Solapamiento ecológico de dos especies simpátricas de...

85
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE BIOLOGÍA Solapamiento ecológico de dos especies simpátricas de ranas en el Bosque Protector Jauneche (Los Ríos - Ecuador) AUTOR: Karina Janeth Marcillo Rodríguez TUTOR: Andrea Elizabeth Narváez García, Ph.D. GUAYAQUIL, ABRIL 2019

Transcript of Solapamiento ecológico de dos especies simpátricas de...

  • UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

    CARRERA DE BIOLOGÍA

    Solapamiento ecológico de dos especies simpátricas de ranas en el

    Bosque Protector Jauneche (Los Ríos - Ecuador)

    AUTOR: Karina Janeth Marcillo Rodríguez

    TUTOR: Andrea Elizabeth Narváez García, Ph.D.

    GUAYAQUIL, ABRIL 2019

  • UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

    CARRERA DE BIOLOGÍA

    TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE

    BIÓLOGA

    Solapamiento ecológico de dos especies simpátricas de ranas en el

    Bosque Protector Jauneche (Los Ríos - Ecuador)

    AUTOR: Karina Janeth Marcillo Rodríguez

    TUTOR: Andrea Elizabeth Narváez García, Ph.D.

    GUAYAQUIL – ECUADOR

    2019

  • i

    DEDICATORIA

    Mi tesis la dedico con todo mi amor y cariño a mi madre, Norma Rodríguez: por su

    sacrificio y esfuerzo he logrado llegar lejos, puesto que me enseño el camino a la

    superación, y siempre me brindó palabras de aliento para que persistiera en mi

    objetivo y llegara a mi meta.

    A mis hermanas y hermano que me apoyaron incondicionalmente tanto moral como

    económicamente; además de brindarme su tiempo, comprensión, cariño y amor.

    A mis antiguos y actuales amigos que tanto me han ayudado en mi carrera, además

    de permitirme aprender de la vida juntos, compartiendo momentos alegres y tristes.

    Gracias a ustedes hicieron esto posible.

    Karina Marcillo

  • ii

    AGRADECIMIENTOS

    Principalmente, agradezco a mi tutora Andrea Elizabeth Narváez García que sin su

    ayuda y conocimiento no hubiese sido posible finalizar la tesis, así como también por

    haberme tenido toda la paciencia del mundo para guiarme durante todo el desarrollo.

    Agradezco también a mi querida Universidad por haberme permitido formar en ella y

    a todas las personas que directa o indirectamente fueron participes de este proceso.

    Al Bosque Protector Jauneche por permitirme el ingreso a sus instalaciones y

    disfrutar la biodiversidad que presenta.

    Quiero dar las gracias a todos mis profesores, personas de gran sabiduría que

    compartieron su conocimiento y que gracias a ellos llegue hasta donde me

    encuentro.

  • iii

    CONTENIDO

    DEDICATORIA ............................................................................................................ i

    AGRADECIMIENTOS ................................................................................................. ii

    CONTENIDO ............................................................................................................. iii

    INDÍCE DE FIGURAS ................................................................................................ vi

    INDÍCE DE TABLAS ............................................................................................... viii

    INDÍCE DE ANEXOS ................................................................................................. ix

    RESUMEN ................................................................................................................. xi

    ABSTRACT .............................................................................................................. xii

    CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN .................................................................................. 1

    1.1 Planteamiento del problema ........................................................................... 1

    1.2 Objetivos .......................................................................................................... 2

    1.2.1 Objetivo general ........................................................................................ 2

    1.2.1 Objetivo especifico ................................................................................... 2

    1.3 Justificación..................................................................................................... 3

    1.4 Hipótesis .......................................................................................................... 4

    CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO .............................................................................. 5

    2.1 Nicho ................................................................................................................ 5

    2.2 Solapamiento ecológico.................................................................................. 5

    2.3 Partición de recursos ...................................................................................... 5

    2.4 Territorialidad .................................................................................................. 7

    2.5 Epipedobates machalilla ................................................................................. 8

    2.6 Barycholos pulcher ......................................................................................... 8

  • iv

    CAPÍTULO III: MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................ 10

    3.1 Trabajo de campo .......................................................................................... 11

    3.1.1 Selección de sitios de muestreo ............................................................ 11

    3.1.2 Transectos ............................................................................................... 12

    3.1.3 Monitoreo ................................................................................................. 12

    3.1.4 Marcaje de individuos para recapturas ................................................. 13

    3.2 Colecta de datos ............................................................................................ 13

    3.2.1 Densidad poblacional ............................................................................. 13

    3.2.2 Variables ecológicas ............................................................................... 14

    3.2.3 Variables ambientales ............................................................................. 14

    3.2.4 Datos morfométricos .............................................................................. 15

    3.2.5 Dominio territorial ................................................................................... 16

    3.2. Análisis estadísticos .................................................................................... 17

    3.2.1 Densidad poblacional ............................................................................. 17

    3.2.2 Datos morfométricos y ecológicos ........................................................ 17

    3.2.4 Variables ambientales ............................................................................. 18

    3.2.5 Dominio territorial intraespecífico. ........................................................ 18

    3.2.6 Comparación de las variables morfológicas, ecológicas y el ámbito de

    hogar de Epipedobates machalilla y Barycholos pulcher............................. 18

