Sátira - PAGINA12 · >>> POR RUDY ¿Cómo anda todo eso, lector?¿Está recién llegadito de las...

1
>>> POR RUDY ¿ C ómo anda todo eso, lector? ¿Está recién llegadito de las vacaciones de invierno y no se enteró de todo lo que pasó? ¿No sabe que en la ciudad de Buenos Aires volvió a ganar el PRO y para festejar hubo una im- presionante suelta de globos, pero antes de las eleccio- nes? Bueno, es una vieja costumbre que tienen muchos, festejar antes, por las dudas, porque después no se sabe. Es más, algunos partidos tenían la costumbre de regalar- les cosas, a todos, a pobre y a ricos, a los pobres unas za- patilla antes, y a los ricos, un banco o una empresa, des- pués. Si no me cree, ¿usted en los ’90, dónde estaba? Hubo otros tiempos en los que el voto era obligatorio, pero el Estado tenía un servicio maravilloso, el “voto terceriza- do”, entonces uno llegaba, y en la mesa le decían “no se hubiera molestado en venir, usted ya votó”, y el tipo se iba, aunque a veces se quedaba y preguntaba: “Si es usted tan amable, ¿me podría decir por quien voté?”, a lo que la autoridad de mesa respondía: “¡Señor, el voto es secreto, ¿cómo le voy a decir eso?!”. Si usted no me cree, ¿dónde estuvo en los ’30?. Ah, ¡no había nacido? Bueno, yo tam- poco, pero era así, inclusive podía usted haber votado sin necesidad de haber nacido, y también votaba gente a pe- sar de que las circunstancias biológicas se lo impidieran (ausencia, enfermedad, muerte). ¡Bueno, es que no había computadora! Pero hay una posibilidad electoral que a veces, con más frecuencia de las que uno quisiera, ocurre: ES cuando en lugar de asumir el gobierno el partido que gana, asume el que pierde. ¡En serio, eso pasa! No, no me estoy refiriendo a que un partido gane la primera vuelta y luego pierda en el ballottage, eso es parte del juego. Lo que digo es cuan- do un partido gana, pero gana en serio, y otro pierde, y termina gobernando el que perdió. Si no me cree, ¿dónde estaba usted en el 2001? Mire, en 1999 ganó las presiden- ciales la Alianza, con su espectacular programa de gobier- no “ dicen que soy aburrido”, y una consigna algo más profunda, detrás “si no me votan a mí, gana Duhalde o Cavallo”. Duhalde salió segundo, Cavallo, tercero. ¿Y qué pasó a mediados del 2001? ¡Cavallo superministro de economía! ¿Y que pasó en el 2002? ¡Duhalde presidente, y sin que haya elecciones de por medio, les alcanzó con perder las del ’99! Usted dirá, lector, que la Argentina es un país muy raro, que pasan cosas que en el resto del mundo, donde todos son tan serios, jamás podrían pasar. ¿Dónde está usted ahora? Mire: En Grecia y en España, los socialistas terminan sosteniendo planes económicos más neoliberales que los que los propios neoliberales se animarían a proponer, Y en las últimas presidenciales de EE.UU., en 2008, ganó las elecciones Obama, del Partido Demócrata, con un plan de salud como parte fundamental de su proyecto, y un programa, digamos que progre. Y en- tre la crisis y los republicanos, que perdieron, le terminaron imponiendo un ajuste que.. que ¡¿qué le voy a contar a us- ted, elector, si vive en la Argentina, lo que es un ajuste?!, ¿se acuerda? (Si tiene más de 30 años, y no se acuerda, usted está en otra parte, que lo disfrute.) Como creo que usted está acá, leyendo este suplemento como todos los sábados desde hace ya casi 24 años, y hemos recorrido juntos, y seguimos recorriendo, un largo camino, muchacha, y muchacho. Esta semana vamos a explorar “The ajuste”, que sufren los norteamericanos, y ni siquiera pueden decir “yanquis go home”, porque ya están ahí. Como siempre, a nuestra manera, con chistes. Hasta la semana que viene. S á tira HOY HOY Sátira 2 Sábado 6 de agosto de 2011 Sábado 6 de agosto de 2011 Sátira 3 >>> POR RUDY * L a de esta semana no es la primera crisis que atra- viesan los Estados Unidos. Hubo