriente secundaria. 3.5 El tiempo de Soldadura. 3.6 El esfuerzo de soldadura. 3.7 Ciclos de soldadura por Protuberancias. 3.8 Prensas de Soldadura y Utillajes.

3.8.1 Prensas de soldadura 3.8.2 Utillajes (electrodos)

3.9 Algunas aplicaciones de la Soldadura por Protuberancias.

4. SOLDADURA POR ROLDANAS 4.1 Principios Fundamentales. 4.2 Resistencia de contacto entre chapas. 4.3 El proceso de Formación de una Soldadura por Roldanas. 4.4 Influencia de la presión sobre la Formación del cordón de Soldadura. 4.5 Metalurgia de la Soldadura por Roldanas. 4.6 Parámetros de la Soldadura por Roldanas. 4.7 Anchura del cordón de Soldadura. 4.8 Anchura de las roldanas de Soldadura. 4.9 Frecuencia de las impulsiones. 4.10 Tiempo de Caldeo. Tiempo de Reposo.

Page 3: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

-CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -2-

4.11 Paso de Soldadura. 4.12 Velocidad de Tiempo de Caldeo. 4.13 Esfuerzo de la Soldadura. 4.14 Esfuerzo de la Soldadura. Corriente de Soldadura.

5. SOLDADURA POR RESISTENCIA A TOPE 5.1 A tope por resistencia pura. 5.2 Soldadura a tope por chisporroteo. 5.3 El proceso de chisporroteo. 5.4 Aspecto metalúrgico de la soldadura a tope. 5.5 Los parámetros de Soldadura a tope por chisporroteo. 5.6 Tensión e intensidad secundaria del chisporroteo. 5.7 Intensidad. Tiempo de Soldadura. 5.8 Intensidad de Corriente en el Recalcado. 5.9 Recorridos de Soldadura. 5.10 Valores de Carrera de Chisporroteo. 5.11 Valores de Carrera de Recalcado. 5.12 Carrera total de soldadura 5.13 Separación inicial y final entre mordazas 5.14 Tiempo y velocidad de chisporroteo 5.15 Velocidad y tiempo de recalcado 5.16 Tiempo de paso de corriente durante la fase de recalcado 5.17 Esfuerzo de recalcado

6. SOLDADURA FUERTE POR RESISTENCIA 6.1 Definición. 6.2 Principio. 6.3 Aparatos de Soldadura Fuerte. 6.4 Electrodos. 6.5 Técnica de Soldadura Fuerte. 6.6 Posibilidades y ventajas de la Soldadura Fuerte por Resistencia.

7. EQUIPOS DE SOLDADURA POR RESISTENCIA. Introducción. 7.1 La máquina de Soldadura por Resistencia.

7.1.1 El Transformador. 7.1.2 La presión de Soldadura. 7.1.3 El sistema de Control.

8. CÁLCULO DE LOS CIRCUITOS DE SOLDADURA 8.1 Criterios para la determinación de las características eléctricas. 8.2 Circuito eléctrico de una máquina. 8.3 Determinación de la resistencia del circuito exterior. 8.4 Cálculo de la Reactancia del circuito exterior. 8.5 Cálculo de la Resistencia y de la reactancia de un transformador. 8.6 Cálculo de la potencia del transformador. 8.7 Adaptación de los valores para f distintos de 50 Hz. 8.8 El consumo eléctrico en Soldadura. 8.9 Cálculo del caudal de agua de refrigeración de los circuitos eléctricos.

9. ELECTRODOS Y SOPORTES 9.1 Materiales.

9.1.1 Grupo A. 9.1.2 Grupo B.

Page 4: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

-CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -3-

10. LA CALIDAD DE LA SOLDADURA POR RESISTENCIA 10.1 Apariencia de la soldadura. 10.2 Tamaño de la soldadura. 10.3 Penetración. 10.4 Resistencia y Ductilidad. 10.5 Discontinuidades internas. 10.6 Separación de las Chapas. 10.7 Control de Calidad.

BIBLIOGRAFIA.

Page 5: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

1. PRINCIPIOS DEL PROCESO Y RESUMEN DE LOS TIPOS DE PROCESOS (PUNTOS, A TOPE, ROLDANAS, ETC.)

La soldadura por puntos, a tope, roldanas, protuberancias y chispa, son un conjunto de procesos de soldadura por resistencia, donde el calor generado para que se produzca la soldadura, viene determinado por la resistencia que se opone al paso de una corriente eléctrica de elevada intensidad. Esta resistencia dependerá de la configuración de la unión a soldar, y de la conductividad eléctrica de los materiales. En este proceso de soldadura, a parte de requerirse el paso de una corriente eléctrica, es necesario aplicar una presión durante y después del paso de la corriente.

La ley que nos permitirá calcular el calor generado en los procesos de soldadura por resistencia es conocida como la ley de Joule que viene definida por la ecuación:

tRIQ ⋅⋅= 2

en donde:

“I” = intensidad de corriente ( A).

“R” = resistencia ( Ω)

“t” = tiempo del paso de la corriente I ( s).

De acuerdo con esta ecuación, podemos concluir que, el calor generado va ha ser función de:

La capacidad de la máquina I2

Del material

Del espesor R Calor = Q

De la presión

Del reglaje de los parámetros t

Que los demoninaremos parámetros primarios o factores primarios.

La soldadura de los materiales será pues, función de estos factores primarios.

Los procedimientos de soldadura por resistencia son los siguientes:

Por puntos.

Por resaltes o protuberancias.

Por roldanas.

A tope.

Por chispa.

-CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -4-

Page 6: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

Por alta frecuencia

1.1 Soldadura por puntos

En la figura 1, se representa de forma esquemática la realización de un punto de soldadura por resistencia eléctrica.

Los materiales a solpresión que permite el elevada intensidad, durelectrodos, por ser el área un círculo (visión plana

Este tipo de soldadurmetálico, aunque se está

1.2 Soldadura por Re

Este proceso de soesquemática el mismo.

-CURSO DE FORMACIÓN DE

FIGURA 1

dar (chapa), se disponen solapados entre los electrodos, cuando se aplica una óptimo contacto eléctrico, se hace pasar una corriente eléctrica de bajo voltaje y ante un tiempo “t” determinado. El punto de soldadura se localiza debajo de los a donde la resistencia es mayor, la forma de la zona soldada la podemos asemejar r), o a una elipse (visión transversal).

a se aplica principalmente en la industria del automóvil, gama blanca y mobiliario igualmente aplicando en la industria aeronáutica.

saltes o Protuberancias

ldeo es similar al descrito anteriormente, en la figura 2 se muestra de forma

ING

FIGURA 2

ENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -5-

Page 7: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

La variante con respecto a la soldadura por puntos, es que, han de realizarse a uno de los materiales unos resaltes (en ocasiones en los dos). El objeto de estos resaltes, es el de distribuir de forma más puntual la corriente.Al aplicarse la presión, el material se deforma plásticamente, tomando la forma plana o no del electrodo. En este tipo de procedimiento los electrodos son de mayor diámetro, pues cubren varios, resaltes. Esta técnica se aplica normalmente cuando las formas son complicadas, igualmente es utilizada para la soldadura de espárragos y tornillería.

1.3 Soldadura por Roldanas

En la figura 3 se representa de forma esquemática esta variante de la soldadura por puntos.

En este proceso los electroexistir una pulsación en la cortodo el proceso, lo cual originfabricación de recipientes esta

1.4 Soldadura a Tope

La soldadura a tope permitsolape entre las piezas a unir,

El procedimiento, consistiríeléctrica, lo cual provoca un remateriales a unir a una presión

En la figura 4 se muestra de

-CURSO DE FORMACIÓN DE INGEN

FIGURA 3

dos son discos o roldanas, provocando una costura como consecuencia de riente eléctrica, permaneciendo constante la presión de las roldanas durante a una costura continua y estanca. Por ello su principal aplicación es en la ncos (bidones, etc), con espesores comprendidos entre 0,05 y 3 mm.

e unir dos piezas (extremo con extremo), sin necesidad de que exista un por esta razón se mantiene toda la continuidad en la sección.

a en el calentamiento de los extremos debido al paso de una corriente blandecimiento de los materiales. En este estado plástico, se somete a los determinada, lo que provocaría su unión (forja-difusión).

forma esquemática este proceso de unión.

IEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -6-

Page 8: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

-CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIE

1.5 Soldadura por Chispa

Es una variante de la soldaduse separan lo suficiente, como favorecer la unión. La zona fundhacia el exterior. Una vez queapareciendo un hinchamiento mecanizado.

En la figura 5 se muestra un e

Tanto la soldadura a tope, ccarbono, de alta aleación, cobreetc.

1.6 Soldadura por Alta Frec

En este proceso de soldeo, eque se utilizan corrientes eléctrigenera en el interior de los matcual, ésta circula superficialmencuanto mayor es la frecuencia), unión o aproximación de las ca

FIGURA 4

ra a tope, la diferencia con respecto a ésta, es que los materiales a soldar, para que se produzcan microarcos (chispas), que permitan la fusión para ida, que contiene los óxidos e impurezas al ser comprimida, es expulsada

el metal esta frío (pero plástico), se ejerce una nueva presión sobre él, en la zona soldada, que deberá ser eliminado posteriormente por

squema del procedimiento.

ROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -7-

FIGURA 5

omo la variante por chispa, pueden ser aplicadas a la unión de aceros al y aleaciones aluminio-cobre, etc. En la unión de brocas, peras o mangos,

uencia

l calentamiento de los materiales a soldar se realiza por efecto Kelvin, dado cas de alta frecuencia 10.000 a 500.000 Hz. La fuerza electromotriz que se eriales se opone al paso de la corriente de soldadura por el interior, por lo te. Esta f.e.m. produce el efecto de aumentar la resistencia eléctrica (mayor lo cual provoca el calentamiento solo en esa zona de máxima resistencia, la ras a soldar se hace por procedimientos mecánicos. Una variante de este

Page 9: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

-C

procedimiento es la utilización de una inducción eléctrica que facilite el calentamiento del material, y así, su mayor hechurado.

Las aplicaciones más comunes son en la fabricación de tubos (soldadura longitudinal y helicoidal), soldadura de aletas a tubos.

En la figura 6, se muestra un esquema de este procedimiento.

2

2

focoplomtée

URSO DE FORMACI

FIGURA 6

. SOLDADURA POR PUNTOS

.1 Definición

La soldadura eléctrica por puntos es un proceso de unión que permite soldar metales y aleaciones en rmas diversas, generalmente chapas solapadas, como consecuencia de la existencia del paso de una rriente eléctrica de forma puntual. El calor que se produce por efecto Joule, es capaz de fundir

arcialmente al material, y así formar un baño fundido en forma de disco o lenteja. La presión adecuada de s electrodos permite una vez que se ha producido la fusión la existencia de una continuidad entre los dos ateriales (figura 7). Las características físicas y metalúrgicas de esta zona fundida más afectada rmicamente, suelen ser muy parecidas a la de los materiales base. Este tipo de unión fue desarrollada con

l fin de eliminar remaches, tetones, etc.., utilizados en la unión de materiales (chapas).

ÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -8-

FIGURA 7 A LA IZQUIERDA: TIPO DE UNIÓN POR REMACHE

A LA DERECHA: TIPO DE UNIÓN POR PUNTO DE SOLDADURA

Page 10: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

-CURSO

2.2 Principio general de la soldadura por puntos

En la figura 8 se muestra como dos chapas solapadas pueden ser soldadas por resistencia (puntos). En ella se observa que el ciclo elemental consta de seis partes: desde A a E.

A: ELE

DE SOLD

Esteesquemque se

Com

DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -9-

FIGURA 8 REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DELAS DIFERENTES FASES DE UNA OPERACIÓN DE SOLDADURA POR PUNTOS:

MENTOS A SOLDAR, COLOCADOS UNO SOBRE OTRO; B: DESCENSO DEL ELECTRODO SUPERIOR; C: PASO DE LA CORRIENTE

ADURA; D: INTERRUPCIÓN DEL PASO DE LA CORRIENTE DE SOLDADURA; E: FIN DE LA APLICACIÓN DEL ESFUERZO SOBRE EL

PUNTO DE SOLDURA: ELEVACIÓN DEL ELECTRODO SUPERIOR.

tipo de proceso de unión se realiza en una máquina de S.R. como la que se muestra de forma ática en la figura 9. En los capítulos posteriores se estudiará su constitución y los factores eléctricos

deben tener en cuenta dado que:

( )Q R I t Joule= ⋅ ⋅2

o variables a tener en cuenta durante este procedimiento debemos destacar:

Características físicas y eléctricas de los materiales a soldar.

Corriente de soldadura (Intensidad).

Tiempo de paso de la corriente eléctrica.

Presión sobre el punto de soldadura ejercida por los electrodos.

Page 11: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

R

1) TRANSFORMADOR DE SOL

IN

2.3 Teoría de la Sold

Si tenemos dos chasometemos a un esfuecorriente eléctrica de inABCD este cilindro, y suserá:

Como por la zona deproduzca un calentamiediferencial de cilindro. Ede la temperatura. En laal 20% y al 100% del tie

-CURSO DE FORMACIÓN DE

FIGURA 9 EPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DE UNA MÁQUINA DE SOLDAR POR PUNTOS: DADURA; 2) SECUNDARIO DEL TRANSFORMADOR; 3) CIRCUITO SECUNDARIO EXTERIOR; 4) ELECTRODO

FERIOR; 5) ELECTRODO SUPERIOR; 6) PIEZAS SUPERPUESTAS, A SOLDAR.

adura por Puntos. Principios Fundamentales

pas solapadas T1 y T2, las cuales se colocan debajo de dos electrodos, y las rzo de compresión (figura 10), si a través de los electrodos hacemos pasar una tensidad “I”; el cilindro de altura hT1 + hR2 será por el cual pasa la intensidad. Sea pongamos un “dl”, la corriente que pasará por este Dl y la variación de resistencia

Γ = Resistividad dl = Diferencial de cilindro S = Sección del cililndro

dRS

dl= ⋅Γ

contacto MN, también pasa la corriente, debemos considerar que para que se nto en esta zona por efecto Joule el valor de RMN sea mayor que en cualquier n caso contrario, no se produciría un calentamiento, con la consiguiente elevación figura 11 se muestra la variación de la temperatura en el espesor de las dos chapas mpo de soldadura.

I

FIGURA 10 REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DE LA SOLDADURA POR PUNTOS

NGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -10-

Page 12: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

FIGURA 11

Por supuesto debemos considerar que la energía aportada es suficiente como para que se produzca la unión, dado que la elevación local de la temperatura viene producida por una generación de calor, que se propaga dentro de la pieza por conducción y se disipa por radiación, pudiendo tener dos casos:

a) El calor generado se disipa a medida que se produce, lo cual hace que la temperatura no se eleve lo suficiente como para que se produzca la fusión de los metales a soldar (20% tiempo de soldadura).

b) La cantidad de calor generado en la unión es mayor que la disipada, se eleva la T y se produce la fusión de los metales (100% tiempo de soldadura).

Como hemos visto los factores que provocaron esa elevación de temperaturas durante el proceso, considerando las características físicas del material (conductividad eléctrica, calor específico, etc), son “R” “t” y “P” para una “I” óptima.

2.4 Resistencia de Contacto

Cuando se preparan dos superficies metálicas, por diferentes procedimientos, no se tiene una superficie especular. Si ésta fuera observada microscópicamente su rugosidad podría ser resuelta, de forma que tendríamos una macro y una microrugosidad. La primera se mide por longitud de onda y la profundidad de onda (λ y h). La microrugosidad se mide por su altura de onda.

Pues bien, para una presión determinada de soldadura, tenemos una serie de zonas de contacto, que vendrá determinada por la suma de las áreas de microcontactos,

A Ac ii

n

= ∑

Siendo el tanto por ciento de área de contacto:

%AA A

Ai=

−× 100

-CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -11-

Page 13: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

Debemos considerar, que el área inicial de contacto depende de la presión que se produce en las dos superficies, y a su vez de la deformación plástica del material, para temperaturas ambiente. Cuando aumenta la temperatura por la generación de calor, se produce una mayor fluencia y por consiguiente mayor área de contacto; como en un ciclo de SR la elevación de T es muy rápida, no entraremos a estudiar con profundidad este fenómeno.

Determinaremos como se produce el paso de corriente por estos puntos de contacto.

En la figura 12 podemos observar las superficies elementales de contacto eléctrico, las cuales coinciden con los posibles contactos entre microrugosidades.

ASPECTO DE DOS SU

CREST

La corriente eléctrica circula psoldadura, se provoca una reduccteniendo pues un aumento en microcontactos siempre es mayor q

y por ello si aplicamos la ley de Jou

Siendo Qi > Q para un “t” dado.

La resistencia de contacto de do

Características eléctric

De la macro y microrru

De la existencia o no d

De la presión de solda

De la temperatura de c

-CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIERO

FIGURA 12 PERFICIES METÁLICAS EN CONTACTO, VISTAS CON GRAN AUMENTO. AS Y VALLES CARACTERIZAN EL ESTADO SUPERFICIAL

or una sección “S”, pero cuando se encuentra con una intercara de ión de su paso, como consecuencia de la disminución en la sección,

la resistencia en la intercara. La suma de las resistencias en los ue en el interior del material.

∑∑ ⟨> AAiquedadoRRi

le tendremos:

tIRiQtIRQ

i ⋅⋅=

⋅⋅=2

2

s superficies metálicas dependerá pues de:

as y mecánicas del material.

gosidad.

e capas de óxidos o contaminantes.

dura (estática o dinámica).

ontacto de los metales.

S EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -12-

Page 14: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

2.5 Influencia de la presión sobre la resistencia eléctrica de contacto, cuando los metales están fríos

La resistencia eléctrica de contacto, como es lógico, dependerá de la superficie total para una presión “P” dada, ya que, como habíamos visto, al aumentar P aumenta el área de contacto y por lo tanto Ri disminuye.

La variación de R con respecto a P, se ha determinado para varios metales y aleaciones y para diferentes secciones del electrodo “S” en equipos similares del mostrado en la figura 13.

Si representamos “R” en función de “P” para un acero suave y un acero Inox 18/8 no estabilizado (electrodo troncocónico ∅ 5mm), tenemos (figura 14).

Comprobamos que “R” disminuye para “P” mayores; pero R es mayor para el Inox 18/8 que para el acero suave.

De forma general se puede señalar que:

Rcr

Pi=⋅α

Siendo:

Rc = Resistencia de contacto entre las chapas Σ Ri. ri = Resistencia de contacto unitario (P-unitaria).

P = Presión aplicada. α = función que depende de la naturaleza del material (deformabilidad plástica).

-CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -13-

Page 15: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

DISPOSITIVO DE

1. DISPOSITI

ELECTROVÁLV

-CURSO DE FORM

RESISTENC

1. RESISTEN

CONTACTO ENTR

MEDICIÓN DE RESISTENCIAS DE CONTACTO ENTRE CHAPAS EN LAS CONDICIONES DE LA SOLDADURA POR PUNTOS. VO PARA APRETAR LAS CHAPAS - ALIMENTACIÓN DEL CILINDRO CON AIRE COMPRIMIDO CONTROLADO POR UNA

ULA - REGULACIÓN DE LA PRESIÓN DEL AIRE MEDIANTE UN MANORREDUCTOR. 2. ELECTRODOS . 3. FUENTE DE

ENERGÍA ELÉCTRICA PARA LAS MEDICIONES.

