SUPLEMENTO CIENCIARIO DEL 31 DE MARZO

8
CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 31 DE MARZO DE 2 0 15 | 1 SUPLEMENTO DE CAMBIO DE MICHOACÁN PARA LA DIVULGACIÓN DE TEMAS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS PREMIO ESTATAL DE DIVULGACIÓN 2013 EDITOR: RAÚL LÓPEZ TÉLLEZ [email protected] MARTES 31 DE MARZO DE 2015 NÚMERO 573 APARECE LOS MARTES www.cambiodemichoacan.com.mx .................................................................................................................................................................................. INUSUAL SISTEMA PLANETARIO PÁGINA 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CUANDO EL EJERCICIO MATA LENTAMENTE PÁGINA 8 DISEÑAR PARA EL FUTURO PÁGINAS 7 Estos días ya nadie dudará de que efectivamente sea primavera en el Hemisferio Norte; mucho calor, mucho sol, aves, abejas y mariquitas en las flores así lo evidencian. Nosotros, los humanos, no somos los únicos animales que percibimos este ambiente de cierta manera agradable, ya que hay especies que justo ahora mismo, aprovechando las buenas condiciones climatológicas, regresan a sus lugares de origen. Muchas especies animales que viven en regiones muy al norte, y al sur del planeta, donde los inviernos son en extremo fríos tienen como es- trategia para sobrevivirlos el migrar a regiones más PÁGINA 4 cálidas. En este contexto, la migración animal es un fenómeno natural de desplazamiento de un há- bitat a otro. Aunque nos es más familiar la migra- ción por motivos invernales, existen diferentes ti- pos de migración, así como estrategias migratorias. De hecho, la migración que efectúan las aves, pe- ces, mamíferos e invertebrados es diferente entre sí. Ejemplifico con casos típicos para Michoacán. Pensamos de inmediato en la mariposa monarca y no es para menos, de hecho; pues el recorrido que hace año tras año es uno de los más largos y sor- prendentes en el mundo. Las estrategias migrato- rias que tienen aún son muy estudiadas, pues el tiempo de migración supera la vida de estos insec- tos, de tal forma que en el proceso hay varias ge- neraciones involucradas. Al momento se sabe que acumulaciones de magnetita en las antenas para percibir el campo magnético, ritmos circadianos y la posición del sol en el cielo son elementos impli- cados en la guía de estos viajeros. Al Lago de Chapala llegan del norte de los Estados Unidos y sur de Canadá los pelícanos borregones. Aves muy grandes, miden hasta tres metros de pun- ESPECIAL | IMAGENES TOMADAS DE INTERNET Migración animal, Migración animal, Migración animal, Migración animal, Migración animal, regreso a casa David Tafolla Venegas «Muchas espec ies an i males que v i ven en reg i ones muy al nor te , y al sur del planeta, donde los i n v ie r nos son en e xtremo fríos tienen como es tr ateg ia par a sobrev i v ir los e l m i g r ar a reg i o- nes más cál i das».

description

CIENCIARIO DEL 31 DE MARZO

Transcript of SUPLEMENTO CIENCIARIO DEL 31 DE MARZO

Page 1: SUPLEMENTO CIENCIARIO DEL 31 DE MARZO

CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 31 DE MARZO DE 2 0 15 | 1SUPLEMENTO DE CAMBIO DE MICHOACÁN

PARA LA DIVULGACIÓN DE TEMAS

CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS

PREMIO ESTATAL DE DIVULGACIÓN 2013

EDITOR: RAÚL LÓPEZ TÉLLEZ

[email protected]

MARTES 31 DE MARZO DE 2015

NÚMERO 573

APARECE LOS MARTES

www.cambiodemichoacan.com.mx

..................................................................................................................................................................................

INUSUALSISTEMAPLANETARIO

PÁGINA 5

..................................

..................................

..................................

CUANDO ELEJERCICIO MATALENTAMENTE

PÁGINA 8

DISEÑAR PARAEL FUTURO

PÁGINAS 7

Estos días ya nadie dudará de que efectivamentesea primavera en el Hemisferio Norte; mucho calor,mucho sol, aves, abejas y mariquitas en las floresasí lo evidencian. Nosotros, los humanos, no somoslos únicos animales que percibimos este ambientede cierta manera agradable, ya que hay especiesque justo ahora mismo, aprovechando las buenascondiciones climatológicas, regresan a sus lugaresde origen. Muchas especies animales que viven enregiones muy al norte, y al sur del planeta, dondelos inviernos son en extremo fríos tienen como es-trategia para sobrevivirlos el migrar a regiones más PÁGINA 4

cálidas. En este contexto, la migración animal esun fenómeno natural de desplazamiento de un há-bitat a otro. Aunque nos es más familiar la migra-ción por motivos invernales, existen diferentes ti-pos de migración, así como estrategias migratorias.De hecho, la migración que efectúan las aves, pe-ces, mamíferos e invertebrados es diferente entre sí.

Ejemplifico con casos típicos para Michoacán.Pensamos de inmediato en la mariposa monarca yno es para menos, de hecho; pues el recorrido quehace año tras año es uno de los más largos y sor-prendentes en el mundo. Las estrategias migrato-

rias que tienen aún son muy estudiadas, pues eltiempo de migración supera la vida de estos insec-tos, de tal forma que en el proceso hay varias ge-neraciones involucradas. Al momento se sabe queacumulaciones de magnetita en las antenas parapercibir el campo magnético, ritmos circadianos yla posición del sol en el cielo son elementos impli-cados en la guía de estos viajeros.

Al Lago de Chapala llegan del norte de los EstadosUnidos y sur de Canadá los pelícanos borregones.Aves muy grandes, miden hasta tres metros de pun-

ESPECIAL | IMAGENES TOMADAS DE INTERNET

Migración animal,Migración animal,Migración animal,Migración animal,Migración animal,regreso a casa

David Tafolla Venegas

«Muchas especies animales queviven en regiones muy al norte, y

al sur del planeta, donde losinviernos son en extremo fríostienen como estrategia para

sobrevivirlos el migrar a regio-nes más cálidas».

