SUBCUENCA RÍO CHIQUITO

4
SUBCUENCA RÍO CHIQUITO (León, Nicaragua) Nicaragua tiene un gran potencial hídrico, pero no todo lo que entra al ciclo hidrológico en Nicaragua es apto para su aprovechamiento y un porcentaje muy grande del agua disponible no posee la calidad adecuada para consumo humano. Nicaragua cuenta con 21 cuencas hidrográficas de las cuales 8 drenan en el Pacífico y 13 en el Atlántico, a continuación en la figura No. 1 se muestran las 21 cuencas hidrográficas. (En la simbología las cuencas 45: Río Coco Honduras y Río Coco Nicaragua, corresponden a una sola cuenca denominada Cuenca Río Coco y las cuencas 69: Cuenca Lagos, Cueca Apanás, Cuenca Ometepe, y Cuenca Río San Juan corresponden a una sola cuenca conocida como Cuenca Río San Juan). Figura No. 1. Mapa de cuencas hidrográficas de Nicaragua La subcuenca Río Chiquito se ubica en la región del pacífico de Nicaragua, en el departamento de León y gran parte de ésta lo ocupa el centro urbano del municipio de León, Geográficamente está comprendida entre las coordenadas 86°46’30” y 86°55’30” de longitud Oeste y 12°25’30” y 12°28’30” de latitud Norte y es tributaria de la cuenca No. 64 conocida como: Entre Volcán Cosiguina y Río Tamarindo la cual drena en el Pacífico de Nicaragua.

description

describe de manera general algunos problemas de la subcuenca

Transcript of SUBCUENCA RÍO CHIQUITO

Page 1: SUBCUENCA RÍO CHIQUITO

SUBCUENCA RÍO CHIQUITO (León, Nicaragua)

Nicaragua tiene un gran potencial hídrico, pero no todo lo que entra al ciclo hidrológico enNicaragua es apto para su aprovechamiento y un porcentaje muy grande del agua disponibleno posee la calidad adecuada para consumo humano.

Nicaragua cuenta con 21 cuencas hidrográficas de las cuales 8 drenan en el Pacífico y 13 en elAtlántico, a continuación en la figura No. 1 se muestran las 21 cuencas hidrográficas. (En lasimbología las cuencas 45: Río Coco Honduras y Río Coco Nicaragua, corresponden a una solacuenca denominada Cuenca Río Coco y las cuencas 69: Cuenca Lagos, Cueca Apanás, CuencaOmetepe, y Cuenca Río San Juan corresponden a una sola cuenca conocida como Cuenca RíoSan Juan).

Figura No. 1. Mapa de cuencas hidrográficas de Nicaragua

La subcuenca Río Chiquito se ubica en la región del pacífico de Nicaragua, en el departamentode León y gran parte de ésta lo ocupa el centro urbano del municipio de León,Geográficamente está comprendida entre las coordenadas 86°46’30” y 86°55’30” de longitudOeste y 12°25’30” y 12°28’30” de latitud Norte y es tributaria de la cuenca No. 64 conocidacomo: Entre Volcán Cosiguina y Río Tamarindo la cual drena en el Pacífico de Nicaragua.

Page 2: SUBCUENCA RÍO CHIQUITO

En general la cuenca No. 64: entre Volcán Cosiguina y Río Tamarindo presenta los siguientesproblemas (Tabla No. 1).

Tabla No 1.Problemas generales de la Cuenca No. 64: entre Volcán Cosiguina y Río TamarindoCuenca Problemas Generales

Entre VolcánCosiguina y

RíoTamarindo

Parte baja

Aguas Residuales vertidas en el ecosistema estuarino Contaminación de aguas por basureros, mataderos, tenerías,

asentamientos humanos y aguas negras Acumulado de pesticidas y otros materiales tóxicos se concentran en

esta área producto del arrastre de las zonas altas de la cuenca El abatimiento del nivel freático debido al uso excesivo de agua en

sistemas de riego con alto consumo Inundaciones de áreas de pasto Fuentes hídricas con alto nivel de contaminación

Partemedia y

alta

Se presentan períodos prolongados de sequías El acelerado escurrimiento de las aguas y la falta de obras de

captación de agua no permiten la infiltración y el fortalecimiento deacuíferos e impacta en las planicies inundando extensas áreas conaltos volúmenes de sedimentos

Baja disponibilidad de las aguas durante la época seca Afectaciones de sequía

La subcuenca Río Chiquito se divide en tres zonas bien definidas según la elevación que éstapresenta (Figura No. 2, Tabla No.2).

Figura No. 2. División de la subcuenca Río Chiquito según la elevación

Page 3: SUBCUENCA RÍO CHIQUITO

Tabla No. 2. Rangos de elevación de la subcuenca Río ChiquitoElevación Hectáreas Km2 %

0 – 130 msnm (Baja) 3,072.31 30.72 54.11130 – 190 msnm (Media) 1,710.28 17.10 30.12 190 msnm (Alta) 895.41 8.95 15.77

Total 5,678.00 56.78 100

La forma de la subcuenca es alargada con una ligera irregularidad por lo que los escurrimientossuperficiales recorren más causes secundarios hasta llegar a uno principal, lo que provoca queel agua permanezca más tiempo en la subcuenca.