ACIÓN DE INGE

IAS ÓHMICAS DE C

CIA DE CONTACTO

E EL ELECTRODO I

NIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -14-

ONTACTO. CHAPAS SUPERPUESTAS COLOCADAS ENTRE DOS ELECTRODOS BAJO PRESIÓN. ENTRE EL ELECTRODO SUPERIOR Y LA CARA EXTERIOR DE UNA CHAPA. 2. RESISTENCIA DE

NFERIOR Y LA CARA EXTERIOR DE OTRA CHAPA. 3. RESISTENCIA DE CONTACTO ENTRE LAS DOS

CHAPAS.

FIGURA 13

Page 16: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

En la figura 14, podemos comprobar lo expresado anteriormente para varios electrodos y materiales.

RESISTENCIA DE CONTA

(CHAPAS DE ACERO DULCE

DE COBRE.); (CHAPAS DE AC

ESFÉRICA, RADIO 75 MM.

2.6. Influencia de la

Como es bien conoctemperatura ambiente.ablandamiento (fluenciaa presión, un incremen

-CURSO DE FORMACIÓN D

CTO EN FRÍO, EN FUNCIÓN DEL ESFUERZO DE COMPRESIÓN. 1. RESISTENCIAS DE CONTACTO ENTRE

ELECTRODO Y CHAPA. 2. RESISTENCIAS DE CONTACTO ENTRE CHAPAS.

LAMINADO EN FRÍO, DOBLE DECAPADO. ESPESOR 1 MM. ELECTRODOS TRONCOCÓNICOS EN ALEACIÓN

ERO DULCE LAMINADO EN FRÍO, DOBLE DECAPADO. ESPESOR 1 MM. PERO CON ELECTRODOS DE PUNTA

EN ALEACIÓN DE COBRE.); (CHAPAS DE ACERO INOXIDABLE 18/8 -NO ESTABILIZADO-ESPESOR 1 MM. ELECTRODOS DE PUNTA ESFÉRICA, RADIO 75 MM., EN ALEACIÓN COBRE.)

FIGURA 14

temperatura sobre la resistencia de contacto.

ido un conductor metálico presenta a temperatura elevada menor resistencia que a Pero debemos considerar, que a este efecto hay que sumarle, el ejercido por el del material), que experimenta el metal o aleación, lo cual provoca, si se le somete

to del área de contacto y por lo tanto una disminución de la resistencia eléctrica.

E INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -15-

Page 17: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

Si representamos estos dos efectos conjuntamente tendríamos la figura 15.

VARIAC

2.7. Proceso de fo

Si tuviéramos doparámetros constanciclos, mediante un obteniéndose un bañ

2.8. El efecto Jou

Como ya se ha vefecto Joule:

a los términos “R, I, sobre la “Ri” de cont

“R” es igual a la su

como se comprueba

-CURSO DE FORMACIÓ

FIGURA 15 IÓN DE LA RESISTENCIA DE CONTACTO ENTRE CHAPAS, EN FUNCIÓN DE LA TEMPERATURA

rmación del punto de soldadura

s chapas de espesor “e”, y se les somete a 4 diferentes ciclos de soldadura, con tes (P, R, I), y la variable fuera el tiempo, comprobaríamos, una vez realizados estos examen metalográfico, que el proceso se había completado en el tiempo más largo, o fundido simétrico y en forma lenticular (nugget).

le y la formación del punto de soldadura

isto a lo largo de estos temas. el calentamiento de la masa metálica se produce por

dQ = R I2.dt Q (julios)

t”, hay que sumarle la presión de la soldadura, que como ya hemos comprobado influye acto.

ma de las resistencias

R = (Re + Re‘) + (Rt + Rt‘) + Rc

en la figura 16.

N DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -16-

Page 18: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

-CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS

LOCALIZACIÓN DE LAS DI

A

* Rt y Rt‘, es la resistencia de los cili

* Re y Re‘, resistencia de contacto el

* Rc, resistencia de contacto entre la

En la figura 17, se muestra un ecomprueba que “(Rt, Rt‘)<(Re, Re‘)desprendimiento de calor es más ac

POSICIÓN DE LAS PIEZAS A SOLDAR ENTR

RESPECTIVOS EN EL CASO DE DOS CHAPAS

Cuando el material está caliente l

EUROPEOS/INTER

FIGURA 16 VERSAS RESISTENCIAS OHMICAS ENTRE ELECTRODOS ENCONTRADAS, SU PASO, POR LA CORRIENTE DE SOLDADURA

ndros de material (volumen), constituidos por ABMN y MNCD (figura11).

ectrodos - piezas a soldar.

s dos chapas.

squema de los contactos, y los valores óhmicos de las resistencias. Se <Rc”, por lo que en los primeros instantes del paso de corriente, el entuado en Rc luego en Re, Re‘ y finalmente en Rt, Rt‘.

FIG

E ELECTRODOS Y LO

DE ACERO DULCE LA

DE COMPRE

a suma de resist

NACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -17-

URA 17 CALIZACIÓN DE LAS DIVERSAS RESISTENCIAS CON SUS VALORES

MINADO EN FRÍO - DOBLE DECAPADO - ESPESOR 1 MM. - ESFUERZO

SIÓN : 500 KG.

encias óhmicas depende de:

Page 19: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

Espesor de las piezas a soldar.

Resistividad del material.

Temperatura alcanzada en los distintos puntos.

De la sección del material calentado (∅ electrodo).

De la sección del punto de fusión.

Si representamos la evolución de “r” en función del tiempo de soldadura (figura 18), se comprobaría, que el valor de la Rtotal es muy elevada, pero que disminuye rápidamente cuando se alcanza el valor de t igual a ti, por lo que se produce un calentamiento muy rápido en la zona de contacto, cayendo la resistencia hasta su valor más pequeño, pasado ti la resistencia vuelve a aumentar, por lo que en la zona de contacto se mantiene la generación intensa de calor. Si no fuera así, el calentamiento sería uniforme, y no se produciría la formación del punto de soldadura.

Si representamos el diámetro del punto de soldadura en función del tiempo (figura 19), observaríamos, que ∅p crece rápidamente, hasta alcanzar un valor máximo cte, esta variación del ∅p, es función de las variables anteriormente comentadas (diámetro punta electrodo y espesor de chapa, que será estudiado con posterioridad).

FIGURA 18 VARIACIÓN DE LA RESISTENCIA ENTRE ELECTRODOS DURANTE LA SOLDADURA. LA RESISTENCIA INICIAL ES MUY ELEVADA DEBIDO AL

ALTO VALOR DE LA RESISTENCIA DE CONTACTO ENTRE CHAPAS ANTES DEL PASO DE LA CORRIENTE.

-CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -18-

Page 20: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

-CURSO DE FORMAC

VARIACIÓN DE

2.9. Estudio de

Para la realizavariables que inte

Variables:

Intensid

Tiempo

Diámetr

Presión

Tiempo

Lógicamente lo

• Natur

IÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -19-

FIGURA 19 L DIÁMETRO DEL PUNTO EN FUNCIÓN DEL TIEMPO DE SOLDADURA, PARA UNA INTENSIDAD DETERMINADA

los parámetros de soldadura

ción de una soldadura por resistencia necesitamos conocer los valores óptimos de las rvienen en el proceso, a fin de producir una buena unión (diámetro del punto dado).

ad de corriente que atraviesa las chapas.

de soldadura.

os de los electrodos.

a compresión entre electrodos y chapas.

de acercamiento.

s valores de estas variables van a depender de:

aleza de los materiales metálicos a soldar:

Características mecánicas (deformabilidad plástica).

Características eléctricas (resistividad).

Conductividad térmica.

Page 21: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

Calor específico, calor latente de fusión.

Composición química.

Microestructura de partida.

• Espesor de las piezas.

• Estado de las superficies.

• Tipo del punto de soldadura a desarrollar.

• Geometría exterior después de soldarse la pieza.

2.10. Diagrama de Soldabilidad: I - tpo

El calor que hay que generar para fundir un volumen de material (punto de soldadura), viene dado por:

Q = V x ρ x (T x c1 + c2)

Q = Cantidad de calor.

V = Volumen del punto de soldadura.

Ρ = densidad del material

c1= calor específico.

T = Tpf - T25º (diferencia de temperatura).

c2= Calor latente de cambio de fase (sólido - líquido).

Como bien conocemos, si tenemos un conductor metálico cuya resistencia es R, y se le hace pasar una corriente eléctrica I durante un tiempo, se genera por efecto Joule un calor Q.

Como existen unas pérdidas por conducción y radiación en los electrodos este valor de Q no es del 100% en su rendimiento, habrá que tener en cuenta pues el rendimiento del proceso.

Λ=⋅ QtIR 2 ; Λ = rendimiento

Qproceso = ⋅ ⋅ ⋅Λ R I t2

Pues bien, como Q es aproximadamente igual a RI2t, podemos variar I, t, para R fija y así provocar la fusión de los metales a soldar.

Como I y t son dos parámetros interdependientes podemos tener tiempos distintos para R constante e I proporcionales una misma generación de Q:

-CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -20-

Page 22: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

-CURSO DE

Q = RI2t

Q = R.(I/2)2.4t = RI2t

Q = R.(I/3)2.9t = RI2t

de forma final:

Q = R.(I/n)2.n2t

Si comprobamos el diagrama I-t (figura 20), no se puede disminuir I mucho pues t aumentaría desproporcionadamente.

DIAGRAM

DIAGRAMA

FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -21-

A DE SOLDABILIDAD QUE EXPRESA LA RELACIÓN ENTRE LA INTENSIDAD DE LA CORRIENTE Y EL TIEMPO DE SOLDADURA

DE LAS CURVAS “DIÁMETRO DEL PUNTO EN FUNCIÓN DEL TIEMPO DE SOLDADURA” PARA DIFERENTES INTENSIDADES DE

LA CORRIENTE DE SOLDADURA I6 > I5 > I4 > I3 > I2 > I1 ; e = CONSTANTE

FIGURA 20

Page 23: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

-CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -22-

De esta gráfica se deduce:

Las pérdidas de Q por conducción y radiación son funciones no lineales del tiempo.

Existe una I mínima de soldadura por debajo de la cual no existe nunca unión.

Para conseguir elevados rendimientos se necesitan I elevadas y tiempos cortos.

En este diagrama I-t existen 3 zonas bien diferenciadas A, B y C:

A - Zona de pegaduras.

B - Zona de soldadura.

C - zona de salpicaduras (proyecciones y deterioro de los electrodos).

Del diagrama de soldabilidad I-t, se deducen los siguientes aspectos:

Para I < Imin.................................................................. t largos (soldadura lenta).

Para I >>Imin................................................................. t cortos (soldadura rápida).

Para t cortos las pérdidas de Q en chapas y electrodos son menores que para t largos.

R es mayor para I elevadas y t cortos.

2.11 El tamaño del punto de soldadura (∅) en su relación con I y t

Si representáramos ∅ para distintas intensidades y para distintos tiempos tendríamos la figura 21, en la cual pueden comprobarse dos hechos importantes.

1) Cuando mayor es I para un t dado mayor es el diámetro del punto obtenido.

2) Para una I dada, se comprueba que a medida que aumenta el tiempo de soldadura, el ∅ aumenta, hasta alcanzar un valor constante aunque el tiempo de soldadura continúe (pérdidas = generación de calor).

3) Representando ∅ frente a I y t frente a I tendríamos las conocidas curvas lobe (en terminología inglesa (lobular))(figura 22).

Page 24: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

-CU

RSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONA

Chapas de acero de 1 mm. Intensidad : 7.800 A. Ch

FIGURA 21

FIGURA 22

apas de acero de 5 mm. Intensidad : 16.500 A.

LES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -23-

Page 25: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

2.12. Ciclos de Intensidad de corriente de Soldadura

Los ciclos más frecuentes que se pueden realizar son cinco aunque existan otra variantes:

Intensidad constante.

Con posterior calentamiento (soldadura con recocido).

Con precalentamiento.

Por impulsiones.

Con intensidad de corriente progresiva.

En las figuras 24 a 26 se muestran estos cinco ciclos de intensidad.

-CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIO

SOLDADURA A INTENSIDAD CONSTANTE FIGURA 24

NALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -24-

SOLDADURA CON RECOCIDO FIGURA 25

Page 26: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

-CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -25-

FIGURA 26

2.13. Esfuerzo de compresión en los electrodos

Como pudimos estudiar con anterioridad, de la presión que ejercen los electrodos sobre las piezas a soldar es importante durante el proceso de soldadura en:

El asentamiento o tiempo de ajuste de las piezas antes de ser soldadas.

Durante la soldadura (tipo de paso de corriente).

Durante el mantenimiento (forjado después del paso de corriente).

Por ello será necesario conocer los tiempos de ejecución de la presión en los tres pasos anteriores.

Como es lógico la presión a efectuar dependerá de la chapa a soldar (espesor), pues ello nos indicará el diámetro de la punta de electrodo ∅ = 2.e + 2,5 mm (AWS)

De la figura 27, se deduce que cuanto menor es el diámetro de los electrodos mayor debe de ser la presión de soldadura (de forma general para un acero suave de espesor 1 mm).

Page 27: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

FIGURA 27

Igual que para el caso de diagrama I-t, se podría realizar una gráfica similar que relacionara la presión específica en kg/mm2 frente a densidades de corriente, como la mostrada en la figura 28; en donde tendríamos una serie sin proyecciones y otra con proyecciones (expulsión de material fundido).

FIG

Los diferentes ciclos de esfuerzo a compresióconstante durante todo el ciclo y variación de presque ha cesado el paso de la corriente eléctrica.

2.14. Aspectos metalúrgicos de la soldadu

Como todos los procesos de soldadura, al matey enfriamiento, pero en el soldeo por resistenciatienen poca extensión. Como es bien conocido enpor eso en un principio los aspectos metalúrgiccontenido en carbono, aunque pueden ser extrcaracterísticas metalográficas (diagramas de fase

-CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INT

URA 28

n se reflejan en la figura 29, donde distinguimos presión ión (aumento de la presión en el período de forja, una vez

ra por puntos

rial hay que someterle a un ciclo térmico de calentamiento estas zonas afectadas por el calor y la zona de fusión este proceso de soldadura no hay aportación de material, os que aquí trataremos lo serán para un acero de bajo apolados a otras aleaciones si tenemos en cuenta sus s en el equilibrio).

ERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -26-

Page 28: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

2.15. Ciclo de Calentamiento

Al someter de forma progresiva a un material a un ciclo de calentamiento puede experimentar de forma general los siguientes cambios físicos y microestructurales:

Variación de sus dimensiones (dilatación).

Relajación de tensiones.

Poligonización.

Recristalización primaria.

Transformaciones de fase con difusión: • Disolución de precipitados. • Engrosamiento de precipitados. • Cambios alotrópicos. • Transformaciones con cambio de fase (eutectoide, peritectoide, fusión).

Crecimiento de grano.

Recristalización secundaria.

2.16. Cambios dimensionales

En la figura 30, se muestra un dispositivo esquemático, que permite determinar la dilatación que experimenta el material cuando es calentado progresivamente. Si representásemos la dilatación en función del tiempo de soldadura (figura 31), podemos comprobar que la variación dimensional de las chapas aumenta progresivamente, hasta alcanzar un valor cte. Cuando se cesa el calentamiento, las chapas empiezan a disminuir en sus dimensiones, llegando incluso a tener dimensiones menores que las originales, como podemos observar en la figura 32.

FIGURA 30 MONTAJE ESPECIAL PARA LA MEDICIÓN DE LAS VARIACIONES DE ESPESOR DE LAS CHAPAS EN EL LUGAR DONDE SE REALIZA EL

PUNTO, DURANTE LA OPERACIÓN DE SOLDADURA

-CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -27-

Page 29: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

VARIACIÓN DE LOS

VARIACIÓN DE LOS

-CURSO DE FORM

FIGURA 31 ESPESORES DE LAS CHAPAS EN FRENTE DEL PUNTO DE SOLDADURA, DURANTE EL PERÍODO DE CALENTAMIENTO.

CHAPAS DE ACERO DULCE DE 6 MM. DE ESPESOR

FIGURA 32 ESPESORES DE DOS CHAPAS EN EL LUGAR DEL PUNTO DE SOLDADURA, DURANTE EL PERIODO DE ENFRIAMIENTO

DEL PUNTO. CHAPAS DE ACERO DULCE DE 6 MM. DE ESPESOR

ACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -28-

Page 30: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

-CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -29-

2.17. Fusión y Solidificación

En este proceso o transformación de fase del estado líquido al sólido, tenemos dos posibilidades de ejecución:

a) Eliminación de la presión después del período de soldadura.

b) Mantenimiento de la presión durante la solidificación.

a) Disminución de la temperatura por conducción y radiación de las chapas, enfriamiento más rápido si el tiempo de soldadura es corto.

b) Eliminación de calor forzada a través de la refrigeración de los electrodos, ciclo de enfriamiento más rápido que en el caso anterior.

Los demás fenómenos metalúrgicos que experimentan los metales y aleaciones durante su calentamiento y enfriamiento, serán vistos en otros módulos.

2.18. La soldadura multipunto

La soldadura por puntos se aplica con éxito al ensamblado de series muy grandes de piezas. En estos casos el objeto primordial del fabricante, es reducir al mínimo el tiempo de fabricación, colocando sobre la misma máquina, un cierto número de electrodos que ejecutan en una secuencia todas las operaciones de forma automática para todos los puntos de soldadura, este método se conoce como “Soldadura Multipunto”.

Las máquinas de soldadura multipunto son utilizadas con gran profusión en la industria de la automoción (carrocerías de coches, camiones, etc.).

2.19. Descripción

- Montaje sobre plantillas:

Las diferentes piezas a soldar deben ser colocadas en sus posiciones respectivas y mantenidas provisionalmente en su lugar para evitar cualquier tipo de desplazamiento en el transcurso de las operaciones posteriores. Estas piezas se posicionan y amarran sobre una plantilla que a su vez contiene los contra-electrodos

- Grupos de Soldadura:

A cada grupo de puntos corresponde un grupo de soldadura (figura 33), siendo este un conjunto bien definido y que siempre comprende:

Page 31: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

a) Un armazón en chapa de ace

b) Uno o varios transformadores

c) Un cierto número de elemento

d) Conectado a través de platina

- Circuito secundario. Ciclo de so

El circuito eléctrico debe ser estucasos:

a) Circuito directo.

b) Circuito indirecto.

c) Circuito en serie (núme

d) Circuito en serie (núme

e) Circuito “push - pull”.

a) Circuito directo.

En la figura 34, se muestra unsoldadura de un punto es el siguien

-CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIERO

FIGURA 33 GRUPO DE SOLDADURA

ro soldado.

.

s de presión de funcionamiento hidráulico o neumático.

s o cables de cobre.

ldadura:

diado para cada caso particular, sin embargo, pueden distinguirse varios

ro par de puntos).

ro impar de puntos).

esquema de un circuito directo. La secuencia de operaciones para la te:

S EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -30-

Page 32: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

1) Bajada del electrodo.

2) Paso de corriente.

3) Mantenimiento de la presión después del paso de la corriente continua.

4) Subida del electrodo.

Estas cuatro operaciones son repetidas para cada circuito.