Page 2: SUPLEMENTO CIENCIARIO DEL 31 DE MARZO

2 | 31 DE MARZO DE 2 015 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

A los organismos asocia-dos con los fondos mari-nos se les conoce comobentos y tienen un papelrelevante en los procesosprimarios y los ciclos bio-geoquímicos del mar; unejemplo de esto son loscorales que capturan car-bono y participan en laregulación del clima delplaneta, y «aunque losprocesos que realiza el ben-tos son muy valiosos, notienen un precio económi-co y no son apreciados losuficiente», dijo Elva Es-cobar Briones, directoradel Instituto de Cienciasdel Mar y Limnología de laUniversidad Nacional Au-tónoma de México(UNAM).

El bentos es la fauna oflora asociada –a lo largode su ciclo de vida– con elsustrato marino y por ellosus características, comoson forma, color, tamañoy fisiología van relaciona-das con la obtención de ali-mento en el sedimento delos ambientes marinos. Elmaterial que conforma elsedimento marino tieneorigen en el continente oen el océano, y puede serde naturaleza inorgánica,como los minerales, u or-gánica, como son los res-tos y/o desechos de dife-rentes organismos.

Al igual que las especiesque habitan los fondos ma-rinos, las característicasde los sedimentos depen-den de las condiciones am-bientales del lugar dondeel material sedimentadose originó, así como pordonde pasa y del lugar enel que se deposita.

Cuando se habla de eco-sistemas bentónicos, casitodos los hábitats puedenconsiderarse vulnerables,

por ello las acciones y es-fuerzos requeridos a futuroen la conservación de las co-munidades bentónicas de-ben incluir estudios de cien-cia básica, explicó la tam-bién integrante de la Acade-mia Mexicana de Ciencias(AMC).

Los hábitats bentónicosestán asociados al fondo ma-rino y dependen de los pro-cesos que se llevan a caboen el subsuelo y en la faseentre sedimento y agua. Enlos primeros diez centíme-tros superficiales de sedi-mento, arenoso o lodoso,

dragado continuo de sedi-mentos en la zona costerapara la navegación, el re-lleno de playas, la mineríay la pesca de arrastre queafecta la diversidad y conello a potenciales recursosbentónicos.

El mar profundo, sugestión y su conserva-ción

El mar profundo describea los ecosistemas de aguay de fondos marinos a pro-fundidades mayores a 200metros, los cuales se ca-

REVISTREVISTREVISTREVISTREVISTAAAAA

Conservar y aproConservar y aproConservar y aproConservar y aproConservar y aprovvvvvecharecharecharecharecharlos recursos del fondo del mar

Noemí Rodríguez González | Academia Mexicana de Ciencias

habitan organismos que rea-lizan servicios ecosistémi-cos, como es el reciclaje dela materia orgánica para in-tegrarla a los ciclos del car-bono, nitrógeno, azufre yfósforo, o la bioturbaciónque promueve la oxigena-ción del sedimento. Ade-más, la fauna que habita enlos fondos es una fuente dealimento para especies deinterés económico comolenguados, cangrejos, lan-gostas y otros.

En cuanto a los hábitatsrocosos del fondo del mar,estos dan complejidad ar-

quitectónica, promueven larugosidad, son el sustrato deespecies sésiles -fijas al fon-do- y refugio de muchasotras como lo son camaro-nes, langostas, moluscos,estrellas, esponjas y pepi-nos de mar.

La especialista, que haestudiado el bentos del Gol-fo de México, considera quelos hábitats bentónicos deesta región son poco cono-cidos y vulnerables ante di-ferentes actividades, ya seade origen natural o antropo-génico, que lo modifican odestruyen. Tal es el caso del

La fauna que habita en las profundidades es fuente de alimento para especies de interés económico como len-guados, cangrejos, langostas y otros. Entre las principales amenazas para el mar profundo en México se en-

cuentran el desecho de basura industrial y urbana, la pesca profunda, la extracción de minerales, petróleo y gas

ESPECIAL | TOMADA DE INTERNET

Los hábitats bentónicos están asociados al fondo marino y dependen de los procesos que se llevan a cabo en el subsuelo y en la fase entre sedimento y agua.

«Los hábitats bentónicos están asociados al fondo marino y dependen de los procesosque se llevan a cabo en el subsuelo y en la fase entre sedimento y agua...»

Page 3: SUPLEMENTO CIENCIARIO DEL 31 DE MARZO

CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 31 DE MARZO DE 2 0 15 | 3

REVISTREVISTREVISTREVISTREVISTAAAAA

ESPECIAL | AGENCIA SINCracterizan por la ausenciade luz, mayor presión ybaja temperatura confor-me aumenta la profundi-dad y en algunas regionesse presenta una reduc-ción del oxígeno disuelto.

Los fondos marinosson resultado de la tectó-nica de placas que se ex-presa en las diferentesformas del relieve oceá-nico cuya clasificaciónestá englobada en cincoregiones: tres mayores yque comprenden las cor-dilleras meso-oceánicas,el piso de cuencas oceá-nicas y el margen conti-nental, y dos menores, losarcos de islas y el marmarginal. Todas son, ensu origen, rocosas y a lolargo de millones de añosquedaron cubiertas porun fino manto de sedi-mento, razón por la cuallos fondos de roca que nohan sido cubiertos sonraros y a la vez valiosospara la vida marina, ejem-plo de ellos son los fondosde nódulos polimetáli-cos.

Entre las principalesamenazas para el mar pro-fundo en México se en-cuentran el desecho debasura industrial y urba-na, la pesca profunda, laextracción de minerales,petróleo y gas. Por ello,para poder utilizar los re-cursos del mar profundode manera sustentable ycon conocimiento cientí-fico, 28 expertos de cator-ce instituciones académi-cas de los cinco continen-tes han creado la Iniciati-

va de Gestión del Mar Pro-fundo (DOSI, siglas en in-glés de Deep OceanStewardship Initiative).

«Durante mucho tiem-po el mar profundo permi-tió a la humanidad soñar yexplorar para tener nue-vos descubrimientos.Hace años se le atribuyó alos fondos marinos la exis-tencia de recursos mine-rales y las expedicionespermitieron reconocer lavastedad de vida asociadaa los fondos marinos, aun-que aún conocemos muypoco acerca de ella».

La especialista en eco-logía y biodiversidadacuática señaló que des-pués de 1994 las concesio-nes para explorar minera-les en el fondo marino eranocho, y al día de hoy las so-licitudes de concesión hanincrementado a 26 y si-guen aumentado en áreasfuera de la jurisdicción na-cional. Este es un patrimo-nio común de la humani-dad y con la DOSI, lo quese busca es invitar al ma-yor número de interesa-dos en los recursos y ser-vicios del mar profundopara establecer un marcopara su gestión y conser-vación.

