SUPLEMENTO CULTURAL DE MUNDO OBRERO

5

Transcript of SUPLEMENTO CULTURAL DE MUNDO OBRERO

Page 1: SUPLEMENTO CULTURAL DE MUNDO OBRERO
Page 2: SUPLEMENTO CULTURAL DE MUNDO OBRERO

MARZO 2020 | EL MONO AZUL | 32 | SUPLEMENTO CULTURAL DE MUNDO OBRERO | MARZO 2020

LITERATURA

I.- UN DEBATE DURO, MUY DURO

LaconsideracióndequeRusia estabaposeí-da por los espíritus delmal y la falsedad su-puso para el granGogol un tremendo y per-manente sufrimiento espiritual. En esta an-gustia, Gogol consiguiómostrar en su obrala profundidad delmal en la naturaleza hu-mana y su manifestación como fenómenosocial. Si una buena parte de su obra fueaceptada por la intelligentsia como una crí-tica feroz de la sociedad rusa, otra parte dela obra del gran escritor consiguió encen-der los ánimos negativos de la intelligentsiaoccidentalistamás radical de su época.

A principios de 1847 fue publicado unnuevo libro de Nikolai Gogol, diferente a loque hasta entonces había publicado. Se tra-taba de una recopilación de corresponden-ciamantenida con sus amigos, que salió a laluz bajo el nombre de “Vibrannie mesta izperepeski s druziami” (“Lugares escogidosde lacorrespondenciaconlosamigos”) (GO-GOL, [1847] 1994). De principio este libro tu-vo serias dificultades para recibir la corres-pondiente autorización de la censura parasu publicación. En especial por el comité decensura de la iglesia. Y aunque finalmente,tras laeliminacióndealgunostextos, fueau-torizado, su aparición levantó inmediata-

mente un gran revuelo. Pronto se produjounaprofunda división entre aquellas perso-nas que asumieron o se identificaron con elcontenido del libro y aquellas que lo recha-zaron y adoptaron una actitud extremada-mente crítica contra él.

Chaadaev dijo en una carta al príncipeViasemskii: “A pesar de la existencia de al-guna páginas flojas, y de otras pecadoras,en el libro se encuentranpáginas deunabe-lleza extraordinaria, llenas de verdad ilimi-tada, páginasque, leyéndolas, te alegrasy tesientes orgullosodehablar en lamisma len-gua en la que tales cosas están escritas”(CHAADAEV, [1847] 2010 , pp. 95-98).

VissarionBelinskii,unode losrepresen-tantesmás brillantes de la intelligentsia oc-cidentalista en aquel periodo, protagonizóun agrio intercambio epistolar con Gogolcomo consecuencia de la publicación en larevista Sovremennik de la dura crítica querealizó de Vibrannie mesta iz perepeski sdruziami.

Por su parte, el autor de AlmaMuertasreaccionó escribiendo una carta a Belinskiien la que le recriminaba el duro tono adop-tadopor el publicista contra su libro. “He le-ído con tristezavuestroartículo sobremíenel segundo número de Sovremennik. No

porque para mí sea triste la humillación ala que ha querido someterme a la vista detodos, sino porque en él se escucha la voz deuna persona enfadada conmigo... Yo no te-nía enmente ofenderle a usted en ningunaparte demi libro. Pero ha ocurrido que con-migosehaenfadadohasta laúltimapersonaenRusia, lo cual, hasta elmomento, no pue-do entender. Orientales, occidentales, neu-trales, todossehanofendido ...Esduro,muyduro (os lo digo con toda sinceridad), cuan-docontramiguardarencornosólounabue-na persona, sino incluso una mala, y yo austed lo consideraba como una buena per-sona” (GOGOL, [1847] 1999, p. 334)

La carta de repuesta de Vissarion Be-linskii fuemuy dura y pormuchos años seconvirtió en un documento cuasi sagradopara toda la intelligentsia rusa revoluciona-ria y occidentalista: “¡No puede ser...! O us-ted está enfermo y necesita urgentementecurarse, o no me atrevo a terminar de ex-presarmis pensamientos.... Predicador dellátigo, apóstol de la ignorancia, paladín deloscurantismo, adulador de los principiosmorales tártaros, ¿qué hace usted?Mire ba-jo sus pies, se encuentra usted sobre el abis-mo. ... ¿Es posible que usted, demanera sin-cera, desde el alma, defienda al repugnanteclero ruso, colocándolo infinitamente másalto que al clero católico? ... ¿De quién cuen-ta el pueblo ruso cuentos obscenos? De lospopes, de lamujer, de la hija y del criado del

pope. ¿A quién llama el pueblo ruso raza es-túpida, estafadores, sementales? A los po-pes. ¿No es el pope en Rusia, para todos losrusos, la representación de la gula, de la ci-catería, del servilismo, de la desvergüenza?... Según usted, el pueblo ruso es el pueblomás religioso del mundo: mentira. ... Elhombre ruso pronuncia el nombre de diosmientras se arrasca el culo. ... Mire a su al-rededor conmásatenciónyveráque, por sunaturaleza, es un pueblo profundamenteateo. En él hay todavíamucha superstición,peronohaynihuelladereligiosidad...Vues-tro último libro, vergonzosamente, se lo hatragado la tierra. Y el público tiene toda larazón. El público ve en los escritores rusosa sus verdaderos jefes, defensores y salva-dores del oscurantismode lamonarquía, dela ortodoxia religiosa y del populismo, y poreso siempre está dispuesto a perdonar al es-critor un libro malo. Pero nunca perdonaun libro pernicioso... El asunto aquí no vademi persona o de la suya, sino de un asun-to muchomás importante que usted y queyo. Aquí el asunto va sobre la verdad, sobrela sociedad rusa, sobre Rusia” (BELINSKII,[1847] 1956)

Durante mucho tiempo la carta estuvoprohibida y su difusión castigada con seve-ras penas. Lomismo ocurrió con el nombrede Belinskii, que fue proscrito de la prensadurante largos años. Los ecos del contenidoy de las formas de aquella carta siguen re-

LITERATURA Y REVOLUCIÓN “…SANGRIENTA E IMPLACABLE…QUE DEBERÁ CAMBIAR TODO DE FORMA RADICAL”

Nos leyeron la condena a muerte...SEGUNDA PARTE

Antonio Fernández Ortiz, Historiador

sonando todavía en la cultura rusa, aun apesar de los casi dos siglos transcurridosdesde que fue escrita.

Para el tema de nuestro artículo, impor-ta tanto el contenido del debate, como lasformas que este adoptó. En gran medidapuede decirse que fue el inicio, no tanto dela división entre eslavófilos y occidentalis-tas, como del distanciamiento total y de laintolerancia. A partir de aquel momento,las distancias se hicieron insalvables y seradicalizaron las posturas. Las dos corrien-tes principales del pensamiento ruso se vol-vieron irreconciliables. Con los años, aqueldistanciamiento, aquel enfrentamiento aca-baría enunagran tragedia, acabaría envio-lencia y sangre.

II.- FUEGO EN EL FALANSTERIO

Un ejemplo temprano de las formas que es-taba adoptando el conflicto lo tenemos en elcaso Petrashevskii. A finales de los años 40del siglo XIX en casa deM. V. Butashevich-Petrashevskii, un rico propietario de tie-rras, se reunía una numerosa tertulia en laque se debatían cuestiones de organizaciónsocial que pretendían encontrar solucionesa los problemas sociales deRusia y en gene-ral de toda la humanidad. Lamayoría de lostertulianos, influenciados por las ideas delsocialismo utópico europeo occidental, seconsiderabanasímismoscomo fourieristasy saint-simonistas.

El propio organizador de la tertulia, Bu-tashevich-Petrashevskii, fue un propietariode tierras típico en aquellos años en Rusia.Un hombre preocupado por cuestiones so-cialesquebuscaba la solucióndeestas cues-tiones en las ideas y corrientes del socialis-mo utópico que iban llegando desde Euro-pa. Butashevich-Petrashevskii decidió dedi-carseal servicioya la salvaciónde lahuma-

nidaddesde susmodestasposiciones, ydan-do ejemplo con la práctica. Con ese fin cons-truyó, inspirado en las ideas de Fourier, unfalansterio para los campesinos que traba-jaban en sus tierras. Hay que decir que loscampesinos, ante las locas ideas de su pa-trón decidieron poner orden y concierto an-te tanto disparate y acabaron metiéndolefuego al dichoso falansterio.