CIRCUIT

b) Circuito Indirecto:

Las diferencias con el anteen que se cierra el circuito deretorno con un contra-electro

CIRCUITO INDIRECTO: CIERRE DEL

c) Circuito en serie (nº par

En la figura 36, se muestrpuntos es:

-CURSO DE FORMACIÓN DE INGE

FIGURA 34 O DIRECTO - PRIMER CICLO:1, SEGUNDO CICLO: 2, TERCER CICLO: 3

rior, se pueden observar en la figura 35, se diferencia del directo, por la forma soldadura, volviendo la corriente al transformador a través de un contacto de

do.

FIGURA 35 CIRCUITO POR “PLOT” SOBRE CONTRA-ELECTRODO - TERCER CICLO - RETORNO POR EL “PLOT”

de puntos):

a este tipo de circuito, la secuencia de operaciones para la soldadura de dos

NIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -31-

Page 33: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

1) Bajada de los electrodos y establecimiento de la presión de soldadura (asentamiento).

2) Paso de la corriente de soldadura.

3) Mantenimiento de la presión después del paso de la corriente eléctrica.

4) Subida de los electrodos.

FIGURA 36 CIRCUITO SERIE: CASO DE UN NÚMERO PARA DE PUNTOS - PRIMER CICLO: 1 Y 4, SEGUNDO CICLO: 2 Y 5, TERCER CICLO: 3 Y 6

d) Circuito en serie (nº impar de puntos):

Aunque se mellan un número par de puntos, el último punto, se realiza con paso directo de la corriente de soldadura entre el contra-electrodo y el contacto de retorno.

e) Circuito “push-pull”:

Se muestra en la figura 37, este tipo de circuito, que trabaja con circuitos de independencia reducida.

3. SOLDADURA POR P

3.1. Generalidades y Prin

La soldadura por proyeprocedimiento de soldadura

-CURSO DE FORMACIÓN DE ING

FIGURA 37 CIRCUITO “PUSH-PULL”

ROYECCIONES O PROTUBERANCIAS.

cipios

cciones o protuberancias, es una forma de unión que deriva del clásico por puntos.

ENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -32-

Page 34: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

-CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -33-

En la soldadura por proyecciones, el paso de la corriente dentro del material no viene determinada por las dimensiones de los electrodos como es el caso de la S.R. por puntos, sino por las dimensiones de las protuberancias (figura 38). Lo mismo que en el caso anterior (S.R. por puntos), la energía calorífica necesaria para la fusión del material, viene determinada por efecto de Joule.

SOLDADURA POR PUNTOS. PIEZAS PLANAS ENTRE LOS ELECTRODOS DE SOLDADURA SOLDADURA POR PROTUBERANCIAS. UNA DE LAS PIEZAS ESTÁ PREVISTA DE PROTUBERANCIAS.

FIGURA 38

La presión a la que quedan sometidas las dos piezas a soldar, y en el lugar de la protuberancia, asegura la unión a nivel molecular de los dos materiales, llevados hasta la temperatura de fusión.

Las protuberancias favorecen la concentración de las líneas de corriente de soldadura, lo que asegura una muy buena regularidad de la cantidad de energía que se debe suministrar para favorecer la unión, dado que esta, pasa solo por la protuberancia. Al principio del período de soldadura el calentamiento es muy intenso debido a la existencia de una elevada densidad de corriente, ya que el área de contacto entre las dos piezas es muy pequeña. A medida que aumenta el tiempo de soldeo, la zona que alcanza el estado plástico, se deforma por la acción de la presión, provocando un aumento de la superficie de contacto por lo que la densidad de corriente empieza a disminuir para una intensidad constante. Con el fin de que sea realizada una buena soldadura, es condición, que tanto la protuberancia como la zona de contacto con ella fundan a la vez, ya que de no ser así, podría alcanzarse mayor calor en la protuberancia y sufrir esta zona el denominado “QUEMADO”.

Los factores que delimitan el equilibrio térmico (calorífico), son:

La diferencia de espesores o de masas a soldar. En el caso de tener piezas de diferente espesor, la protuberancia debe ser realizada en aquella que tenga mayor espesor.

La diferencia de resistencia de las piezas a ensamblar.

Page 35: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

-CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -34-

La forma geométrica de las piezas.

El diseño de la protuberancia.

El tiempo de soldadura.

El material de los electrodos en contacto con las piezas a soldar así como su geometría.

En la mayoría de los casos es conveniente soldar con tiempos muy cortos y densidades de corriente muy elevadas con el fin de aprovechar al máximo la resistencia de contacto de las zonas a unir.

3.2. Tipos de Protuberancias

De una forma general las protuberancias deben satisfacer las siguientes condiciones, con el objeto de cumplir eficazmente su misión:

Resistencia mecánica óptima y situación geométrica.

Masa suficiente para alcanzar la temperatura de soldadura sin fusión previa o efecto de quemado.

Realización sencilla y poco costosa, y que su forma y dimensiones sean regulares.

Existen dos tipos de protuberancias:

Protuberancias artificiales.

Protuberancias naturales.

3.2.1. Protuberancias Artificiales

Este tipo de protuberancias es realizado mediante procesos de hechurado en frío antes de la soldadura, distinguiremos:

Redondas ordinarias, utilizadas en la unión de chapa plana y piezas embutidas. Son realizadas por embutición.

Anulares o alargadas, son realizadas también en chapa embutida, se realizan por embutición en prensa.

Protuberancias en piezas macizas por torneado, degolladura, fresado o estampado.

Redondas ordinarias.

Son realizadas en chapa plana y en piezas construidas en chapas plegada o embutida. La forma y dimensiones dependen de la chapa a soldar, así como del tipo de presión y fuerza a aplicar. En la figura 39 se muestra un ejemplo de esto y en las tablas se dan dimensiones, tipos de punzón y matriz a utilizar para fabricar esta protuberancia de tipo redondeado.

Page 36: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

-CUR

PUNZ

RED

SO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONA

FIGURA 39 ÓN Y MATRIZ PARA LA REALIZACIÓN DE PROTUBERANCIAS

ONDEADAS EN UNA CHAPA O P IEZA EMBUTIDA

LES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -35-

Page 37: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

Protuberancia anular sobre chapa.

En la figura 40 se representa una protuberancia de este tipo. Con este tipo de resalte se consiguen realizar soldaduras estancas, y en la figura 41 se muestra el tipo de punzón y matriz para su obtención.

FORMA

DIMENSION

-CURSO DE FORMACIÓN DE ING

FIGURA 40 DE UNA PROTUBERANCIA ANULAR REALIZADA EN UNA CHAPA EMBUTIDA

FIGURA 41 ES DE LOS PUNZONES Y MATRICES PARA LAS PROTUBERANCIAS ANULARES

ENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -36-

Page 38: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

-C

Protuberancias lineales y anulares en piezas macizas.

Este tipo de protuberancia se realiza en piezas estampadas. Las siguientes figuras muestran protuberancias anulares realizadas por tornado en piezas macizas. en el ensamblado de tetones a chapas o piezas macizas se usan protuberancias como las mostradas en la figura 42.

URSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -37-

FIGURA 42

Page 39: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

FIGURA 43 ALGUNAS FORMAS DE PROTUBERANCIAS UTILIZADAS EN EL ENSAMBLADO DE UN BULÓN PERPENDICULARMENTE A UNA CHAPA O UNA

PIEZA MACIZA

3.2.2 Protuberancias naturales

Algunas piezas por su geometría, presentan de forma natural protuberancias, como ejemplo el mostrado en la figura 44, donde observamos dos tubos o alambres y/o alambrín cruzado. La corriente secundaria de soldadura, el tiempo y la presión a aplicar, dependerán de los diámetros de los tubos a soldar, del espesor de la pared así como de la sección deseada, que condicionan las propiedades mecánicas de la unión.

3.3 Los Parámetro

Los principales pa

- La intensidad

- El tiempo de s

-CURSO DE FORMACIÓ

s d

rám

de c

olda

N DE

FIGURA 44 TUBOS DISPUESTOS PERPENDICULARMENTE UNO

SOBRE OTRO (SOLDADURA EN CRUZ)

e Soldadura

etros de soldadura a tener en cuenta para la unión de protuberancias son tres:

orriente secundaria.

dura.

INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -38-

Page 40: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

-CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -39-

- El esfuerzo aplicado a la pieza por los electrodos.

Como se puede observar estos parámetros son idénticos a los de soldadura por puntos, pero aquí se debe tener en cuenta la geometría y tipo de protuberancia.

3.4 La intensidad de corriente secundaria

Esta debe ser lo suficiente como para que se produzca la fusión del material antes de que se produzca la deformación plástica de la protuberancia (aplastamiento).

En las tablas se recogen los parámetros de soldadura para chapas de espesores comprendidos entre 0.7 y 6.2 mm de espesor.

SOLDADURA DEL ACERO DULCE POR PROTUBERANCIAS ESPESORES: 0,70 MM A 3,5 MM

Dimens. protuberancias

Espesor

mm

Galga

U.S.S Diámetro

mm Altur

a mm

Separación

mínima mm

Recubrimiento

mínima mm

Tiempo de

soldadura Periodos

Esfuerzo en los

electrodos Kg

Corriente de

soldaduraA

0,7 0,86 1,1 1,25 1,50 1,95 2,35 2,70 3,10 3,40

23 21 19 18 16 14 13 12 11 10

2,3 2,8 2,8

3,55 3,8 4,6

5,35 6,1

6,85 7,6

0,64 9,89 0,89 0,97 1,06 1,22 1,27 1,40 1,48 1,58

10 12,5 12,5 19 19

22,5 27 32 38

41,5

6,5 9,5 9,5 12,5 12,5 12,5 16 19

20,5 22,5

3 3 5 8 10 14 16 19 22 14

88 110 150 180 250 360 460 565 680 750

5.500 6.600 8.000 8.800 10.300 11.850 13.150 14.100 14.850 15.300

SOLDADURA DEL ACERO DULCE POR PROTUBERANCIAS ESPESORES DE 4 MM A 6,2 MM (ESPESORES IGUALES)

Dimens. Protuberancias

Espesor

mm

Galga U.S.S. Diámetro

mm Altura mm

Separación

min. mm.

Recubrimiento

min. mm.

Esfuerzo de

soldadura Kg

Esfuerzo de

forjado Kg

U

Slope Período

Tiempo de

soldadura Períodos

Corriente de

Soldadura A

Soldaduras de dimensiones normales 3,9 4,2 4,5 5

5,4 5,7 6,2

9 8 7 6 5 4 3

8,4 8,9 9,9

10,4 11,2 12

13,5

1,58 1,73 2,05 2,15 2,35 2,54 2,85

44,5 46 48 51 53 58 64

23 24

25,5 26,5 29 30 33

900 1.040 1.200 1.320 1.440 1.640 1.770

1,800 2.080 2.400 2.640 2.880 3.280 3.540

15 15 20 20 25 25 30

60 70 82 98

112 126 145

15.400 16.100 17.400 18.800 20.200 21.500 23.300

Page 41: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

-CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -40-

3.5 El tiempo de soldadura

Los valores óptimos de soldadura, dependerán de las intensidades de corriente seleccionada, así como de la resistencia mecánica de las protuberancias.

Para tiempos de soldadura cortos, serán necesarias densidades de corriente elevadas, pero este hecho favorece la aparición de proyecciones.

En el caso de la soldadura de varias protuberancias (2 o más), es indispensable el empleo de tiempos largos, ya que estas protuberancias tienen por lo general diferentes alturas.

3.6 El esfuerzo de soldadura

El esfuerzo de compresión debe ser aplicado firmemente sobre la protuberancia, con el fin de que ésta tenga un buen contacto con la chapa que va a ser soldada.

Como durante esta fase inicial la densidad de corriente es elevada, y el aplastamiento de la protuberancia es muy rápido, el movimiento del electrodo debe ser igualmente rápido, de esta forma evitamos el mal contacto protuberancia-pieza lo que origina proyecciones de metal que se traducen en malas calidades de las uniones. Por el contrario si estos desplazamientos son superiores a los óptimos, el aplastamiento es elevado, traduciéndose en una disminución de la densidad de corriente, lo cual genera uniones superficiales (la protuberancia sólo queda soldada en la zona exterior).

El esfuerzo de compresión aplicado debe asegurar un aplastamiento completo de la protuberancia una vez ha sido soldada esta.

3.7 Ciclos de soldadura por Protuberancia

El ciclo de soldadura, las potencias eléctricas y mecánicas de la máquina y el tipo de aparato electrónico de control deben ser cuidadosamente estudiados para cada caso particular.

El ciclo de soldadura comprende los siguientes pasos:

- El asentamiento del electrodo (forma controlada o no).

- El tiempo de soldadura (síncrono o asíncrono).

- El mantenimiento de forjado (tiempo de mantenimiento de la presión una vez finalizado el paso de la corriente).

- Intensidad de corriente y el esfuerzo de compresión que son aplicados.

En la figura 45 se muestran cinco tipos diferentes de ciclos de soldadura utilizados corrientemente, dependiendo del tipo de protuberancia y máquina utilizada.

Page 42: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

-CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTER

Ciclo simple de soldadura. El esfuerzo de Compresión y la corriente de soldadura Permanecen constantes durante toda la operación

Ciclo de soldadura a presión variable y corriente constante. Esfuerzos de asentamiento de las piezas y de forjado superiores al esfuerzo de soldadura

FIG

NAC

Ciclo de soldadura con presión variable y corriente constante. Aumento del esfuerzo en los electrodos

. al final del tiempo de soldadura y durante el antenimiento.

Cecdn

URA 4

m

IONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -41-

iclo de soldadura a presión variable y con stablecimiento progresivo de la corriente. La orriente, reducida a un pequeño valor al comienzo e la operación, alcanza progresivamente su valor ormal de soldadura

Ciclo de soldadura a presión y corrientesecundaria variables, que permite elprecalentamiento, la soldadura y elrecocido; estas tres funciones pueden serreguladas independientemente en tiempoe intensidad.

5

Page 43: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

3.8 Prensas de soldadura y Utillajes

3.8.1 Prensas de soldadura

Las máquinas para la ejecución de este tipo de uniones son muy similares a las utilizadas en la soldadura por puntos , pero dimensionadas para los esfuerzos y corrientes mayores que se deben utilizar.

3.8.2 Utillajes. (electrodos)

Suelen emplearse frecuentemente tres tipos de electrodos, siendo estos:

a) Planos de gran superficie (figura 50).

b) Macizos con tetones (figura 50).

c) Electrodos con dispositivos de compensación del esfuerzo de compresión (mismas condiciones de presión en todas s protuberancias), en soldadura múltiple.

3.9 Algunas aplicaci

Soldadura de una bri

- Soldadura de una

- Soldadura de pla

- Soldadura de tue

- Soldadura de hor

- Soldadura de un

- Soldadura de tub

- Soldadura de tub

- Soldadura de ala

- Soldadura de artí

-CURSO DE FORMACIÓN DE

la

FIGURA 50

ones de la soldadura por Protuberancia

da sobre placa (protuberancia redonda ordinaria) (figura 51).

pieza en omega sobre pieza embutida (protuberancias redondas) (figura 52).

cas, chapas y piezas embutidas sobre tubos (figuras 53 y 54).

rcas y vástagos roscados (figura 55).

quillas al extremo de un vástago (figura 56).

tapón roscado sobre un depósito (Figura 57).

os en cruz.

os en cruz con preparación (Figura 58).

mbres en cruz y de alambres sobre tubos.

culos de cocina (Figura 59).

INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -42-

Page 44: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

-CURSO DE FOR

A. BRIDA; B

CROQUIS DE LO

MACIÓN DE INGENIE

. PLACA; C. ELECTRODO INTERIOR; D. ELECTRODO SUPERIOR; E. F. DISPOSITIVOS DE CENTRAJE DE LA PLACA

FIGURA 51

PIEZA

S ELECTRODOS UTILIZA

ROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA-

EN FORMA DE OMEGA A SOLDAR SOBRE UNA PIEZA EMBUTIDA

Y

DOS PARA LA SOLDADURA DE UNA PIEZA EN FORMA DE OMEGA SO

FIGURA 52

A. Pieza en forma deomega;

B. Chapa embutida;

C.Electrodo inferior;

D.Electrodo superior;

E. Vástago de centraje

Tema 1.11 -43-

BRE UNA CHAPA EMBUTIDA

Page 45: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

-CURS

O

Principio de la soldadura, por protuberancias redondas, de una placa sobre un tubo. Conjunto colocado entre

los electrodos de soldadura

FIGURA 53

C

Soldadura de una placa sobre un tubo. Croquis que muestra el grave inconveniente que surge

en la soldadura por puntos normal: derivaciones de corriente por los puntos soldados en primer

lugar

FIGURA 54

D

Croquis de algunos tipos de tuercas previstas directamente con protuberancias

E FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -44-

roquis de algunos vástagos roscados con protuberancias para su fijación sobre chapas, piezas embutidas, etc.

FIGURA 55

Page 46: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

-CURSO

Croen Det

DE FOR

Croquis de algunos electrodos especiales utilizados para la

soldadura de tuercas y vástagos roscados

FIGURA 56

quis dla exalle d

MACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -45-

e una horquilla a soldartremidad de un vástago.e las protuberancias

FIGURA 57

Croquis de los electrodos utilizados para la soldadurade horquillas en los extremos de un vástago A. Apretador neumático de amarre B. Vástago C. Horquilla D. Electrodo superior E. Tetones retráctiles de localización

Page 47: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

-CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES

FIGURA 58

Tapón roscado con protuberancias anular. Dimensiones de la

protuberancia.

Tapón soldado sobre un depósito

Croquis de dos tubos preparados especialmente para ser soldtotal mínima. Esto se consigue mediante protuberancias esp

embutición

FIGURA 59

Croquis de los electrodos utilizados parala soldadura del tapón de vaciado sobreun cárter. A. Electrodo superior B. Vástago de centraje de la tuerca C. Tapón (tuerca) D. Cárter E. Electrodo inferior

DE SOLDADURA- Tema 1.11 -46-

ados en cruz por resistencia con una altura eciales, realizadas en una prensa, por

Page 48: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

-CU

RSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -47-

FIGURA 60

Page 49: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

-CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -48-

4. SOLDADURA POR ROLDANAS

La soldadura eléctrica por roldanas se conoce igualmente por el nombre de soldadura por rodillos, igual que en los casos anteriores es el efecto del paso de una corriente eléctrica y la aplicación de una presión, las causantes de la unión metalúrgica de los materiales a soldar.

El objetivo de este procedimiento de unión es el de producir soldaduras lineales, que permiten una gran estanqueidad, como es el caso de la fabricación de depósitos y bidones.

El principio de unión se basa igualmente en el calor generado por efecto joule. Las dos chapas a soldar, se colocaran en la máquina donde se encuentran las roldanas, la superior es la que baja y ejerce la presión sobre los materiales a soldar (Figura 61). Como las dos roldanas giran, provocan el desplazamiento de las chapas. En este momento se hace pasar la corriente eléctrica de forma interna (periódicamente, se estudiará más adelante), con lo que se produce la fusión y la unión de los materiales (Figura 61). Con este tipo de procedimiento, se pueden obtener soldaduras como las mostradas en la figura 62, de acuerdo con el tipo de paso de la corriente eléctrica.

FIGURA 61

Page 50: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

Como

- L

- In

- L

- E

- L

-CURSO D

FIGURA 62

en los casos anteriores los factores más importantes durante esta operación son:

os materiales a soldar.

tensidad de la corriente eléctrica.

a frecuencia de interrupción de la corriente.

l tiempo de soldadura y de reposo.

a velocidad de soldadura.

E FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -49-

Page 51: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

- El esfuerzo a compresión de la roldanas.

