Suplemento Mayo de 2010

8
México, mayo de 2010 • Número 269, año XVIII • www.invdes.com.mx • Director: Manuel Meneses ORGANISMOS ACADÉMICOS, GUBERNAMENTALES Y DEL EMPRESARIADO CONVERGEN EN PRO DE CYT+I Los vaivenes de la vinculación en México Monitoreo contra enfermedades neurodegenerativas Desarrollan UAM sencillo método para medir concentraciones de hormona relacionada al Alzheimer Tecnología para la caída de satélites Investigadores del IPN crearon sistema que detecta y prevé fallas en el funcionamiento de los artefactos espaciales Recubrimientos anticorrosivos en oleoductos Propone UNAM emplear películas de níquel en tubería de extracción y transporte de crudo a fin de evitar derrames 7 2 7

description

Noticias de ciencia y tecnología

Transcript of Suplemento Mayo de 2010

Page 1: Suplemento Mayo de 2010

México, mayo de 2010 • Número 269, año XVIII • www.invdes.com.mx • Director: Manuel Meneses

ORGANISMOS ACADÉMICOS, GUBERNAMENTALES Y DEL EMPRESARIADO CONVERGEN EN PRO DE CYT+I

Los vaivenes de la

vinculación en México

Monitoreo contra enfermedadesneurodegenerativas

Desarrollan UAM sencillo método para medirconcentraciones de hormona relacionada alAlzheimer

Tecnología para la caídade satélites

Investigadores del IPN crearon sistema quedetecta y prevé fallas en el funcionamiento delos artefactos espaciales

Recubrimientos anticorrosivosen oleoductos

Propone UNAM emplear películas de níquel entubería de extracción y transporte de crudo a finde evitar derrames

727

Page 2: Suplemento Mayo de 2010

Periodismo en Ciencia y Tecnología

2Mayo de 2010 www.invdes.com.mx

Busca IPN señales

de vida en satélites

Verónica Vega

Con la creación de la Agencia EspacialMexicana será necesario tener empre-sas nacionales generadoras de tecnolo-

gía que provean material, equipo y servicios en-focados a proyectos propios, como saber quétiempo de vida le queda a un vehículo espacial,por ejemplo.

Es por ello, que en el Centro de Investigacióny Desarrollo de Tecnología Digital (CITEDI) delIPN, en Tijuana, Baja California, diseñaron un sis-tema electrónico con aplicaciones en la indus-tria aeroespacial mexicana con el que se podrápredecir el colapso de los satélites o detectar cuán-do el equipo está agotado.

Como los satélites son completamente un sis-tema electrónico, la investigación politécnica de-sarrolló una técnica por medio de la cual se puedetener la certeza del tiempo en que los componen-tes del vehículo espacial operan de manera correc-ta, aún cuando funcione bajo las condiciones paralas que fueron diseñados como aire, tierra, agua,altas o bajas temperaturas, impacto y vibraciones.

De acuerdo con el doctor Andrés CalvilloTéllez, director de la investigación, el objetivo deeste sistema es predecir un colapso o falla delequipo por agotamiento de sus componentes elec-trónicos antes de que se ponga en riesgo el me-canismo y el satélite se colapse de manera total.

Cabe señalar que en cada satélite coexistenvarios submódulos de potencia, colección, alma-cenamiento y distribución de energía, de dondese alimentan los otros componentes.

Como en la industria aeroespacial se empleansistemas electrónicos, se debe estimar su fiabili-dad mediante el cálculo de las tasas de fallo delos dispositivos que intervienen en el circuito delcomponente.

Así, con este diseño los factores de correc-ción toman en cuenta la calidad del componen-te, el ambiente de trabajo, la tecnología utiliza-

da, el tiempo de producción que lleva el mate-rial, el nivel de estrés al que se somete en su apli-cación y la temperatura con la que funciona.

Estos datos, explicó el especialista, sirven paraproyectar el tiempo de vida de un sistema elec-trónico, así como predecir en qué momento pue-den presentarse condiciones de un mal funcio-namiento en dichos sistemas.

De acuerdo con el experto politécnico, resul-taría muy costoso bajar un satélite para darle man-tenimiento, cambiar los subsistemas que fallarony ponerlo en orbita de nueva cuenta, por lo que lafilosofía del diseño es que posea subsistemas dereserva y disminuir su capacidad de trabajo, sifuera el caso, antes de su colapso total.

El sistema que diseñó el CITEDI-IPN funcio-na por medio de sensores que permiten identifi-car “la salud” del subsistema y envía alarmascuando estos exceden los parámetros nomina-les, por lo que desde la Tierra se toma la decisiónde qué subsistemas desactivar y cómoreconfigurar la operación del satélite.

La red de sensores es colocada estratégica-mente en cada submódulo para detectar cuándoentran en estado de estrés o dejaron de operar.

“Con el diseño de estos sistemas electróni-cos en el país daremos un paso en el desarrollode la tecnología que aquí se necesita, pues dichomaterial tiene un costo elevado en el mercado yel tiempo de entrega es largo, además que des-conocemos su calidad”, explicó.

Otro de los objetivos de la propuestapolitécnica fue formar recursos humanos en di-cha área, por lo que participaron 11 ingenierosde la Universidad Autónoma de Baja California(UABC), y dos personas del Cluster Aeroespacialde Baja California (proyecto del Gobierno Estatal).

Con los resultados obtenidos en la investiga-ción mexicana, diversas compañías internaciona-les de la industria aeroespacial establecieron ofi-cinas en esta región con el fin de aprovechar tantolos recursos humanos como los tecnológicos.

INVESTIGADORES DEL IPN DESARROLLARON TECNOLOGÍA QUE

PREVÉ CAÍDA DE SISTEMA EN LOS ARTEFACTOS ESPACIALES

n sólo seis años de existencia, la em-presa mexicana IDZ logró consolidarseen el competitivo mercado internacio-

nal de la alta tecnología (en concreto la identifi-cación de datos por medio de etiquetas inteligen-tes), establecer una planta de ensamblado enEstados Unidos y ser proveedora de la fuerza aé-rea de aquel país. El vertiginoso paso de la firmaregiomontana se debió a que sus productos es-tán basados en la investigación y desarrollo, asícomo al apoyo recibido del programa de acelera-ción de empresas TechBA.

Al caso de éxito de IDZ se han sumado otros,como el de SOISA, compañía de Chihuahua quediseña productos para la industria aeroespacial, yque cuenta entre sus principales clientes con laestadunidense Boeing y la europea Airbus;Ovalpath, firma jalisciense que desarrolló una pla-taforma multimedia para dispositivos móviles y haobtenido una primera inversión por un millón ymedio de dólares; o JackBe, establecida en la ciu-dad de México y dedicada al desarrollo de platafor-mas para aplicaciones web, que cuenta con dosoficinas en Estados Unidos y una más en la India.

El común denominador de estos casos deéxito es que contaron con el apoyo de TechBA,un programa de aceleración de empresas de laSecretaría de Economía que opera desde 2004 ytiene como fin impulsar el crecimiento de Pymesmexicanas de base tecnológica a través de suinternacionalización.

Con ocho sedes ubicadas en ciudades reco-nocidas por su nivel de desarrollo --cinco en Es-tados Unidos (Silicon Valley, Austin, Michigan,Arizona y Seattle), dos en Canadá (Montreal yVancouver) y una más en Madrid, España--, elprograma busca llevar a aquellas plazas firmasnacionales que cuenten con las mejores oportu-nidades de competir y hacer negocios.

Para identificar a las compañías con posibi-lidad de participar en el programa se realizaneventos (cada año en diferentes estados de laRepública) en los cuales “mostramos las alter-nativas que tienen las empresas en las ocho

Manuel Meneses Namihira

E

TechBA y cuál es la ventaja competitiva que pue-den explotar en cada una de las sedes”, señaló elingeniero Raúl Ángel Lucido de la Parra, directorde TechBA Internacional.