A la tertulia acudía un considerable nú-mero de personas, la mayoría de ellos jóve-nes, escritores, profesores y científicos. Sediscutía sobre la situación en Rusia, sobrela servidumbre de los campesinos, sobre lahistoria y sobre las posiblesmedidas de ca-rácter social que habían de tomarse pararealizarmejoras de tipo social y político. Enla tertulia sedebatían los escritosyobrasdemuchos autores, extranjeros y rusos. Unode los autores por aquellos años de moda

era Vissarion Belinskii, sobre todo por sucélebrecartadirigidaaGogol, cuyadifusiónhabía sido prohibida por las autoridades, yde la que yahemoshablado antes.

Los miembros de esta tertulia teníanademás contactos con otros círculos y gru-pos, por lo que sus vínculos eranmuy am-plios y extensos. La tertulia tuvo un fin so-nado, el 11 de abril de 1849 treinta y nuevepersonas vinculadas a la tertulia fueron de-tenidas y, tras un aparatoso juicio, veintiu-na fueron condenadas amuerte, entre ellasel gran escritor FiodorDostoevskii.

El día fijado para la ejecución, los con-denados fueron llevados al patíbulo…“Hoy22 de diciembre … nos leyeron la condenaa muerte, nos permitieron acercarnos a lacruz, rompieron los sables sobre nuestrascabezas y nos dieron ropa interior de con-denados a muerte (unas camisas blancas).Después ataron a tres denosotros a los pos-tes para la ejecución de la sentencia. Nosfueron llamando de tres en tres. Yo me en-contraba en el segundo turno y me queda-ba por vivir apenas unminuto. Y me acor-dé de ti, hermano, de todos los tuyos, enmiúltimo minuto tú, solo tú estabas en mipensamiento, y solo en ese instante supecuánto te quiero, hermano mío querido.Tuve tiempo de abrazar a Plescheev, Du-rov, que estaban a mi lado, y despedirmede ellos. Por fin tocaron descanso con lostambores y trajeron de vuelta a los que es-taban atados a los postes y nos leyeron quesuMajestad Imperial nos regalaba la vida.Y a continuación nos leyeron la sentenciaverdadera”. Así relataba Dostoievski el te-atral simulacro de ejecución en una cartaescrita a su hermano desde su celda ape-nas unas horas después.

La sentencia final decía… “Al tenienteDostoevskii … por la difusión de cartas delescritor Belinskii, llenas de salvajes expre-

siones contra la Iglesia ortodoxa y el PoderSupremo… enviar a trabajos forzados enuna fortaleza por un periodo de ocho años”.Sin embargo el emperador la corrigió de supuño y letra, anotando: “Cuatro años y de-gradar a soldado raso” (MOCHULSKII,1995).

BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFÍÍAA::

- BELINSKII, V., [1847] 1956. Pismo k N. V. Gogo-liu (15 iiulia 1847 g).. En: Moskva: Institut Russ-koi Literaturi (Pushkinskii Dom. akademiaNauk SSSR, pp. 214 - 215.- BERDIAEV, N., 1997. Istoki i smilsl russkogokommunizma. Moskva: Svarog i Ko.- CHAADAEV, P., [1847] 2010 . Pismo P. Ya. Chaa-daev a P. A. Viazemskii. En: Posledniaia kniga N.V. Gogolia. Moskva: Russkii put, pp. 95 - 98.- CHAADAEV, P. Y., [1829] 1991. Filosoficheskiepisma. Pismo pervoe. Polnoe sobranie sochine-nii i izbranniie pisma. Moskva: Nauka.- CHAADAEV, P. Y., [1837] 1991. Apologiia su-masshedshego. Polnoe sobranie sochineii i iz-branniie pisma. Moskva: Nauka.- GOGOL, N., [1847] 1994 . Vibrannie mesta iz pe-repeski s druziami. Ediciones escogidas en nue-ve tomos ed. Moskva: Ruskaia Kniga.- GOGOL, N., [1847] 1999. Pismo V. G. Belinsko-mu (20 iiunia 1847). En: Gogol, Vospominaniia,pisma, dnevniki. Moskva: Agraf, p. 334.- LURE, F. M., 2001. Nechaev: Sozidatel razrus-heniia. Moskva: Molodaia gvardiia.- MASLIN, M. A., 1990. O Rossii i russkoi filosofs-koi kulture. Filosofi russkogo posleoktiabrskogosarubezhia. Moskva: Nauka.- MOCHULSKII, K., 1995. Gogol, Solovev, Dosto-evskii. Moskva: Respublika.- ZENKOVSKII, V., [1948] 1989. Istoria russkoi fi-losofii. París: YMCA-PRESS (Edición facsimil dela 1ª edición de 1948).- ZENKOVSKII, V., 1997. Russkie misliteli i evro-pa. Moskva: Respublika.

Fedor Dostoievskii

Ha muerto Juan Eduardo Zúñiga, unescritor que se fue de la norma, sies que alguna vez estuvo en ella,

fuera de la sociedad literaria, fuera de larabiosa actualidad y de la sociedad del es-pectáculo. “Los escritores no debemos dar-nos en espectáculo”, nos dijo un día. Un es-critor lento, de gran aplomo, de prosa en-juta, como él y su cuerpo. Un olvidado. Tanolvidado que cuando se acordaron de él pa-ra hacerle un homenaje en su centenario,no pudo asistir por desplome de los meta-les. Un gran escritor que no aceptó el rea-lismo socialista, a pesar de su adscripcióncomunista durante una etapa, y que tam-poco aceptó la lógica galdosiana, apuntán-dose desde el principio a la cadencia minu-ciosa y austera de los escritores rusos, so-bre todo de Chejov.

Quizás estemos ante el cuentista (o no-velista: sus cuentos constituyen el cuerpode una gran novela a contrapunto) que me-jores relatos ha hecho con respecto a laguerra civil y a la posguerra. Lo que pasaes que no supo ni quiso venderse. Austeroy secreto, tardío, olvidado y no actual, dejóde participar desde el principio en la com-petitividad de los premios y las estatuas.De hecho, el premio Cervantes perdió conél la oportunidad de constituirse en una

herramienta cabal a la hora de reconocerla gran literatura de la etapa señalada.

Clandestino comunista, militante delPCE entre mediados de los cincuenta y delos sesenta, no era un seguidor obediente,como se ha dicho, del aura propagandistadel realismo socialista. Nos dejó dicho que

su compromiso era político, sí, pero enten-dido como compromiso con la población,con los acorralados y perseguidos por lapobreza y la injusticia.

No existe de hecho (para lo publicado)hasta 1980, cuando hace públicos los rela-tos sobre un largo noviembre en Madrid, o

exalta la cotidianidad antiheroica en “Ca-pital de la gloria”, o cierra la trilogía pro-digiosa (1980-2003) con “La tierra será unparaíso”. Son 34 cuentos impagables,transcritos sin prisa después de poner eloído en el olor, el color y la respiración delos perdedores, de los que saben que en ca-so de ser héroes, lo serán de desahucio; delos que saben que nunca serán ejempla-res, sino simples existentes en un mar deremordimientos y tormentas cotidianas.No son esos héroes que, tras rellenarlos,prepararon sus siembras en los cráteresde las bombas, sino que esperaron, y searrastraron por el tiempo, hasta que sobre

los cráteres se pavimentaron las callestristes de la posguerra.

Y finalmente en el 2019, en tono de me-morias, nos habló de sus recuerdos de la vi-da; es decir, de los pobres, de las mujeres de-mediadas, del destino de las gentes humil-des que pululan sobre el asfalto, una vez ol-

vidadas las bombas, de las tertulias perma-nentes del bucle interminable de los intelec-tuales y escritores dados a la tertulia desiempre en España.

101 años de soledad y secreto de un es-critor oculto de culto, que ni supo ni quisoquejarse, que ni siquiera pudo ni, quizás,quiso asistir al homenaje de su centenario.Quien escribiera lo mejor (no lo más vendi-do) sobre la guerra civil, sin afán de prolon-gar a Galdós. Simplemente el traductor deruinas y trayectos, como el cuento dedicadoa Gerda Taro. Maestro, no expuesto en losescaparates, del relato pausado, de la lenti-tud sabia, del rechazo del espectáculo, deldesdén hacia el turismo histórico sobre la

guerra civil y la posguerra de los best se-llers. Su mejor retrato es el que hizo su hijaque, con motivo del centenario, depositó enel Instituto Cervantes, una pipa, una viseranegra que se ponía para escribir, a modo defetiche, y el manuscrito de un cuento. Va portu esquiva lentitud y tu conciencia de clase,Juan Eduardo.