«DOSI está en favor decuidar lo que tenemos yproteger el mar profundoes equivalente a guardarun bosque para el futuro,y así poder utilizar los re-cursos de los fondos ma-rinos cuando tengamos elmejor conocimiento y latecnología para hacerlo demanera sustentable».

Un equipode investi-gadores, li-derado porel científicoi s l a n d é sKari Ste-f a n s s o n ,fundador ydirector eje-cutivo de lac o m p a ñ í ab i o f a r m a -céutica de deCODE Genetics,publicó en la revista NatureGenetics varios estudios rea-lizados a partir de un con-junto de datos aportados porla secuenciación del geno-ma de más de 100 mil perso-nas de Islandia.

Los científicos identifica-ron en el ADN de dos mil 636islandeses más de 20 millo-nes de variantes genéticasque se pueden utilizar, jun-to con la información nacio-nal de salud y extensos re-gistros genealógicos, paracomprender mejor la basegenética de muchas enfer-medades.

«Este trabajo es una de-mostración del poder únicoque tiene la secuenciaciónpara saber más sobre la his-toria de nuestra especie ycontribuir a los nuevos mé-todos de diagnóstico, trata-miento y prevención de en-fermedades», declara Ste-fansson.

Para demostrar su utili-dad, los autores combinarondatos completos de la se-cuenciación con datos me-nos extensos de más de 104mil islandeses adicionalesque sirvieron para fortale-cer sus pruebas de asocia-ción e identificaron con va-riantes genéticas asociadasa enfermedades.

«Demostramos cómo conuna población tan pequeñacomo la nuestra, y gracias ala generosa participación dela mayoría de sus ciudada-nos, se puede hacer avanzarla ciencia y la medicina entodo el mundo», asegura elcientífico.

«En ese sentido –añade–es mucho más que una auto-

foto nacional molecular. Es-tamos aportando las herra-mientas para hacer diagnós-ticos más exactos de enfer-medades raras; estamosbuscando nuevos factoresde riesgo y posibles objeti-vos farmacológicos paraenfermedades como el Al-zheimer, e incluso mostran-do cómo el cromosoma Y serepara a sí mismo, ya quepasa de padres a hijos».

Según Stefansson, hayotros países que también seestán preparando para llevara cabo sus propios proyectosde secuenciación a gran es-cala, «y yo les digo que lasrecompensas son grandes»,afirma el experto.

Saber más sobre las en-fermedades humanas

En una de las pruebas querealizaron, los investigado-res identificaron una varian-te del gen ABCB4, que seasocia de forma significati-va con el riesgo de desarro-llar enfermedades del híga-do.

Asimismo, utilizando es-tos datos identificaron enotro trabajo mutaciones enel gen ABCA7 relacionadoscon un mayor riesgo de Al-zheimer. Seis de estas ochomutaciones en ABCA7 tam-bién están presentes enotras poblaciones de ascen-dencia europea, incluidoslos Estados Unidos, lo queindica que sus resultados noson específicos de la pobla-ción islandesa.

En un tercer estudio, Pa-trick Sulem -genetista esta-dístico de deCODE Genetics–y su equipo extrajeron da-

tos paraidentificara más deocho mili n d i v i -duos is-l a n d e s e sque ha-bían per-dido com-pletamen-te la fun-ción de al

menos un gen.En total, se identificaron

a mil 171 de estas rarezas ge-néticas «fuera de lo co-mún». Los genes receptoresolfativos -que son responsa-bles de nuestra capacidadpara discriminar entre dife-rentes olores– fueron losque desaparecieron con másfrecuencia de los genes,mientras que los expresadosen el cerebro muy rara vezse eliminaron. Esto sugierea los científicos que su pér-dida sería más perjudicial.Además, gracias a la mine-ría de datos, los investiga-dores podrán entender quégenes son imprescindibles ycuáles están vinculados acada enfermedad.

En un último trabajo, en-cabezado por Agnar Helga-son -científico islandés es-pecializado en antropologíagenética en deCODE Gene-tics– se utilizaron datos dela secuencia del genomacompleto de 753 hombresislandeses de 274 grupos deafines, para estimar la tasade mutaciones en el cromo-soma. Los resultados repre-sentan la estimación más pre-cisa de la tasa de mutación envarones hasta la fecha.

El estudio data el ances-tro común más reciente delos cromosomas Y humanosentorno a los 174 mil y 321mil años. Esta estimación esmucho más cercana a la delancestro común de ADNmitocondrial, que se here-da exclusivamente de lamadre, y que puede tenerimplicaciones para la com-prensión de la evolución denuestra especie. | AgenciaSINC

El retrato genómicoEl retrato genómicoEl retrato genómicoEl retrato genómicoEl retrato genómicode una nación

«Entre las principales amenazas para elmar profundo en México se encuentran

el desecho de basura industrial y urbana,la pesca profunda, la extracción de mine-

rales, petróleo y gas...»

Page 4: SUPLEMENTO CIENCIARIO DEL 31 DE MARZO

4 | 31 DE MARZO DE 2 015 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

La Corriente del Golfo,responsable del clima mo-derado en el norte de Euro-pa, se está debilitando. Elderretimiento gradual de lacubierta de hielo de Groen-landia, causado por el calen-tamiento global, es un con-tribuyente mayor a ese fe-nómeno. Un mayor debili-tamiento de la corrientepuede impactar los ecosis-temas marinos, el nivel delocéano y los sistemas climá-ticos de Europa y Norteamé-rica. El estudio fue dirigidopor Stefan Rahmsdorf, delInstituto para la Investiga-ción del Impacto Climáticode Postdam (Alemania).«Ahora hemos detectadoevidencia importante de quelas corrientes oceánicas glo-bales se han debilitado en losúltimos 100 años, particu-larmente desde 1970», diceel autor.