4.1 Principios Fundamentales

La teoría de soldadura por roldanas es idéntica a la soldadura por puntos y/o protuberancias, porque de forma general, no se trata de otra cosa que una serie de puntos de soldadura superpuestos en una línea (Figura 63).

Pero en este caso de la soldadura por roldanas existen algunas particularidades que deben ser estudiadas.

U

4.2 Resistencia de con

Cuando tenemos el coresistencia entre chapas mostrado en la figura 64.que influyen, y que son de

a) La propagación dsensiblemente el e

b) El “Suntage”, es de

-CURSO DE FORMACIÓN DE I

NA SOLDADURA ESTANCA ES UNA SUCESIÓN DE PUNTOS SUPERPUESTOS FIGURA 63

tacto entre chapas

njunto chapa-roldana, y éste, se encuentra en reposo (parado), el cálculo de la es similar al de soldadura por puntos, obteniéndose un diagrama R/σ como el

Pero en este tipo de procedimiento debemos considerar dos hechos particulares bidos en si al propio proceso de soldadura, siendo estos:

e calor que produce el paso de la roldana de soldadura, y que modifica stado de las chapas , y por lo tanto, la resistencia de contacto.

cir, el paso de corriente por los puntos ejecutados anteriormente.

NGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -50-

Page 52: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

-CURSO DE

ESQUEMA D

La resiscasos sigu

a) En e

b) En l

c) Cua

Con el pequeña ppinturas, e

4.3 El pro

De form

Supongapara un esobtener unigual al dcomprobarproduce un“shuntage”última caus

FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -51-

E LA DISPERSIÓN DE LOS VALORES DE LAS RESISTENCIAS DE CONTACTO EN FUNCIÓN DEL ESFUERZO DE COMPRESIÓN FIGURA 64

tencia de contacto guarda la misma importancia que presenta en la unión por puntos, en los ientes:

l comienzo de cada soldadura por roldanas.

a soldadura de puntos espaciados.

ndo la velocidad de soldadura es elevada.

fin de evitar el calentamiento entre roldana-chapa, la resistencia eléctrica, ha de ser lo más osible, por ello como regla general, las chapas deben estar exentas de: óxidos (alúmina),

tc.

ceso de formación de una soldadura por roldanas

a particular para un caso de roldanas estándar, como la mostrada en la figura 65.

mos en primer lugar que las roldanas de soldadura se encuentran en reposo, y establecemos pesor de chapas una intensidad de corriente dada, un tiempo y una presión tales que permitan punto de soldadura, en este tipo de regulación y adoptando como ejemplo un tiempo de reposo e caldeo obteniéndose una soldadura como la mostrada en la figura 66. Como podemos se forma primero un punto de soldadura, y después uno más pequeño; a continuación se a brusca interrupción de la zona de soldadura, como consecuencia de existir el conocido efecto , pal que se suma la disminución de la resistencia de contacto entre las chapas, siendo esta a la que provoca la no aparición de otro nuevo punto y no sólo el “shuntage”, siendo este el caso

Page 53: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

de velocidades de soldadura lentas, con esfuerzos de contacto elevados (existe un fuerte incremento de la zona de contacto por deformación plástica al existir un precalentamiento elevado que no llega a fundir el material, lo que provoca una caída importante de la resistencia; esto sucede a menudo si sumamos el efecto “shuntage” en chapas emplomadas o estañadas).

Cuando esiguientes paumentar svelocidad es(Figura 66), “P” sea lo m

-CURSO DE FO

FIGURA 65

xiste una fuerte acción del efecto “shuntage” (Figura 66), que impide la aparación de los untos, pero que después de una distancia “d” no tiene efecto, como la resistencia vuelve a

e produce de nuevo un punto y así sucesivamente. Este es un caso que se da cuando la elevada y el esfuerzo de compresión es poco elevado. Para obtener una soldadura continua y contrarrestar el efecto de “Shunt”, hay que aumentar la intensidad de corriente, de forma que ás pequeño posible.

RMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -52-

Page 54: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

Para obtener

- Disminui

- Aumenta

En la soldadu

1º Se

2º Qupro

-CURSO DE FORM

FIGURA 66

una soldadura continua y estanca, es necesario:

r la velocidad de soldadura.

r el tiempo de caldeo en relación con el de reposo.

ra por roldanas debemos tener en cuenta:

debe examinar el final del cordón y no el principio.

e la sobreintensidad que se aplica para evitar el efecto “Shunt” (derivación), pueden vocar de forma general “proyecciones”.

ACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -53-

Page 55: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

3º Es necesario una aplicación progresiva de la intensidad mediante un dispositivo electrónico que evite el efecto mencionado en el 2º.

4.4 Influencia de la presión sobre la formación del cordón de soldadura

La influencia que ejerce el esfuerzo a compresión de las roldanas, sobre la formación del cordón de soldadura (costura), es muy similar al que definíamos en la soldadura por puntos.

4.5 Metalurgia de la soldadura por roldanas

Aquí podemos aplicar lo expresado anteriormente en la metalurgia de la soldadura por puntos, pero, existen algunas pequeñas diferencias que serán tratadas a continuación.

Como en la soldadura por roldanas, es necesario aplicar una mayor intensidad de corriente, supondría, que existirá en la zona de soldadura un mayor aporte, o generación de calor que en la soldadura por puntos.

Si observamos detenidamente la figura 67, y la comparamos con la figura 68; comprobaremos que la zona (C) es más extensa, alcanzándose la temperatura de recristalización, hasta la zona de contacto de las roldanas. Igualmente la zona (D) es más extensa que la generada en la soldadura por puntos. Esta zona la podemos considerar como una zona de revenido (recocido) del acero, con una extrusión que puede alcanzar entre 5 y 10 mm. Un hecho importante a tener en cuenta, es la velocidad de deformación en caliente, que en el caso de la soldadura por roldanas, es menor, debido, a que la propia roldana desplaza el punto soldado (chapa), no actuando, como refrigerante de la zona, ello, genera una microestructura más grosera que en la S.R. por puntos.

Como existe un solapamiento de los puntos de soldadura, la formación de uno nuevo, genera la aparición de una zona de fusión parcial del punto anterior, lo que provoca una reorientación de las dendritas del baño (Figura 69), y una aplicación térmica de la zona anteriormente solidificada, pudiéndose modificar la microestructura de forma proporcional al calor generado por el punto posterior.

-CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONA

FIGURA 67

POR ROLDANAS

Estado térmico de un punto de soldadura de dos chacalentamiento

LES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -54-

FIGURA 68

POR PUNTOS

pas de acero dulce, al final del período de

Page 56: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

4.6 Parámetros d

El estudio que apermitido estableceEstos ensayos fuero

Las intensidades

* Primeramente drealizado un ensayo

Los principales pa

- Anchura del c

- Anchura de la

- Tiempo de ca

- Tiempo de re

- Frecuencia d

- Velocidad de

- Intensidad de

- Presión de so

Pasaremos a con

-CURSO DE FORMACIÓ

FIGURA 69

e la soldadura por Roldanas

continuación pasamos a describir, es el resultado de la experimentación, que ha r las relaciones que existen entre los diferentes parámetros de soldadura por roldanas. n realizados sobre chapas de acero suave y con roldanas planas.

de corriente fueron medidas estando las roldanas en corto-circuito.

ebemos señalar, que se entiende por anchura del cordón, al medido después de haber destructivo.

rámetros a tener en cuenta son:

ordón soldado.

s roldanas de soldadura.

ldeo.

poso.

e las impulsaciones de calor.

soldadura.

la corriente de soldadura.

ldadura.

tinuación a explicar cada uno de estos parámetros de soldadura.

N DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -55-

Page 57: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

4.7 Anchura del cordón de Soldadura

El principal objeto de la soldadura por roldanas es el de generar un cordón estanco, y se considera, que la anchura media del cordón es una medida de eficacia del proceso.

Como la anchura es función del espesor, el valor ideal viene dado por la ecuación:

L = 2e + 2

Como se muestra en la figura 70.

-CURSO DE FORM

4.8 Anchura d

La influencia cual podemos d

ACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -56-

FIGURA 70

e las roldanas de soldadura

de la anchura de las roldanas sobre la del cordón, puede observarse en la figura 71, de la educir:

Page 58: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

FIGURA 71

1º) La anchura máxima del cordón soldado tiende hacia un limite ligeramente superior a la anchura de la roldana.

2º) Que antes de a la anchura límite indicada por la forma de la curva, se pueden observar quemaduras en la superficie, que pueden deteriorar la roldanas.

3º) Que los datos son válidos tanto para corriente continua como alternas (interrumpida periódicamente).

4º) Que el sobrecalentamiento se alcanza antes a valores de intensidad menores si la corriente es ininterrumpida.

La anchura de la roldana viene dada por la ecuación:

LR = L + 1 = 2e + 2 + 1 = 2e + 3

4.9 Frecuencia de las impulsiones

Viene determinado por el nº de puntos por minuto.

n = 3000 / (tc + tr)

-CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -57-

Page 59: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

3000 = pulsos / min ( = 50 Hz).

tc = tiempo de caldeo.(en pulsos)

tr = tiempo de reposo. (en pulsos)

4.10 Tiempo de caldeo. Tiempo de reposo

En la figura 72, se muestra una serie de curvas establecidas en función de “L” y de “I” que se han obtenido haciendo variar el tiempo de reposo, es decir, para diferentes valores de la relación:

K = tc / (tc + tr)

Q = R.I2.t (tabla I)

Para tc = tr se obtiene aproximadamente el valor de rendimiento óptimo.

TABLA I

102

2=

+=k

Q = R x 12,82 x 1 = 163 R (continua)

67,012

2=

+=k

Q = R x 14,22 x 0,67 = 134 R (interrumpida)

5,022

2=

+=k

Q = R x 15,52 x 0,5 = 122 R (interrumpida)

4,032

2=

+=k

Q = R x 172 x 0,4 = 116 R (interrumpida)

33,042

2=

+=k

Q = R x 192 x 0,33 = 120 R (interrumpida)

-CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -58-

Page 60: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

-CURSO DE FORMAC

4.11 Paso de S

La distancia en

sustituyendo n

IÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -59-

FIGURA 72

oldadura

tre dos puntos de soldadura viene dadas por la relación:

P = V.1000/n

por su valor:

P = V.(tc + tr) /3

Si tc = tr P = (2/3).V.tc P = 0.66.Vtc

(rendimiento térmico máximo)

Page 61: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

4.12 Velocidad. Tiempo de Caldeo

En el diagrama experimental de la figura 73 se observa la relación que existe entre corriente-velocidad de soldadura para espesores de las chapas constantes (para tc = tr).

Pmax = 0.85.(2 + 2e) = 1.7e + 1.7

Conociendo la expresión P = 0.66Vtc, obtenemos:

0.66Vtc = 1.7e + 1.7

V.tc = 2.5e + 22.5; para e = cte.

V.tc = cte

-CURSO DE FOR

4.13 Esfuer

En la figurobtener una sección rayad

Fo = f (2e +

En la figura

MACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -60-

ACERO DULCE 2 X 0,8 MM – ANCHURA DEL CORDÓN: 3,5 MM

FIGURA 73

zo de Soldadura

a 74 se representa de forma esquemática el asentamiento, de donde se deduce que para deformación “d”, el esfuerzo “Fo” debe estar en relación con el momento de inercia de la a.

3)e3; aunque es más complicada la curva F/e.

74 representamos las soldaduras obtenidas con presión correcta o insuficiente.

Page 62: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

-CURSO DE FORMA

CIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTE

FIGURA 74

RNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -61-

Page 63: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

-CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -62-

4.14 Esfuerzo de soldadura. Corriente de soldadura

De lo anteriormente expuesto se deduce, que a medida que aumentamos el esfuerzo se debe incrementar la corriente de soldadura según la relación:

I = F.20.e

5. SOLDADURA POR RESISTENCIA A TOPE

La soldadura eléctrica a tope es un proceso de soldadura autógena sin metal de aportación. En el cual el efecto joule es únicamente el causante del calentamiento de los dos extremos a soldar. En este proceso, se aplica a las piezas un esfuerzo de recalcado o forja una vez que los dos extremos han alcanzado la temperatura requerida.

El objeto de este tipo de soldadura es la de soldar dos piezas, con el fin de obtener una pieza única y perfectamente continua desde el punto de vista de sus dimensiones geométricas y sensiblemente homogénea desde el punto de vista metalográfico. En la figura 75, se pueden observar algunos tipos de unión que pueden ser realizados con este proceso.

CLASIFICACIÓN Y PRINCIPIOS

Podemos distinguir tres procedimientos:

- A tope por resistencia pura.

- A tope por chisporroteo directo.

- A tope por chisporroteo con toques de precalentamiento.

5.1. A tope por resistencia Pura

Las piezas a soldar se sujetan con sendas mordazas que se encuentran unidas eléctricamente al transformador secundario, una de estas mordazas es fija a la mesa, y la otra es móvil, la cual ejerce la presión sobre la pieza fija. Se hace pasar la corriente eléctrica manteniendo la presión y cuando se alcanza la temperatura necesaria se ejerce una presión de recalcado o forja, el material de esta manera, sufre una deformación plástica. Si la tensión es elevada, se produce la fusión de la intercara, y por el efecto de recalcado, se expulsa parte del metal fundido, en este momento se interrumpe el paso de corriente y se anula el esfuerzo.

En la figura 76 se muestra un esquema de una máquina de soldadura a tope, y en la figura 77 se representa el gráfico básico de los parámetros que intervienen en este proceso.

En este proceso de unión, las caras deben estar colocadas paralelamente una a otra, y es una condición indispensable, que no existan óxidos y contaminantes que impidan el buen contacto de las dos superficies. Por otro lado con esta técnica no pueden soldarse, dos materiales que tengan distintas características eléctricas.

Page 64: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

-CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -63-

ALGUNOS TIPOS DE UNIONES POR SOLDADURA A TOPE FIGURA 75

Page 65: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

-CURSO DE FOR

A-B: PiezaC: DispositD: DispositT: TransforS: ConexióR: Conexió

GRÁFICO DE LA

s a soldar, amarradas en las mordazas C y D ivo de sujeción fijo, solidario del armazón E. ivo de sujeción de la mesa móvil. mador. n secundaria fija, sujeta al electrodo izquierdo. n secundaria flexible, unida al electrodo móvil

ESQUEMA DE PRINCIPIO DE UNA MÁQUINA DE SOLDAR A TOPE FIGURA 76

F: Esfuerzo de sujeción.

MACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -64-

U: Tensión eléctrica secundaria. I: Intensidad de corriente secundaria desoldadura. P: Esfuerzo de compresión sobre las caras delas piezas a soldar. t2 – t1: Tiempo que transcurre entre laaplicación del esfuerzo sobre las caras asoldar y el paso de la corriente de soldadura. t3 – t4: Tiempo de paso de la corriente desoldadura. t4 – t5: Tiempo que transcurre entre el corte dela corriente de soldadura y la anulación delesfuerzo de empuje de una pieza contra laotra.

INTENSIDAD DE LA CORRIENTE DE SOLDADURA Y DE LA APLICACIÓN DEL ESFUERZO SOBRE LAS PIEZAS EN FUNCIÓN DEL TIEMPO, EN EL CASO DE LA SOLDADURA A TOPE POR RESISTENCIA PURA

FIGURA 77

Page 66: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

-CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -65-

5.2 Soldadura a tope por chisporroteo

Este tipo de soldadura es muy parecido al anterior, en el esquema de la figura 78 se muestra el dispositivo de ejecución de este tipo de procedimiento.

Para soldar por chisporroteo se realizan las siguientes operaciones:

- Sujeción de las piezas a soldar entre las mordazas, en este momento las extremidades a unir o no están en contacto o se hallan en un contacto imperfecto, sin presión.

- Conexión del transformador y, como consecuencia, de las piezas a soldar.

- Comienzo del movimiento lento de la masa móvil.

- Recalcado o forjado después de cierto desplazamiento.

Operacionalmente el procedimiento es distinto al anterior (Figura 6).

Cuando la mesa móvil se pone en movimiento, las caras de las piezas entran en contacto bajo la débil presión. El circuito eléctrico secundario se cierra entonces a través de alguno de los puntos de contacto, en los que la densidad de corriente es muy elevada. Como consecuencia de este hecho, se produce una elevada generación de calor, que hace fundir estos contactos apareciendo proyecciones de partículas y chispas, de aquí el nombre de chisporroteo. Cuando termina la carrera del chisporroteo, las extremidades a unir han llegado a la temperatura de soldadura, en este momento es cuando se realiza un movimiento rápido de la mesa comprimiendo fuertemente los extremos, es la denominada fase de forja o recalcado.

Page 67: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

-CU

SO

RSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONA

1ª Fase: A. Sujeción y conexión eléctrica

LDADURA A TOPE POR CHISPORROTEO. GRÁFICO DEL ESFUERZO DE AMA

DE LA MESA MÓVIL Y DE LA TENSIÓN ELÉCTRICA APLICADA

FIGURA 78

2ª Fase: B. Movimiento lento de la mesamóvil (chisporroteo)

LES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -66-

3ª Fase: C. Movimiento rápido de la mesamóvil (recalcado o forja)

F: Fuerzo de sujeción. U: Tensión eléctrica secundaria. I: Intensidad de la corrientesecundaria de soldadura P: Fuerza de avance aplicada a lamesa móvil

RRE APLICADO A LAS PIEZAS A SOLDAR, DEL MOVIMIENTO

A LAS PIEZAS, EN FUNCIÓN DEL TIEMPO

Page 68: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

-CURSO DE FOR

5.3 El Proceso de chisporroteo

En la figura 79, se muestra el proceso de formación del chisporroteo.

Este procesla fusión de cocomo rápida “a

En resumencorriente elev

MACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -67-

FIGURA 79

o, requiere de una aproximación constante de la mesa móvil, para mantener automáticamente ntacto óptima sobre las asperezas que se renuevan sin cesar. Tanto a una velocidad lenta pagan” el proceso, bien por cese de la chispa, o por entrar en corto circuito.

el chisporroteo en un calentamiento por efecto joule, engendrado por el paso de una ada, a través de protuberancias metálicas en contacto imperfecto, fundiéndose,

Page 69: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

explosionándose y renovándose por la creación ininterrumpida de cráteres sobre las caras opuestas animadas por el movimiento de translación de una hacia la otra.

Las tensiones secundarias aplicadas a la pieza (2 a 15 V), están por debajo del potencial de ionización de los gases atmosféricos y por debajo del potencial necesario para producir un arco entre las caras en chisporroteo.

La acción del chisporroteo, gracias a la combustión de las partículas del metal y a la producción de vapores metálicos, impide la oxidación del metal líquido que recubre las caras a unir. el circuito de corriente del proceso de chisporroteo se muestra en la figura 80.

5.4 Aspecto meta

El ciclo térmico comprobamos que een ésta breves segupermaneciendo la te

En estas condiciode cada uno de ellofase, bien en toda su(enfriamiento), debemordazas, que impo

- De la conduct

- De la sección

- De las propias

- Del tiempo y d

-CURSO DE FORMACIÓ

FIGURA 80

lúrgico de la soldadura a Tope

de este proceso de soldadura puede observarse en la figura 81. En esta figura l material se calienta progresivamente hasta la temperatura de fusión, permaneciendo ndos, para posteriormente enfriarse. La distribución de “I” frente a “d” es progresiva

mperatura más baja en la zona de amarre de las mordazas durante todo el proceso.

nes tendremos por cada punto de la barra un ciclo térmico T-t; durante el calentamiento s aparecerán transformaciones metalográficas en estado sólido con o sin cambios de extensión, o bien si el tiempo no es suficiente de forma parcial. En el proceso inverso

mos tener en cuenta que las barras metálicas a soldar, se encuentran sujetas por las nen un enfriamiento más o menos rápido del sistema, y este, dependerá de:

ividad térmica del material soldado.

y forma de las piezas a soldar.

condiciones de chisporroteo.

e la intensidad del calentamiento durante y después de la refrigeración.

N DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -68-

Page 70: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

-CURSO DE

- Del tiempo de sujeción de las piezas después del recalcado o proceso de forja.

Como podemos comprobar durante el proceso de soldadura a tope por chisporroteo, el material sufre un verdadero tratamiento térmico un poco atípico, dadas las velocidades durante el calentamiento y el enfriamiento. En el caso de aceros ≤ 0.4%C no aleados su explicación es sencilla, pero para el caso de aceros microaleados o aleados y otras aleaciones no férreas es más compleja, y la restauración de las propiedades mecánicas debe ser realizada mediante tratamientos térmicos de postsoldadura.

GRÁFICO

5.5 Los

En esteestos par

- La

- La

Las pie

a) Piecab

b) Seeje

FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -69-

DE LAS TEMPERATURAS QUE EXISTEN EN LOS DIVERSOS PUNTOS DE UN REDONDO DE ACERO DULCE SOLDADO A TOPE, INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE LA FORJA O RECALCADO

FIGURA 81

parámetros de soldadura a tope por chisporroteo

apartado se estudiarán y determinarán los diferentes parámetros de soldadura por chisporroteo, ámetros dependerán de:

s características químicas, eléctricas, mecánicas y metalúrgicas de los materiales.

forma geométrica de la sección a soldar y de su superficie.

zas a unir pueden presentarse bajo la siguiente forma:

zas macizas: redondas, cuadrados, etc., ejemplos: raíles de ferrocarril, redondos para hormigón, les, etc.

cciones de paneles delgados: chapas, flejes planos, piezas plegadas o embutidas, tubos, etc. mplos: perfiles de carpintería metálica, llantas de ruedas.

Page 71: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

-CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -70-

Cada uno de estos grupos obedece a reglas bien definidas de soldadura.

La regulación de la máquina, a la vista de una aplicación determinada, consiste en introducir en los dispositivos de regulación los valores de los parámetros siguientes:

Variables Eléctricas:

- Tensión secundaria aplicada a la pieza a soldar.

- Intensidad de corriente secundaria de soldadura.

a) Durante el chisporroteo.

b) Durante el recalcado.

Variables Geométricas:

- Carrera total de soldadura que comprende:

a) La carrera del chisporroteo.

b) La carrera del recalcado.

Variables de tiempo:

- Velocidad y aceleración del chisporroteo (o tiempo de chisporroteo).

- Velocidad de recalcado.

- Duración del paso de corriente durante el recalcado.

Variables Mecánicas:

- Esfuerzo de recalcado (o de forja).

- Esfuerzo de sujeción de las piezas entre mordazas.

5.6 Tensión e Intensidad secundaria del chisporroteo

Se define como Is = Es/Z

Z = Impedancia total del circuito secundario del transformador y del circuito secundario exterior en el que se encuentran las piezas a soldar.

Es = RT.Is + LT.w.Is + RE.Is + LE.w.Is + (2RM + 2RP) Is + Rc.Is

RM = Resistencia de contacto mordaza-pieza.

RP = Resistencia óhmica de cada una de las partes de las piezas a soldar atravesadas por la corriente eléctrica.

(2RM + 2RP) Is = UMP = caída óhmica de tensión en las piezas a soldar, hasta las caras en chisporroteo.

Page 72: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

-CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -71-

RT.Is + LT.w.Is = UT = caída de tensión en el transformador.

RE.Is + LE.w.Is = UE = caída de tensión en el circuito secundario exterior.

Rc.Is = UEt = Tensión entre las caras en chisporroteo.

UEt = Es - UMP - UT - UE

En la figura 82 se muestra el diagrama de Kapp del circuito secundario.

La potencia de chisporroteo es igual a:

PEt = Rc.I2s = U2Et / Rc

siendo Rc inversamente proporcional a S

Pet = K1.U2Et . S

Además, como es sabido, desde el comienzo al final de la operación de chisporroteo, debe satisfacerse la igualdad siguiente:

K1.U2Et. S≥ K.S.V(T- To)

U2Et ≥ K2.V(T - To)

Existe, pues, para cada material, una densidad de corriente mínima inferior a la cual el procedimiento es imposible, a esta densidad corresponde una velocidad mínima de chisporroteo.

De una manera general, la intensidad de corriente de chisporroteo dependerá de:

- Las características de los materiales a soldar: resistividad, conductividad térmica, calor específico, etc.

- La distancia entre mordazas.

- De la sección a soldar.

- De la forma de las piezas, dado que influye en la velocidad de enfriamiento.

- De la velocidad de chisporroteo, que tiene una relación directa con las características térmicas del material a soldar (para el aluminio, la velocidad de chisporroteo debe ser muy elevada).

Las tensiones secundarias normalmente utilizadas oscilan entre 2 y 15 voltios. Las densidades de corriente secundaria de chisporroteo normalmente utilizadas son las siguientes.

Acero suave :5 a 10 A/mm2

Aleaciones de Aluminio: 15 a 39 A/mm2

Page 73: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

-CURSO DE F

5.7 Intens

En la figchisporroteintensidad

Para el intensidad

ORM

DIAGRAMA DE KAPP DEL CIRCUITO SECUNDARIO FIGURA 82

idad. Tiempo de Soldadura

ura 83 se muestra la variación de “I” con respecto a “t”, de la cual deducimos, que, el tiempo de o es de algunos segundos, mientras que el de recalcado es de un período, y de forma general la media es del orden de 0.2 a 0.3 de la intensidad máxima.

cálculo de las secciones de los cables y de la potencia de convección, se tendrá en cuenta una igual al 0.5 de la intensidad máxima de forjado.

ACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -72-

OSCILOGRAMA DE LA CORRIENTE DE UNA MÁQUINA DE SOLDAR A TOPE POR CHISPORROTEO FIGURA 83

Page 74: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

5.8 Intensidad de corriente en el recalcado

Durante la forja la resistencia de contacto de las caras en chisporroteo se anula, por ello la impedancia del circuito secundario disminuye enormemente y la Is aumenta automáticamente, alcanzando valores de 3 a 5 veces la intensidad de corriente media de chisporroteo, según sean las características de transformación y de los materiales a soldar.

Las densidades de corriente de recalcado usadas con más frecuencia son:

Aceros: 18 - 30 A/mm2

Aleaciones de Al: 130 a 300 A/mm2

5.9 Recorridos de soldadura

Carrera total de soldadura se define como: la longitud total del material perdido (quemado o recalcado), por las piezas unidas en el transcurso de la operación completa de soldadura a tope, y este, es igual a la carrera de chisporroteo más la de recalcado (Figura 84).

-CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -73-

Carreras de soldadura. Distancia final e inicial entre mordazas. A: Separación inicial entre las mordazas de sujeción. B: Separación entre mordazas al fin del chisporroteo. C: Separación final entre mordazas de sujeción. A – C: Carrera total de soldadura.

A – B: Carrera de chisporroteo para las dos piezas (o sea 2

BA − para cada una de las piezas a soldar).

B – C: Carrera de recalcado para los dos piezas (o sea 2

CB − para cada una de las piezas a soldar).

FIGURA 84

Page 75: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

Carrera de chisporroteo: es la longitud de material perdida durante la operación de chisporroteo (Figura 85).

-CURSO DE FO

CALIDA

CARGA DE

RM

D DE LA SOLDADURA EN FUNCIÓN DE LA CARRERA DE CHISPORROTEO. CHAPA DE ALEACIÓN DE ALUMINIO AG-3, ESPESOR 2 MM

RO

ACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -74-

TURA DE UNA PROBETA SOLDADA A TOPE POR CHISPORROTEO, EN FUNCIÓN DE LA CARRERA DE RECALCADO. PLETINAS DE ALUMINIO ALEADO AG3, ESPESOR 3 MM

FIGURA 85

Page 76: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

Carrera de recalcado: es la longitud de material perdida durante la forja, por ambas piezas.

Los valores que se deben atribuir a las causas de chisporroteo se han determinado para algunos materiales de forma experimental, como es el ejemplo mostrado en la figura 86.

INFLUENCIA DE LA CARRERA DE

5.10 Valores de carrera

ACEROS.

- Secciones macizas:

- Secciones paneles d

ALEACIONES DE ALUM

- Secciones paredes d

La carrera de recalcado ofundido y sobrecalentado, c

En la figura 85 se obsealeación de aluminio.

5.11 Valores de carrera

ACEROS.

- Secciones macizas:

- Secciones paredes d

-CURSO DE FORMACIÓN DE ING

RECALCADO SOBRE LA CALIDAD DE UNA SOLDADURA A TOPE POR CHISPORROTEO. PLETINAS DE

ALUMINIO ALEADO AG3. ESPESOR 3 MM

FIGURA 86

de chisporroteo

0.5 a 0.6 diámetro de pieza.

elgadas: 3.5 a 5 veces el espesor.

INIO.

elgadas: 7 a 11 veces el espesor.

forja debe ser la suficiente para que se produzca la expulsión de óxidos y metal on el objeto de que se produzca una soldadura limpia.

rva la influencia de la carrera de recalcado sobre la carga de rotura de una

de recalcado

0.15 a 0.25 el diámetro.

elgadas: 0.8 a 1.5 veces el espesor.

ENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -75-

Page 77: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

-CURSO DE

ACEROS ESPECIALES O REFRACTARIOS.

- Secciones paredes delgadas: 1 a 2 veces el espesor.

ALEACIONES DE ALUMINIO.

- Secciones paredes delgadas: ver figura 87

CARRERAS DE RECALCADO A ADMITIR, EN FUNCIÓN DEL ESPESOR, PARA SECCIONES DE PAREDES DELGADAS EN ALEACIONES DE

ALUMINIO FIGURA 87

5.12 Carrera total de soldadura

Los gráficos de las figuras 88 y 89 muestran la carrera total para aceros y aleaciones de Al.

FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -76-

CARRERA TOTAL DE SOLDADURA EN FUNCIÓN

DEL ESPESOR A SOLDAR. SECCIONES MACIZAS

DE ACERO DULCE

FIGURA 88

Page 78: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

-CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACION

ALEACIONES DE ALU

CARRERA TOTAL DE SOLDADURA EN FUNCIÓN DEL ESPES

FIGURA 89

5.13 Separación inicial y final entre mordazas

Definimos la “separación inicial” entre mordazas, comomordazas de sujeción al comienzo de la operación de chisp

Cch = Carrera de chisporroteo.

CR = Carrera de recalcado.

Dfm = Distancia final de mordazas.

Separación final entre mordazas: es la distancia entre laoperación total de soldadura (cuando las piezas aún se enc

Los valores recomendados de este parámetro son:

ACEROS.

- Secciones macizas Separación final = 1 a 1,2 veces D

- Secciones paredes delgadas Separación final = 3 a 6 veces el espesor

ALEACIONES DE ALUMINIO.

- Secciones paredes delgadas Separación final = 0.5 a 1 veces el espesor.

ALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -77-

MINIO OR DE LAS PIEZAS A SOLDAR. ACERO DULCE

: la distancia entre las caras interiores de las orroteo, y es la suma de: Cch + CR + Dfm.

s caras interiores de las mordazas al final de la uentran bajo presión).

Page 79: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

-CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -78-

5.14 Tiempo y velocidad de chisporroteo

Tiempo de chisporroteo: es el tiempo que transcurre durante la fase de chisporroteo.

Velocidad de chisporroteo: es la velocidad de la mesa móvil durante dicha fase mm de material que se quema por segundo.

El tiempo de chisporroteo depende de:

- Las características del material a soldar (conductividad térmica).

- Sección y/o el espesor del material a soldar.

- La carrera de chisporroteo elegida.

- La tensión secundaria y de la potencia disponibles.

Es evidente que cuanto mayor sea la conductividad térmica del material menor debe ser el tiempo de esta fase.

Desde el comienzo al final del chisporroteo debe cumplirse la siguiente igualdad:

U2Et K2.v.(T - To)

En las figuras 90 y 91 se muestran valores medios de tiempo de chisporroteo en función del diámetro o del espesor para acero y aleaciones de aluminio.

Page 80: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

-CURSO DE FORMACIÓN DE ING

TIEMPO DE CHISPORROTEO, EN SEGUNDOS, EN FUNCIÓN DEL DIÁMETRO DE REDONDOS DE ACERO DULCE, O DE LOS EQUIVALENTES

EN CASO DE SECCIONES MACIZAS DE OTRAS FORMAS

TIEMPO DE CHISPORROT

ENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -79-

EO, EN SEGUNDOS, EN FUNCIÓN DEL ESPESOR DE LAS PIEZAS A SOLDAR. ACERO DULCE

FIGURA 90

Page 81: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

-CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIE

TIEMPO DE CHISPORROTEO, EN SE

5.15 Velocidad y tiempo de

- Velocidad de recalcado ede recalcado o forja de la

- El tiempo de recalcado, elas superficies, llevadas a

La velocidad de recalcado es

En realidad la carrera de reca

- Fase inicial: que tiene lu(velocidad de acoplamien

- Fase final: tiene lugar soesfuerzo de forja y una ve

Las velocidades de recalcado

- Conductividad térmica de

- La tendencia a la formació

- Escasez de penetración d

ROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -80-

GUNDOS, EN FUNCIÓN DEL ESPESOR DE LAS PIEZAS A SOLDAR. ALEACIONES DE ALUMINIO

FIGURA 91

recalcado

n mm/s es la velocidad de desplazamiento de la mesa móvil durante la fase s extremidades de las piezas.

s el que invierte la mesa móvil en efectuar la carrera de recalcado o forja de la temperatura de soldadura.

importante, dado que interviene directamente en la calidad de soldadura.

lcado se divide en dos fases sucesivas:

gar sobre el metal fundido y muy plástico con resistencia mecánica baja to elevada).

bre el material a menor temperatura, por lo que hay que ejercer mayor locidad más lenta.

deberán ser tanto más elevadas cuanto mayores sean:

material.

n de óxidos.

el calor.

Page 82: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

-CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -81-

5.16 Tiempo de paso de corriente durante la fase de recalcado

Es el tiempo que transcurre entre el fin del chisporroteo (comienzo del recalcado), y el corte de la corriente de soldadura durante la carrera de recalcado. Esta variable puede expresarse en períodos o en tiempo de corto circuito, o también en % de carrera de recalcado.

El prolongar el tiempo de paso de corriente, tiene por objeto:

- Evitar la oxidación y el enfriamiento del material.

- Impedir un enfriamiento demasiado rápido en la zona de soldadura.

5.17 Esfuerzo de Recalcado

Es el esfuerzo ejercido por la mesa móvil, sobre las superficies a soldar durante el forjado o recalcado. El esfuerzo en kg/mm2 dependerá de las características mecánicas del material en caliente y en frío y de la longitud de la zona afectada.

El esfuerzo de recalcado máximo determina de forma general, las características mecánicas de la soldadura.

En la figura 92 se muestran las σ en función de la presión de forja en aleaciones de aluminio, y el efecto de la presión sobre la superficie soldada.

Page 83: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

-CURSO DE FORMACIÓ

CARGAS DE ROTURA EN F

INFLUENCIA DE LA PRESIÓ

Los valores óptim

Aceros suaves y

- Secciones ma

- Secciones pa

N DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -82-

UNCIÓN DE LA PRESIÓN ESPECÍFICA DE FORJA EN EL CASO DE SOLDADURA A TOPE, POR CHISPORROTEO, DE

PLACAS EN ALEACIÓN DE ALUMINIO; ESPESOR 3 MM. AG3

N ESPECÍFICA DE FORJA O RECALCADO EN LA CALIDAD DE UNA SOLDADURA A TOPE POR CHISPORROTEO EN

PLACAS DE ALEACIÓN DE ALUMINIO AG3; ESPESOR 3 MM

FIGURA 92

os para ciertas aleaciones son:

semiduros.

cizas = 3 a 7 kg/mm2

redes delgadas = 5 a 9 kg/mm2

Page 84: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

-CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -83-

Aceros Inoxidables.

14 a 20 kg/mm2

Aceros de alta resistencia.

16 a 30 kg/mm2

Aleaciones de aluminio.

16 kg/mm2, hasta 30 kg/mm2 para aleaciones especiales.

6. SOLDADURA FUERTE POR RESISTENCIA

6.1 Definición

La soldadura fuerte por resistencia es un proceso de unión de metales y aleaciones, en el cual se interpone un material de aporte (intermediario), que presenta un punto de fusión menor que los metales base. El efecto Joule, provoca la fusión de este intermediario, generando un fundido que por atracción capilar penetra, reacciona o no con los materiales a unir, y genera una unión continua y estanca.

Este proceso de unión se diferencia de los anteriores en los siguientes aspectos:

a) En el proceso de soldadura fuerte, los materiales a unir (caras) no alcanzan la temperatura de fusión, como es el caso de la soldadura por resistencia.

b) En los procesos de soldadura por resistencia, no es necesario aportar otros materiales para obtener la unión, en este si.

6.2 Principio

Según sea la naturaleza y la forma de las piezas a unir, se utilizarán dos métodos de calentamiento: el indirecto y el directo.

El procedimiento de calentamiento indirecto se muestra en la figura 93. Las piezas a unir son introducidas entre dos electrodos especiales de elevada resistencia óhmica.

Los electrodos, piezas a soldar y material de aportación, forman el circuito de calentamiento. Para una elevada intensidad, los calentadores o electrodos se ponen incandescentes, y calientan al conjunto por conducción. En este proceso la energía desarrollada durante el paso de la corriente por las piezas a soldar es muy pequeña en relación con la que se desarrolla en los electrodos. Siendo este proceso de caldeo indirecto el más utilizado en la industria.

El método de calentamiento directo, aprovecha la resistencia eléctrica de las piezas que van a ser soldadas. En este caso los electrodos o mordazas de amarre utilizadas son de material muy conductor (cobre y aleaciones). En la figura 94 se muestra un esquema de una máquina de soldadura fuerte por caldeo directo.

Page 85: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

Los parámetros que hay que tener en cuenta en este tipo de soldadura son:

- Intensidad de corriente eléctrica.

- Tiempo de calentamiento y presión.

En definitiva se trata de los mismos parámetros que los utilizados en la soldadura por puntos.

Los aparatos de soldadura fuerte por resistencia, son aparentemente los mismos que los utilizados en la soldadura por puntos, fijos y móviles, existiendo un acondicionamiento de los circuitos a las nuevas condiciones.

Esquema fundameelectrodos puestos a

A. TransformadorB. Circuito secundC. Porta-electrodoD. Electrodo supe

secundaria E. Piezas a soldaF. Aportación inteG. Electrodo inferiH. Porta-electrodo

-CURSO DE FORMACIÓN

ntal de un equipo de soldeo fuerte por resistencia. Partes a unir introducidas entre dos alta temperatura. de brasaje ario por el que circula la corriente de calentamiento. superior rior de material resistente puesto en incandescencia durante el paso de la corriente

r rpuesta entre las superficies a unir or inferior

FIGURA 93

DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -84-

Page 86: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

Esquema fundamental de una máquina de soldeo fuerte por resistencia, por calentamiento directo. A. Transformador B. Circuito secundario por el que circula una corriente eléctrica elevada, destinada a llevar la pieza (D) a

la temperatura de soldeo. C. F. Mordazas de amarre que aseguran la unión eléctrica entre el circuito secundario y la pieza (D).