Muere Zúñiga,101 años de escritor secretoFelipe Alcaraz, Escritor

El cuentista que mejoresrelatos ha hecho sobre laguerra civil y posguerra.Austero y secreto, tardío,olvidado y no actual, dejóde participar desde elprincipio en lacompetitividad de lospremios y las estatuas

Maestro, no expuesto enlos escaparates, delrelato pausado, de lalentitud sabia, del rechazodel espectáculo, deldesdén hacia el turismohistórico sobre la guerracivil y la posguerra de losbest sellers

5‘Inútiles totales’, (1951)

Se lanza al ruedo, autoeditándoseesta novela corta. Ya sabe que su“respiración” permanente es la delrelato. Empieza su paseo secreto porel mundillo literario. Sabe a la vezque todo se puede organizar de otramanera. Realismo, simbolismo ycompromiso de una prosa enjuta.

‘Largo noviembre deMadrid’, (1980)

Hasta este libro noempieza a latir ciertoreconocimiento de lanorma y de la sociedadliteraria. Primer volumen de la trilogía dela guerra civil: de lo mejor que se haescrito al respecto, huyendo siempre delturismo histórico de la literatura super-ventas.

‘La tierra será un paraíso’, (2003)

Memorial simbólico de la otra cara dela guerra, la posguerra. Todo es pos-guerra; es la gran señal de Zúñiga. Laposguerra es el gran cañamazo dondese encuadran el olvido, el secreto, laclandestinidad, la derrota, la finuraexcepcional de un escritor que dominael tono de la ironía sobre la ironía deldestino de los perdedores.

‘Recuerdos de vida’,(2019)

Ya con un pie en el estribo, un intentode memoria donde plantea su graninquietud, sencilla y compleja a la vez:adónde irá el patrimonio de fantasía eimaginación construidas durante tan-tos años de oficio secreto. Y su angus-tia: por qué la memoria no cotizaentre los valores clave a la hora deentender la vida (en plena vorágineposmoderna del espectáculo y laliquidez).

‘Capital de la gloria’, (1989)

El premio de la crítica no logra rom-per su estampa y su intrahistoria deescritor secreto. No logra cambiar suvida enjuta, su desdén hacia elespectáculo, su enorme preocupa-ción literaria (y política) por lapobreza y la iniquidad de esos seresmenudos que se cruzan por la calle.

Tuits sobre ZÚÑIGA y sus librosTuits sobre ZÚÑIGA y sus libros5

Page 3: SUPLEMENTO CULTURAL DE MUNDO OBRERO

MARZO 2020 | EL MONO AZUL | 54 | SUPLEMENTO CULTURAL DE MUNDO OBRERO | MARZO 2020

“Como en tantas cuestiones denuestra vida, en el periodismoel acontecer diario nos impide

parar un momento, situarnos en la pers-pectiva adecuada y reflexionar sobre loque estamos haciendo y hacia dóndevamos. Es el fenómeno físico de la bici-cleta; no podemos parar porque nos cae-mos. Pero no es verdad, podemos parar y,sin caernos, pensar en el tipo de periodis-mo que hacemos, o que nos hacen hacer,y reflexionar acerca de quién influye paraque en esta profesión se haga lo que sehace”. Así se presenta en la contracubier-ta el último libro de Pascual Serrano Parenlas rotativas. Una pausa para ver dóndeestá y adónde va el periodismo.

Pascual se baja de la bici y nos invitaa que nosotros también lo hagamos y nossentemos con él a analizar y cuestionar-nos qué está pasando con los medios y lasredes, de qué noticias nos informan, quédirigentes políticos y de qué partidos sonentrevistados, de qué ideología son los ter-tulianos y los analistas que interpretan lasnoticias, quién paga a los periodistas.

Empresas que vetan contenidosponiendo o retirando anuncios, políticoscomo Trump agitando mentiras en laredes que logran llevarle al gobierno,gobiernos como el de Esperanza Aguirreen la Comunidad de Madrid financiandodescaradamente a Intereconomía, Liber-tad Digital y La Razón a través de publici-dad institucional, sirven de ejemplo a lahora de explicar cómo funcionan losmedios, cómo se les compra, cómo se cons-truyen las noticias y quién decide lo quesale y lo que no sale en la televisión, en laradio y los periódicos, la relación de losmedios con la política y sobre todo con labanca y el poder económico. Habla de lainfluencia de los nuevos formatos y tec-nologías tanto en la forma de informar einformarnos como en los contenidos quedifunden. Y de las redes y la democratiza-ción de la desinformación. Este libro, queda muchas claves, concluye con una fun-damental para llegar al meollo de la cues-tión, lo que dijo Garganta Profunda alperiodista Bob Woodward: “sigan la pistadel dinero”.

Pascual Serrano es periodista, ensa-yista colaborador de diversos medios espa-ñoles e internacionales, entre ellos Mun-do Obrero, donde es miembro del consejode redacción, eldiario.es, Público y LeMonde Diplomatique. Fue uno de los fun-dadores de Rebelión, trabajó de asesor edi-torial en Telesur y dirige la colección delibros A Fondo, sobre temas de actualidad,en la editorial Akal.

Con este libro, Pascual Serrano sumamás de una decena de publicaciones dedi-cadas a analizar críticamente, y desde lapráctica, los medios y los poderes econó-micos que los manejan. El autor formaparte de la Red de Intelectuales y Artistasen Defensa de la Humanidad y a finales deaño la Asociación Pro Derechos Humanosde España refrendó su trabajo con el pre-mio de Periodismo de Derechos Humanos2019, uno más en su carrera profesional.

EELL MMOONNOO AAZZUULL:: Cuentas que losmedios de comunicación, el llamado cuar-to poder, que debería de controlar al legis-lativo, al ejecutivo y al judicial, se ha vuel-to el más incontrolable y el menosdemocrático de todos, que está por encimade la propia democracia. ¿Qué está pasan-do?

PPAASSCCUUAALL SSEERRRRAANNOO::Está sucediendoque todos los poderes están siendo coopta-dos por el económico, pero en el caso delcuarto poder, en la medida en que no estágarantizado ningún mecanismo social devigilancia o garantía, termina siendo unaherramienta más del poder económico. Deese modo tenemos unos medios que no sonelegidos por nadie, que no representan anadie, que no deben soportar a ningún con-trapoder y que a cualquier crítica respon-den con el comodín de la libertad de expre-sión.

El análisis que haces de la situación delperiodismo y los medios de comunicaciónhoy es desolador: el culto a lo trivial; el impe-rio de la imagen sobre la palabra; lo anec-dótico sobre la información; la inmediatezsobre la contextualización y el análisis; lasobrecarga de información mezclada conlos rumores y las mentiras... ¿Cómo hemosllegado aquí?

Básicamente porque hay que hacer caja.Es decir, si los medios son negocio, no estánobligados a ningún compromiso ni respon-sabilidad social, y si la legislación que losregula es mínima, su degeneración es ine-vitable. Su involución es hacia lo más empo-brecedor de las audiencias, a nivelar por lobajo en una sociedad que, cada vez más,huye de la complejidad, del pensamientocrítico y de la reflexión.

EE..MM..AA..:: ¿Por qué tienen tanto éxito pro-gramas seudoinformativos como la SextaNoche y la pelea de gallos de contertuliossaturada de interrupciones e insultos? ¿Yano hay audiencia para aquellos programascomo La Clave?

PP..SS..:: Todo se espectaculariza. El argu-mento elaborado, la reflexión profundaresulta aburrida en el mundo trepidante ycolorido de nuestros medios, más todavía sihablamos de televisión. En el mundo del

espectáculo un argumento siempre pierdefrente a un insulto.

EE..MM..AA..:: Explicas que hoy una televisiónes una máquina de crear ideología más efi-caz que un partido político... pero a la queel espectador llega más desprotegido, por-que van, además, cargados de un aura de“independientes”. ¿Cómo actúan y quienesson esos pocos señores que definen los refe-rentes y opiniones de cómo tenemos que verel mundo?

PP..SS..:: Basta con observar de qué depen-de la viabilidad de un medio, qué fuerzaseconómicas son las que lo sostienen, quésector empresarial está detrás. Si el mediode comunicación comparte accionistas conpoderosos conglomerados, depende de gran-des prestamos bancarios, contiene publici-dades de sectores que cotizan en Bolsa, esevidente que ese medio obedecerá a undeterminado modelo político, económico eideológico, por mucho que diga que es inde-pendiente.

EE..MM..AA..:: Si a la libertad de expresión lahan secuestrado los medios privados, comodices, ¿por qué no se les exige ninguna res-ponsabilidad social?