En la subcuenca se identifican siete categorías de uso de la tierra (Tabla No. 3) conpredominancia de cultivos anuales que ocupan más de la mitad del área de la subcuenca.Donde los suelos permanecen cubiertos de cultivos durante una época del año, o en rotacióndurante todo el año, generalmente son tierras con alto potencial agropecuario, los cultivos sonbanano, caña de azúcar. Los cultivos predominantes son granos básicos (maíz, sorgo, frijol,arroz), ajonjolí, maní y soya. (Antiguamente se cultivaba a gran escala el algodón).

Tabla No. 3. Categorías de uso del suelo de la subcuenca Río ChiquitoUso Actual Km2 Ha %

Área Humanizada 6.66 665.75 11.73Bosque latifoliado

abierto1.08 107.90 1.90

Centros poblados 0.17 17.10 0.3Cultivos Anuales 39.55 3,954.76 69.65

Suelo sin vegetación 0.72 71.69 1.26Tacotal y pasto con

maleza3.40 339.97 5.99

Vegetación arbustiva 5.21 520.83 9.17Total 56.78 5,678.00 100.00

La ciudad de León enfrenta problemas de saneamiento ambiental aunque se realiza unacobertura del 95 % de la recolección de desechos sólidos domésticos, no se tiene un mayorcontrol de los residuos industriales, así como de la contaminación de los cuerpos de aguas,particularmente el avanzado deterioro que presenta la subcuenca Río Chiquito.

El sector tenero se encuentra aún asentado en la rivera del río disponiendo los residuoslíquidos y sólidos, así como las emisiones gaseosas sobre los cuerpos de agua, suelo y airedegradando la calidad ambiental.

Los primeros 4 Km de la subcuenca que atraviesa la ciudad recibe el vertido doméstico eindustrial, el primer 1.6 Km de cause se encuentra seco a pesar de que recibe la descarga de laempresa AGROSA (planta procesadora de aceite comestible) y de las primeras aguas negras yservidas procedentes del área habitacional. El volumen de agua poco significativo y constantese pierde rápidamente sin llegar a formarse un caudal permanente relevante.Debajo del puente de nombre: Puente Martínez (Km 1.6) se encuentra la primera grandescarga de aguas residuales domésticas proveniente de un sector del centro histórico. Eltramo comprendido entre el Puente Martínez y el Puente del Rastro se produce la mayor

Page 4: SUBCUENCA RÍO CHIQUITO

agrupación de población carente de cobertura del alcantarillado sanitario. A partir de estepunto, la subcuenca presenta caudal constante todo el año.

La ciudad de León cuenta con tres plantas depuradoras en: San Isidro y en El Cocal, todas en larivera de la subcuenca, ambas están constituidas por módulo de laguna facultativa de tipoprimario, de forma de tronco piramidal invertida y base rectangular. La capacidad detratamiento de las lagunas está rebasando su capacidad, además su diseño no contemplatratamiento de grasas y otros sedimentos sólidos.

La subcuenca Río Chiquito se encuentra en un proceso de degradación de sus suelos y pérdidade su cobertura vegetal debido a la desforestación, reducida la fauna silvestre, el cauce y susaguas se encuentran contaminados por el vertido de las aguas residuales generadas por laciudad, la industria, los agroquímicos y el manejo inadecuado de los desechos sólidos.

En general en el territorio Nicaraguense, la calidad del agua es un aspecto que presentamayores amenazas en la región del pacífico, debido a la alta concentración de población, deindustrias y a la fuerte actividad agropecuaria que se registra en esta zona, fuentes de aguacomo el río Acome en Chinandega, y el río Chiquito en León, manifiestan un alto grado decontaminación.

La alta producción agrícola y la falta de regulación del uso de los plaguicidas, provocó ladiseminación de los de éstos dentro del territorio nacional de los tres grupos decontaminantes orgánicos persistentes

a) Plaguicidas organocloradosb) Bifenilos policlorados (BPC) y el hexaclorobencenoc) Dioxinas y furanos

La contaminación masiva de ríos, lagos, lagunas, suelo, productos agrícolas y aire,probablemente inicio en los años 50, en el cual inició el cultivo del algodón en el occidente delpaís, lo que conllevo al uso prolongado del uso de plaguicidas organoclorados como el DDT,toxafeno y plaguicidas organofosforados como el metilparatión. Entre 1958 y 1980 seestablecieron varias plantas formuladoras de plaguicidas, 3 en León, 4 en Chinandega y 2 enManagua.

En estudios posteriores entre 1974 y 1976, se identificaron la presencia de DDT y susmetabolitos así como dieldrin, toxafeno y metilparation en aguas freáticas de León Y Managua.Otros estudios llevados a cabo en hígados y filetes de peces del lago xolotlán revelaron lapresencia de toxafeno en concentraciones altas.

Los Bifenilos policlorados debido a sus excelentes propiedades industriales se utilizaron en laindustria como fluidos de intercambio térmico, en transformadores y condensadores eléctricosy como aditivos de pinturas, selladores y plásticos.