Son de cobre ordinario. D. Pieza sobre la que debe soldarse la plaqueta E.

FIGURA 94

6.3 Aparatos de Soldadura Fuerte

Las máquinas utilizadas son, según el tamaño de las piezas a unir y las condiciones de trabajo, de dos tipos:

a) Máquinas fijas.

b) Máquinas móviles (Figura 95).

Estos equipos comprenden los siguientes elementos:

- Transformador de potencia.

- Conductores de unión.

- Dispositivo mecánico de aplicación de presión a los electrodos.

- Aparallaje eléctrico destinado a establecer y cortar la alimentación del primario y controlar así el paso de la corriente eléctrica de calentamiento.

- Conmutador de potencia, que permite regular la intensidad de la corriente eléctrica de calentamiento.

-CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -85-

Page 87: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

Esquema fundamental de un equipo móvil de brasaje. A. Carro móvil B. Transformador de brasaje C. Cables secundarios de conexión del transformador a la pinza D. Pinza de brasaje E. Electrodos calentadores, de carbón F. Pedal de mando

FIGURA 95

La potencia eléctrica de estas máquinas, generalmente es más pequeña que las utilizadas en soldadura por resistencia y dependen de:

- La superficie de soldadura fuerte.

- El tipo de electrodo portador de calor empleado.

- De la conductividad térmica de las piezas a unir, de su masa y de la masa disipadora del calor generado en las zonas próximas que van a ser soldadas.

6.4 Electrodos

Para el caso general de la soldadura fuerte, donde el calentamiento de las piezas y la fusión de las aleaciones de aportación se obtienen por medio de electrodos incandescentes, estos últimos deben ser construidos con materiales de elevada conductividad eléctrica y que mantengan sus características mecánicas a elevada temperatura.

Entre los materiales más utilizados se encuentran: - Carbono duro. - Konite. - Molibdeno. - Cobre y sus aleaciones.

-CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -86-

Page 88: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

-CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -87-

6.5 Técnica de la soldadura fuerte

Según sea la forma del calentamiento de las piezas, se deben tener en cuenta unas reglas generales y ciertas precauciones, que permitan garantizar la calidad de la unión. Entre estas reglas y precauciones se encuentran:

- Limpieza de las superficies a unir.

- Selección del material de aportación.

- Flujo del aporte.

- Condiciones de calentamiento.

- Concepto de las uniones.

- Separación inicial entre las piezas a unir.

6.6 Posibilidades y ventajas de la soldadura fuerte por resistencia

Bien es sabido que todos los problemas de la soldadura fuerte, no pueden ser solucionados mediante el calentamiento por resistencia.

En general las piezas de cobre en forma de llantas, flejes, cables, hilos, tubos, etc., se prestan muy bien a este procedimiento, pero debido a la misma conductividad eléctrica del cobre y sus aleaciones, deberá ser utilizado el proceso de calentamiento indirecto. En la figura 96, se muestran algunos ejemplos de uniones clásicas.

Para el resto de los materiales, y sobre todo algunos en los que se produce una oxidación, es necesario, utilizar flujos decapantes durante la soldadura, aunque existen algunas complicaciones durante su utilización.

Cuando la concepción de la pieza y el material a unir, permitan la utilización del calentamiento indirecto, será utilizado ya que origina ventajas considerables como:

- Posibilidad de concentrar el calor.

- Gran capacidad de producción.

- El operario no necesita ser un experto.

- Bajo consumo eléctrico.

- Facilidad de actuar en lugares poco accesibles de piezas voluminosas.

Page 89: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

-CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -88-

ALGUNOS TIPOS DE UNIONES CLÁSICAS POR SOLDEO FUERTE DE PLACAS, FLEJES, ETC., DE COBRE

FIGURA 96

Page 90: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

Algunas de las aplicaciones típicas de esta técnica de soldadura fuerte por resistencia pueden ser observadas en la figura 97 y, como muy bien se puede comprobar, son aplicaciones dentro de la industria de la construcción de bobinas y transformadores, así como en la unión de pletinas en alternadores.

Principio de conexión de las extremidades de las espiras de las bobinas estatóricas. A. Bridas de pletina de cobre B. Extremidades de las espiras

PRNCIPIO DE

-CURSO DE FO

LA UNIÓN DE SOLDEO FUERTE DE 8 PLETINAS DE COBRE DE 8 X 3, MEDIANTE PINZA EQUIPADA CON ELECTRODOS DE

CARBÓN

FIGURA 97

RMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -89-

Page 91: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

-CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -90-

7. EQUIPOS DE SOLDADURA POR RESISTENCIA

Introducción

La selección de los equipos de soldadura por resistencia viene determinada principalmente por varios factores como son: los materiales a soldar, los tipos de unión (diseño de la fuente, la calidad y el ritmo de producción, a parte de las condiciones económicas pertinentes).

Las máquinas de soldadura por resistencia estándar están definidas en el boletín nº 16 de la R.W.M.A. Estas máquinas son capaces de soldar una amplia gama de materiales y tamaños de los componentes. Las máquinas de soldadura más complejas en su diseño deben ser fabricadas teniendo en cuenta los aspectos económicos y de producción que requiera el usuario.

Una máquina de soldadura por resistencia consta principalmente de tres elementos:

a) Un circuito eléctrico que consiste en un transformador de soldadura, y un circuito secundario que incluye los electrodos que permiten la conducción de la corriente eléctrica.

b) Un sistema mecánico que permita, bien a través de un sistema hidráulico o neumático, ejercer sobre los materiales a soldar, la presión necesaria para favorecer la unión.

c) Un sistema de control que permita regular el tiempo de paso de la corriente eléctrica, la secuencia de tiempos, y la magnitud de la corriente eléctrica aplicada.

Las máquinas de soldadura por resistencia se clasifican de acuerdo con su aplicación eléctrica en dos grupos básicos: de energía directa, o de energía almacenada. En ambos casos las máquinas más comunes, son las de energía directa monofásica, dado su bajo coste, fácil mantenimiento y elevadas prestaciones, pero en comparación con las trifásicas, el requerimiento eléctrico es mayor (relación 5/1), dado que los kVA. demandados son mayores y por tanto se requieren fuentes de alimentación de mayor capacidad.

Las máquinas de energía almacenada, necesitan de condensadores electrostáticos, lo que produce una menor demanda de energía, dado que el tiempo de soldadura es menor que el tiempo de almacenaje de energía.

7.1 La máquina de soldadura por resistencia

A continuación vamos a describir cada uno de los tres principales elementos que constituyen una máquina de soldadura vistos en la introducción del capítulo.

7.1.1 El transformador

Un transformador de corriente eléctrica, consta principalmente de un núcleo metálico (hierro) y de un sistema de espiras bobinadas en él. En un transformador monofásico definiremos el circuito primario (nº de espiras por las cuales entra la corriente eléctrica) y un circuito secundario (nº menor de espiras que en el 1º, por donde sale la corriente eléctrica). (Figura 98)

El fundamento físico es muy sencillo y consistirá en un doble efecto: 1º) Generación de un campo magnético por el primario. 2º) Generación de una f.e.m. inducida en el secundario.

Page 92: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

-CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -91-

1. Si tenemos un núcleo de longitud “L” y sección “S”, por el cual pasa una corriente eléctrica de intensidad “I” a través de una bobina de “N” espiras, la intensidad del campo magnético generado viene dado por:

H = 1.25 N.I/L

La inducción magnética será:

B = µ. H = 1.25 N.I. µ/L

µ = susceptibilidad magnética.

y el flujo de inducción será pues:

φ = B.S = 1.25 N.I.S. µ/L

Luego en el primario tendremos:

φ1 = B1.S

y en el secundario:

φ2= B2.S

Por lo tanto la f.e.m. inducida en el secundario, vendrá dado por la ley de Faraday:

E = (φ2 - φ1) / 108.t (voltios)

para la primera espira.

Como el secundario está constituido por N2 espiras:

E = (f 2 - f1). N2/108t

por lo que I = E/R; siendo “R” la resistencia del circuito.

La relación de transformación de un transformador que tiene “NP” espiras en el primario y “Ns” en el secundario, será:

Np.Np = Is.Ns : Is.Us = Ip.Up : Up.Ns = Us.Np

Si en el secundario tuviéramos una sola espira Is = Ip.Np (en cortocircuito impedancia mínima).

La corriente primaria máxima Ipmax que puede absorber el transformador en cortocircuito (mínima impedancia), vendrá dada por:

V/m = Imax.Z

Imax = (V/m)/Z como V/m cte. I es máxima en cortocircuito (soldadura)

m = Up/Us = Np/Ns

Page 93: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

-CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -92-

Si en una máquina de soldadura por resistencia, quisiéramos variar esta intensidad máxima, necesariamente, tendríamos que variar el nº de espiras en el primario, lo cual provocaría una disminución en el factor “m” y por lo tanto para impedancia mínima (corto circuito) Imax decrecería.

La selección de la intensidad puede realizarse mediante: pletinas, platos conmutables, y selectores rotativos.

Una vez que hemos visto de forma sucinta el transformador de una máquina de S.R., vamos a definir cuales son las características eléctricas de la misma.

- Tensión de alimentación (C.A.50 Hz).

- Corriente primaria máxima o corriente en cortocircuito.

- Factor de marcha (F.M) o factor de utilización.

- Potencia aparente máxima.

- Potencia aparente al F.M. (50%).

- Potencia aparente al F.M. (x %).

Podemos definir el factor de marcha. Se conoce como factor de marcha (F.M.), a la relación que existe entre el tiempo de trabajo en carga y la duración total del ciclo, expresado en %

Luego F.M. = (t/T). 100 (%)

Si representamos este término en términos de los ciclos de trabajo: Podemos definirlo como el tiempo que actúa el transformador para producir energía durante un minuto.

% ciclos de trabajo = [tsoldadura (ciclos Hz (60)) x nº soldaduras/min] 36

Por ejemplo, si una máquina de S.R. produjera 36 soldaduras por minuto, con un tiempo de soldadura de 12 ciclos (60 Hz), los ciclos de operación o trabajo, serían del 12%.

Una máquina de soldadura por resistencia viene definida por:

KVAi = 7.07 KVAr/(D.C)1/2

KVAi = máxima potencia (entrada).

KVAr = potencia estándar de 50% de sus D.C.

D.C. = ciclos de trabajo (%).

Por ejemplo, un transformador que tenga un KVAi de 100 KVA puede operar a 141 KVa si los ciclos de operación (Trabajo) son el 25%, sin que el transformador sufra sobrecalentamientos.

Potencia aparente máxima.

Page 94: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

Es la potencia de la máquina de S.R. y viene definida por:

Pmax = U.Ipmax

Si el factor de marcha (F.M.) fuera del 50%, la potencia aparente al F.M. (50%) nos sirve para comprobar las distintas máquinas, y vienen definida como: La potencia absorbida por el transformador alimentado en su posición nominal, con una regulación del F.M. del 50%, sin que la máquina sobrepase los calentamientos permitidos por las normas, y para los materiales eléctricos con los cuales está constituido.

Si el factor de marcha fuera del x %, el F.M. definía a la potencia aparente según:

( )xPPx 100%100% ⋅=

-CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -93-

Page 95: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

Represe1. Dispos

(cilindr2. Brazo 3. Armaz4. Transf5. Pedal 6. Brazo 7. Soport8. Secun9. Primar

-CURSO DE

ntación esquemática de una máquina fija de soldar por puntos: itivo para dar presión a los electrodos o neumático, por ejemplo); superior; ón; ormador de soldadura; de mando; inferior conductor; e de fijación del brazo inferior; dario del transformador; io del transformador;

10. Conmutador de regulación de potencia; 11. Alimentación de aire comprimido; 12. Placa de bornes de conexión eléctrica; 13. Aparellaje eléctrico y armario electrónico; 14. Soportes de porta-electrodos; 15. Porta-electrodos; 16. Electrodos; 17. Conductor superior flexible; 18. Conductor superior rígido.

Bobina primaria Espira secundaria

FIGURA 98

FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -94-

Page 96: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

-

7

e

CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOL

Transformador con su dispositivode regulación de potencia

FIGURA 99

.1.2 La presión de soldadura

Las máquinas de S.R. constan de un sistema mecánico que permitlectrodos y estos al material a soldar. Estas máquinas se clasifican de

Gráfico de las variaciones de lacorriente secundaria en función dela separación entre conductoressuperior e inferior del circuitosecundario exterior

DADURA- Tema 1.11 -95-

Gráfico de las variaciones de laintensidad de corriente secundariaen función de las masasmagnéticas introducidas entre losconductores superior e inferior delcircuito secundario exterior

e aplicar la presión adecuada a los acuerdo con el método de soldadura

Page 97: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

y el sistema de aplicación de la fuerza que puede ser de dos tipos: por aire (neumática); o hidráulica. En las unidades pequeñas, la presión puede ser ejercida de forma manual.

Los dispositivos que permiten el descenso del portaelectrodo y la aplicación de presión, pueden ser:

- Accionamiento manual (a mano o pie).

- Accionamiento neumático.

- Accionamiento hidráulico.

- Accionamiento por leva (grupo motor reductor).

- ACCIONAMIENTO MANUAL

Se utiliza tanto en máquinas portátiles como fijas. La fuerza es ejercida con la mano o el pie. El esfuerzo se transmite a los electrodos de soldadura, pero multiplicado por el brazo correspondiente.

Fm.L1 = Fe.L2

En la figura 100 se muestra una máquina fija accionada a pedal, en donde se muestran todos sus accesorios.

-CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -96-

Máquina de soldar fija, de mando por pedal.

1. Electrodo superior2. Electrodo inferior 3. Porta-electrodo 4. Brazo superior 5. Balancín

6. Pedal 7. Resorte de recuperación8. Barra. 9. Regulación de la

presión. 10. Resorte de la presión.

FIGURA 100

- ACCIONAMIENTO NEUMÁTICO

Un sistema de aplicación de presión por accionamiento neumático, queda recogido en la figura 101. Principalmente el órgano motor es el cilindro con pistón alimentado por aire comprimido, por lo general, el eje del pistón va fijado directamente al portaelectrodos. En este tipo de sistemas pueden utilizarse cilindros de doble o simple efecto.

Este tipo de sistema de la accionamiento es utilizado muy a menudo, sobre todo en máquinas fijas, dada su multiplicidad y bajo coste, fácil mantenimiento y flexibilidad.

Page 98: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

-CURSO DE FO

En la figura 102, se muestra un dispositivo neumático para ciclo de presión variable. Como se puede comprobar existen dos secciones de pistón “S1” y “S2”, y dos electroválvulas regulan la entrada del aire comprimido. El ciclo de soldadura se esquematiza en la figura 103.

1.2.3.4.5.

RMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -97-

Principio de la alimentación neumática. Llegada del aire comprimido. Filtro. Manorreductor. Manómetro. Lubricador.

6. Electroválvula de cuatro vías. 7. Cilindro neumático. 8. Pistón. 9. Soporte de porta-electrodo. 10. Porta-electrodo con su electrodo.

FIGURA 101

DISPOSITIVO NEUMÁTICO PARA CICLO A PRESIÓN VARIABLE

FIGURA 102

Page 99: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

CICLO DE SOLDADURA CON VARIACIÓN DE PRESIÓN

1. ESFUERZO EN LOS ELECTRODOS 2. INTENSIDAD DE LA CORRIENTE DE SOLDADURA

FIGURA 103

- ACCIONAMIENTO HIDRAULICO

Si las dimensiones de los cilindros de presión han de ser reducidos, por ejemplo en el caso de soldaduras por puntos múltiples, o cuando su peso ha de ser lo menor posible, la presión se ejerce a través de un fluido a elevada presión (aceite, agua).

Como ejemplo podemos calcular las dimensiones de los cilindros para mando neumático e hidráulico. Supongamos que el esfuerzo de los electrodos ha de ser de 500 kg, y se utilizan aire a presión 5 kg/cm2 y aceite a presión de 100 kg/cm2 tendremos pues:

Aire: 500/5 = 100 cm2

Aceite: 500/100 = 5 cm2

Con el fin de elevar la presión se utilizan supresores (neumo-hidráulicos o bien bombas hidráulicas).

Supresores: Son dispositivos que transformaran la baja presión neumática en elevada presión hidráulica. En la figura 104 se muestra un esquema de un supresor.

-CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -98-

Page 100: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

-CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INT

F

El aire entra con una presión Pa en el pistón Ssección Sh.

La presión hidráulica de salida (hidráulica), essecciones.

Ph = Pa (S

En este sistema se pueden obtener presiones h

- BOMBAS HIDRAULICAS

Las bombas volumétricas, mandadas por un mogatos hidráulicos. Las presiones de funcionamient

- ACCIONAMIENTO MECANICO (LEVA)

En la figura 105; se muestra un sistema de autilizado, aunque en máquinas de cadencia rápida

Corte de un surpresor (elevador de presión). 1. Pistón. 4. Pistón de alta presión

ERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -99-

2. Cilindro de baja presión.

3. Resorte de recuperación del pistón.

(aceite). 5. Cuba de reserva de

aceite. 6. Llegada del aceite al

cilindro 7. Cilindro

IGURA 104

a, y el aceite ejerce una presión Ph a través del pistón de

igual a la presión de aire multiplicada por la relación de

a/Sh) (Ley de Pascal)

idráulicas de 5 a 20 veces la presión neumática.

tor eléctrico que suministran aceite a presión a cilindros o o pueden variar entre 10 y 200 kg/cm2.

ccionamiento mecánico por leva. No es un sistema muy si.

Page 101: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

CABEZAL DE MÁQUINA DE SOLDAR, DE MANDO MECÁNICO POR LEVA

FIGURA 105

7.1.3 El sistema de control

La máquina de soldadura debe disponer de un sistema de control electrónico, que permita gobernar con gran precisión todos los parámetros del ciclo de soldadura durante el mismo, pero debemos tener en cuenta que ésta, puede repetirse cientos de veces al día, dado el gran ritmo de producción de estas máquinas. En general el sistema electrónico tiene dos funciones fundamentales: a) interruptor de la corriente eléctrica; b) control de las diferentes fases del ciclo de soldadura, en general, del tiempo y magnitud de la corriente eléctrica en particular. Aunque las máquinas modernas de soldadura disponen de dispositivos más complejos, nos centraremos en este último aspecto estudiando los dos tipos de contactores básicos.

- CONTADORES DE TIEMPO

Existen varios sistemas para el control de los diferentes tiempos de actuación del circuito eléctrico o de presión normalmente se utilizan de dos tipos: a) contadores de tiempo R.C.; b) contadores de tiempo digital.

Pueden existir otros contadores de tipo neumático o motorizado, pero estos solo se aplican en aquellos sistemas de máquinas de S.R. que nos son críticos.

- CONTACTOR ELECTROMAGNÉTICO

Un contactor se utiliza para abrir o cerrar el paso de la corriente eléctrica en el primario, estos pueden ser de dos tipos: Magnéticos o de flujo iónico; los primeros se utilizan en máquinas de baja energía, y en donde el control del tiempo no es crítico (máquinas de tipo manual).