Una nueva dieta, conoci-da apropiadamente con elacrónimo MIND (por sus si-glas en inglés), puede redu-cir el riesgo de que una per-sona desarrolle la enferme-dad de Alzheimer. La epide-mióloga nutricional MarthaClare Morris y sus colegasdesarrollaron la dieta «Me-diterránea» para retrasar laenfermedad neurodegene-rativa, que consiste en quin-ce componentes dietéticosincluyendo verduras, nue-

ces, moras, frijoles, cerea-les integrales, pescado, po-llo, aceite de oliva y vino (demesa). El estudio mostró quela dieta MIND bajó el riesgohasta en 53 por ciento a losparticipantes que se adhirie-ron a ella rigurosamente y35 por ciento en aquellasque la siguieron moderada-mente.

Una mano artificial capazde responder sensitivamen-te gracias a «músculos» he-chos de «metales inteligen-tes» (que recuerdan su for-ma original), ha sido cons-truida por ingenieros de laUniversidad Saarland (Ale-mania). La nueva tecnologíapermite la fabricación demanos robóticas flexibles yligeras, apropiadas para usoindustrial y para prótesis.Las fibras musculares estáncompuestas de hilos ultra-finos de una aleación de ní-quel y titanio, que son capa-

Migración animal,Migración animal,Migración animal,Migración animal,Migración animal,regreso a casaregreso a casaregreso a casaregreso a casaregreso a casa

PÁGINA 1

DE PORTADA

ta a punta de las alas y pesopromedio de casi ocho kilos.Las aves migratorias, engeneral, tienen una buenacantidad de apéndices intes-tinales utilizados como ór-ganos de reserva energética,además de sus diseños aero-dinámicos, tanto de cuerpocomo de plumas y sus hue-sos huecos, aprovechan lascorrientes de aire (los vien-tos alisios) para elevarse yplanear evitando la fatiga debatir las alas. En estos ejem-plos el motivo principal de lamigración ha sido para esca-par del frío boreal. Pero hay,como ya mencionaba, otrosmotivos; tal es el caso de lastortugas que llegan a las cos-tas michoacanas, y del restode las playas de México, quelo hacen para anidar.

En efecto, la reproduc-ción y lo que ello implica esotro motivo migratorio. Enel caso de las tortugas, enrealidad son animales quetoda su vida se mueven apro-vechando, como autopistas,a las corrientes marinas. Noobstante tienen, todavía, queovopositar en tierra firme;detalle biológico que lasobliga a regresar a ciertasplayas arenosas que poseenlos elementos fisicoquímicosadecuados para que la incu-bación llegue a buen térmi-no. Ya se sabe bien que elproceso biológico utilizadopara ubicarse y encontrarsiempre las mismas playas es

el sentido de la magneto-re-cepción, cuya fisiología eslo que se estudia ahora.

Otro motivo para migrares, desde luego, el alimen-to. Para este caso socorroa uno de los eventos visua-les más bellos en el mundo,la gran y ostentosa migra-ción de los ñus, cebras ca-ribús, antílopes y elefantesde las grandes planiciescentrales de la dorada Áfri-ca. Ahí evidentemente nohace frío pero sí un calorconstante que seca todo a supaso. No hay estaciones delaño más que tiempo de llu-vias y no lluvias, por lotanto; los animales se mue-ven en círculos siguiendo laslluvias dado que ahí habráhierba fresca y refrescantespozas de agua. Al tratarsede mamíferos, los recursosutilizados para mantener yencaminarse de manera ade-cuada en la migración sonla memoria y el olfato. Enalgunos más la memoriapara recordar los caminosy en otros más el olfato paraorientarse a las lluvias ol-fateando el riquísimo aro-ma a tierra mojada.

Y en los humanos, dadoel desarrollo complejo delsistema nervioso central,considero que es natural-mente válido tomar un parde días vacacionales paramigrar de regreso a la fa-milia central y pasar unagradable y tranquilo rato.

El transcurrir El transcurrir El transcurrir El transcurrir El transcurrir de la ciencia

ces de tensarse y flexibilizar-se, permitiendo a la manohacer movimientos extre-madamente precisos. Cuan-do los hilos de la aleación setibian, por el paso de co-rriente eléctrica, cambiansu estructura y se contraencomo un músculo y recupe-ran su forma original al en-friarse.

La sacarina, un popularedulcorante artificial, pue-de conducir al tratamientode cáncer agresivo. El ha-llazgo hecho por RobertMcKenna y sus colaborado-res de la Universidad de Flo-rida, fue presentado en laconvención 249 de la Socie-dad Química Americana(ACS). La sacarina bloqueay desactiva a una proteínallamada anhidrasa carbóni-ca IX, que está presente enalgunos cánceres agresivosde mama, pulmones, híga-do, riñón, páncreas y cere-bro. La anhidrasa carbóni-ca regula el PH en torno a lascélulas cancerosas, facili-tando su metástasis a otraspartes del cuerpo. Con estehallazgo, los investigadorespodrán desarrollar drogas ba-sadas en la sacarina, que ayu-den a reducir el crecimiento delos tumores y los hagan menosresistentes a la quimioterapiay a la radiación. | Por el segui-miento y redacción, Cuauhté-moc Sarabia.

ESPECIAL | AGENCIA SINC

El derretimiento gradual de la cubierta de hielo de Groenlandia, causado por el calentamiento global, es un contribuyente mayora ese fenómeno.

«En efecto, la reproducción y lo que elloimplica es otro motivo migratorio».

Page 5: SUPLEMENTO CIENCIARIO DEL 31 DE MARZO

CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 31 DE MARZO DE 2 0 15 | 5

«Mas lo que mayor asom-bro causará seguramente,y lo que de hecho me hace

llamar la atención de losastrónomos y de los

filósofos es, a saber, quehe descubierto cuatro

planetas, ninguno de loscuales ha sido conocido niobservado por astrónomo

alguno anterior a mí».Galileo Galilei

El epígrafe anterior se refie-re al descubrimiento de loscuatro mayores satélites deJúpiter, realizado por Gali-leo Galilei, el padre de laciencia moderna. Con este yotros descubrimientos (lasfases de Venus), Galileo evi-denció la validez del siste-ma heliocéntrico de Copér-nico, desafiando el modelode Ptolomeo, dogmatizadopor la Iglesia. Aunque loscuatro cuerpos descubier-tos no son planetas según ladefinición moderna, sí lo sonsegún su etimología (erran-tes). De hecho fueron losprimeros objetos celestesdescubiertos que destruye-ron el falso modelo filosófi-co (no científico) manteni-do por siglos: el número deplanetas debería ser de sie-te (incluyendo al Sol y a laLuna), un número cabalísti-co. A Galileo le hubiera en-cantado saber que poste-riormente se descubriríanUrano, Neptuno y Plutón(este último degradado ar-tificialmente), y que en otrasestrellas como la nuestra,orbita un gran número deplanetas, mil 821 confirma-dos a la fecha.