Una vez identificadas las compañías, se rea-liza una entrevista para evaluar diferentes facto-res como su valor, ventaja competitiva, forma deatacar el mercado, entre otros, que permitan se-leccionar a aquellas que pueden entrar al proce-so, el cual consta de dos fases: la preaceleracióny la aceleración.

En la primera, “a las empresas se les invita aasistir durante una semana a alguna de las se-des, reciben una inducción de cómo hacer nego-cios en dicho mercado y se les da una visión delentorno macroeconómico, político, social y sec-torial del país donde pretenden incursionar”.

De manera posterior se le asigna a cada firmaun consultor experto en el mercado, con quien tra-bajan de forma remota en la elaboración de un plande negocios. De dos a tres meses después las em-presas regresan a la sede por un plazo de una se-

mana, en el cual sostienen reuniones organizadaspor TechBA con potenciales clientes o asociados.

La preaceleración culmina con un seminariode cierre en el que se determina si la compañíacuenta con la capacidad para competir y entoncesinvitarla a participar en la siguiente fase: la acele-ración. Cabe señalar que en esta etapa con dura-ción de uno o dos años, a la empresa se le asignaun espacio físico en las instalaciones de una delas sedes de TechBA, lo que representa un ahorrode alrededor de cien mil dólares anuales, que es“el valor real de tener una oficina en España, Ca-nadá o Estados Unidos”, precisó el directivo.

Resultados

A la fecha, el programa TechBA ha capacitado amás de 600 empresas mexicanas de base tecno-lógica, de las cuales 225 participaron en fases deaceleración y 124 han vendido en el mercado in-ternacional más de 100 millones de dólares enproductos o servicios.

Las organizaciones interesadas en incur-sionar en mercados internacionales a través delprograma TechBA deben contar con ventas anua-les en torno al millón de dólares, productos o ser-vicios con claras ventajas competitivas internacio-nales, capacidad financiera para permanecer unaño en la sede y facilidad para desplazar a un altoejecutivo con capacidad de decisión a las sedes.

Este año, por ejemplo, se tienen seleccionadas250 compañías para el proceso de preaceleración y228 se encuentran en etapa de aceleración en algunade las diferentes sedes de TechBA. Contacto:comunicació[email protected] (Agencia ID)

Aceleran Pymes en

mercados internacionalesA TRAVÉS DEL PROGRAMA TECHBA SE IMPULSA EL DESARROLLO DE EMPRESAS MEXICANAS DE BASE TECNOLÓGICA EN EL EXTRANJERO

Page 3: Suplemento Mayo de 2010

Periodismo en Ciencia y Tecnología

Héctor de la Peña

El secreto mejor

guardado del agaveSUSTANCIAS OBTENIDAS DE LA PLANTA SON DE INTERÉS

COMERCIAL DEBIDO A SUS BENEFICIOS A LA SALUD

E

3Mayo de 2010 www.invdes.com.mx

M

Biofungicidas para el control de

enfermedad del mango

éxico es el principal exportador demango fresco en el mundo, con Esta-dos Unidos y Europa como los desti-

nos favoritos del fruto. Sin embargo, Japón seha convertido en fechas recientes en otro retopara los productores nacionales, pues no hanpodido cubrir el mercado del país oriental de-bido, principalmente, a que el tiempo de trans-porte al continente asiático favorece la inciden-cia de enfermedades postcosecha, lo que generarechazos a su llegada.

Una de las principales enfermedadespostcosecha del mango es la antracnosis (pro-ducida por el hongo Colletotrichumgloeosporioides (Penz.) Penz. y Sacc), enfer-medad cuyos síntomas es la aparición de man-chas negras que limitan la comercialización delfruto, de manera particular en mercados comoel japonés donde las exigencias de calidad sonmuy rigurosas.

Tradicionalmente, la antracnosis del man-go se ha combatido mediante el uso intensivode fungicidas químicos cuyo uso, aún cuandollegan a ser eficaces, es cada vez menos acep-tado por los principales países consumidoresdebido a su alta toxicidad, residualidad y a queinducen resistencia en los patógenos.

El uso de microorganismos antagonistaspara el control de fitopatógenos resulta unaalternativa sustentable en la generación de sis-temas de producción agrícola amigables conla salud del consumidor y la conservación delmedio ambiente. El desarrollo de esos pro-ductos basados en agentes de control biológi-co requiere la participación de gruposmultidisciplinarios conformados por especia-listas en fitopatología, entomología, agrono-mía, microbiología, biología molecular e in-geniería de bioprocesos.

Así, el Instituto de Biotecnología de la UNAMy el Centro de Investigación en Alimentación yDesarrollo, en Culiacán, han desarrollado unatecnología que permite la producción defungicidas biológicos con resultado efectivos parael control de antracnosis del mango.

A finales de 2008 se iniciaron los trámites deregistro de dos biofungicidas ante la Sagarpa, paralo cual fue requisito obtener el dictamen de efec-tividad biológica de los biofungicidas con prue-bas de campo verificadas por la misma instanciagubernamental, lo cual se llevó a cabo durante elciclo agrícola 2009.

Para la evaluación de resultados con losbiofungicidas se consideraron dos criterios: laefectividad (medida relativa a la disminución dela severidad de infección respecto al tratamientocontrol) y el porcentaje de frutos libres deantracnosis (como una medida del potencial deexportación del fruto).

Los resultados de las pruebas indicaron quelos dos biofungicidas evaluados fueron tan efi-cientes como sus contrapartes químicos utiliza-dos en controles comerciales, al alcanzarse másde 80 por ciento de frutos libres de síntomas deantracnosis a los 21 días postcosecha bajo con-diciones de almacenamiento que favorecen eldesarrollo de la enfermedad. El resto de los fru-tos presentaron sólo síntomas leves de la enfer-medad y son incluso susceptibles de exportarseal mercado de los Estados Unidos. El detalle de

estos resultados se publicará en breve en larevista Claridades Agropecuarias.

Es importante resaltar la conveniencia deevaluar la efectividad de productos utilizadospara el control de fitopatógenos en términosdel efecto que tienen sobre la calidad del pro-ducto agrícola y, particularmente, sobre el po-tencial de comercialización del mismo. Esto,en vista de que, desde la óptica comercial, untratamiento que reduzca de manera significa-tiva la incidencia de la enfermedad no nece-sariamente permite generar frutos con la ca-lidad de exportación.

Asimismo, es particularmente crítico enel caso del mango que se exporta a Japón, don-de la regla es “cero tolerancia” al arribo alpuerto de entrega. Los biofungicidas desarro-llados son altamente efectivos para el controlde la antracnosis del mango y permiten lograr,a nivel comercial, frutos de alta calidad paralos mercados más exigentes (como el caso ni-pón) sin problemas de residualidad.

Doctora Mercedes Guadalupe López Pérez,investigadora del Cinvestav Irapuato

A u t o r e s

√ Dr. Leobardo Serrano Carreón,Instituto de Biotecnología, UNAM.

√ M. en C. Karina AlejandraBalderas Ruíz, Agro&Biotecnia S.de R.L. MI.

√ Ing. Miguel Angel Wong Urrea,Director General de “Frutas yLegumbres El Rodeo SPR de RI”.

√ Ing. Donato Ramón RosasVelázquez, Evaluador certificadode la SAGARPA.

√ Dr. Enrique Galindo Fentanes,Instituto de Biotecnología, UNAM(contacto: [email protected]).

l auge comercial del tequila, los estudiosnecesarios para lograr su denominaciónde origen y la escasez de la especie de la

que se obtiene su posterior recuperaciónagronómica pusieron en el mapa científico na-cional al agave. Se trata de una planta poco estu-diada hasta hace algunas décadas, pero que des-de entonces ha desatado cada vez un mayornúmero de investigaciones con importantes re-sultados, algunos de ellos de interés comercial.