unas cuantas más. Se recuerda el “jueves y viernes negro” en 1929, y otro, creo que el “lunes negro”, en 1987. Por supues- to que esta vez nadie se atrevió a decir “martes negro”, en todo caso será “martes afroamericano”. Quizá sea ésta una buena ocasión para recordar cómo fue aque- lla famosa crisis del ’29. Allá, acá y acullá. La crisis En 1929, los Estados Unidos pasan de “los años lo- cos” a “los años crotos”. La gente se queda sin trabajo y sin dinero, y busca préstamos, milagros o empleos, que no consiguen. Los bancos no dan abasto, la gente les pide créditos para vender acciones, ya que valen “menos de cero”. Muchos bancos norteamericanos quiebran. El gobierno mira para otro lado y dice que la crisis es mundial, o va a serlo. Los bancos europeos entran también en crisis, ya que ellos siempre hacen lo mismo que los Estados Unidos. “Y si los yanquis entran en crisis económica, es que debe ser lo mejor”, explican. En crisis anteriores, la gente solía solucionar el pro- blema emigrando a los Estados Unidos, cosa que esta vez no funciona, porque ya estaban en Estados Unidos. Con Estados Unidos y Europa en crisis económica, Latinoamérica podría haber aprovechado la oportuni- dad para independizarse y seguir su propio camino; pero, explican los gobiernos, “si dependimos de ellos cuando andaban bien, no los vamos a abandonar aho- ra nada más porque anden mal”. La crisis se hace sentir en la Argentina porque esta- mos debajo de Europa y Estados Unidos, y el proble- ma “nos cae” a nosotros. No hay a quien venderle nada. Tampoco se puede comprar nada. Si no se compra ni se vende, la Aduana no recauda. Si la Aduana no recauda, el país no tiene plata para que Inglaterra y Estados Unidos hagan ne- gocios. Si Inglaterra y Estados Unidos no pueden hacer ne- gocios con la Argentina, cunde la desesperación, por- que el nuestro es un país que vive de los negocios que otros hacen con él. Hay quien piensa en la posibilidad de comerciar con otros países latinoamericanos directamente, pero no logran ponerse de acuerdo, ya que no puede haber un negocio en el que los dos pierdan. En varios países de América del Sur se producen golpes de Estado de los que surgen gobiernos fuertes, que le aseguran a la población que el país va a seguir perdiendo plata con Estados Unidos o Europa, cueste lo que cueste. Cómo salieron En 1933, después de ganar las elecciones, Roosevelt propuso un “New Deal” para los Estados Unidos; In- glaterra pactó con la Argentina el “New Gil” (Inglaterra es el “New” y la Argentina, el “Gil”): se devaluaba la moneda, se creaban la Junta Nacional de Granos (cuyo lema no era “con los deditos, no”), la de Carnes y “la de Desocupados”, que habría de constituir ya no una de nuestras principales riquezas sino nuestra más im- portante pobreza. Frente al “estado de bienestar”, creado por Roosevelt y que surge en los Estados Unidos, acá, para no ser me- nos, los conservadores gobernantes pensaron alterna- tivas de “estado”: Estado de malestar. Es como el de Keynes, pero al revés: cuando las cosas andan bien, el Estado intervie- ne y empeora la situación de los pobres. Estado de molestar. Es un Estado que regula el libre juego de las empresas, pero hace trampas. Estado calefactor. El Estado toma medidas para que todos queden bien calientes. Estado penefactor. El gobierno de los de mayor ta- maño, como suele pasar. Estado reliverán. Hay quienes lo confunden con el “liberal” por una cuestión fonética, pero este Estado es para vomitar. Estado veneciano. Desde afuera es muy lindo y ro- mántico, pero adentro están todos con el agua hasta el cuello. Estado neciano. El Estado interviene para ayudar a los necios. * Versión especialmente corregida y actualizada de textos publicados en Historias de la Argentina, crisol de razzias, Rudy, Grijalbo, 2003. La crisis del ’29, y cómo salieron rudiez