Antes del descubrimien-to de los primeros planetasextrasolares, muchos astró-nomos propusieron que silos hubiera en otras estre-llas, su distribución debería

La explicación más acep-tada actualmente es que losgrandes planetas no se for-maron en su órbita actual,sino que migraron desde unaórbita externa debido a lainteracción gravitatoria conel disco protoplanetariooriginal. El mecanismo po-sible es el siguiente: cuandoel planeta ya ha adquiridouna masa considerable, atraelos escombros (planetesima-les) de su vecindario, los queno chocan con el planeta sonimpulsados hacia el exte-rior, igual que el «tirón gra-vitatorio» que los planetasdan a las naves espaciales.Con el impulso los cuerpospequeños aumentan su «mo-mento angular» a expensasdel planeta. Cuando esemecanismo se repite muchí-simas veces, el frenado delplaneta es sustancial y haceque éste migre a una órbitamás cercana a la estrella.

El día 23 de marzo pasa-do se publicó en las actas dela Academia Nacional deCiencias de Estados Unidosel trabajo de un grupo de as-trónomos dirigidos por Gre-gory Laughlin, en el que afir-man que el planeta Júpiter

ser como en el Sistema So-lar: pequeños planetas roco-sos en órbitas cercanas a laestrella y grandes planetasgaseosos en la periferia.

El descubrimiento del pla-neta 51 Pegasi B (llamadotambién Belerofonte), en1995, por Michel Mayor yDidier Queloz, en el Observa-torio de Haute-Provence, deFrancia, causó gran sorpre-sa: con una masa 150 vecesmayor que la Tierra y 47 porciento la de Júpiter, orbita asu estrella en sólo cuatrodías, a una distancia de cincopor ciento de una unidad as-tronómica (distancia entre laTierra y el Sol).

Después de 51 Pegasi B sehan descubierto muchos pla-netas con características se-mejantes, pero por su grantamaño y alta temperaturadebido a la corta distancia asu estrella, se les llama ge-néricamente Júpiter Calien-tes. Los modelos de forma-ción planetaria no puedenexplicar que cuerpos tangrandes se puedan formar amuy corta distancia de suestrella, ya que en esa zonael material es escaso.

FRONTERASFRONTERASFRONTERASFRONTERASFRONTERAS

Una vacuna usa por pri-mera vez el virus com-pleto y desactivado delébola

Un equipo científico deEstados Unidos y Japónha desarrollado unanueva vacuna contra elébola que ha mostradosu eficacia en monosmacacos. Según los in-vestigadores, se trata deuna vacuna muy seguraque logra mejorar larespuesta inmune, alemplear por primera vezel virus completo delébola previamente des-activado, lo que suponeuna mayor protección yseguridad.

Cuando se cumple elprimer aniversario de ladeclaración de epidemiadel brote de ébola enÁfrica occidental por laOrganización Mundialde la Salud (OMS), unequipo de investigadoresde la Universidad deWisconsin-Madison, losInstitutos Nacionales deSalud (NIH) de EstadosUnidos y la Universidadde Tokio han desarrolla-do una nueva vacunacontra el ébola que hademostrado su eficaciaen monos macacos.

La principal novedadreside en que está basa-da en el virus completode esta enfermedad y noen diversos trozos comolas vacunas diseñadashasta ahora por otrosequipos científicos. Losresultados del trabajo sepublican en el últimonúmero de la revistaScience.

PÁGINA 6

Nuestro inusualNuestro inusualNuestro inusualNuestro inusualNuestro inusualSistema Planetario

Cuauhtémoc Sarabia

«barrió como una bola dedemolición» el sistema so-lar primitivo, destruyendoa la primera generación deplanetas interiores, antes deretraerse a su órbita actual(por la atracción del reciénformado Saturno). Los ha-llazgos pueden explicar porqué nuestro sistema es tandiferente a los cientos desistemas planetarios recien-temente descubiertos. Unade las cuestiones más inte-resantes es la ausencia deplanetas dentro de la órbitade mercurio, y otra, que losplanetas rocosos como laTierra parecen haberse for-mado cuando el material eraya muy escaso, sobre todoen gases. La teoría de Laug-hlin sugiere la existencia de«súper Tierras», planetasdel tamaño de Urano o Nep-tuno, en el Sistema Solarinterior, que fueron desin-tegrados por la intromisiónpasajera de Júpiter.

Lo hermoso de la cienciaes que toda hipótesis sólopuede ser aceptada si se de-muestra mediante la obser-vación y las leyes de la natu-raleza, son los únicos mediosapropiados para hacerlo.

«Después de 51 Pegasi B se han descubierto muchos planetas con características semejan-tes, pero por su gran tamaño y alta temperatura debido a la corta distancia a su estrella,

se les llama genéricamente Júpiter Calientes».

ESPECIAL | AGENCIA SINC

Arriba, retrato de Galileo. Mo-delo del 51 Pegasi B o Belero-fonte.

WIKIMEDIA | ANDRÉ UEBERBACH |AGENCIA SINC

Ejemplar de macaco cangrejero,el modelo animal que se ha utili-zado para ensayar la nueva vacuna.

Page 6: SUPLEMENTO CIENCIARIO DEL 31 DE MARZO

6 | 31 DE MARZO DE 2 015 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

plicó para el comporta-miento de masas de airehúmedo contra masas deaire seco en laderas opues-tas en los Alpes Suizos.

Entender la condición dehumedad y la presencia deselvas y bosques de un ladoy desiertos del otro de lasmontañas, forma parte delentendimiento profundo delos pueblos indígenas denuestro MLQ asentados endichas regiones y del que hanobtenido enorme provecho.Para el caso de la Sierra Ma-dre Oriental, tanto en selvascomo en bosques del barlo-vento se ha desarrollado lacultura milenaria de «bos-que cultivado».