Investigadores del Cinvestav Irapuato, iden-tificaron la existencia de fructanos (agavinas) endiversos tipos de agave. Se trata de sustanciasprebióticas que pueden utilizarse como suple-mento en la preparación de los llamados alimen-tos funcionales, y que están relacionadas con di-ferentes beneficios a la salud, entre los quedestacan el control de diabetes, la prevención decáncer de colon, la osteoporosis y la obesidad.

De acuerdo con la doctora MercedesGuadalupe López Pérez, titular de la investiga-ción, las plantas almacenan almidones para rea-

lizar procesos in-ternos de creci-miento y resisten-cia. Sin embargo, el agaveemplea fructanos en esos pro-cedimientos, pues su hábitat escaracterizado por condicio-nes extremas. “Hasta hacepoco a nadie le importabanlos agaves, pero es una es-pecie muy interesante, pues desa-

rrollan mecanismosadecuados para ha-cer compuestos

(fructanos) que protegena las plantas de estrés hídrico,

calor y frío”.Al explicar la función de los

prebióticos en el organismo hu-mano, la experta del Cinvestav

Irapuato comentó que son sus-tancias que llegan al intestino grue-

so intactas desde su consumo, pues no existenenzimas a lo largo del sistema digestivo que pue-dan romper su enlace, sino hasta llegar al colon,donde probióticos, como los lactobacilos, apro-vechan aquellas sustancias.

“En el caso de los fructanos, al llegan al in-testino grueso se fermentan y se convierten enácidos grasos de cadena corta que reducen el pH(aumentan acidez) del intestino grueso, en di-cha reducción muchas bacterias patógenas de-jan de crecer y reproducirse. Además, aquellosminerales que pasaron y no fueron absorbidosen el intestino delgado tienen una segunda opor-tunidad en el colon, pues los ácidos grasos vuel-ven a solubilizarlos. De modo que elementoscomo calcio y magnesio pueden absorberse en elorganismo y fortalecer o regenerar huesos”, ex-plicó López Pérez.

Esa información fue generada después deanalizar la función de la agavina en la dieta deroedores, con lo que además los expertos delCinvestav comprobaron un aumento en la pro-ducción de acido butírico, el cual protege a loscolonocitos (células del intestino grueso) de laadhesión de bacterias patogénicas y evitan sumutagenicidad, que eventualmente podría gene-rar cáncer. Asimismo, demostraron el incrementoen la producción de la hormona incretina, queestá relacionada con la regulación de 70 por cien-to de la secreción de insulina y con ello bajar losniveles de glucosa de los ratones que consumie-ron fructanos de agave.

En cuanto a la obtención del prebiótico apartir de plantas de agave, la experta pertenecienteal nivel II del Sistema Nacional de Investigadoresmanifestó que se trata de un sencillo proceso queconsiste en la trituración de la piña de agave, elresultado es vertido en agua caliente para quedespués de unos minutos sea filtrado y secadoen forma de polvo, que contiene los fructanos,que en ese estado pueden empacarse para sucomercialización.

A pesar de que los fructanos se encuentranen toda la planta, es recomendable obtenerlossólo de la piña de agave, debido a que sus hojas,al contener ceras, requieren de un proceso máscomplejo y económicamente inviable.

Hasta ahora, existen seis empresas que co-mercializan los fructanos obtenidos de Agavetequilana Weber azul. Y a decir de la doctoraLópez Pérez, la sobreproducción de esta plantadio pie a que la industria del tequila no se vieraafectada con esta oportunidad de negocio.

Cabe mencionar que el grupo de investiga-ción del Cinvestav Irapuato ha analizado la pro-ducción y características de fructanos de variasespecies de agaves endémicos de México, aun-que los únicos que existen a nivel comercial estansiendo obtenidos de el agave utilizado en la pro-ducción del tequila. Por lo que el potencial in-dustrial de estos azúcares saludables, aun no sepuede estimar, ya que no existen restricciones enel tipo de agave y/o en donde se cultiva.

Page 4: Suplemento Mayo de 2010

Periodismo en Ciencia y Tecnología

4Mayo de 2010 www.invdes.com.mx

Formar vincula

nueva meta del

Héctor de la Peña

L

PROMUEVEN FORO CONSULTIVO CIENTÍFICO YLA ARTICULACIÓN ENTRE CONOCIMIENTO

a farmacéutica mexicana Silanes hacompetido a gran nivel en el mercadonacional e internacional gracias a diver-

sas e innovadoras fórmulas. Una de las más va-liosas no está a la venta al público o al sector sa-lud, ni tiene presentación de pastilla, cápsula oampolleta, tampoco trata algún padecimiento enparticular, aunque está presente en la mayoríade sus productos. Es, más bien, una estrategiaempresarial que aprovecha el conocimiento delsector académico para combinarlo con su infra-estructura, recursos financieros y de mercado afin de ofrecer nuevas alternativas médicas.

En otro sector, el de la informática y cómpu-to, la multinacional IBM emplea un programa deacercamiento con universidades e institucionesde educación superior, que en esencia se distin-gue por contribuir a las instancias educativas agenerar recursos humanos de alta calidad y apo-yar proyectos de investigación académicos, ya seaeconómico o en especie, de los cuales la empre-sa puede valerse eventualmente.

Las reformas de 2009 a la Ley de Ciencia yTecnología promueven el acercamiento entreempresas y universidades, al dar prioridad a losproyectos vinculados que buscan apoyo de losprogramas gubernamentales (Fondos Mixtos y deInnovación). Sin embargo, los citados ejemplosllevan alrededor de 10 años con ese modelo, loque significa que no requirieron de algún orde-namiento legal para acercarse con investigado-res de instancias educativas, sino que se trató deuna visión de negocios que hasta la fecha les hadado buenos resultados.

Ese fenómeno, el de la vinculación en México,es uno de los temas que dio origen el año pasadoal Grupo Vincula, el cual reúne a una serie de or-ganismos inmersos en el tema de la ciencia, tec-nología e innovación, pertenecientes a los secto-res gubernamental, académico y empresarial.

Las instancias que integran al Grupo Vinculason el Foro Consultivo, Científico y Tecnológico(FCCyT), las academias Mexicana de Ciencia (AMC),de Ingeniería (AI), Nacional de Medicina (ANM), lasasociaciones Mexicana de Directivos de la Investi-gación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico (ADIAT),Mexicana de Secretarios de Desarrollo Social(AMSDE), la Cámara Nacional de la Industria de laTransformación (Canacintra), las confederacionesde Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexi-canos (Concamin), Patronal de la República Mexi-cana (Coparmex), el Consejo Consultivo de Cien-cias de la Presidencia de la República (CCC) y laRed Nacional de Consejos y Organismos estatalesde Ciencia y Tecnología (Rednacecyt).

Asignaturas pendientes

Al hacer referencia de las acciones que impulsenla vinculación en el país, el doctor Juan PedroLaclette, coordinador general del FCCyT, expusoque desde su óptica existen dos direcciones porlas que se puede transitar: el desarrollo de es-tructuras apropiadas para esa actividad en lasinstituciones educativas, y la otra es continuarcon la concientización de las empresas en que

los procesos innovadores incrementarán sucompetitividad y mejorarán su productividad.

En el caso de las estructuras especializadasdel sector académico, el ex presidente de la AMCcomentó que las universidades y los centros deinvestigación deben de tener personal dedicadoespecíficamente a la vinculación con las empre-sas y, por otro lado, profesionalizar esta activi-dad. “El de los llamados gestores tecnológicos ovinculadores o promotores de vinculación es unperfil híbrido, y en este sentido es necesario for-mar recursos humanos”.