PP..SS..:: La responsabilidad social solo lapueden exigir los poderes públicos. Peronuestros poderes públicos están preocupa-dos por cómo son presentados y tratadospor los medios de comunicación, ningunose atreve a ponerle el cascabel al gato.

EE..MM..AA..:: ¿Qué pueden hacer las institu-ciones para garantizar el derecho a la infor-mación y acabar con la impunidad de losque atentan contra él?

PP..SS..:: Sería muy largo de responder. Perose trataría de actuar en tres planos: evitarla concentración empresarial que impidela pluralidad: combatir la mentira y la mani-pulación a la que recurren con total impu-nidad y, por último, desarrollar una estruc-tura eficaz, plural y democrática de mediospúblicos y colectivos.

EE..MM..AA..:: Los medios están consintiendoque Vox marque la agenda mediática, comoacaban de hacer con el veto parental. Tam-poco es gratuito ofrecer protagonismo enlos medios a un sector ideológico, muchomás amplio que el partido de Abascal, paraque falsee la historia. ¿Qué tratamiento cre-es que debería tener Vox en los medios?

PP..SS..::Es un debate complejo. A estas altu-ras es una ingenuidad decir que son pode-rosos porque los medios les difunden. En elcaso por ejemplo del veto parental, podráparecernos una chorrada, pero si lo propo-ne el tercer partido con más representaciónen el Parlamento nacional con más de 50diputados, y que es clave para investir pre-sidentes autonómicos y aprobar sus presu-puestos, es normal que se le dé trascen-dencia.

Otro asunto es que les dejemos mentir.Ese es el problema, que aquí se le deja men-tir a todo el mundo: a los grandes mediosdurante toda la vida, a Vox, a Eduardo Inda,a la familia Franco. Hemos creado una

“En el mundo del espectáculo,un argumento siempre pierde frentea un insulto”

PASCUAL SERRANO | PERIODISTA Y ENSAYISTA

Gema Delgado

“Muchos políticos no solomienten con impunidad,sino que acusan de fakenews a las informacionesque no les favorecen”

estructura para denunciar por odio, algoque yo no creo que deba ser ilegal (yo odioa muchos) pero no pasa nada por mentir.Te pongo el ejemplo de las declaraciones deOrtega Smith afirmando que las TreceRosas asesinaban y torturaban. Se le denun-ció por odio, algo a lo que yo no le veo pro-blema, me da igual que las odie, pero no sele pudo denunciar por mentir con esas acu-saciones.

EE..MM..AA..:: El ataque mediático al gobier-no progresista va a ser constante y feroz.¿Cuál sería una buena estrategia de comu-nicación?

PP..SS..:: Es la pregunta del millón. A estasalturas ya se ha demostrado que obsesio-narse con tener el beneplácito de los gran-des medios es absurdo. En la extrema dere-cha lo han entendido, desde Bolsonaro aTrump, han logrado ganar apoyo ciudada-no despreciando a los grandes medios. Hanjugado sucio con campañas de mentiras ysembrando miedos, pero lo que es verdades que se puede conseguir tener grandesapoyos sin contar con los medios, si sabesutilizar las redes, si cuentas con la compli-cidad de la militancia y si logras desmon-tar las mentiras que digan contra ti. Tam-bién es fundamental convencer a la gentede qué es lo importante: que mientras unoshablan de pin parental y banderas, otrossuben el salario mínimo y las pensiones.

EE..MM..AA..:: También han cambiado las fuen-tes de información. Hoy los corresponsalesya no son profesionales de la informaciónque se informan, contrastan datos, hablancon expertos y testigos y contextualizan lanoticia sino que en muchos casos están sien-do sustituidos por vídeos, reales o burdosmontajes interesados, que circulan por lasredes. ¿Qué rigor informativo tienen esostestimonios?

PP..SS..::Esa es otra de las consecuencias dela búsqueda de la rentabilidad. Ya no com-pensa tener corresponsales o enviados espe-ciales. Se aparenta informar con imágenesde agencia, declaraciones oficiales o testi-monios de gente que pasaba por allí sin nin-gún valor. También reflexiono en el librosobre todos esos vídeos que acaban llenan-do los informativos de televisión: vídeos decámaras callejeras, de comercios, etc... Todauna morralla audiovisual que hace gracia.Hace unos veinte años con eso se hacía unprograma de vídeos curiosos, ahora hacenel noticiero.

EE..MM..AA..:: Citas a El Roto diciendo en unade sus viñetas: “Gracias a las nuevas tec-nologías, me informo al segundo y lo olvidoal instante”. ¿Cómo internet, la sobrecargade información y la obsesión por la inme-diatez condiciona el periodismo y la formade comprender lo que pasa en el mundo?

PP..SS..:: Es la cultura del fast food, del buf-fet libre informativo. Todo ha de ser rápido,superficial y abundante. Lo peor es que elciudadano se cree informado pero no com-prenderá nada. Eso sí, puede que en el bardé el pego.

EE..MM..AA..:: ¿Está en peligro la prensa escri-ta en un mundo del pensamiento breve einmediato dominado por la imagen y laspantallas?

PP..SS..:: Es verdad que la prensa en papeldiaria ha perdido sentido. Nadie va a salira la calle, acercarse a un quiosco (que, porcierto, cada vez hay menos) y comprar unperiódico con las noticias de ayer. Otra cosason unos medios de información en papelsemanales o mensuales, que interpreten yanalicen asuntos y acontecimientos com-plejos para los que se necesita suficienteespacio de reflexión, no hay urgencia paracontarlo, y se permite incorporar contex-to y antecedentes para facilitar la com-prensión.

EE..MM..AA..:: Y en ese contexto, ¿cuál es elpapel que debe desempeñar Mundo Obrero?

PP..SS..:: Mundo Obrero, como mensual,cumple todas esas condiciones para anali-zar y reflexionar sin prisa y con la exten-sión adecuada esos acontecimientos que loslectores necesitan conocer con profundi-dad. Porque es la izquierda la que necesitaexplicar las cuestiones; la derecha y el pen-

samiento dominante se puede permitir que-darse en la espectacularidad y la superfi-cialidad. Nosotros no, nosotros queremosanalizar el mundo, explicarlo y cambiarlo.Y para eso necesitamos tiempo y espacio.Mundo Obrero lo tiene.

EE..MM..AA..:: Dices que hemos perdido unaoportunidad, que la llegada de internet y laexplosión de las redes sociales en lugar dedemocratizar la información ha democra-tizado la desinformación y ha aumentadola desigualdad.

PP..SS..:: No sería justo decir que la llegadade internet y las redes ha sido algo negati-vo. Hemos logrado terminar con ese oligo-polio de empresas que dominaban todo elpanorama informativo. El problema es quecon esas herramientas hemos colaboradoen el caos y la inseguridad informativa. Lapropia ciudadanía está siendo responsablede parte del remolino de fake news, bulos,ruido y paja informativa. Es importante for-mar y educar a los ciudadanos en el uso delas redes.

EE..MM..AA..::Cuentas que en un estudio sobreel impacto de las fake news en España, un60% de los entrevistados creía saber detec-tar una noticia falsa, aunque la realidad loreducía al 14%. Y que un 44,6% de los par-ticipantes no se creyó una noticia verdade-ra. ¿Cómo afecta a la calidad de la demo-cracia una sociedad tan expuesta a lainseguridad informativa?

PP..SS..:: Supone un caos total, la gente nosabe diferenciar la verdad de la mentira.Muchos políticos no solo mienten conimpunidad, sino que acusan de fake newsa las informaciones que no les favorecen.De nada sirve dedicar periodistas a des-mentir bulos si no están penados y si elbulo tiene más poder de difusión y seduc-ción que las verdades.

EE..MM..AA..:: Las redes y las mentiras en lasredes están siendo muy rentables paramanipular a los ciudadanos durante lascampañas electorales. Donald Trump min-tió en el 69% de sus declaraciones y HillaryClinton en una de cada cuatro. El que máscapacidad tiene para mentir es el más pode-roso. ¿Quién le puede poner freno a estacarrera?

PP..SS..:: Ese es el problema, cuando no haynormas y esto se convierte en la jungla, ven-ce el más poderoso. Y en comunicación elmás poderoso es el que tiene más mediospara difundir, o sea, los de siempre.

EE..MM..AA..:: Alertas de que las noticias fal-sas son más atractivas, espectaculares ybaratas que las verdaderas, que necesitande un trabajo periodístico. Son más renta-bles y se difunden y reenvían mucho másque las verdaderas.

PP..SS..::Claro, es más divertida y barata una

noticia inventada que buscar una real. Nun-ca podrá compararse la capacidad de difu-sión de un bulo a la de una noticia verda-dera. El bulo siempre es espectacular yentretenido, y siempre habrá uno que seajuste a tu ideario, la noticia no tiene porqué serlo.