Transcript of Sátira - PAGINA12 · >>> POR RUDY ¿Cómo anda todo eso, lector?¿Está recién llegadito de las...

Page 1: Sátira - PAGINA12 · >>> POR RUDY ¿Cómo anda todo eso, lector?¿Está recién llegadito de las vacaciones de invierno y no se enteró de todo lo que pasó? ¿No sabe que en la

>>> POR RUDY

¿Cómo anda todo eso, lector? ¿Está recién llegaditode las vacaciones de invierno y no se enteró de

todo lo que pasó? ¿No sabe que en la ciudad de BuenosAires volvió a ganar el PRO y para festejar hubo una im-presionante suelta de globos, pero antes de las eleccio-nes? Bueno, es una vieja costumbre que tienen muchos,festejar antes, por las dudas, porque después no se sabe.Es más, algunos partidos tenían la costumbre de regalar-les cosas, a todos, a pobre y a ricos, a los pobres unas za-patilla antes, y a los ricos, un banco o una empresa, des-pués. Si no me cree, ¿usted en los ’90, dónde estaba?Hubo otros tiempos en los que el voto era obligatorio, peroel Estado tenía un servicio maravilloso, el “voto terceriza-do”, entonces uno llegaba, y en la mesa le decían “no sehubiera molestado en venir, usted ya votó”, y el tipo se iba,aunque a veces se quedaba y preguntaba: “Si es ustedtan amable, ¿me podría decir por quien voté?”, a lo que laautoridad de mesa respondía: “¡Señor, el voto es secreto,¿cómo le voy a decir eso?!”. Si usted no me cree, ¿dóndeestuvo en los ’30?. Ah, ¡no había nacido? Bueno, yo tam-poco, pero era así, inclusive podía usted haber votado sinnecesidad de haber nacido, y también votaba gente a pe-sar de que las circunstancias biológicas se lo impidieran(ausencia, enfermedad, muerte). ¡Bueno, es que no habíacomputadora!Pero hay una posibilidad electoral que a veces, con másfrecuencia de las que uno quisiera, ocurre: ES cuando enlugar de asumir el gobierno el partido que gana, asume elque pierde. ¡En serio, eso pasa! No, no me estoy refiriendoa que un partido gane la primera vuelta y luego pierda enel ballottage, eso es parte del juego. Lo que digo es cuan-do un partido gana, pero gana en serio, y otro pierde, ytermina gobernando el que perdió. Si no me cree, ¿dóndeestaba usted en el 2001? Mire, en 1999 ganó las presiden-ciales la Alianza, con su espectacular programa de gobier-no “ dicen que soy aburrido”, y una consigna algo másprofunda, detrás “si no me votan a mí, gana Duhalde oCavallo”. Duhalde salió segundo, Cavallo, tercero. ¿Y quépasó a mediados del 2001? ¡Cavallo superministro deeconomía! ¿Y que pasó en el 2002? ¡Duhalde presidente,y sin que haya elecciones de por medio, les alcanzó conperder las del ’99!Usted dirá, lector, que la Argentina es un país muy raro,que pasan cosas que en el resto del mundo, donde todosson tan serios, jamás podrían pasar.¿Dónde está usted ahora? Mire: En Grecia y en España,los socialistas terminan sosteniendo planes económicosmás neoliberales que los que los propios neoliberales seanimarían a proponer, Y en las últimas presidenciales deEE.UU., en 2008, ganó las elecciones Obama, del PartidoDemócrata, con un plan de salud como parte fundamentalde su proyecto, y un programa, digamos que progre. Y en-tre la crisis y los republicanos, que perdieron, le terminaronimponiendo un ajuste que.. que ¡¿qué le voy a contar a us-ted, elector, si vive en la Argentina, lo que es un ajuste?!,¿se acuerda? (Si tiene más de 30 años, y no se acuerda,usted está en otra parte, que lo disfrute.)Como creo que usted está acá, leyendo este suplementocomo todos los sábados desde hace ya casi 24 años, yhemos recorrido juntos, y seguimos recorriendo, un largocamino, muchacha, y muchacho. Esta semana vamos aexplorar “The ajuste”, que sufren los norteamericanos, y nisiquiera pueden decir “yanquis go home”, porque ya estánahí. Como siempre, a nuestra manera, con chistes.Hasta la semana que viene.