En cuanto a los procesos innovadores que serequieren al interior de las empresas, dijo quedan mejor resultado cuando las empresas se vin-culan con el sector académico. Y ejemplificó conel hecho de que las empresas nacionales podránser capaces de generar una nueva capa entéricaa las medicinas por sus propios medios, pero node crear nuevas medicinas, pues para ello se re-quiere de investigación básica realizada en loscentros de investigación o universidades.

También comentó que el gobierno está a car-go de crear las condiciones apropiadas capacesde facilitar el desarrollo de negocios, y en ese sen-tido se tienen que optimizar los trámites y facili-tarlos. Además, se requiere proveer los estímu-los para que se establezcan empresas que realicenprogramas de innovación.

“A pesar de ello, la relación entre el sector aca-démico y el empresarial es incipiente, existen ca-sos muy notables y muy honrosos, pero siguensiendo excepcionales, y ahí tenemos que avanzar.Por ello, hemos identificado en el Grupo Vinculaese reto, el de promover y establecer puentes paralograr una mejor vinculación entre estos actores,

además del gobierno, en aras de que el desarrollocientífico y tecnológico local tenga una mayor ca-pacidad innovadora y con ello se constituya unmotor para el desarrollo del país”, enfatizó.

Para el doctor Sergio Ulloa Lugo, presidentede la ADIAT, el problema identificado es que ennuestro país la fragilidad de la vinculación no sóloexiste en proyectos de investigación, sino que tras-ciende al pensamiento, discurso y acción de losactores y tomadores de decisión en materia deciencia y tecnología. A lo que refirió como priori-tario hacer trabajo de articulación desde los dis-tintos espacios nacionales, políticos, sociales,empresariales, culturales, niveles de gobierno:estatales, municipales y federal.

“México tiene áreas en las que se realiza co-nocimiento científico de frontera, pero no tene-mos productos derivados. Entiéndase por ello quetodo ese conocimiento realmente impacte a lasociedad, desde el punto de vista de la creaciónde desarrollos terapéuticos, nuevas teorías sobreel origen de las enfermedades que se traducenen nuevos elementos de diagnóstico, en la cura,vacunas, prevención o erradicación de los ma-les, por mencionar un ejemplo”, explicó.

No obstante la identificación de varios cen-tros de investigación de vanguardia, el titular dela ADIAT detalló que se trabaja todavía bajo un ais-lamiento enorme, al carecer de un sitio donde sepermita conocer todo lo que se está creando para,por ejemplo, combatir las enfermedades emergen-tes o las endémicas de nuestro país. “En lugar de

n el ámbito de la ciencia, tecnologíae innovación, uno de los puntosmedulares es la vinculación entre

academia, empresa y gobierno, a fin de evitarla dependencia tecnológica, en ciertos produc-tos y servicios.

Esta práctica tan recurrente en países conaltos índices de competitividad, en México po-cas veces se realiza. Sin embargo, uno de loscasos fehacientes es el del Laboratorio farma-céutico Silanes, pues desde hace una décadase ha vinculado con diversas instituciones deeducación superior y llevado a cabo proyectosde manera conjunta que representan una ven-taja competitiva en el mercado farmacéutico.

Al respecto, el doctor Jorge Paniagua Solís,director de investigación de Silanes, explicó quela vinculación desde el punto de vista de la in-dustria es una suma de capacidades, pues hayempresas que no cuentan con toda la tecnolo-gía o capacidad para el desarrollo de nuevos pro-ductos, y es allí donde pueden valerse del cono-cimiento generado en instancias educativas.

En su caso, Silanes carece de un centrode investigación como tal, por lo que se hanvinculado con la academia a fin de buscar pro-yectos comunes. Gracias a ese acercamiento,mientras los científicos generan conocimien-to, muchos de ellos de frontera, el laboratoriodesarrolla el producto.

En el proceso de vinculación, explicó, lo que hacemoses sumar capacidades, de tal manera que los aportes tec-nológicos de cada una de las partes desarrollen nuevos sus-tancias o material en función de una necesidad de merca-do, en este caso el farmacéutico.

Esta empresa tiene 10 años vinculándose con diversasinstituciones educativas, cuenta con un programa de desa-rrollo de nuevos productos y con base en un plan estratégi-co le da salida a sus necesidades.

Por ejemplo, una vez que saben lo que requieren en elLaboratorio se dan a la tarea de ubicar dentro de la acade-mia quiénes pueden participar con el desarrollo e inician elproceso de vinculación.

Respecto al porqué son pocas las empresas que se vin-culan en el país, Paniagua Solís dijo que faltan mecanis-mos de articulación que permitan una conjunción ágil, tantoal interior de las universidades como de las empresas.

“Nos falta la cultura del trabajo en equipo, en donde empre-sarios sientan que los científicos los van a entender y éstos no creanque serán minimizados por los hombres de negocio”, expuso.

De acuerdo con el director de investigación deSilanes, uno de los problemas que enfrentan las uni-

El eje

caso de

Verónica Vega

E

que tengamos 10 líneas de investigación, escoja-mos tres o cuatro y pongamos en ellas todo el con-texto y la infraestructura científicos para resolverlos problemas. Eso es el inicio de la vinculaciónefectiva entre el conocimiento científico y la ac-ción social. Sin embargo, cuando se llega a estosniveles de investigación, nos percatamos de quetampoco disponemos del aparato productivo que

transforme esos conoci-mientos en modalidadesdiagnóstico o terapéutica yretornamos a la dependenciadel exterior”, puntualizó.

Sobre las funciones del GrupoVincula, Ulloa Lugo expresó que debe con-vertirse en el portavoz de la vinculación efectiva,

En el Grupo Vincula tenemos el reto de promover yestablecer puentes para lograr una mejor vinculación

entre los sectores académico, empresarial y elgobierno, en aras de que el desarrollo científico y

tecnológico local tenga una mayor capacidadinnovadora y con ello se constituya un motor para el

desarrollo del país: Juan Pedro Laclette

Page 5: Suplemento Mayo de 2010

Periodismo en Ciencia y Tecnología

5Mayo de 2010 www.invdes.com.mx

dores eficaces,

l Grupo VinculaY TECNOLÓGICO Y 10 INSTITUCIONES MEJORAR

O, VISIÓN EMPRENDEDORA Y LIDERAZGO

tíficos con la sociedad, un tema que invariable-mente pasa por el número de investigadores queproduce el país. Este es el principal reto porque, sino se cuenta con la gente, el capital humano quese dedica a la creación de conocimiento y nuevastécnicas o procesos, pues no se tiene nada de cien-cia ni tecnología. Y, desde luego, tampoco se tienela posibilidad de influir en la población”, planteó.

Para el ex funcionario de la SEP, si bien el retofundamental ahora es producir investigadores, aello se adiciona otro más, que es crear plazas paraque aquellas personas con grado de doctor; lo cualimplicaría generar muchos nuevos centros de in-vestigación a lo largo y ancho de México.

Por lo que toca al Grupo Vincula, Flores Valdésenfatizó que su tarea más difícil es “hacer quelos tomadores de decisiones hagan parte de lomás íntimo de su ser el entendimiento de quedesarrollar una ciencia de calidad es condiciónnecesaria --no suficiente, porque hay otros fac-tores--, para que los habitantes gocen de un buennivel de calidad de vida y que es fundamental parael progreso de México.

Al respecto, aseguró que el acercamiento conlos empresarios es un asunto que abordará enesta administración el CCC, al tiempo que es ne-cesario generar opinión pública sobre la situa-ción de la ciencia nacional.

Columnas de la articulación

El presidente de la Rednacecyt, Miguel ChávezLomelí, fue más agudo en el tema, al interpretarque la falta o mínima vinculación es un síntomade los países en desarrollo y que resulta inacep-table que a la fecha se pregunte porqué es nece-saria la articulación entre los diversos sectoresque participan en el desarrollo científico y tecno-lógico y de innovación.