Hace unos meses quetuve oportunidad de reco-

Además de ese mundo áridoy sus paisajes brutales quedominan la mayor parte denuestro México lindo y que-rido (MLQ), existen en elotro extremo de los regíme-nes de precipitación, las sel-vas húmedas y los bosquesmesófilos. Ambas son co-munidades con árboles demuy diferentes especies,pero éstas corresponden, enel primer caso, a regiones declimas cálidos, mientras queel segundo es de climas tem-plados.

Los estados de Veracruz,Oaxaca, Chiapas y Guerreroson las principales entida-des, tanto con selvas húme-das como con bosques mesó-filos. Mientras que Tabascoy el resto de estados en laPenínsula de Yucatán, dadassus escasas elevaciones conrespecto al nivel del mar yla ausencia de cadenas mon-tañosas sólo se desarrollanselvas.

Aquí viene un detalle cli-mático particular para elcaso del oriente de MLQ y suvegetación. Resulta que losvientos cálidos y cargadosde humedad provenientesdel Golfo de México (norte ynoreste) confieren una esta-bilidad térmica en las con-diciones atmosféricas detoda la planicie costera delGolfo, desde Tamaulipashasta Campeche.

Pero tal masa de hume-dad, al chocar con la SierraMadre Oriental, se ve forza-da a ascender. Entonces seexpande, se enfría y se des-hace de su humedad, espar-ciéndola en el barlovento(término que se refiere a lazona expuesta a los vientosde un cerro, cadena monta-ñosa, etcétera). En contras-te con el sotavento, que esel lado protegido del impac-to directo de los vientos. Eneste caso es prácticamentetodo el Altiplano mexicanoel que recibe los vientos se-cos con escasas precipita-ciones y en donde se desplie-gan abundantes extensionesde matorrales xerófitos osecos… de vuelta a la aridez.

Ese fenómeno conocidocomo Efecto Föhn (Foehn)merece llamarse así por elcientífico alemán que lo ex-

rrer partes del estado de Ve-racruz y aunque primero medesconcertó ver extensasáreas que a la distancia lu-cen como selva en muy buenestado de conservación,acercándonos y penetrandoen el interior de estas masasconstatamos los abundantescultivos perennes y semiperennes que bajo esa som-bra verde se desarrollan.

Quisiera en las próximascolumnas platicar específi-camente de un agroecosiste-ma interesantísimo que pre-senta de manera muy didác-tica Perfecto y colaborado-res en un trabajo publicadoen BioScience 46:8 en 1996.El café de sombra. Y es queresulta que estos hábitatsmanejados constituyen en la

actualidad importantesáreas de conservación de labiodiversidad. Son conside-rados «islas en un mar dedevastación», en el cual, elmar está formado por la agri-cultura.

Procedente de Arabia, elcafé es una bebida popular yglobalizada. Ha sido usadaen todo el mundo durantesiglos y constituye una im-portante fuente de ingresose intercambios locales y conel extranjero en muchospaíses tropicales de Améri-ca Latina, incluido -por su-puesto- nuestro MLQ.

Si el café es cultivado tra-dicionalmente bajo un doselde árboles de sombra, debi-do a la complejidad florísti-ca y estructural de los árbo-les, las plantaciones tradi-cionales tienen una biodi-versidad relativamente alta.A veces incluso mayor queecosistemas forestales natu-rales.

La manera en que la pro-ducción de café evolucionóen las últimas décadas, pa-rece tener un tremendo im-pacto en su capacidad paraproporcionar refugio a labiodiversidad tropical. Yqué decir de los atributos in-herentes al café ¡Un deleite!No se pierdan las siguientesnotas… ¡y prepárense subuena taza de café!

FRONTERASFRONTERASFRONTERASFRONTERASFRONTERAS

El equipo, dirigidopor Yoshihiro Kawaoka,profesor de patobiologíade la Universidad de Wis-consin-Madison (Esta-dos Unidos) y experto engripe aviar, ébola y otrosvirus peligrosos, intentadiseñar una vacuna mássegura que las que estánsiendo sometidas a ensa-yos clínicos en la actua-lidad.

Varias vacunas expe-rimentales, incluida unabasada en el virus vivo,se están probando aho-ra en humanos, peroexiste una gran preocu-pación respecto a losrequerimientos de dosisaltas y de seguridad.

De hecho, «los ensa-yos clínicos de la vacu-na basada en el virus vivohan tenido que interrum-pirse debido a efectossecundarios en algunospacientes», explicaKawaoka.

Según el científico, lanueva vacuna «se dife-rencia de las que se es-tán probando porqueutiliza el virus completodel ébola desactivado, loque hace que el sistemainmune mejore con elaporte completo de lasproteínas y los genes vi-rales del ébola». Todoello se traduce en unamayor protección. Ade-más –añade- «es unavacuna muy segura».

Desactivación genética yquímica

Su desarrollo ha sidollevado a cabo en unaplataforma experimentalcreada por Peter Half-mann, un investigadordel laboratorio deKawaoka en 2008. Elsistema permite a loscientíficos trabajar deforma segura gracias a lasupresión de un gen cla-ve, conocido comoVP30, que el virus delébola utiliza para produ-cir una proteína necesa-ria para reproducirse enlas células huésped.

Pese a ser tan letal,el virus del ébola tienesólo ocho genes y, comola mayoría de los virus,depende de la maquina-

PÁGINA 5

PÁGINA 7

Botánica para principiantes.Botánica para principiantes.Botánica para principiantes.Botánica para principiantes.Botánica para principiantes.«En mi vida hay una eterna sombra verde»

Alfredo Amador García | VI

ESPECIAL | TOMADAS DE INTERNET

Arriba, aspecto de un bosque mesófilo y al centro, de selvas húmedas.

Page 7: SUPLEMENTO CIENCIARIO DEL 31 DE MARZO

CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 31 DE MARZO DE 2 0 15 | 7

FRONTERASFRONTERASFRONTERASFRONTERASFRONTERASPÁGINA 6

Si entre los lectores de Cien-ciario hay estudiantes oegresados de las carreras deArquitectura, IngenieríaCivil o Ciencias Ambientalesque estén interesados endiseñar instalaciones queincluyan áreas de habita-ción, servicios y control deestos, invernaderos paraproducción de alimentos,tratamientos de agua antesy después del consumo, es-tán a tiempo de participar enuna convocatoria que halanzado la NASA con la vi-sión de que pronto, «relati-vamente pronto», se estáconsiderando enviar equi-pos pioneros para estable-cimiento de colonias en si-tios del Sistema Solar, dis-tintos al planeta Tierra, porsupuesto.