EE..MM..AA..:: Si, como dices, “tanto el origencomo la solución a muchos problemas seencuentra en las estructuras económicas ysin actuar sobre ellas poco se podrá hacer”¿Cómo habría que actuar?

PP..SS..:: El único modo de actuar en lasestructuras económicas es a través de unEstado fuerte y democrático. En el capita-lismo todo lo que es abandonado por el Esta-do se lo apropia el mercado.

EE..MM..AA..:: Si la capacidad de control ydominio va a estar muy determinada pornuestro nivel de conciencia, observación ycrítica, ¿cómo desarrollar esa capacidad crí-tica para responder?

PP..SS..:: Con cultura, formación y sensibi-lización en valores. Y para ello estar orga-nizado es fundamental. El problema ahoraes explicar que organizarse no es estar enun grupo de facebook o firmar un mani-fiesto virtual.

EE..MM..AA..:: ¿Quién paga a los periodistas yen que condiciones tiene que desempeñarsu trabajo?

PP..SS..:: Es una pregunta fundamental paravalorar la credibilidad de un medio. Saberde dónde saca sus ingresos. La izquierdadebe interesarse por las condiciones labo-rales de los periodistas si de verdad espe-ran una información honesta y veraz. Si nolo hacen, tendrán periodistas a sueldo deanunciantes, grandes accionistas o cual-quier lobby que quiera imponer su ideario.Conseguir conocer la verdad, elaborarla ydifundirla cuesta dinero, debemos resolverquién ha de pagarlo.

EE..MM..AA..:: ¿Cómo pueden defenderse losperiodistas frente a los dueños de las empre-sas de comunicación?

PP..SS..:: ¿Cómo puede defenderse un traba-jador de su empresario? Es igual en el casode los periodistas, con una legislación labo-ral digna, y con unos mecanismos públicosque garanticen unas condiciones adecua-das para ejercer el periodismo de formahonesta y plural.

EE..MM..AA..:: Dentro de este panorama untanto desolador, hay alternativas. La salidaque apuntas en el periodismo es reinven-tarse y, sobre todo, salirse del rebaño. Hábla-nos de esos medios de comunicación de pro-piedad y gestión alternativa.

PP..SS..:: Se trata de medios colaborativos,donde varios periodistas apelan a los lecto-res y usuarios para lograr la viabilidad desu medios. No están al servicio de grandesaccionistas ni anunciantes, son más trans-parentes en sus cuentas y más participati-vos en la toma de decisiones.

EE..MM..AA..:: Llevas años insistiendo en quepara mantener la independencia de esosmedios y evitar que entre el poder econó-mico es imprescindible la implicación delos lectores y consumidores de información.¿Es necesario seguir insistiendo?

PP..SS..:: Claro, debemos de saber que lainformación hay que pagarla. Y solo haytres vías: los grandes poderes económicosque condicionarán sus contenidos; unEstado democrático que asuma su obliga-ción de garantizar una información plu-ral; o los propios ciudadanos. Mientrasconsigamos un Estado que nos garanticeesos derechos, debemos ser los ciudada-nos los que resolvamos la viabilidad deesos medios y la supervivencia de sus pro-fesionales.

Sobredosis de informaciónUn modo de desinformar con la misma efi-cacia que la censura.

Democratización de la desinformaciónEn lugar de democraticar la información,con las redes sociales hemos logrado demo-cratizar la desinformación.

Libertad de expresiónPrimero la libertad de expresión era paralos medios de comunicación, después seplanteó para los periodistas. Lo único váli-do es comprender que el sujeto de esederecho, como de todos, han de ser todoslos ciudadanos.

Derecho a la informaciónSin información no se puede ejercer nin-guna de las libertades públicas (asociación,manifestación, voto...).

Fake news/Hechos alternativos/PostverdadEl modo de blanquear las mentiras y losengaños.

Hiperatrofia del poder mediáticoUn sistema de degradación de la demo-cracia por el que el poder de difundir infor-mación resulta más poderoso que las pro-pias instituciones democráticas.

Emocionalidad y espectacularización dela informaciónErradicar el raciocinio de la información paradejarla en manos de las emociones y el sen-timiento. Un gran peligro.

La omnipresencia de la pantallaNo es verdad que una imagen valga másque mil palabras. El razonamiento y el aná-lisis de los seres humanos se hace con lapalabra no con las imágenes.

Breve y claroDime qué te sugiere cada una de estas expresiones...

!!

Foto: Ángel Guerrero

PAREN LAS ROTATIVAS.Una pausa para ver dónde estáy adónde va el periodismo

Pascual SerranoEditorial Foca, 2019

“De nada sirve dedicarperiodistas a desmentirbulos si no están penadosy si el bulo tiene máspoder de difusión yseducción que lasverdades”

“Estar organizado esfundamental. El problemaes explicar queorganizarse no es estar enun grupo de facebook ofirmar un manifiestovirtual”

“Si los medios sonnegocio, no estánobligados a ningúncompromiso niresponsabilidad social, ysi la legislación que losregule es mínima, sudegeneración esinevitable”

“Se puede conseguirtener grandes apoyos sincontar con los medios sisabes utilizar las redes, sicuentas con lacomplicidad de lamilitancia y si lograsdesmontar las mentirasque digan contra ti”

“En la cultura del fastfood, del buffet libreinformativo, todo ha deser rápido, superficial yabundante. Lo peor esque el ciudadano se creeinformado pero nocomprenderá nada. Eso sí,puede que en el bar dé elpego”

Page 4: SUPLEMENTO CULTURAL DE MUNDO OBRERO

Ya pueden imaginar los lectores quese me despierta la ironía cuandopresencio y formo parte de simula-

cros de participación ciudadana, a los queacudimos con toda la mentalidad posibi-lista que nos gobierna en estos días. Laalternativa a no participar de la ceremo-nia de participación es que te quedas fue-ra de la apariencia y del juego establecidoy sin fuerza ni escenario para plantear unapresión que consiga lo que te propones.

Pero ¿qué nos proponemos? Y ¿cómollegamos a establecer lo que nos propone-mos? ¿Y para qué nos proponemos algo?

Vengo observando que las ocurrenciaspriman sobre los planteamientos docu-mentados o en busca de documentación ylos personalismos sobre la capacidad derepresentar a un grupo de entusiastas pla-nificadores (Even-Zohar dixit) o a unaagrupación de disconformes… y si nosmetemos en lo sociocultural, el activismovecinal suele olvidarse del viejo plantea-miento militar del adónde, por dónde,

cómo y cuándo. El otro día presencié unaferoz arremetida de uno de estos vecinosque transforman su ocurrencia y su inte-rés personal en única y excluyente mane-ra de concebir la organización de una acti-vidad basada exclusivamente en unaacción sin metodología.

No estamos preparados para una lec-tura larga y despaciosa de un proyecto.Quienes se hayan acostumbrado a sol-

ventar cualquier trascendencia comuni-cativa con ciento cuarenta caracteres y unemoticón para jugar a los acertijos debe-rían saber que, al menos, hay que efectuarejercicios de calentamiento antes de lan-zarse a leer cualquier texto que pretendabasarse en una documentación esclarece-dora. Y recuperar el lápiz de los subraya-dos y las anotaciones en los márgenes, por-que seguro que salimos a variasinterrogantes e interjecciones por página.

No deberíamos agredir el intercambiode razonamientos con ideas de usar y tirarsino para compartir, a ser posible, en teji-do celular, ese que ahora los rojos llama-mos presuntuosamente núcleo y que fre-cuentemente se parece más a esaspartículas identificadas como neutrinos.No hablamos de intervenciones de influen-cers ni de postmodernas operaciones derebranding. Tampoco va de partnersmeti-dos en la práctica del onboarding. En todocaso, si no fuera tan analógico, por edad yvocación, podrían pensar ustedes que les

convoco a una ceremonia de hackathones. Les invito, por supuesto, a buscar en el

ciberespacio los términos que acabo de uti-lizar y sin cuya comprensión, la lecturaque acaban de hacer se queda en esfuerzoinútil y desmesurado. Pero mucho peorresulta cuando despreciamos la ayuda delos mapas que nos orientan porque reco-gen la experiencia de anteriores viajerosque ya recorrieron esas rutas y porque nosseñalan los datos orientativos que nos per-miten organizar nuestro propio viaje.