SáátiraHOY HOY

Sátira 2 Sábado 6 de agosto de 2011 Sábado 6 de agosto de 2011 Sátira 3

>>> POR RUDY *

La de esta semana no es la primera crisis que atra-viesan los Estados Unidos. Hubo unas cuantas

más. Se recuerda el “jueves y viernes negro” en 1929,y otro, creo que el “lunes negro”, en 1987. Por supues-to que esta vez nadie se atrevió a decir “martes negro”,en todo caso será “martes afroamericano”. Quizá seaésta una buena ocasión para recordar cómo fue aque-lla famosa crisis del ’29. Allá, acá y acullá.

La crisis■ En 1929, los Estados Unidos pasan de “los años lo-cos” a “los años crotos”. La gente se queda sin trabajoy sin dinero, y busca préstamos, milagros o empleos,que no consiguen.■ Los bancos no dan abasto, la gente les pide créditospara vender acciones, ya que valen “menos de cero”.Muchos bancos norteamericanos quiebran. El gobiernomira para otro lado y dice que la crisis es mundial, o vaa serlo.■ Los bancos europeos entran también en crisis, yaque ellos siempre hacen lo mismo que los EstadosUnidos. “Y si los yanquis entran en crisis económica,es que debe ser lo mejor”, explican.■ En crisis anteriores, la gente solía solucionar el pro-blema emigrando a los Estados Unidos, cosa que estavez no funciona, porque ya estaban en Estados Unidos.■ Con Estados Unidos y Europa en crisis económica,Latinoamérica podría haber aprovechado la oportuni-dad para independizarse y seguir su propio camino;pero, explican los gobiernos, “si dependimos de elloscuando andaban bien, no los vamos a abandonar aho-ra nada más porque anden mal”.■ La crisis se hace sentir en la Argentina porque esta-mos debajo de Europa y Estados Unidos, y el proble-ma “nos cae” a nosotros.■ No hay a quien venderle nada. Tampoco se puedecomprar nada. Si no se compra ni se vende, la Aduanano recauda. Si la Aduana no recauda, el país no tieneplata para que Inglaterra y Estados Unidos hagan ne-gocios.■ Si Inglaterra y Estados Unidos no pueden hacer ne-gocios con la Argentina, cunde la desesperación, por-que el nuestro es un país que vive de los negocios queotros hacen con él.■ Hay quien piensa en la posibilidad de comerciar conotros países latinoamericanos directamente, pero nologran ponerse de acuerdo, ya que no puede haber unnegocio en el que los dos pierdan.■ En varios países de América del Sur se producengolpes de Estado de los que surgen gobiernos fuertes,que le aseguran a la población que el país va a seguirperdiendo plata con Estados Unidos o Europa, cuestelo que cueste.

Cómo salieronEn 1933, después de ganar las elecciones, Rooseveltpropuso un “New Deal” para los Estados Unidos; In-glaterra pactó con la Argentina el “New Gil” (Inglaterraes el “New” y la Argentina, el “Gil”): se devaluaba lamoneda, se creaban la Junta Nacional de Granos (cuyolema no era “con los deditos, no”), la de Carnes y “lade Desocupados”, que habría de constituir ya no unade nuestras principales riquezas sino nuestra más im-portante pobreza.Frente al “estado de bienestar”, creado por Roosevelt yque surge en los Estados Unidos, acá, para no ser me-nos, los conservadores gobernantes pensaron alterna-tivas de “estado”:■ Estado de malestar. Es como el de Keynes, pero alrevés: cuando las cosas andan bien, el Estado intervie-ne y empeora la situación de los pobres.■ Estado de molestar. Es un Estado que regula el librejuego de las empresas, pero hace trampas.■ Estado calefactor. El Estado toma medidas para quetodos queden bien calientes.■ Estado penefactor. El gobierno de los de mayor ta-maño, como suele pasar.■ Estado reliverán. Hay quienes lo confunden con el“liberal” por una cuestión fonética, pero este Estado espara vomitar.■ Estado veneciano. Desde afuera es muy lindo y ro-mántico, pero adentro están todos con el agua hasta elcuello.■ Estado neciano. El Estado interviene para ayudar alos necios.

* Versión especialmente corregida y actualizada de textos publicados en Historias de la Argentina, crisol de razzias, Rudy, Grijalbo, 2003.

La crisis del ’29, y cómo salieron

rud

iez