La convocatoria cierra el30 de abril y los interesadosdeberán presentar sólo susplanes de diseño, fabrica-ción, montaje y las pruebasa realizar. Suena pronto,pero aún como ejerciciomental, pudiera ser un retointeresante. Seguramentevendrán muchas más etapasy convocatorias como esta.

Pensar en hazañas de estetipo obligadamente nos lle-va a considerar leer, o en sucaso, releer historias deciencia ficción que puedenser de los famosos autoresIsaac Asimov, Arthur C.Clark y, por supuesto, RayBradbury, por mencionarsólo algunos, y que despuésde horas de imaginar cómosería una colonia espacial ypensar los detalles de radia-ción o temperaturas extre-mas o ambientes irrespira-bles, nos permitieron ima-ginar complejos urbanísti-cos que contemplaban lonecesario para vivir felicesen el espacio con todos sussatisfactores requeridos.

Propuestas para instala-ciones como las que pare-cían irrealizables son las queahora está requiriendo unsitio tan serio como la NASApara, efectivamente, llevar-las a cabo.

Bajo la supervisión de lamisma NASA, hace años sediseñaron y construyeroninstalaciones que contabancon todos los recursos con-siderados para una buena

misión en la que se incluye-ron a siete profesionalesrelacionados con las cien-cias. Se introdujeron en uncomplejo llamado Biosfera2 y durante cierto tiempopermanecieron aislados fí-sicamente del resto del«mundo». Fue un primerintento para ver si los aspec-tos que habían consideradocomo necesarios resultaroncorrectos o si «faltó algo».Los problemas surgidos du-rante este experimento y lasconclusiones de él fueronmuy interesantes, pero esaes otra historia.

¿Cuáles sitios están con-templados como objetivosreales de colonización?

Aunque se ha menciona-do a la Luna como un buencandidato y ahora se co-mienzan a enlistar algunosasteroides, sin lugar a dudasel primer lugar lo tiene Mar-te. De hecho, en Internet hayuna enorme cantidad de si-tios que hablan de los pasosnecesarios para «terrafor-marlo», además de que lasmisiones robóticas que sehan enviado a ahí, durantevarias décadas, ya son unavance para conocer losrecursos con los que conta-rían los primeros coloniza-dores.

Un recurso vital sin dudaes el agua. Es necesaria paratodo, desde el consumo de

todos los seres vivos invo-lucrados en ambiente cerra-do e inhóspito (humanos,plantas, crianza de anima-les, etcétera, hasta lo nece-sario para limpieza y man-tenimiento sano del am-biente). En ese aspecto tam-bién tendría ventajas esta-blecer una colonia en Mar-te, pues hay suficiente aguaen el llamado permafrost (aunos cuantos centímetros enel subsuelo).

Ya adentrados en el futu-ro y hablando del agua, re-cuerdo una historia en la queintrépidos comerciantesespaciales que eran encar-gados de suplir a la Tierra delos elementos que ya se ha-bían terminado. Había in-cluso aquellos que comer-ciaban con el vital líquido ytraían témpanos de hielodesde los anillos de Saturno.Sigue pareciendo de ficciónpero, ¿llegará la crisis pro-vocada por las voraces com-pañías internacionales quelucran con el agua (y en-cuentran instrumentos en-tre funcionaros locales yhermanos de ex presiden-tes) a enfrentarnos en unasituación así?, ¿no será me-jor defender desde ahora unrecurso que es de todos ypara todos? Bueno, me salídel tema principal, pero lojustifico por la preocupa-ción de que el futuro nosalcance, para desgracianuestra, a todos.

DiseñarDiseñarDiseñarDiseñarDiseñarpara el futuro

Cony González

ria molecular de la cé-lula huésped para cre-cer y convertirse en con-tagioso.

Utilizando herra-mientas de ingenieríagenética, los investiga-dores han modificadolas células de riñón delos monos para que ex-presaran la proteínaVP30. De esta forma, elvirus pudo ser estudia-do de forma segura enel laboratorio y se uti-lizó como base para laelaboración de la nue-va vacuna.

Para añadir mayorseguridad, los científi-cos han realizado tam-bién una desactivaciónquímica usando peróxi-do de hidrógeno, tal ycomo detalla el estudio.El ébola surgió por pri-mera vez en 1976 enSudán y Zaire. El broteactual en el África oc-cidental se ha cobradohasta el momento másde diez mil vidas. No haytratamientos probados,aunque en los últimosaños se han diseñado va-rios tipos de vacunas,cuatro de los cuales hanpasado recientemente ala fase de ensayo clíni-co.

Todas ellas, según elcientífico japonés, «tie-nen inconvenientes en loque se refiere a la segu-ridad y la administra-ción».

Macacos cangrejeros

La vacuna que ahorapresenta Kawaoka aúnno ha sido ensayada enhumanos. Sin embargo,las pruebas llevadas acabo con éxito con ma-cacos cynomolgus (can-grejeros), muy suscepti-bles al virus del ébola,podrían conducir a máspruebas y ensayos clíni-cos de la nueva vacuna,apuntan los autores.

Las vacunas de viruscompleto se han utiliza-do con éxito para pre-venir enfermedadescomo la polio, la gripe,la hepatitis y el cáncerde cuello uterino, agre-gan estas fuentes.

Los ensayos de lanueva vacuna se hanrealizado en los labora-

«En Internet hay una enorme cantidad de sitios que hablan deMarte y los pasos necesarios para «terraformarlo», además de que

las misiones robóticas que se han enviado a ahí, durante variasdécadas, ya son un avance para conocer los recursos con los que

contarían los primeros colonizadores.

ESPECIAL | TOMADAS DE INTERNET

PÁGINA 8

Page 8: SUPLEMENTO CIENCIARIO DEL 31 DE MARZO

8 | 31 DE MARZO DE 2 015 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

VVVVVigigigigigoreoreoreoreorexia,xia,xia,xia,xia, cuand cuand cuand cuand cuando elo elo elo elo elejercicio mata lentamente

Laura E. Robles B.