Yo, en todo caso, sólo aspiraría a serhacker, en el sentido originario del térmi-no: No el que comete delitos informáticossino el que persigue la capacidad de desar-mar y transformar para resolver una tareacompleja. Open data, open source y openacces. Que nos aprovechen. Y si nos per-demos entre los datos y los conceptos, nose apuren. Llamen a un amigo de probadasolvencia ideológica y bibliográfica y,mientras llega el socorro, practiquen elSlow Driving.

MARZO 2020 | EL MONO AZUL | 76 | SUPLEMENTO CULTURAL DE MUNDO OBRERO | MARZO 2020

En 2017 se quemó un edificio de viviendas socia-les de 120 apartamentos distribuidos en 24 plan-tas, situado en el distrito de North Kensington enLondres. Hubo 71 muertos, niños, mujeres y hom-bres de la clase trabajadora. Era una Torre construi-da dentro de un plan de alojamiento social de losaños 70 y durante años se había venido denun-ciando el peligro dado los materiales con que esta-ba construido. Fue un suceso que tuvo larga reper-cusión en Inglaterra. Un mes después Ben Okri, unfamoso poeta y novelista nigeriano de lengua ingle-sa escribió un poema -La Torre Grenfell- que estáconsiderado como una de los grandes poemascontemporáneos de poesía social. Contamos conla traducción para Mundo Obrero de EstebanPujals, uno de los mejores traductores de la poesíabritánica actual y la ilustración de la novelista eilustradora Natalia Carrero.

La Torre Grenfell

Parecía una caja de cerillas calcinada en el cielo.Una cosa negra y alargada y calcinada en el cielo.La veías entre los tocones rebrotados de los árboles.La veías detrás de la aguja ocre de la iglesia.La veías detrás de las lágrimas de quienes sobrevivieron.La veías en la indignación de los que sobrevivieron.La veías detrás de las imágenes de los que se convirtieron en ceniza.La veías detrás de las imágenes de los que saltaron al vacío.La veías por la tele detrás de las imágenes de las ventanas en llamasque subían por el revestimiento de aluminio.La veías en imágenes impresas de las llamas que ardían en el tejado.La oías en la intensidad de las voces en la calle.La oías en los gritos al aire clamando justicia.La oías en los pubs en las calles en los semisótanos en los albergues.La oías en el gemir de las mujeres y en el grito calladode los huérfanos que erraban por las calles.La veías en tu bebé que no podía dormirse por la nochedesasosegado por los espíritus que aún rondan por allíintentando escapar al fuego asfixiante y negro que se lanzó a por ellos.La veías en los sueños que tenías de muertos que se preguntabansi tenía sentido vivir, ser pobre en una tierra en la que a los pobresse les quema vivos de repente y sin previo aviso.Pero cuando la veías con tus ojos parecía que lo que veían los ojosno tenía sentido, no tiene sentido, no podrá tener nunca sentido.La veías en el cielo, alta y negra y calcinada.Contabas pisos y ventanas y veíasel amarillo repugnante del revestimiento a medio quemary lo que veías era algo que sólo se ve en las pesadillas.Como una zona de guerra trasladada al corazón de un barrio de moda. Como una zona de guerra colocada aquí en medio de la ciudad.Ver con los ojos lo que sólo se ve en las pesadillasconvierte en noche el día y vuelve el mundo del revés.

Ahora están muertos los que respiraban,los que vivían han dejado la tierra viva.Si quieres ver cómo mueren los pobres, ven a la torre Grenfell.Mira la torre y sueña un sueño capaz de cambiar el mundo.

Los vecinos de la zona la llaman el crematorio.Ha puesto al descubierto las corrientes submarinas de nuestro tiempo.Los pobres que pensaron que votar a los ricos les salvaría.Los pobres que se creyeron lo que la prensa contaba.Los pobres que escuchaban asustados.Los pobres que viven en sus cuartos y que sueñan por sus hijos. Los pobres somos tú y yo, tú en tu jardín de flores,en tu casa de libros, que observas desde lejosun destino que se acerca con otro nombre.A veces una nación necesita una imagen para despertarsede su secreta vergüenza. Y ahora la imagen consiste en todoslos nombres de los quemados vivos en la escalera o en su habitación,que no tenían ni idea de por qué murieron o de cómo les traicionaron.

No murieron cuando murieron; sus muertes tuvieron lugarmucho antes. Sucedieron en la conciencia de personas que nuncalos habían visto. Sucedieron en los márgenes de beneficios yen la legislación. Murieron porque se podía hacer dinero y ahorrarlo.

Ahora están muertos los que respiraban,los que vivían han dejado la tierra viva.Si quieres ver cómo mueren los pobres, ven a la torre Grenfell.Mira la torre y sueña un sueño capaz de cambiar el mundo.

Decían que la torre era fea, que hacía daño a la vista.La gente guapa que vivía alrededor en sus casas preciosasno quería que una torre tan fea rebajara el valor de su propiedad.Diez millones dedicados a envolver la torre con un revestimiento.¿Se había probado su eficacia antes de aplicarlo a este engendro,se probó su resistencia a las llamas, se comprobó que las resistía?Pero la torre quedaba bien bonita, ya lo creo.Y, sin embargo, ni un aspersor antiincendios en veinticuatro pisos.Ni una alarma que funcionase en los veinticuatro pisosni tampoco una salida de incendios, sólo una únicaescalera diseñada en el infierno, que esperabasu momento infernal. Son las cosas que pasan en nuestro tiempo.Que quede bonito por fuera, pero que su interiorsea una trampa mortal. Que el vacío suene bien,que lo vacío quede bonito. Eso es lo que todos ven, el aspectoque tiene, lo bien que suena, no lo que es de verdad, que nadie ve.Pero si miras bien sí que lo ves, y si escuchas lo oyes.Hay que mirar debajo del revestimiento.Hay revestimiento en todas partes. Revestimiento político,económico, intelectual: cosas que parecen bonitaspero que no tienen centro ni corazón, sólo relleno moral.Dicen palabras, pero son palabras vacías.Hacen los gestos y son gestos huecos.Vienen sus cuerpos a la torre calcinada, pero no sus almas.Ahora están muertos los que respiraban,los que vivían han dejado la tierra viva.Si quieres ver cómo mueren los pobres, ven a la torre Grenfell.Mira la torre y sueña un sueño capaz de cambiar el mundo.

Aquí las voces han de hablar por los muertos.Hablar por los muertos. Hablar por los muertos.Mira cómo cubren sus fotos las paredes. La pobreza tienesu propio color, su propia raza. Eran musulmanes y cristianos,negros y blancos y de los colores intermedios. Eran jóvenes y viejos y guapos y de mediana edad. Había niñas vestidas con su ropa favorita y con el corazón abierto al futuro.Había un anciano con sus nietos;estaba Amaya Tuccu, de tres años,reducida a cenizas sin haber visto las mentiras del mundo.Hay nombres que eran seres vivos que soñabancon ser famosos o estar contentos o con educarse o con el amory que ahora son las cenizas de una cáscara de cinismo calcinada.Había dos italianos, jóvenes, encantadores,que hablaban con sus amigos por el móvil desde el infiernomientras el humo de los beneficios sofocaba sus voces.Estaba el bebé lanzado por la ventana por una madre conscientede que iba a morir de todos modos.Estaban los que se tiraron por la ventanay los que murieron porque les dijeron que se quedarandentro de sus pisos en llamas. Estaba la niña a la que vieroncaer ardiendo desde el piso veinte. Qué más puede decirse.

Ahora están muertos los que respiraban,los que vivían han dejado la tierra viva.Si quieres ver cómo mueren los pobres, ven a la torre Grenfell.Mira la torre y sueña un sueño capaz de cambiar el mundo.

Está siempre la discrepancia entre lo que sucede y lo que nos cuentan.Los datos oficiales se detuvieron en treinta.La verdad en este mundo es más escasa que el oro.Sacaban a oscuras los cuerposy todavía siguen los cuerpos en la oscuridad.Oscuro el humo y la cabeza oscura.Los que vivían ahora están muertos.

Y mientras la torre ardíaellos tropezaban con cuerpos por la escaleraque estaba en la más completa oscuridad.Y los que sobrevivieronduermen como refugiados en el suelode un polideportivo.Y como las criaturas a las que asusta la oscuridadalguien importante revoloteahablando con la policía y con los valientes bomberos,pero evita a las víctimas,cuyos corazones deben estar rebosando miedo.Los que vivían han dejado la tierra viva.