El contactor electromagnético, debe realizar un corte rápido de la corriente eléctrica, y debe funcionar con cadencias de hasta 60 maniobras por minuto, este equipo se esquematiza en la figura 106.

-CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -100-

Page 102: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

Si tenemos un circuito del tipo R-L semejante al de la máquina de soldadura (Figura 107).

Si el ángulo de desfasaje de la tensión sinusoidal con relación a la corriente, podemos escribir:

e = es = Ri (1)

sustituyendo en (1)

e = Em.sen(wt + Τo)

es = - L·(di/dt)

obtenemos:

L·(di/dt) + Ri = Em.sen(wt + Τo) (2)

resolviendo esta ecuación diferencial tenemos:

i = A.sen(wt + Τo + Τ) + BΕat (3)

para i = 0 y t = 0 tenemos el valor de la constante.

i = Em.sen(wt + Τo+ Τ)/Z - Em.sen (Τo + Τ)Ε-t/Z (4)

( )222 wLRZ +=

e = L/R según la figura 107; y considerando que se cuenta el tiempo cuando pasamos por el punto 0, la intensidad será:

i = Em.sen(wt + Τ)/Z - Em.senΤΕ-t/Z (5)

pueden suceder 3 casos:

φ > T

φ = T

φ < T

situaciones representadas en la figura.

De acuerdo con esto, el contactor actuará o no, de acuerdo con el desfasaje que se produzca entre la corriente primaria y la secundaria, abriendo y cerrando el circuito y permitiendo o no el paso de la corriente eléctrica.

-CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -101-

Page 103: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

- CONTACT

Este sistem(Figura 109), m

-CURSO DE FOR

FIGURA 106

OR IONIC

a, está coonofásico

MACIÓN DE

FIGURA 107

O

nstituido por dos tubos ignitrones (Figura 108), conectados en paralelo inverso y figura 110 trifásica.

FIGURA 108

INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -102-

Page 104: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

FIGURA 109

-CUR

FIGURA 110

FIGURA 111

SO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -103-

Page 105: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

El ignitrón (Figura 11), es un rectificador de vapor de mercurio de un sólo ánodo, constituido por un doble tubo metálico refrigerado por agua.

El encendido se produce cuando una corriente recorre un electrodo especial, que está sumergido permanentemente en mercurio, este electrodo al conducir los electrones provoca la ionización del vapor de mercurio. Antes de 10-4 segundos después del paso de la corriente por el electrodo del ignitor o cebador y siempre que exista una tensión (+) en el ánodo y (-) en el cátodo, la corriente se establecerá en el tubo.

Una vez cebado el tubo ignitrón permanece conductor hasta el final de la alternancia en curso, y asegura un corte de paso de la corriente en el momento que la sinusoide pasa por 0. El tubo ignitrón es solo conductor en un sentido, teniendo una caída interna de tensión de 15 v (aproximadamente), siendo independiente del valor de la intensidad de corriente que lo atraviesa. Siendo esta intensidad de alguna manera definida por el tiempo de duración del paso de corriente.

8. CÁLCULO DE LOS CIRCUITOS DE SOLDADURA

8.1 Criterios para la determinación de las características eléctricas.

Como hemos podido comprobar en los anteriores capítulos el resultado de la operación de soldadura por resistencia depende de los parámetros siguientes:

- Intensidad de la corriente “I2”.

- Resistencia eléctrica de los cuerpos soldados “Rs”.

- Tiempo de paso de la corriente eléctrica.

De la combinación de estos parámetros y aplicando la ley de Joule, se obtiene la cantidad de calor aportado al sistema (soldadura) según:

∫ ⋅⋅= dtIRKnQ sot 22

Por otra parte, y para un problema de soldadura determinado existe una intensidad de corriente óptima, que se corresponde con las condiciones más favorables de la operación.

El cálculo de los circuitos eléctricos permite verificar la posibilidad de llegar a esta intensidad o eventualmente fijar las características del transformador que debe emplearse en la máquina de soldadura.

Con este apartado del programa, se pretende un fin esencialmente práctico a partir de fórmulas matemáticas sencillas, sin adentrarnos en los detalles técnicos, salvo en los casos que sea necesario.

8.2 Circuito eléctrico de una máquina

En la figura 112, se muestra el circuito eléctrico de una máquina monofásica de soldar por puntos, en otras máquinas de soldar, este circuito se presenta bajo distinta forma, pero los elementos son los mismos, siendo estos:

-CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -104-

Page 106: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

-CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -105-

A) Circuito secundario exterior:

1) Conductores rígidos y flexibles.

2) Electrodos.

3) Piezas a soldar.

B) Transformador:

1) Primario.

2) Secundario.

Page 107: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

1. Pie2. Pie3. Co

En un principio vaelemento de circuito p

Como Re se opone

Pero por otro lado des la “reactancia” (Xe)los conductores:

Como la corriente contraelectromotriz ig

Esta fuerza contraeresultante la tensión d

-CURSO DE FORMACIÓN

Esquema del circuito eléctrico de una máquina de soldar zas soldadas; zas conductoras secundarias; nductor flexible;

4. Transformador; 5. Espiras secundarias; 6. Arrollamiento primario

FIGURA 112

mos a considerar el circuito secundario exterior; y debemos considerar que cada osee su propia resistencia. Por ello resistencia total Re será:

Re = ΣRi

al paso de la corriente eléctrica, la caída de tensión será:

V = I2.Re

ebemos tener en cuenta el segundo factor que se opone al paso de la corriente, como , que se genera como consecuencia del flujo magnético (φe), originado al pasar I2 por

Xe = 2 πf φ ·10-3/I2 ( Ω ) f = 50 ó 60 Hz

que atraviesa el circuito es alterna el flujo lo es igualmente lo cual origina una fuerza ual a: Ie · Xe.

lectromotriz se suma vectorialmente con la caída de tensión (Figura 113), siendo la e bornes en el circuito “Ue”.

DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -106-

Page 108: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

-CURS

Luego: ( ) ( )[ ] ( )2222

222

2 eeee RXIRIXIU +=⋅+⋅=

( )222 eeee XXIUZ +==

Esta relación “Ze” es la denominada “impedancia del circuito exterior”.

Considerando el transformador, encontraremos en él, los mismos factores (resistencia del enrollamiento “Rt”, y su reactancia “Xt”), que se oponen al paso de la corriente, por creación de caídas de tensión.

Con el fin de simplificar los cálculos, nos referiremos, en lo que se refiere a todas las magnitudes del transformador al secundario, es decir, tendríamos un transformador con idéntico número de espiras en el primario como en el secundario “n2”.

Podemos considerar pues un circuito con arrollamientos en serie.

Para pasar de un transformador dado, a este transformador equivalente debemos utilizar las fórmulas siguientes:

- Para las tensiones: U12 = U1.n2/n1 = U2

- Para la corriente: I12 = I1.n1/n2 = I2

- Para las resistencia: R12 = R1.n22/n12

- Para las reactancias: X12 = X1.n22/n12

Los subíndices “1" se corresponden a los valores primarios del transformador dado.

Los subíndices “12" los mismos valores pero referidos al secundario.

Los “2" corresponden a los valores secundarios.

En la figura 114, se muestra el esquema, del circuito equivalente. a este esquema equivalente, le corresponde el diagrama vectorial de las caídas de tensión representadas en la figura 115. De este diagrama obtenemos las siguientes relaciones numéricas.

O DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -107-

Diagrama de las caídas de tensión en el circuito exterior de unamáquina de soldar.

Ue : Tensión en los bornes del circuito;

I2Re : Caída de tensión óhmica;

I2Xe : Caída de tensión inductiva.

FIGURA 113

Page 109: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

- Impedancia

-CURSO DE FORM

- Tensión sec

Esquema equivalente del circuito eléctrico de una máquina de soldar U2 – tensión secundaria del transformador en vacío; Ue – tensión en los bornes del circuito exterior; I2 – corriente secundaria; Rt – resistencia equivalente del transformador; Xt – reactancia equivalente del transformador; Re – resistencia del circuito exterior; Xe – reactancia del circuito exterior;

FIGURA 114

total del circuito eléctrico (referido al secundario).

ACIÓN DE INGENIEROS EUR

)( ) ([ ]22tete RRXXZ +++=

undaria, en vacío, del transformador:

U2 = I2.Z

DIAGRAMA DE LA

OPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -108-

S CAÍDAS DE TENSIÓN EN UNA MÁQUINA DE SOLDAR

FIGURA 115

Page 110: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

-CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -109-

8.3 Determinación de la resistencia del circuito exterior

Esta resistencia es igual a la suma de las siguientes resistencia parciales:

- Resistencia de los conductores “Rc”.

- Resistencia de los contactos “Rp”.

- Resistencia de las piezas a soldar “Rs”.

En este apartado sólo puede ser calculada con precisión la resistencia de los conductores:

Rc = Σ Ri

Ri = Τ.Li/Si (µ Ω )

En la tabla 1, se muestran los materiales más comúnmente usados y los valores de su resistividad.

Material Resistividad ρ µ Ω cm.

Cobre laminado 2 Cobre fundido, cobre al cromo 2,5 Aluminio conductible (Al, Mg, Si) 4 Bronce conductible (95% Cu) 5 Duraluminio, Alpax, AlMg3 laminado 6 AlMg3 fundido 7 Latón laminado 10 Bronce estanco, bronce al aluminio, latón fundido, acero dulce 15 Bronce mecánico 20 Acero inoxidable 18/8 80

TABLA 1

Las resistencia así calculada es sólo para corriente continua. Como bien sabemos el uso de corriente alterna produce pérdidas por efecto Kelvin, y a las corrientes de Foucault de los conductores y masas metálicas próximas a la presencia de masas magnéticas en el campo del circuito donde se originan, además hay que sumarle las pérdidas por histéresis.

La resistencia de las piezas soldadas puede evaluarse tomando como base las consideraciones expuestas en los apartados anteriores. Se calcula la resistencia propia de las piezas soldadas, en caliente, despreciando las resistencia de contacto entre las piezas y entre las piezas y electrodos. Siendo esta Rcaliente = µ = ΕR. Siendo “Ε” un coeficiente que nos permite calcular la variación de la resistencia con la temperatura. Para el caso del acero = 5; en el caso de dos chapas de 1 mm de espesor obtenemos una resistencia en caliente de : 2 x 7 x 5 = 70 µ.

En resumen para calcular la resistencia del circuito exterior usaremos la siguiente fórmula:

Re = Rc + Rp + Rs = β.[(ST .Li/Si) + Τ.r] + Ε.Rf (µ Ω)

Page 111: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

-CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -110-

8.4 Cálculo de la Reactancia del circuito exterior

Como se ha visto anteriormente, el circuito exterior forma un bucle, cuyos extremos están conectados al transformador, la reactancia de este bucle será:

Xe = 2πfφ.10-3/I2

siendo:

Le = φ/I2 coeficiente de autoinducción del bucle.

En la mayoría de las máquinas de soldadura por puntos o por roldanas, se puede despreciar la presencia de las masas magnéticas, dado que se encuentran alejadas de los elementos conductores. Pero sin embargo, en otras como son las utilizadas en la soldadura a tope, o chisporroteo, las masas magnéticas están muy próximas a los conductores, debiéndose introducir algunas correcciones, entre ellas destacar:

1º) El coeficiente de autoinducción calculado debe ser multiplicado por un coeficiente deducido experimentalmente.

2º) Se trazan aproximadamente las líneas de fuerza (Figura 116), teniendo en cuenta las masas magnéticas, y se estima la relación media de la disminución de la longitud de estos trayectos, y se multiplica por la inversa de esta relación el coeficiente de autoinducción calculado para el circuito dispuesto en el aire.

El ábaco de la figura 117, permite calcular la reactancia Xe = 2 πfLe“ para f = 50 Hz de un bucle rectangular formado por un conductor de sección redonda, obteniendo el coeficiente ,por el que es necesario multiplicar el lado mayor del rectángulo ”a" medido en cm.

Xe = Ε.a : Ε = f (a/b;a/c)

De esta manera se puede reducir un circuito cualquiera a uno rectangular equivalente (Figura 118).

El perímetro del rectángulo AABB (L) puede ser determinado a partir de la relación:

a=L/2 - b

El radio medio del conductor se calcula a partir de su sección media:

V/L siendo V ΣTi.Si = Volumen de los conductores.

( )LVc = 0,564 = radio del hilo conductor.

Una vez que se conoce “c” y las relaciones “a/b y a/c”, se busca en el ábaco el valor de “Ε” correspondiente.

En máquinas de soldadura más complejas, es conveniente descomponerlo en varios bucles, con el fin de facilitar los cálculos.

Page 112: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

-CURSO DE FORMACIÓN DE

INFLUENC

Abaco para el cálculo

FIGURA 116 IA DE LAS MASAS MAGNÉTICAS SOBRE LA REPARTICIÓN DE LAS LÍNEAS DE FUERZA

INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -111-

de la reactancia de una espira rectángular formada por un conductor redondo: a – lado mayor del rectángulo en cm.; b – lado menor del rectángulo en cm.; c – radio del conductor en cm. Reactancia a 50 Hz = a en µΩ

FIGURA 117

Page 113: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

CÁLCULO DE L

DE

8.5 Cálculo de l

La resistencia t

y para el prima

Siendo:

β1y β2 = coeficie

Τ1 y Τ2 = resisti

T, a2, b2 = dime

m2 = nº total de

S2 = sección de

S1 = sección to

β1 y β2 pueden

-CURSO DE FORMAC

A RESISTENCIA Y DE LA REACTANCIA DEL CIRCUITO EXTERIOR DE UNA MÁQUINA DE SOLDAR POR PUNTOS. SCOMPOSICIÓN DEL CIRCUITO Y DETERMINACIÓN DE LA ESPIRA RECTANGULAR EQUIVALENTE

FIGURA 118

a resistencia y de la reactancia de un transformador

otal del secundario la calculamos a partir de la ecuación:

R2 = β .n22. Τ2 (Τ + 2a2 - b2)/(m2.S2) en µΩ

rio a partir de:

R1 = β.n12 . Τ1 Τ/S en µΩ

nte de corrección de pérdidas en corriente alterna en el primario y en el secundario.

vidades del primario y del secundario.

nsiones, en la figura 119.

placas secundarias.

una placa secundaria (cm2).

tal de todos los conductores primarios conectados en paralelo (cm2).

ser calculados a partir de las dimensiones y resistividades de los conductores.

IÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -112-

Page 114: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

-CURSO DE F

- Para el cas

β1 = 1 + 0

β2 = 1 + 0

I1 = anchu

I2 = espes

= nº de

La resiste

Si se intromismo tend

Si considtemperatura

La reacta

siendo “m” ede donde ob

ORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -113-

ESPIRA SECUNDARIA DE UN TRANSFORMADOR FIGURA 119

o del cobre:

,01.I14(52 - 1)

,04I24

ra pletina primaria.

or de la placa secundaria.

pletinas primarias juntas (capa).

ncia total Rt requerida del secundario será:

Rt = n22 [β2.Τ2(T + 2a2 - b)/(m2.S2)] + β1. Τ1.T/m1.S1 (µΩ)

duce la noción de sección activa del conductor primario como s= m1S1; y para el secundario lo remos:

Rt = n22 [β2.Τ2(T + 2a2 - b)/ σ2+ β1 . Τ1. Τ/σ1] (µΩ)

eramos Rt (15ºC), debemos recalcular este valor cuando el transformador se calienta a una θ = θ1 + θ, a partir de la fórmula:

Rt · θ = Rt (1 + θ/250)

ncia total del transformador siendo f = 50 Hz será:

Xt = n22 Xo/m2 + 1,97 T [d + (e1 +e2)/6]/mHo en (µΩ)

l nº de grupos simétricos de bobinas y “ = [Ho/(2d + e1 + e2)] si esta relación es 1,25 - - -= 0,91 tenemos:

Page 115: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

Xt = n22Xo/m2 + 1,8T [ d + (e1 + e2) /6]/mHo en µΩ

La impedancia de una salida del secundario “Xo” la calculamos a partir de ábaco anteriormente

referenciado, pero tomando como ‘c2 = 0,564 2S “ y determinado E como: f(a2/b2; a2/c2) por lo que:

Xo = Ε .a en µΩ

En vez de usar “Ho”, se puede tomar un valor “H” reducido según:

H = Ho. Σn1.S1/ Σon1.S1

Σn1.S1 = σ1 (superficie activa).

Σo n1.S1 = sección total del cobre bobinado primario.

8.6 Cálculo de la potencia del transformador

Si se conocen los valores de resistencia y de la reactancia del transformador y del circuito exterior, podemos calcular la impedancia global, y por lo tanto determinar la corriente secundaria.

Z = ( ) ([ ])22tete RRXX +++ en µΩ

I2 =U2.106/Z en A; siendo U2 = U1.n2/n1

P = U2.I2 = U1.I1 en w

P = potencia aparente instantánea de la máquina la corriente primaria será:

I1 = P/U1 = I2.n2/n1 en A

U1 = la tensión en los bordes mismos del transformador. En el caso de utilizar un contactor iónico, esta tensión inferior a la tensión de la red “Ur”, debido a la caída de tensión de los ignitrones, en este caso la potencia absorbida por la red será:

Pr = Ur.I

Si el transformador que va a alimentar la máquina es todavía desconocido se estima en principio su tensión secundaria en vacío según:

( )[ ]XUnSUU epe ⋅⋅+= 22 5,01

Siendo Sp = densidad media de corriente admisible en el cobre en régimen de funcionamiento permanente en A/mm2.

Sp = 3 para refrigeración por agua.

Sp = 1,5 refrigeración por aire.

Entonces Pc = U2.I2c = I2.u2. ( )50x

-CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -114-

Page 116: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

Pc = potencia convencional.

I2c = corriente secundaria máxima correspondiente a un régimen de marcha de la máquina del 50%.

8.7 Adaptación de los valores para f distinto de 50 Hz

Si (f1 - f).100/f es 25% “Rf” del circuito permanece cte, y que la resistencia “Xf” varía proporcionalmente con la frecuencia.

Rf = R; Xf = X.f1/50

por lo que:

( )221 fXRfZf +=

U2f = I2.Zf = U2.Zf/Z

Al cambiar el nº de espiras primarias, no nos debemos olvidar de readaptar su sección a la nueva potencia convencional, que resulta del cambio de la tensión secundaria:

Pcf = I2c.U2f

8.8 El consumo eléctrico en soldadura

Si se calcula la cantidad de energía necesaria para fundir la parte que será común a las dos piezas de la soldadura, y se determina después la relación entre esta cantidad y la realmente empleada podremos comprobar que el rendimiento térmico es muy pequeño, lo cual no significa que los procedimientos de soldadura por resistencia no sean rentables, dado que no tenemos en cuenta que el consumo absoluto es muy pequeño.

A continuación se estudiarán los consumos para los procedimientos por puntos, roldanas y a tope, para el caso de la unión del acero.

SOLDADURA POR PUNTOS

Definimos: W = R.I2.t

y supongamos que el circuito de soldadura tiene una resistencia “R = 0,0003Ω. Para un tiempo de soldadura de 1 período, podemos escribir.

I = K.S siendo K = 100 para el acero.

I = 1000. π.d2/4 d = diámetro del punto en mm.

entonces:

W = ± d4/106 Kwh/punto = ± d4/1000 Kwh/1000 puntos.