En ese sentido, citó una analogía hecha porEnrique Cabrero (CIDE) y Diego Valadés(UNAM) en un trabajo de investigación, dondelos especialistas concluyen que el desarrollo delsistema nacional científico y tecnológico escomo una carretera elevada: ya están dispues-tas las columnas, ahora sólo falta construir lospuentes. Entonces, “la función de éste y de cual-quier otro intento de articulación o vinculaciónme parece que va en el sentido de corregir estafalla social o de mercado. En algunos casos, elsistema no ha incentivado lo suficiente la cons-trucción de alianzas”.

En el caso específico de la Rednacecyt, dijo,es evidente que desde la perspectiva de los esta-dos estas uniones entre las columnas es relevan-te porque no se trata sólo de articular sectores deactividad distinta, sino que además hacerlo demodo específico con las particularidades de cadauna de los espacios territoriales, sea un estado,una región o incluso una ciudad.

De allí, que no sólo sea necesario prepararcuadros de gestión del conocimiento, en el senti-do convencional del término, sino en “gestión so-cial de construir un tejido” que inicie a nivel lo-cal. “Los modelos europeos y de otras regionesseñalan claramente cómo estas redes se cons-truyen desde lo local, pero necesitan trascendersu espacio para tener una efectividad”.

En cuanto a los avances que el país ha expe-rimentado en términos de vinculación, el tam-bién titular del Consejo de Ciencia y Tecnologíadel Estado de Tabasco comentó que uno de losmás representativos son los programas de estí-mulo a la innovación (Proinnova), impulsadospor el Conacyt, que desde el primer año mostra-ron que el número de propuestas de empresasque vienen vinculadas son mucho mayores a laépoca del programa de estímulos fiscales, que fuereemplazado por los primeros.

“Al realizar la promoción de estas convoca-torias (Innovatec, Proinnova e Innovapymes) enconjunto con el Conacyt, tuvimos la oportuni-

dad de reunirnos con muchos empresarios dediversos estados del país, y nos encontramos dosextremos: por un lado, aquellos que tenían muyclaro que el tema de la articulación con la aca-demia era un factor decisivo para mejorar suproductividad; pero también nos topamos conempresas en las cuales persistía la idea deineficiencia e incumplimiento en los plazos acor-dados por parte de los investigadores, ademásde tener prioridades distintas en cuanto al de-sarrollo económico” manifestó.

Por su parte, el licenciado Jesús Eugenio dela Rosa Ibarra, presidente de la Comisión de In-novación de Concamin, aseguró que la limitadavinculación entre el sector productivo y la acade-mia se debe a un problema de origen del sistemacientífico mexicano, pues fue creado casiespecíficamente para impulsar la investigaciónbásica sin incluir también en ella la aplicada otecnológica. Al tiempo que el sector productivoestá más dedicado a resolver la problemáticas desu propia supervivencia, en lugar de preocupar-se por ver cómo logra mejores ventajas competi-tivas en los mercados.

Al respecto, sugirió generar un nuevo siste-ma que haga que la ciencia y la tecnología se con-viertan en elementos relevantes para el desarro-llo económico nacional. “Esta es una de lasprimeras apuestas del Grupo Vincula, pues lo quefalta es precisamente hacer que la investigaciónque se hace en México encuentre una correspon-dencia con las actividades productivas de las em-presas. La capacidad de generar una tecnologíapropia está muy relacionada también con la ca-pacidad de poderla llevar al mercado y hacerlacomercialmente viable”.

Respecto de las políticas públicas para im-pulsar la ciencia, la tecnología y la innovación,consideró que se han hecho muchos avances perofalta poner énfasis en ciertos puntos. “El temano está en el quehacer científico- tecnológico, sinoen cómo hacer para que ese conocimiento setransforme en innovación y el país pueda ser máscompetitivo. Allí es donde considero que las polí-ticas deben incidir”, manifestó.

Otra posición del sector productivo con res-pecto a la vinculación es la de Canacintra, que envoz de su vicepresidente nacional de Desarrollode Ciencia y Tecnología, licenciado Juan PabloVilar Arvizu, expuso que en el abordaje de la arti-culación también deben ser considerado el he-cho de que en México una de cada 10 empresasson pequeñas o medianas (Pymes), y están másocupadas en resolver su problemática de cada día.Agregó que si a eso sumamos los costos de inver-sión que, por su puesto, genera el acercamientocon la academia, y que aún el más barato reper-cute en las finanzas de la empresa pequeña, en-tonces se distingue una causa del porqué este tipode firmas no considera el tema.

Sin embargo, el representante de Canacintraen el Grupo Vincula también comentó que en elsector académico tampoco existe una culturaarraigada de involucrarse con las necesidades em-presariales. “Muchas de estas academias estánentrampadas en asuntos jurídicos, como porejemplo, yo estoy tratando de llevar a cabo unconvenio de vinculación con la UNAM desde hacemeses y no tengo ni siquiera un borrador porparte del jurídico de esa universidad”, acotó.

Finalmente, Vilar Arvizu refirió que con elobjetivo de poder dar los primeros pasos ha-cia una dinámica de vinculación en México, esnecesario alinear los intereses de todos los sec-tores. Además que se requiere mayor flexibili-dad en los requisitos impuestos para allegarsede los fondos dispuestos por el gobierno enprogramas de desarrollo tecnológico e inno-vación, sobre todo que las Pymes puedan par-ticipar de ellos con la misma posibilidad quelo hacen las grandes empresas. (Con infor-mación del FCCyT)

versidades es que no están acostumbradas a vincular-se con la industria, por lo que la burocracia y descono-cimiento frena la oportunidad de colaborar con el sec-tor productivo.

Por ello, sugirió hacer ese trabajo de manera ágil por-que en un mundo globalizado, donde existe mucha vincu-lación en otros países, es eminente que los productos quese vayan a desarrollar aquí, su invención se dé con antici-pación en el mercado internacional.

Ante esas limitantes, Paniagua Solís consideró que enel país no está arraigada la vinculación, por lo menos en elárea de laboratorios farmacéuticos, pues la mayoría de losproductos llegan a México ya desarrollados.

Es necesario que los centros de vinculación de las uni-versidades con centros de investigación orienten a la em-presa respecto a qué grupo o investigador puede colaborarcon ellos en el desarrollo de un proyecto específico.

Cómo vincular

Si bien no existe una receta que muestre los pasos a seguiren el proceso, el doctor Paniagua Solís comentó que en el

caso de Silanes, si requieren una herramien-ta para comprobar la actividad de una sus-tancia y no cuentan con ella, van con los aca-démicos o grupo de investigación, planteanel problema y los científicos les dicen “estose puede hacer de tal manera”.

El Laboratorio por su parte, plantea lascaracterísticas (sobre todo las regulatorias) ylos investigadores realizan el producto. Sinembargo, reconoce que cada una de las vin-culaciones es particular.

De acuerdo con el directivo de la farma-céutica mexicana, el laboratorio que repre-senta es pionero en el área de vinculación enel país, por lo que les toco lidiar con toda laproblemática de normatividad. “De hecho, eneste tiempo hubo proyectos que se concreta-ron y el producto ya esta a la venta, y otrosno fructificaron”.

Lo que falta, manifestó, es que tantogobierno, universidades y empresa tomenconciencia que la articulación es una ma-teria positiva. Y agregó que es necesario te-ner una cultura de la vinculación, ademásde formar cuadros especializados en eltema.

También dijo que sería necesario que lavinculación estuviera más reconocida desdeel punto de vista de los finan-ciamientos quese da en el país, y las universidades la veancomo una fuente de recursos para las mis-mas instituciones.

mplar

Silanes

máxime en la formación delos especialistas en el tema,

porque “una cosa es decir quése hace y otra quién lo hace. Nor-

malmente tenemos empresariosque no saben de ciencia ni de tecnolo-

gía y científicos o tecnólogos que tienen unconocimiento limitado de lo que pasa en cuanto a

las necesidades sociales. Ahora, ¿quién se encargade acercar a esos sectores?, la respuesta es que de-bemos formar cuadros capaces de vincular”.