Pero si vais a la torre Grenfell, si os podéis arrancar de la pista de tenis y de vuestras cenas perfectas,si vais mientras el negro esqueleto de esa torre se alzavivo todavía e irreal en el aire, como aviso para otras torres parecidas, respiraréis el aire denso del luto,de las mujeres que lloran espontáneamentey de los niños que deambulan aturdidosy de los hombres que se secan las lágrimas a escondidasy de la gente que observa incrédula esa forma siniestra en el cielo.Veréis los árboles con sus hojas verdes y limpiase inhalaréis el incienso para purificarel aire de todas las desdichas.Veréis laderas de flores y paredesblancas de papel en las que sollozan palabrasy velas encendidas para bendecir a los muertos.Conoceréis el sentido propio de la palabra comunidad,compartir plato y charla, ver voluntarios alrededor,respiraréis el aire de las incineradorasfundido con el perfume de la flor.Si quieres ver cómo mueren los pobres, ven a la torre Grenfell.

Búscales el sentido a estas cifras,pues la verdad no mata, sino que deja que el alma viva.Diez millones de revestimiento falso para un fuego en el que cientos lo perdieron todo.Los cinco millones para aliviar a las víctimasdebieran cambiar el credo de la nación.Puede una imagen dar vida y puede también matarpero el corazón va más lejos que la maña política.En la era de la austeridad mueren los pobres para que otros prosperen.Bibliotecas y guarderías van escaseandoy en esta orilla se gesta un tiempo extraño.La espada del destino amenaza la sordera del poder.Mira la torre y haz porque un pensamiento que cambie el

[mundo pueda florecer.

BBeenn OOkkrrii, (junio 2017)

Ben Okri. Es un poeta y novelista enlengua inglesa, nacido en 1959 enla ciudad de Minna (Nigeria).Pasó su infancia en Inglaterra, a

donde emigró con su familia.

Estudió Literatura Comparada en la Universidadde Essex y comenzó a escribir en 1976. En 1980 publicóen Inglaterra su primera novela, Flowers and Shadows, quenarra la decepción que un joven siente ante la corrupciónimperante en Nigeria, en la que su propio padre está im-plicado.

Miembro de la Real Sociedad de Literatura, ha recibidonumerosos premios. Aunque se ha relacionado su obracon el realismo mágico, Okri rechaza esta etiqueta. Mu-chas de sus obras han sido inspiradas por su directa ex-periencia de la guerra civil en Nigeria.

Tras su paso por las salasEquisy Juan Gallery, la pe-riodista Nerea P. de las He-

ras presenta en Teatro del Barrio,desde hace varias semanas, sumonólogo “Feminismo para Tor-pes”, el cual es una evolución deuna conferencia performativa, araíz de la cual surgen una serie devídeos y un libro con el mismo tí-tulo.

Es un texto labrado entre lapropia Nerea y Teatro en Vilo, quese lleva trabajando desde 2016,cuando se estrenó por primeravez. Desde ese año la puesta en es-cena ha variado en varios elemen-tos, como la introducción de unaactriz y un actor en escena o la in-troducción de varias noticias deactualidad.

No esperemos un texto densosobre feminismo, no se hablará deinterseccionalidad, no se harán

referencias a Judith Butler, bellhooks o Rosy Braidotti, pero sí en-contrarán una serie de elementospara alentar a la crítica feministadesde el humor, algo que siempreda un plus de riesgo a lo que se ha-

ce, debido a la exigencia de mez-clar el humor y la política en elcampo teatral.

A lo largo de la hora que durala puesta en escena, el elenco ju-gará, entre otras cosas, a combi-nar la crítica a los partidos hege-

mónicos conservadores, a los cua-les critican desde sus contradic-ciones; a hacer referencia a la gor-dofobia; realizar análisis de dis-cursos de elementos de la vida co-tidiana; y sobre todo, a analizar laimagen de la mujer y el hombredesde el mundo de la moda.

Con ello se logran introducirestos elementos como productosculturales del patriarcado, pre-sentados como la emanación de laviolencia estructural del propiosistema, aportando una serie dedatos que nos ayudan a entenderparte del problema.

La combinación de humor,imágenes proyectadas en cañón,y la participación de la dupla ac-toral para ofrecer pequeños sket-ches, donde se exponen escenasen las que se juega tanto a sacarde contexto como a la hipérbole,generan una fluidez que hace bas-tante ameno el texto, siempre ycuando no perdamos de vista queel objetivo es combinar risa concrítica, sin mayores pretensionesde análisis feminista.

Hay una búsqueda constantea lo largo del desarrollo expositi-vo por presentar el problema, nocomo una construcción exógena,como un problema de la política,ni tampoco como un asunto me-ramente endógeno, que le corres-ponde resolver a la masculinidad.Se juega a una combinación deambos enfoques unificados en latrayectoria de la propia monolo-gista, que se expone como “perradel sistema” por sus trabajos pa-ra revistas de moda. La cuestiónprincipal es identificar qué hace-mos, para poder cambiar lo quesomos.

Sin grandes alardes de pro-ducción, con una apuesta en esce-na bastante sencilla, la actriz ex-pone un montaje feminista más,como ella misma expone: “Unaardilla podría saltar de espectá-culo feminista en espectáculo fe-minista por toda España sin pisarel suelo”, que muestra la vivezadel movimiento feminista, algoque, si bien habla de lo candenteque está, tampoco nos puede ha-cer olvidar los riesgos de apropia-ción hegemónica, si nos olvida-mos de la interseccionalidad.

Feminismo para torpesTEATRO

Obra: Feminismo para torpes. Dirección de escena: Nerea P. de lasHeras y Teatro en Vilo. Dramaturgia: Nerea P. de las Heras.Asesoría dramaturgia: Teatro en Vilo. Elenco: Nerea P. de las Heras,Laura Jabois y Luis Miguel Ríos Herrera.Iluminación: Miguel Ruz.Producción: Teatro del Barrio y Nerea P. de las Heras.Próximas funciones: https://teatrodelbarrio.com/feminismo-para-torpes/

Iván Alvarado

No esperemos untexto denso sobrefeminismo... pero síencontrarán unaserie de elementospara alentar a lacrítica feministadesde el humor

QUESQUESÉ LA CULTURA

Con mapeoo sin mapeo

José Mª Alfaya

��

Page 5: SUPLEMENTO CULTURAL DE MUNDO OBRERO

8 | SUPLEMENTO CULTURAL DE MUNDO OBRERO |

Quizá ustedes recordarán alver el título de esta columnaaquella campaña de Navidad

tan celebrada durante el franquis-mo bajo el rótulo de Siente un pobreen su mesa. Han pasado los años yoficialmente ya no hay pobres aun-que con esto de la crisis que se aca-bó pero no se acaba bien podíanorganizar nuevas caridades a fin decompartir los turrones con los para-dos, precarios, inmigrantes y sinpapeles. O con los escritores. Porqueal parecer el gremio está de capacaída y llega con mirar a la gente enel metro y comprobar cómo bajo elimperio de los móviles ya son pocaso pocos los que leen libros.

Y que iba yo viajando por lalínea amarilla del metro deMadrid, mirando el móvil

claro, cuandoun chavaljoven, con algo

de barba, sudade-ra y unas hojas en

la mano, levanta la voz conel buenos días ustedes per-donen con que la mendici-dad, real o profesional, sueleirrumpir en esos trayectos.Lo sorprendente, lo que meobligó a levantar la vista yel oído, fueron sus siguien-tes palabras: “Les pido suayuda porque soy poeta y he

escrito un libro que se llama Elsecreto de mi alma del que tengoaquí algunos versos. El dinerorecaudado será para poder pagar auna editorial que me lo publique ydistribuya de manera profesional.Muchas gracias”.

Tardé en salir de mi asombro.Confieso que a pesar de mis reticen-cias sobre la moda del capitalismocooperativo y lo del crowfunding nome esperaba algo semejante. Nopodía imaginarme que la escrituraestuviera atravesando tiempos tanmiserables. Sabía eso sí que el gre-mio de escritores jubilados habíaarmado un lobby para, sin tener querenunciar a la mitad de su pensión,mantener sus ingresos más allá delos 9.000 euros anuales al que elcomún de los jubiletas tiene dere-cho. Y sabía que en la ayudas a laedición que el Esta-do otorga, grandes ymuy capitalistas editoriales comoPeguin Random House o Planetasolicitaron ayudas que les fueronconcedidas.

Sabía también aquello que dijoLarra de que escribir en España esllorar, lo que no sabía es que el capi-tal que no llora no mama. Por cier-to: que di un euro al poeta y meregaló un verso.