Si se considera que d = ∅ del punto = 5 mm para chapas de 1 mm tendríamos un consumo de:

-CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -115-

Page 117: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

W = 625/1000 = + 0,625 Kwh/1000 puntos

Si suponemos que la producción diaria de una máquina de soldadura por puntos está entre los 5000 y 10000 puntos el consumo puede ser fácilmente determinado.

SOLDADURA POR ROLDADAS

Si tenemos el mismo circuito con R = 0.0003 , y eligiendo la velocidad ideal. Para el caso de un acero, tenemos que:

Iideal = 2 x 7 x 500 ( )1+e = 15000 ( )1+e

como:

Videal = [7500 ( )1+e /1600.e. ( )1+e ] = 4,7/e

El consumo horario, teniendo en cuenta que ts = tr y que K = 0,5

W = R.I2.t.K = 33,8.(e + 1) Kwh

La longitud soldada durante una hora será:

Wideal.60 = 282/e

El consumo por metro de soldadura externa será:

W/metro = 33,8(e + 1)/282/e = 0,12.e.(e + 1) Kwh/m

Si tenemos unas chapas de 1,25 mm, el consumo será del orden de: 0,338 Kwh/m.

SOLDADURA A TOPE

Si tenemos una sección de soldadura “S”, podemos indicar, que el volumen fundido es V = S.d; y por lo tanto el calor requerido para fundir una cierta longitud, es proporcional a la superficie (d = carrera de chisporroteo).

En este punto, se deben despreciar las pérdidas de calor por radiación debidas a la resistencia óhmica del circuito de soldadura, y no considerando más que las pérdidas debidas por conducción en las piezas hasta las mordazas, es igualmente proporcional a la sección de paso “S”.

De una forma general, podemos escribir que la energía requerida para producir la soldadura “W” es:

W = K.Sa Ky a son dos incógnitas.

Si expresamos la ecuación anterior de forma logarítmica, tendremos:

Log W = Log K + a.Log S

Para el caso de un acero tendríamos a una curva como la mostrada en la figura 120, de la cual podemos deducir K y a.

-CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -116-

Page 118: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

FIGURA 120

8.9 Cálculo del caudal de agua de refrigeración de los circuitos eléctricos

A continuación se dan algunas indicaciones sobre la forma de estimar el consumo de agua necesario para la refrigeración de una máquina. Estos cálculos se basarán en la valoración de la relación “X” entre la fracción de calor creado por el agua y la totalidad del calor desarrollado en las máquinas.

Como punto de partida se tomará la potencia aparente absorbida por la máquina un régimen equivalente permanente “Pp” expresado en kvA, calculamos a partir de los datos del régimen de funcionamiento real y con un régimen de marcha “Pc” del 50%.

Pp = P ( )100X ó Pp = Pc ( )100500

La parte real de esta potencia, transformada en calor es:

Q = 860.Pp.cos Τ en Kcal/hora.

(860 es el coeficiente que representa el equivalente de Kwh en Kcal), la cantidad de calor evacuado por el agua viene expresado por:

q = 860.X.Pp cos Τ

-CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -117-

Page 119: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

-CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -118-

Si se admite una elevación de temperatura, entre la entrada y la salida del circuito de refrigeración de (en ºC), tenemos para un caudal de 1/h la expresión:

D = 860 XPp cos Τ / θ

En la mayoría de las máquinas de soldadura fijas se pueden admitir los siguientes coeficientes:

cosΤ = 0,5; X = 0,3; θ = 15 ºC

por lo que “D” tomará un valor de:

D = 8,6.Pp en 1/h (Pp expresado en kvA)

para instalaciones equipadas con cables secundarios flexibles y no inductivos, admitiremos:

cos = 0,75; X = 0,8; θ= 35 ºC

en donde D = 15 Pp en 1/h

En el caso de máquinas de soldadura a tope, se puede proceder haciendo uso del diagrama que da el valor de la energía “W” absorbida por 100 soldaduras expresadas en KWh en función de la sección soldada.

Si “n” es el nº de soldaduras ejecutadas en una hora, la potencia real absorbida correspondiente será:

Pp. cos = W.n/100 en Kw

y el consumo de agua necesario será:

D = 17.W.n/100 1/h

9. ELECTRODOS Y SOPORTES

Las herramientas que son más usadas, y por ello tienen un mayor desgaste son los electrodos, los cuales pueden tener diferentes formas y tamaños, los más comunes son: rueda, barra, cilindros, placa, grapa, punteada, etc. Igualmente se utilizan los portaelectrodos o adaptadores para adaptar los electrodos a la máquina.

Un electrodo de soldadura puede prestar las siguientes funciones:

- Conducir la corriente eléctrica hacía todas las partes del sistema.

- Transmitir la presión en la punta de soldadura.

- Fijar y soportar los materiales a soldar en su debido alineamiento.

- Retirar el calor que se produce en la zona soldada a zonas adyacentes.

Todos los electrodos soportan una gran densidad de corriente (8 - 120 A/mm2), al igual que elevadas presiones 700 - 4000 Kg/mm2, al igual que el impacto en el momento del ajuste, por ello para su utilización se debe tener en cuenta un compromiso entre: vida del electrodo, calidad de soldadura o producción, bien una o las tres condiciones, por ello su adecuada solución derivará en unas buenas o malas prestaciones.

Page 120: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

-CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -119-

A la hora de proyectar un electrodo debe de existir un equilibrio (que dependerá de su tamaño) entre, propiedades eléctricas óptimas, térmicas y mecánicas.

9.1 Materiales

Los electrodos estándar, vienen recogidos en lo que respecta a su constitución por la R.W.M.A., estando divididos en dos grandes grupos: Aleaciones base cobre (A); aleaciones refractarios (B).

9.1.1 Grupo A

Las aleaciones de base cobre, con las que se fabrican estos electrodos de soldadura, están divididas en cinco grandes grupos o clases:

GRUPO 1: Están fabricados con aleación no tratable, viéndose incrementada su dureza y resistencia por el trabajado en frío, no pueden ser fabricados por fusión. Se aplican en la soldadura de aleaciones que presentan gran conductividad térmica, Al, Mg, bronces y eléctrica, latones. Se utilizan este tipo de electrodos en equipos de soldadura por puntos o por roldanas.

GRUPO 2: Presentan mayor resistencia mecánica que los de la clase 1, pero su conductividad eléctrica y térmica es menor. Sus propiedades mecánicas, se obtienen a partir de tratamientos térmicos de precipitación en estado sólido (solubilización + temple + recocido = envejecimiento). Se recomienda para la soldadura por puntos o por roldanas de acero, de baja aleación, inoxidables, bronces de baja conductividad, níquel y aleaciones. Se pueden obtener estos electrodos por colada y trabajando antes del tratamiento térmico.

CLASE 3: Su resistencia mecánica, también es obtenida por tratamiento de envejecimiento, contienen mayor cantidad de elementos aleantes, por esta razón, conducen menos la electricidad y el calor. Se utilizan para la soldadura por proyección de metales y aleaciones de gran resistencia mecánica, como son inoxidables, aceros, inconel (níquel-cromo-hierro).

CLASE 4: La fabricación es similar a la de la clase 3, siendo los de mayor resistencia y dureza de la clase A (grupo). Se utilizan en soldadura por chisporroteo y proyección. Por presentar unas muy buenas propiedades mecánicas les hacen óptimos para soportar elevadas presiones de soldadura.

CLASE 5: Solo son utilizadas para mordazas en circuitos secundarios, y presentan una gran resistencia mecánica y moderada conductividad eléctrica. Son obtenidos por fundición y posteriormente tratados térmicamente.

9.1.2 Grupo B

Estos electrodos son fabricados por metalurgia de polvos (pulvimetalurgia). Están constituidos por wolframio - cobre o molibdeno - cobre, aunque también existen como W y Mo puros. Solo se utilizan cuando los materiales a soldar son muy resistentes. Estos electrodos presentan gran resistencia mecánica y al desgaste a elevada temperatura.

Existen cinco clases: clases 10, 11, 12 (compuestos Cu-W, Cu-Mo) y en los de la clase 13, 14 de W y Mo puros, son los más idóneos para soldar metales y aleaciones de gran conductividad eléctrica y térmica.

Existen otros electrodos constituidos por Cu más un dispersante, pudiendo ser este Alúmina, CSi, NB, CW, etc., que les confieren gran resistencia mecánica, pero no se encuentran tipificados.

Page 121: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

-CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -120-

En el electrodo podemos distinguir cuatro partes fundamentales: (Figura 121)

a) Punta: Determina la densidad de corriente y la presión sobre la zona a soldar.

b) Mango: De sección adecuada, pues debe soportar el esfuerzo a compresión y el paso de corriente eléctrica.

c) El empalme: Existen de dos tipos, roscado o a presión.

d) El taladro interior: Por el cual circula el agua de refrigeración.

En la figura 122, se muestran las 5 formas estándar de la punta y los diferentes diámetros.

Los de soldadura por roldanas o por protuberancias o proyecciones, al igual que para soldadura por puntos se muestran en las figuras 123 y 124.

El contorno de la roldana se muestra en la figura 124, aunque los hay de geometría de contorno más compleja.

Como señalamos al principio los electrodos son las herramientas (utillaje), que más sufre en la soldadura por resistencia, y por ello se deben tener en cuenta algunas consideraciones para su cuidado (prolongación de su vida):

1) Correcta refrigeración.

2) Perfecto alineamiento.

3) Correcta presión y corriente eléctrica (según la clase de electrodo).

4) No golpear ni deformar la base de la punta.

En cuanto a los portaelectrodos, señalar que existen de diferentes geometrías (Figuras 125 y 126), siendo siempre necesaria la existencia de un ajuste con el electrodo muy intima, de esta forma se eliminan chisporroteos y defectos de alineamiento.

FIGURA 121

Page 122: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

-CURSO DE FORMACIÓ

FIGURA 122

N DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -121-

FIGURA 123

Page 123: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

-CURSO DE FORMAC

FIGURA 124

IÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -122-

FIGURA 125

Page 124: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

-CURSO DE FO

10. LA CA

Los requeaplicacioneslas condiciony los equipomínimas esrestringidas estándar.

Los requeresistencia mroldanas, bid

Estas podincluyen des

Los factor

1) Aparien

2) Extens

3) Penetra

4) Resiste

5) Discon

6) Separa

7) Consis

RMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -123-

FIGURA 126

LIDAD DE LA SOLDADURA POR RESISTENCIA

rimientos sobre la calidad de las soldaduras obtenidas dependerán principalmente del tipo de a los que serán sometidas las mismas. Principalmente, vendrán afectadas por la composición y es (microestructura) del metal base, el diseño de la fuente, las características de los electrodos s utilizados en su ejecución. En algunas aplicaciones la soldadura puede necesitar de unas

pecificaciones de calidad, en otros casos, como en aplicaciones aeroespaciales, están muy por severas especificaciones; para el caso de la automoción estas especificaciones son de tipo

rimientos de calidad de la soldadura, pueden incluir, desde una apariencia externa, una mínima ecánica de la unión, hasta una estanqueidad absoluta en ciertas uniones (soldadura por

ones, etc.).

rían ser monitorizadas (seguimiento de calidad) mediante sistemas de control de calidad que de la inspección visual hasta la realización de ensayos destructivos.

es más importantes que afectan a la calidad de las uniones soldadas son las siguientes:

cia externa.

ión de la unión soldada.

ción.

ncia y ductilidad.

tinuidades internas.

ción de las láminas y expulsión.

tencia de la soldadura.

Page 125: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

-CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -124-

10.1 Apariencia de la soldadura

La apariencia externa de una soldadura por resistencia, no nos indicará su resistencia, tamaño del baño ni los defectos internos, pero si nos puede dar una idea de las condiciones en las que la soldadura fue realizada.

Por estas razones este método de control, no puede ser utilizado como un criterio único de control de calidad. Como ejemplo de este hecho, si nosotros examinamos un grupo de soldadura por puntos, nos permite comprobar un aspecto similar externo, aunque pueden existir diferencias internas importantes como consecuencia de la derivación (Shunt) de corriente debido a la proximidad de los puntos de soldadura. Si se cortara la chapa soldada de forma transversal y fuera preparada mediante técnicas metalográficas convencionales, se podría comprobar este hecho. Se comprueba que el diámetro de la segunda soldadura es apreciablemente más pequeño que la primera debido a un efecto de shuntage o derivación de la corriente de soldadura, este efecto suele ser muy acusado cuando son soldados materiales de baja resistividad eléctrica y láminas de pequeño espesor 0,04 pulgadas.

En la tabla 1 se muestran las condiciones no deseables en la soldadura por puntos.

10.2 Tamaño de la soldadura

El diámetro o anchura de una zona fundida (baño), puede venir requerido por las especificaciones o por los criterios de diseño, cuando no existen estos se pueden aceptar alguno de los siguientes aspectos prácticos o de las leyes generales siguientes:

1º) Los puntos de soldadura que son repetitivamente realizados bajo condiciones normales podrán tener un diámetro mínimo del baño de 3,5 a 4 veces el espesor o de la delgadez externa de la punta. En el caso de la unión de tres o más chapas de diferente espesor, el diámetro del baño fundido entre las partes adyacentes puede ser ajustado si se selecciona el material y forma de los electrodos.

2º) Los baños individualizados obtenidos en la soldadura por roldanas sólo pueden solapar un 25%.

3º) En la soldadura por proyección el baño deberá tener un tamaño igual o mayor que el diámetro de la proyección (protuberancia) original.

Existen unos límites máximos para el tamaño del baño obtenido por soldadura de punto, protuberancia o roldana. Aunque estas limitaciones están basadas principalmente en condicionamientos económicos y limitaciones prácticas en la obtención de una soldadura, que en leyes de generación de calor y de disipación, que son las que limitarían el tamaño de la soldadura. Por estas razones no se puede hablar de un tamaño máximo permitido, y por ello cada usuario podrá establecer estos límites de acuerdo con los requerimientos de diseño y las exigencias prácticas.

Page 126: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

-CURS

TABLA 1

10.3

Laestánla uni

10.4

LaaguaAunqtorsiótipos suele

LaefectoDesase sualeacdurez

O DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -125-

Penetración

penetración es la profundidad a la cual el baño (nugget), se extiende dentro de las dos piezas que en contacto con los electrodos. En el caso de la soldadura de espesores disimilares, como el caso de ón de tres chapas, la profundidad deberá ser igual o ligeramente mayor que el espesor menor.

Resistencia y Ductilidad

s estructuras soldadas por puntos, roldanas o proyección, están diseñadas para que las soldaduras nten tensiones de cizalladura cuando las partes sean expuestas a cargas de tensión o compresión. ue en algunas ocasiones también pueden trabajar a flexión. Los ensayos más comunes son: Tensión, n, peladura y fatiga. En la figura 127, se muestran algunos diseños de probetas utilizados en estos de ensayos que permiten determinar la resistencia mecánica de la unión. En ciertas aplicaciones, se n igualmente utilizar ensayos de impacto.

ductilidad de una soldadura por resistencia está determinada por la composición del metal base y los s térmicos (transformaciones), experimentados durante el ciclo de calentamiento y enfriamiento.

fortunadamente no existen métodos estándar para la determinación de esta propiedad, normalmente elen utilizar medidas de dureza, ya que esta, es indicativa de la ductilidad del material. Para una ión dada, la ductilidad decrece, cuando la dureza aumenta, pero en otro tipo de aleaciones la misma a no es indicativo de tener la misma ductilidad.

Page 127: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

-CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -126-

Otro método indicativo de la ductilidad aplicable a la soldadura por puntos o por protuberancias, es la determinación de una relación entre la tensión (tensor dirección) y el de cizalladura. Una soldadura posee buena ductilidad si tiene una elevada relación, pero es pobre, si esta es pequeña.

Existen varios métodos que permiten minimizar el endurecimiento del metal soldado durante el ciclo de enfriamiento, estos son:

- Utilización de tiempos largos de soldadura.

- Precalentamiento del material mediante la utilización de corrientes de precalentamiento.

- Tratamientos térmicos de revenido y/o recocido.

Page 128: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

-CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -127-

FIGURA 127

Page 129: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

-CURSO

DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -128-

FIGURA 127

Page 130: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

-CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -129-

10.5 Discontinuidades internas

Dentro de las discontinuidades internas se incluyen: grietas, poros, metal esponjoso (gases), grandes cavidades y también inclusiones metálicas.

Aunque existan este tipo de discontinuidades en el centro del baño “nugget”, pueden no influir en la resistencia de la soldadura, dado que es el punto de tensión cero (fibra neutra). Por otra parte es importante, que este tipo de discontinuidades no aparezcan en la periferia de la soldadura, ya que es la zona de máxima concentración de tensiones.

Los defectos internos que aparecen en la soldadura por puntos roldanas o protuberancias, son generalmente causadas por la inadecuada utilización de las variables de soldadura: baja fuerza de electrodos, alta corriente eléctrica, en otras condiciones que provocan un excesivo calentamiento, o una excesiva velocidad de las roldanas.

10.6 Separación de las chapas

La separación de las chapas durante la unión de dos chapas es debida a los procesos de contracción y expansión del material soldado y como consecuencia del proceso o efecto de forjado de los electrodos sobre el lentejón (baño fundido), caliente. El aumento de la separación se ve incrementada cuando el espesor de las chapas aumenta.

10.7 Control de Calidad

Los factores a tener en cuenta a la hora de realizar un control de calidad en estos procesos de soldadura por resistencia son:

1º) Diseño de la fuente y equipamiento.

2º) Tolerancia de los espesores.

3º) Composición y microestructura de los materiales de partida.

4º) Forma y composición de los electrodos.

5º) Refrigeración de los electrodos y de la soldadura.

6º) Variables o parámetros del ciclo de soldadura.

7º) Tratamientos térmicos de postsoldadura.

Nos centraremos en esta apartado en los métodos de control de las variables de soldadura, que serán los que permitan realizar uniones con idénticas características, es decir, obtener lentejones (baños fundidos, nugget), similares.

Entre estos procesos de control de la formación del lentejón o baño fundido, destacaremos los siguientes:

- Medida de la temperatura.

- Expansión y contracción.

Page 131: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

-CUR

- Emisión acústica.

- Señales ultrasónicas.

- Propiedades eléctricas (resistencia).

- Voltaje y energía eléctrica.

La monitorización de los parámetros de soldadura, será un medio de controlar el proceso de unión, y en definitiva un método para el control de la calidad del producto.

En las figuras 128 a 131, se muestran algunos de estos métodos de control de calidad.

SO D

EXPANSIÓN TÉRMICA ELECTRODOS CON TRANSDUCTORES DE CRISTAL FIGURA 128

E FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONA

EMISIÓN ACÚSTICA

FIGURA 129

LES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -130-

SEÑALES ULTRASÓNICAS

Page 132: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

-CURSO DE FORMACIÓN DE INGENI

CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS

FIGURA 130

PICOS DE PULSO EN LA INSPECCIÓN POR ULTRASONIDOS

FIGURA 131

EROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -131-

Page 133: T-1-11

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

-CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS/INTERNACIONALES DE SOLDADURA- Tema 1.11 -132-

BIBLIOGRAFÍA

- Le soudaje par Resistence (edición española y francesa)

G.E. Lheureux, E.J. Belotte.

Ed. Dunod

- Welding Handbook, V. 3, 7 Edic.

Ed. American Welding Society.

- Metals Handbook, V. 6, 9 Edic.

Ed. American Society of Metals.

- Soldadura por resistencia.

Ed. M. Abad-Bisbe.

- Manual del soldador.

G. Hernández Riesco.

Ed. CESOL.