Acercamiento a la sociedad

Un punto que preocupa al titular del CCC, doctorJorge Flores Valdés, es la vinculación de los cien-

Page 6: Suplemento Mayo de 2010

Periodismo en Ciencia y Tecnología

6Mayo de 2010 www.invdes.com.mx

Director: Manuel Meneses Galván, Coordinador: Héctor de la Peña Durán, Editor: Alberto Vázquez Ramírez • Investigación y Desarrollo es una publicación mensual editadapor Consultoria en Prensa y Comunicación, S.A. de C.V. • Durango 247, 2do. Piso Col. Roma C.P. 06700, México, D.F. Tels: 55 25 88 86 y 55 25 14 80 • Licitud de Título número6940 otorgada por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas de la Secretaria de Gobernación. • Licitud de Contenido 8348. • Número de Certificado de Reserva

otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor: 04-2001-072410315500-107. • Imprenta: Imprenta de Medios SA de CV, Av. Cuitláhuac 3353, Colonia Ampliación Cosmopolita, Azcapotzalco.C.P.02670,México,D.F. • Distribuidor:La Jornada Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac, Del.Benito Juárez C.P.03310, México,D.F. • Internet http://www.invdes.com.mx • email: [email protected]

El filtro aplicado a las ventanas está elaboradocon un compuesto de sulfuro de cobre, de

plata, de níquel o de estaño, el cual seconvierte en una película muy delgada que

impide el paso de radiación infraroja al interiorde los inmuebles

emixco, Morelos.- Los grandes rascacie-los cubiertos de vidrio, conocidos tam-bién como torres de cristal, revolucio-

naron la arquitectura de todo el mundo desde finesde la década de 1960, pero trajeron consigo se-rios problemas de confort, pues se convirtieronen grandes invernaderos que capturan la radia-ción solar que requieren de un gasto elevado ensistemas de aire acondicionado y enfriamiento.

Para contribuir a la solución de este proble-ma, científicos del Centro de Investigación enEnergía (CIE), de la Universidad Nacional Autó-noma de México, elaboraron vidrios laminadoscon controladores de radiación que absorben sólouna parte de los rayos del sol y reflejan el resto, yde esa manera evitar el sobrecalentamiento enlas construcciones, y al mismo tiempo propor-cionar seguridad ante impactos externos, ya quecuentan con el sistema usado en los parabrisasde automóviles que evita que exploten en milesde pedazos cuando hay un accidente.

Estos vidrios laminados fueron desarrolladospor miembros de la Coordinación deRecubrimientos Ópticos y Optoelectrónicos(CROO), del CIE, y actualmente están en vías defabricarse a nivel industrial, ya que la tecnologíafue licenciada a la compañía privada DispositivosOptoelectrónicos del Estado de Morelos. Estaempresa se está incubando en el Centro Morelensede Investigación e Innovación Tecnológica.

Los creadores del material son los miembrosdel CROO, integrado por los doctores KarunakaranNair Padmanabhan Pankajakshy, SanthammaNair Mailepallil y Aarón Sánchez Juárez; el maes-tro José Campos Álvarez; y el ingeniero ÓscarGómez Daza Almendaro.

Abuelos automotrices

Los vidrios laminados son una herencia de la in-dustria automotriz al sector de la construcción.Comenzaron a fabricarse en los años 30 del siglopasado, para evitar que se fracturaran los para-brisas o medallones, y de esa forma resguardar alos pasajeros del vehículo. El secreto consistía encolocarles una matriz de plástico flexible al cualse adhería el vidrio.

Los primeros vidrios laminados se fabrica-ban como un sándwich o emparedado, al unirdos placas de vidrio traslúcido, de aproximada-mente 3 milímetros de grosor, con una mica,plástica o polímero en el centro. Las tres partesse pegaban a temperaturas superiores a 100 gra-dos centígrados y a altas presiones.

Un dato anecdótico es que esta misma técni-ca se usó en la época de los gangsters para fabri-car los primeros vidrios blindados, pero en lugarde usar dos vidrios de 3 milímetros, se usabandos vidrios de 50 milímetros cada uno.

Ahora los vidrios laminados se han perfec-cionado y adquirido cada vez más propiedades,como las ventajas de control de radiaciones y ca-lor, que es lo que hace el desarrollo tecnológicode la UNAM. Se busca permitir el acceso de sufi-ciente luz visible, pero menos radiaciónultravioleta e infrarroja.

“No se trata nada más de poner un filtro decolor o metálico, como se empezó a hacer desdelos años 80 en la industria de los vidrios lamina-dos, porque en ese caso parecía que entrabamenos radiación, pero de todos modos los vidriosse calentaban y liberaban radiación infrarroja alinterior de las construcciones. Aquí se trata de

aplicar nuestros conocimientos en el área de ma-teriales semiconductores y para disminuir latransmisión del calor al interior de las construc-ciones”, explicó en entrevista el doctor AarónSánchez, miembro del equipo de investigación.

El filtro o controlador de radiación está elabo-rado con un compuesto en el que se usa un metal,que puede ser sulfuro de cobre, de plata, de ní-quel o de estaño. Esta sustancia se coloca sobreun sustrato o base de vidrio o policarbonato, so-bre el cual la fórmula se convierte en una películamuy delgada y muy arraigada, de modo que ya nose distingue entre la base y el filtro colocado.

“Nuestro trabajo consistió en encontrar unagama de materiales que responden, de una ma-nera selectiva, a la radiación solar. Hay algunosmateriales que dejan pasar una sola longitudde onda, y otros materiales que se comportancomo reflectores”, añadió Sánchez, quien tam-

bién es secretario de Gestión Tecnológica y Vin-culación del CIE.

“Después de muchos estudios, empezamos atrabajar con un filtro solar que deja pasar, a travésdel vidrio, sólo una cierta longitud de onda y otromaterial que impide el paso del calor al reflejar laradiación infrarroja. En ambos casos se trata decomportamientos ópticos muy especiales”.

Discriminar rayos

Este exitoso desarrollo tecnológico es el resul-tado de una línea de investigación mucho másrobusta que estudia diferentes materiales quepuedan ser útiles para hacer más eficiente lageneración de electricidad, a partir de los ra-yos solares.

“Aquí se elaboran semi-conductores paraaplicaciones en la industria de la opto-electróni-

ca; es decir, que hacemos materiales que res-pondan a la luz de una manera y que, a través deesa interacción entre la luz y el material, nos per-mitan tener ciertas respuestas de comportamien-to eléctrico”, explicó el investigador universita-rio, en su oficina del CIE, que es un singularcentro de investigación de la UNAM, localizadoen un municipio morelense donde la tempera-tura promedio rebasa los 30 grados centígradosa lo largo de todo el año.

La elaboración de los vidrios laminados concontrol de radiaciones es uno de los diferenteslogros de una línea de investigación en la que seha generado investigación básica, se han gradua-do más de 20 estudiantes de doctorado y maes-tría, además de haberse hecho una transferenciatecnológica. Pero aún hay más preguntas que re-solver a partir del nuevo conocimiento ensemiconductores.

“Los vidrios laminados no son el final denuestros estudios; estamos buscando el proce-so físico-químico que me permita crecer estosmateriales pero para aplicaciones en celdas so-lares. Nuestra meta, de aquí a 10 años, es pasardel 1.5 por ciento de eficiencia, al 5 puntos por-centuales en cinco años y el doble en diez años.Queremos entregar como resultado de estos es-tudios, nuevos materiales que ayuden a captarla longitud de onda que nosotros queramos, dela oferta total del sol, con costos de producciónbajos y con tecnología mexicana”, concluyóAarón Sánchez Juárez.