Se oye hablar frecuentemen-te de los beneficios obteni-dos al practicar aunque seaun poco de ejercicio siste-mático, sin embargo ¿quépasa cuando esta práctica seconvierte en un arma quepuede llegar a matarnos?A fines del siglo pasado, sehacen del conocimientopopular algunos trastornospsiquiátricos del orden ali-mentario, la bulimia y laanorexia, algunas veces li-gados entre sí y otras en loindividual, sin embargo pue-den mezclarse con un ele-mento adicional, el ejerci-cio físico.

Al suscitarse un cambiocultural, en donde la imagenque se proyecta toma unlugar de suma importancia,una gran población se veafectada por aquello de«como te ven te tratan».

En este marco surge ladismorfía muscular, mejorconocida como vigorexia.Este padecimiento consisteen llevar el entrenamientofísico hasta límites inimagi-nables para quienes no la pa-decen, ubicarse en el límitede lo obsesivo, pues prácti-camente se vive para hacerejercicio, anulando o almenos relegando cualquierotra faceta de la vida, dejan-do el trabajo, socialización yrelaciones familiares en se-gundo plano. Esta actividadse realiza compulsivamente,

poniendo evidentemente lasalud en alto riesgo.

Este trastorno aun cuan-do aún no es reconocido ofi-cialmente por la AsociaciónPsiquiátrica Americana(APA), ha dado origen a unagran cantidad de estudiosasociados a él. Puede consi-derarse incluso como partedel espectro obsesivo-com-pulsivo de la conducta.

Aun cuando no es un pa-decimiento relacionado conun sexo específico, se ha po-dido ubicar que la poblaciónmasculina la padece con másfrecuencia que la femenina.A nivel mundial, entre losasistentes a gimnasios quepractican levantamiento depesas, el porcentaje de vigo-réxicos está entre diez y 53por ciento (en América La-tina este porcentaje se ubi-ca entre 10 y 20) y es desorprender que la gran ma-yoría de ellos no tengan lamenor idea de que son partede esta alarmante cifra; al-gunos de ellos pueden des-encadenar un proceso debulimia y/o anorexia.

Los vigoréxicos se carac-terizan por poseer una bajaautoestima y excesivas di-ficultades para integrarse enactividades sociales norma-les para cualquier otra per-sona.

En cuestión de alimenta-ción tienden al consumo dealimentos de alto nivel, tan-

to proteico como de hidra-tos de carbono, por lo queno es de extrañar que se des-encadenen una serie de pa-decimientos orgánicos quese exacerban a medida quepasa el tiempo, pues elimi-nan de sus dietas los demásnutrientes por considerarque no los necesitan para susfines.

En ellos, las lesiones mus-culares y articulares hacensu aparición, provocandoun malestar físico generali-zado y tristemente tratan deconvencerse de que es lonormal; el dolor es otro retomás que vencer para lograrsu objetivo.

Entre los que realizan losejercicios de pesas obsesi-vamente, pronto se empie-za a notar una despropor-ción corporal; parecierantener la cabeza mucho máspequeña de lo normal. Tam-bién se tienen documenta-dos casos de quienes prefie-ren montar bicicleta esta-cionaria por periodos de másde once horas por día, co-miendo, leyendo, usandoaparatos electrónicos, etcé-tera sobre ella. Esto, al ha-cerlo por periodos tan lar-gos y sin dar tiempo a recu-perar el desgaste que causa,genera lesiones permanen-tes desde pies hasta los hom-bros incluyendo cuello, ca-dera, columna vertebral,etcétera, y debido a la posi-

ción que se adapta por ho-ras, también aparecen pro-blemas de marcha y equili-brio.

Cuando el ejercicio no essuficiente se inicia el consu-mo de anabólicos, buscan-do mejorar el rendimientofísico y obviamente aumen-tar el volumen muscular.Desafortunadamente paraellos y su fin, esto es contra-producente pues genera quelas mujeres sufran alteracio-nes en el ciclo menstrual,masculinización, acné y enlos hombres se presenta unaatrofia testicular, disminu-ción de la producción esper-mática, problemas cardia-cos, etcétera. Aun con todoesto, cuando no pueden ejer-citarse, se deprimen y sufrende síndrome de abstinencia;se aterrorizan por la posibi-lidad de subir de peso o per-der la forma física, sin im-portar que para soportar lasextenuantes horas de ejer-cicio deban también usar deforma habitual analgésicoscada vez más fuertes, a la parde desinflamatorios parasoportar el dolor, creandouna adicción a su uso.

Quienes están libres deeste padecimiento conside-ran absolutamente absurdoel dedicar tantas horas aejercitarse físicamente. Poreso digo: «Ejercicio sí, perocon medida».

«Aun cuando no es un padecimiento relacionado con un sexo específico, se ha podidoubicar que la población masculina la padece con más frecuencia que la femenina».

FRONTERASFRONTERASFRONTERASFRONTERASFRONTERAS

torios de NIH en las Mon-tañas Rocosas, en Ha-milton (Montana, Esta-dos Unidos) que cuentancon un nivel de biosegu-ridad 4. Para Kawaoka,se trata del mejor mode-lo animal para el estu-dio del ébola. «Si seconsigue una buena pro-tección con este modelo,es que la vacuna funcio-na», destaca.

El virus muta a una ve-locidad menor de lo pre-visto

Otro estudio publicadoesta semana en Scienceseñala que el virus res-ponsable del brote deébola no está mutando auna velocidad tan altacomo la que indicabanlas primeras investiga-ciones. Esto disipa lostemores de que una mu-tación rápida permitie-ra al virus resistir a lasterapias actuales y ex-pandirse más rápida-mente.

Aunque la actual epi-demia de ébola es la máslarga que se haya regis-trado, las secuencias delvirus habían sido anali-zadas pocas veces y sepensaba que mutaba eldoble de rápido que enotras epidemias de lamisma enfermedad.

Para precisar esta ve-locidad, un equipo, lide-rado por Thomas Hoe-nen, biólogo de los Ins-titutos Nacionales deSalud (NIH), ha obteni-do la secuencia de doscepas de ébola en Mali.Comparando estas se-cuencias con las anali-zadas previamente, loscientíficos han compro-bado que su tasa demutación es más cerca-na a la observada enotras epidemias anterio-res. También han encon-trado contradicciones enlos análisis de secuen-cias que se efectuaron alprincipio de la epidemiaactual. | Agencia SINC

PÁGINA 7

«El virus delbrote de ébola

no está mutandoa una velocidad

tan alta».

ESPECIAL | TOMADA DE INTERNET