Sienteun escritoren sumesa

EL PICAPORTEScaramouche

“Pormí y por todas mis compa-ñeras hagomemoria y cuentoy digo, en voz alta y en voz ba-

ja. Por mí y todas mis compañeras hagocamino y construyo. Por mí y todas miscompañeras nunca dejaré la lucha”. Asícomienza el documental dirigido por lafotoperiodista y escritora Carmen Ba-rrios Corredera. Por mí y por todas miscompañeras es el nombre elegido paradar título a una obra que retoma las vo-ces de unas mujeres valientes, con con-ciencia de clase, casi todasmilitantes co-munistas y del Movimiento Democráti-co de Mujeres (MDM), que, con unaenorme generosidad y determinación,alzaron la voz para que este país avanza-rapasoapasohaciaunademocraciaquejamás fue regalada. Mujeres que se or-ganizaron clandestinamente en la Espa-ña negra del franquismo, de los tricor-nios, de calabozos siniestros de la DGS,de la Brigada Político Social de los sádi-cos personajes como Billy el Niño cuyaszarpas también dejaron huella en estashistorias recuperadas.

Pero la solidaridad de lucha antifran-quista desbordaba todos losmuros de es-ta España custodiada y reprimida por ladictadura. Se extendían por todo el pla-neta. En Suecia habíamucho interés porloquepasabaaquí.Eranlosaños70cuan-do la televisión pública, la STV, envío aun equipo a filmar los testimonios deaquellas activistas. Lo recuerda emocio-nada su productora, Margarita Hjelm:“Todo el mundo estaba comprometidoconesta lucha”.El resultadodeaquel tra-bajo, “Mujeres en lucha”, nunca se emi-tió en la televisión del EstadoEspañol.

Tuvieron que pasar cuatro décadashasta que Daniel, el hijo de Dulcinea Be-llido, una de las protagonistas del docu-mental sueco, recogieraesascintasycon-siguiera pasarlas a un formato que per-mitiera su visionado. Cuando lo hizo, lapelícula sueca se presentó por primeravez en España en la Fiesta del PCE de2018.

Esa recuperación de la memoria dioorigen a otro documental en el que Car-menBarrios, recogió el hilo rojo y violetade aquellas cintas antiguas en las queDulcinea, Eloísa, Isabel, Maruja, Anita…contaban suparticipación en aquellas lu-chas. Loshilos con los que lasmujeres te-jen lahistoriade la luchadeclases.Se tra-taba no sólo de recuperar a esasmujeresque lucharon en el pasado sino de conec-tarlas con las luchas de la mujeres hoy“porque todas ellas están conectadas en-tre sí, y no se pueden entender unas sinlas otras”, explica Carmen Barrios, auto-ra entre otros libros de Rojas, Violetas yEspartanas.

Lasmujeres reflejadas eneste icebergencarnan amiles demujeres anónimas ycomprometidas que mantenían una lu-cha cotidiana, ineludible que jamás con-sideraban extraordinaria: “No creo quehaya hecho nada que no hubiera hechocualquiera de nosotras en mis circuns-tancias”,decíaentoncesDulcineaBellido,esa comunista que reivindicó en el PCEel papel subestimado que lasmujeres te-nían en él.

Más de cuarenta años después Car-men Barrios buscó a las mujeres del do-

cumental sueco para rememorar aque-llas historias desde la perspectiva que dael transcurso de los lustros. Eloisa Rubioy Carmen Guijarro pelearon en el movi-miento vecinal para llevar a los barriosobreros el asfaltado, la luz y el transportepúblico. También en los colegios, con lacreación de las Asociaciones de Padresde Alumnos, las APAS. Consiguieron in-volucrar a los maestros y con su ayudaempezaron amejorar el equipamiento delos colegios públicos. Como otras mu-chas, ella también formaba parte delMo-vimientoDemocrático deMujeres.

La lucha de Isabel López fue desde elsindicato.TrabajabaenSEATycuandoel18dediciembrede1971asesinaronalcom-pañero, Antonio Ruiz Villalva, “por de-fender la dignidad y la libertad de la clase

obrera” dio un paso adelante y se afilió alas clandestinas Comisiones Obrera. Elprimer paso de toda una larga trayecto-ria. A su abuelo lo habían asesinado losfalangistasy laGuardiaCivil en losAnca-res. A ella la detuvieron con propagandadel Proceso 1001 perono cejó su lucha.

Maruja Ruiz Martos, dirigente delPSUC, recuerda, con sumarcado acentoandaluz, cuando secuestraron un auto-bús para demostrar que las autoridadesmentían al decir que el transporte públi-co no podía subir hasta el barrio obrerode Nou Barris. Ante la negativa del con-ductorde cambiarde ruta,Maruja le retó“usted es un obrero como nosotros… y siusted no quiere llevar el autobús, se bajay lo conduzco yo”. A partir entonces elbarrio tiene autobús. También participóen el encierro realizadopor 300mujeres ehijxs de trabajadores deMotor Ibérica de

Poble Nou. Ocuparon una iglesia en ju-nio de 1976, pocos meses después de quela policía disparara indiscriminadamen-te contra los 4.000 obreros congregadosenotra iglesiadeVitoria,matandoacincode ellos y dejando cientos de heridos. EnBarcelonamantuvieron 28 días de encie-rro contra los despidos y reivindicandoamnistía laboral. Hubo muchas luchasdesde las asociaciones de vecinos. Y re-presión:“Merompieronlascervicalespe-ro logré llevarles a juicio”.

Desde la languidecida cuencaminerade Mieres, Anita Sirgo relata cómo lasmujeres organizaban el Partido. Y cómoenLaHuelgonade 1962, cuandodespidie-ron a siete trabajadores por reivindicarmejoras laborales y losmineros se ence-rraron en lamina, fueron lasmujeres lasque mantuvieron la huelga desde fueraimpidiendo la entrada de los esquiroles.La huelga se prolongó varios meses, secontagió por toda España y tuvo eco enalgunos países europeos. Fue la primerahuelga que se ganó en la España fran-quista; los trabajadores fueros readmiti-dos y se lograron las demandas peleadaspor de losmineros, pero la represión fueescandalosa, denuncia Anita. A Anita,las palizas le reventaron un oído pero so-brevivió. A su compañera Tina Pérez lareventaron el cuerpo.Murió.

No hay futuro sin historia

Porque fueron, somos. Porque somos,serán.Es el hilo de todas las luchaspolíti-cas y obreras. Mercedes Pérez Merino,espartana de Coca-Cola y diputada deUnidas Podemos en la anterior legislatu-ra, representa en este documental lame-moria viva de todas las mujeres que leprecedieron. Esta veterana sindicalistalo explica con sus propias palabras: “Lamemoria es la historia y no hay futurosin historia. El futuro se nutre del ayer yde lo que se está haciendo hoy. Y amedi-da que van pasando los años me doycuenta de que cada vez esmás cierto”.

Luchó por conseguir en la fábrica unpuesto que estaba vetado para las muje-res, fue la primeramujer en el Comité deEmpresay fueunade lasvocesmásoídasde la estoica lucha contra el cierre de lafábrica de Fuenlabrada. “Pelear contraCoca-Cola es más que pelear contra unaempresa,espelearcontra lospolíticos, losmedios de comunicación, los vecinos yhastatus familiaresquetedicen,vosotroscoged el dinero y dejadlo; no se puede ha-cer nada contra Coca-Cola. ¡Pero claroque sepuedehacer: lograrque traten condignidad a las personas!”. Otro eslabónejemplarde la luchapor losderechosdes-de los sindicatos de clase: “Si no conser-vara lamemoria de los queme precedie-ron a la hora de organizarme, de organi-zarme sindicalmente, de negociar, de co-nocer la forma de actuar de la empresa…ninguna hubiéramos podido conseguirnada”. Por esoMercedes pone el brocheal documental dirigiéndose a la Tribunade los Diputados, y como cuando éramosniñas, planta la mano diciendo muy or-gullosa,muyalto ymuyclaro:, “¡Pormiypor todasmis compañeras!”.

El documental de Carmen BarriosCorredera, conmagistral guión de AidaFernández y realización de Iván R. Cue-vas, ganóelpremiode la IIResidenciaAr-tística de laUNED, 2019.

Por mí y por todas mis compañeras“La memoria es la historia y no hay futuro sin historia. El futuro se nutre del ayer y de lo que se estáhaciendo hoy” (Mercedes Pérez Merino, espartana de Coca-Cola)

Gema Delgado, Redacción.

EL DOCUMENTAL QUE ENLAZA LA LUCHA DE LAS MUJERES ANTIFRANQUISTAS CON LAS DE HOY

Las mujeres reflejadasen este iceberg encarnana miles de mujeresanónimas ycomprometidas quemantenían una luchacotidiana, ineludible