Antimio Cruz/ Enviado

T

Desarrollo universitario

contra el calor

Page 7: Suplemento Mayo de 2010

Isaac Torres Cruz

Obtener petróleo de las profundidades ma-rinas o del subsuelo, refinarlo y llevarlo agasolineras, convertirlo en polímero u otro

producto resultado de la industria petroquímica, re-quiere de diversos pasos en una larga cadena deproducción. Pero en casi todos los procesos existeun problema importante: la corrosión provocadaen los ductos por el hidrocarburo, que podría pro-vocar derrames, y que no ha sido resuelto de ma-nera efectiva en casi ninguna de sus etapas, pero elproblema se acentúa en la extracción y transporte.

“Cuando se extrae el crudo, se transporta me-diante tuberías de acero trabajados al carbón,donde se asume que habrá corrosión y se aceptacon todos los costos que puede implicar”, refirióFrancisco Javier Rodríguez Gómez, investigadorde la Facultad de Química de la UNAM.

No obstante, una investigación dirigida poreste experto en corrosión y por el doctor CarlosMagaña Zavala, del Instituto de Física (IF) de laUNAM, busca innovar y resolver “este hueco” enel deterioro de los ductos.

El proyecto se basa en el desarrollo de pelí-culas delgadas elaboradas con níquel, que podríandepositarse en el acero de tuberías de extraccióny transporte al considerar ese elemento como unbuen anticorrosivo por sus propiedades intrínse-cas, y que podría extrapolarse a la industria pe-trolera, señalaron en entrevista los científicos.

En el caso del país, apuntó el doctor en Inge-niería Química, el crudo es rico en azufre, al quese le denomina “amargo”, por lo que hay queeliminar el elemento para poder utilizar el hi-drocarburo. Es esta misma característica la queprovoca la corrosión, que es muy abrasiva en laetapa de obtención-extracción.

“En la industria petrolera se gasta muchopara evitar o aminorar los efectos corrosivos, es

en la etapa de extracción y transporte donde po-dríamos utilizar diferentes recubrimientos en pe-lículas delgadas, como el níquel”, mencionóRodríguez Gómez.

Los ductos de acero al carbón son relativa-mente baratos, añadió el especialista, lo caro essu instalación, pero podría resultar más costeablehacer uso de recubrimientos.

Todos los metales tienen la capacidad de for-mar películas de óxido, sólo hay variaciones enqué tan compactos, adherentes y aislantes lo ha-cen. Estas propiedades son muy favorables en elníquel, aunque estudian ya otros materiales enla búsqueda de los más óptimos.

“Incluso se podría decir que el recubrimiento noes propiamente el elemento, sino es el óxido el queprotege de la corrosión”, explicó Rodríguez Gómez, yejemplificó que en el acero inoxidable, el metal basepermanece aislado debido a óxidos de níquel.

Sin embargo, el valor de la investigación nosólo se basa en hallar que el níquel puede serbuena opción, sino además comprobar la viabi-lidad de utilizar una técnica poco explorada pararecubrimientos de tal magnitud.

“La técnica de Magnetron Sputtering consis-te, de manera simplificada, en bombardear un gasionizado sobre el material que queremos deposi-tar, cuya colisión le extrae los átomos, que se de-positan después, átomo por átomo, en la superfi-cie del sustrato donde queremos depositarlo y asígenerar la película”, explicó por su parte el doctorMagaña Zavala, especialista del Departamento deMateria Condensada del Instituto de Física.

Dijo que si bien esta técnica requiere de con-diciones muy especiales, como una cámara dealto vacío que permita trabajar a altas presionesy que los universitarios pudieron llevar a cabo enel Laboratorio de Películas Delgadas del IF.

“Anteriormente, esas condiciones requeríanequipos demasiados caros y la tecnología limita-ba mucho este proceso, pero en la actualidadesto ha cambiado y puede pensarse en su apli-cación a niveles industriales”. Cabe mencionarque hasta ahora sólo se aplica en piezas peque-ñas y medianas.

De acuerdo con los científicos, si bien tantoel níquel como la técnica son relativamente ca-ros, sería justificado al tener una mayor vida útil

en ductos de un sector estratégico del país, me-nor riesgo de derrames y, en consecuencia, delcosto, que continuar con el uso de aceroscarbonados en las tuberías.

Magaña Zavala expuso que el níquel fue uti-lizado en condiciones agresivas: con presencia deazufre, pero también de cloruros (sales), paraasí asemejar a escala las situaciones de extrac-ción petrolera en un medio marítimo. En la ex-perimentación hallaron dos órdenes de magni-tud más de protección que sólo con acero.

“Las etapas de extracción y transporte sonmuy agresivas por todo el material que arrastra,además del mismo hidrocarburo ya que implicauna fricción y desgaste por abrasión sobre la mis-ma tubería, por lo que se sugería buscar mate-riales capaces de soportar cloruros, azufre yabrasión”, indicaron los investigadores.

Rodríguez Gómez recordó que se trata de laprimera etapa de la investigación a nivel de labo-ratorio, y que en el futuro, de contar con los re-cursos, buscarán escalarla: “Empleando en la ex-perimentación condiciones hidrodinámicas paraanalizar las posibilidades reales de uso en la in-dustria. Posteriormente podríamos utilizar circui-tos o plantas piloto hasta aplicarlo en tuberíasreales en colaboración con Pemex”.

Por su parte, Magaña Zavala refirió que unaspecto muy importante de la investigación esque comprobaron la posibilidad de utilizar unmétodo alternativo para evitar la corrosión y,con ello, prevenir las fugas del hidrocarburo:esencial para evitar pérdidas económicas pero,más aún, los derrames que pueden afectar elmedio ambiente.

“En estos días vemos desastres ecológicos enla industria petrolera, muchos relacionados conel problema de la corrosión, que se mantiene la-tente, por lo que seguiremos trabajando paracontribuir en su solución”, finalizó.

Nuevos recubrimientos

en oleoductos

7Mayo de 2010 www.invdes.com.mx

L

Periodismo en Ciencia y Tecnología

a dopamina es un neurotransmisor delsistema nervioso simpático presente enla naturaleza, y precursor de sustancias

como la adrenalina y noradrenalina. Su dismi-nución esta relacionado con síntomas como larigidez y temblores en el ser humano.

Enfermedades neurodegenerativas como Malde Parkinson, Alzheimer o esquizofrenia, tambienestán asociadas con una anormalidad en la con-centración de la dopamina, por lo que cuantifi-car la cantidad de esa hormona en el organismoresulta fundamental para la detección tempranade tales padecimientos y la evaluación y segui-miento en pacientes bajo tratamiento médico.

Frente a ese contexto, investigadores de laUniversidad Autónoma Metropolitana UnidadAzcapotzalco se han dado a la tarea de realizar lamedición de la concentración de los niveles dedopamina en la sangre por medio de métodosaccesibles de bajo costo.

Si bien para cuantificar la dopamina existenvarias técnicas basadas en métodos espectro-fotométricos y cromatográficos, estos requierende instrumental costoso, largos periodos de aná-lisis y que se localizan en un solo lugar.

Los profesores-investigadores del Área de In-geniería de Materiales de la UAM Azcapotzalcoanalizan dichas concentraciones a partir del de-sarrollo de un sensor que pueda emplear com-ponentes orgánicos no dañinos para el cuerpohumano, lo que hace una investigación única ensu tipo en México.

El grupo científico encabezado por el doctorManuel Eduardo Palomar Pardavé, jefe del Depar-tamento de Materiales de la Unidad Azcapotzalco,tiene como objetivo desarrollar un sensor tan ac-cesible como el que mide la glucosa en la sangre yque pueda utilizarse en casa.

Para lo anterior, los investigadores de la UAMAzcapotzalco estudian la aplicación de un méto-

do electroquímico para cuantificar dopamina endisolución acuosa, y de otro químico, enfocadoen la creación de materiales que sirvan a la cons-trucción de un electrodo que sea sensor de lasmoléculas de dicho neurotransmisor.

Cuantifican riesgo de

padecimiento cerebralEXPERTOS DE LA UAM DESARROLLARON PRUEBA PARA MEDIR CONCENTRACIÓN

HORMONA RELACIONADA CON ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS

Por lo tanto, dijo, uno de los problemas prin-cipales consistía en separar las señales de sus-tancia presente en la sangre -ácidos ascórbico yúrico- que podrían obstruir la medición dedopamina.

La metodología para esa disociación, en esteproyecto que ha sido financiado por el ConsejoNacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), con-siste en modificar el electrodo con materiales quepermitan la cuantificación selectiva

El sensor diseñado por el grupo científico dela UAM consiste en un electrodo de pasta de car-bono cuya superficie se modifica con tipos dis-tintos de elementos, entre ellos la ciclodextrina -molécula de azúcar- polímeros conductores ymicelas de surfactantes, las cuales atrapan y se-paran las moléculas interferentes.

Un adelanto decisivo consistió en que con elelectrodo puede cuantificarse no sólo la dopamina,sino los ácidos ascórbico y úrico, precisando almismo tiempo a qué corresponde cada señal.

Este método ha permitido analizar muestrasreales para verificar la calidad de fármacos condopamina utilizados por pacientes bajo trata-miento médico con esa sustancia; en un futurocercano se medirá la concentración delneurotransmisor en la sangre.

La importancia, de acuerdo con los científi-cos de la UAM, radica en lograr la cuantificaciónde dopamina en sangre con fines curativos y endeterminar ese parámetro en las células para ob-tener información más precisa acerca de la co-municación entre las mismas, ampliándose asíel conocimiento sobre el organismo humano.

En este proyecto, además de los científicosde la UAM Unidad Azcapotzalco, también partici-pan investigadores del Área de Química Analíticade la UAM Unidad Iztapalapa, así como expertosdel Área de Nanotecnología de la Universidad deBarcelona, España. (RCP)

Hasta el momento, de acuerdo con PalomarPardavé, el mayor interferente para la determi-nación electroquímica de dopamina es el ácidoascórbico o vitamina C, un antioxidante naturalque evita la degradación de ese neurotransmisor.

El grupo científicodel Departamentode Materiales de laUAM Azcapotzalcotiene como objetivo

desarrollar unsensor de

dopamina tanaccesible como el

que mide la glucosaen la sangre, con el

objetivo deutilizarse en casa Esquema de neurotransmisión de la

Dopamina

Page 8: Suplemento Mayo de 2010

Periodismo en Ciencia y Tecnología

8Mayo de 2010 www.invdes.com.mx

El Comecyt cuenta con exitoso

programa de divulgación de la ciencia

Antimio Cruz

E

ESPERA ATENDER A 100 MIL MEXIQUENSES EN EVENTO DE OCTUBRE

n el Estado de México existen 3.8 millones de niños yjóvenes que estudian primaria o secundaria. Esa pobla-ción es el receptor principal que, desde hace tres años,

eligió el Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (Comecyt)para articular una estrategia de divulgación de la ciencia que sen-sibilice a las generaciones más jóvenes sobre el valor del nuevoconocimiento.

A partir de la idea de que entre los 6 y los 15 años de vida sepueden cimentar vocaciones científicas, el Comecyt puso en mar-cha el programa de divulgación de la ciencia más ambicioso detodos los estados de la república, con actividades sistemáticas a lolargo del año y un evento magno anual, que coincide con la Sema-na Nacional de Ciencia y Tecnología, que casi dura un mes.

Policromático y lleno de contrastes de un municipio a otro, elEstado de México es la entidad más poblada del país, con una con-centración total de 14.5 millones de habitantes. Dentro de eseuniverso, que abarca a comunidades rurales, semi-rurales y urba-nas se establecieron diferentes canales de comunicación para aten-der a realidades diferenciadas.

Comecyt estableció lineamientos para trabajar “por aire” te-niendo presencia constante en los medios de comunicación masi-va, y “por tierra” o “en piso”, reforzando las ideas con el contactocara a cara.

“Si nosotros tuviéramos una estrategia distinta y abarcáramosa toda la población en general, nuestros tiros no serían con preci-sión. Aunque atendiéramos a los 14 millones de habitantes, seríanmuy dispersos”, explicó en entrevista el director de Financiamiento,Divulgación y Difusión del Comecyt, Rauluí Vargas Torres.

El funcionario detalló que en los medios de comunicación elec-trónica, se aprovecha el sistema de radio y televisión del Estado deMéxico, que tiene una cobertura de 100 por ciento, con sus emi-soras y repetidoras; mientras que en la parte de comunicaciónimpresa, la principal apuesta es a través de la revista de divulga-ción científica infantil De veras, que tiene un tiraje de 20 mil ejem-plares, se distribuye a través del Sistema Educativo del Estado deMéxico y también se difunde de manera electrónica.

La tercera estrategia de visibilidad, añadió, es el acercamientofísico con la población.

“Ese trabajo de piso requiere de más organización, más es-fuerzo y más recursos, pero vale la pena cuando se hace de mane-ra sistemática e institucional y no como eventos aislados.

“No esperamos a que ocurra únicamente nuestro gran eventoanual para hacer talleres o conferencias. Todo el año estamos enesta actividad. Por ejemplo, sí realizamos la Semana Nacional deCiencia y Tecnología, pero el año pasado fuimos más ambiciosos,llevamos a cabo el Espacio Mexiquense de Ciencia y Tecnología,que la incluía y que en 2009 recibió a 70 mil personas; estimamosque este año atenderemos a 100 mil en cuatro sedes”, expuso.

Un dato interesante sobre la manera como se ha buscado eva-luar la afluencia a los eventos del Espacio Mexiquense de Ciencia yTecnología es el hecho que en 2009 el Tecnológico de Estudios Supe-riores de Ecatepec inventó y utilizó un instrumento electrónico paramedir el número de participantes en esos eventos de divulgación.

Otro dato significativo es que en esos encuentros de divulga-ción se eligen diferentes instituciones educativas como sede de lasexposiciones, conferencias y talleres y son los maestros y alumnoslos principales responsables de la implementación, lo que generaexperiencia para que en años posteriores realicen sus propias acti-vidades de dispersión del conocimiento.

Además de ese gran evento, el Comecyt realiza a lo largo del añootras cuatro actividades sistemáticas de divulgación, bien reconoci-das por la sociedad: el ciclo de conferencias de ganadores del Pre-mio Estatal de Ciencia y Tecnología; el ciclo de conferencias de Cienciay sociedad; las mesas redondas temáticas, y los talleres de fin desemana sobre matemáticas, hidroponía y tecnologías cotidianas.

La importancia de evaluar

“En cada uno de los esfuerzos se está haciendo una evaluación cons-tante para hacer efectivos nuestros recursos. En el caso de los talle-res, por ejemplo, hacemos evaluación junto con los talleristas res-ponsables de los cursos y con el Museo Modelo de Ciencias eIndustria donde se imparten. En ese caso, tenemos medido queimpactamos a 600 personas por fin de semana, lo que nos da untotal de 19 mil 200 personas en un ciclo ya programado de 32 finesde semana”, apuntó el responsable de Divulgación de Comecyt.

En esta misma línea de medir la efectividad de los esfuerzos, elComecyt solicitó a tres universidades realizar una evaluación exter-na de su revista infantil De veras, para hacer lo más eficiente posi-ble su trabajo de divulgación de la ciencia entre niños y jóvenes.

La evaluación externa a De veras está a cargo de la UniversidadNacional Autónoma de México (UNAM), que estudia a la publica-ción desde el punto de vista de Análisis del discurso; la UniversidadAutónoma Metropolitana (UAM), que revisa la Retórica de la ima-gen, y la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), en-cargada de evaluar las características didáctico-pedagógicas.