    CAPÍTULO IV: RESULTADOS ................................................................................. 20

    4.1. Epipedobates machalilla .............................................................................. 20

    4.1.1 Densidad poblacional ............................................................................. 20

    4.1.2 Morfología ................................................................................................ 21

    4.1.3 Características ecológicas ..................................................................... 21

    4.1.4 Dominio territorial intraespecífica ......................................................... 23

  • v

    4.2 Barycholos pulcher ....................................................................................... 25

    4.2.1 Densidad poblacional ............................................................................. 25

    4.1.2 Morfología ................................................................................................ 26

    4.1.3 Características ecológicas ..................................................................... 27

    4.1.4 Dominio territorial intraespecífico. ........................................................ 29

    4.3 SIMPATRÍA: Comparación de las variables morfológicas, ecológicas y el

    ámbito de hogar de Epipedobates machalilla y Barycholos pulcher .............. 30

    CAPÍTULO V: DISCUSIÓN, CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES .................... 35

    4.1 Discusión ....................................................................................................... 35

    4.2 Conclusión ..................................................................................................... 39

    4.3 Recomendaciones ......................................................................................... 40

    CAPÍTULO VI: REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ..................................................... 41

    CAPÍTULO VII: ANEXOS ......................................................................................... 47

  • vi

    INDÍCE DE FIGURAS

    Figura 1.- Ubicación geográfica del Bosque Protector Jauneche. Se indica la estación

    científica y los puntos de muestreo El Boyal y El Pantano (mayo - agosto 2018). Mapa

    construido con QGIS 2.18, con la proyección (Datum) WGS 84/UTM zona 17S y con

    capas extraídas de Navas y Prieto (2011). ................................................................ 10

    Figura 2.- Fotos del primer y segundo punto de muestreo durante el primer período.

    Primero (A) es el hábitat “El Boyal” y el segundo (B) es el hábitat “El Pantano”. ....... 12

    Figura 3.- Densidad poblacional de Epipedobates machalilla durante los períodos

    muestreados en cada uno de los hábitats (Boyal y Pantano) considerando el número

    de individuos encontrados / 10 m2. ........................................................................... 20

    Figura 4.- Uso de microhábitat por disponibilidad de luz en los dos hábitats estudiados

    (Boyal y Pantano), se reporta el número de individuos colectados de Epipedobates

    machalilla en cada categoría en el BPJ..................................................................... 22

    Figura 5.- Uso de microhábitat en base a los sustratos utilizados por Epipedobates

    machalilla en el Boque Protector Jauneche. ............................................................. 23

    Figura 6.- Densidad poblacional de Barycholos pulcher durante los períodos

    muestreados en cada uno de los hábitats (Boyal y Pantano) considerando el número

    de individuos encontrados / 10 m2. ........................................................................... 26

    Figura 7.- Uso de microhábitat por disponibilidad de luz en los dos hábitats estudiados

    (Boyal y Pantano), se reporta el número de individuos colectados de Barycholos

    pulcher en cada categoría en el BPJ. No se encontró individuos en el hábitat de sombra

    total en el hábitat El Pantano. ................................................................................... 28

    Figura 8.- Análisis de componentes principales. La longitud rostro - cloacal (LRC)

    explica el componente 1 y el ancho de la cabeza (HW) como componente 2 en las dos

    especies. Los colores representan el sexo de los individuos. Epipedobates machalilla

    se presentan en morado para hembras y azul para machos, mientras que para

    Barycholos pulcher son el color rojo para hembras y verde para machos. ................ 31

    Figura 9.- Uso de microhábitat por disponibilidad de luz de Epipedobates machalilla y

    Barycholos pulcher en los dos hábitats estudiados (Boyal y Pantano), se reporta el

  • vii

    número de individuos colectados de Epipedobates machalilla y Barycholos pulcher en

    cada categoría en el BPJ. ......................................................................................... 32

    Figura 10.- Uso de microhábitat por sustrato de Epipedobates machalilla y Barycholos

    pulcher en el Bosque Protector Jauneche. Se indican el mayor número de individuos

    encontrados de las dos especies es en hojarasca, mientras que las demás categorías

    son utilizadas por Epipedobates machalilla, mientras que pocos individuos de

    Barycholos pulcher fue encontrados en el suelo seco. .............................................. 33

  • viii

    INDÍCE DE TABLAS

    Tabla 1.- Variables morfométricas tomadas a cada individuo de las dos especies con

    su respectiva abreviatura. ......................................................................................... 16

    Tabla 2.- Promedio y variación estándar de las 15 variables morfométricas registradas

    en centímetros de macho, hembras y juveniles de Epipedobates machalilla. Las

    abreviaturas de las medidas morfométricas son descritas en la Tabla 1. .................. 21

    Tabla 3.- Determinación del área del territorio de Epipedobates machalilla mediante

    las distancias métricas del triángulo (A, B, C) y la altura (H) que delimitan el área

    utilizada. El código se construyó con las iniciales del nombre y apellido de la

    investigadora y el número es de acuerdo al primer avistamiento. ............................. 24

    Tabla 4.- Porcentaje del área compartida entre individuos de Epipedobates machalilla.

    La flecha indica al individuo con el que esté compartiendo territorio presentando un

    porcentaje de área compartida. Por ejemplo. Epipedobates machalilla KM – 76 se

    encuentra compartiendo el 52.2 % del territorio de la Epipedobates machalilla KM -

    101. ........................................................................................................................... 25

    Tabla 5.- Promedio y variación estándar de las 15 variables morfométricas registradas

    en centímetros de macho, hembras y juveniles de Barycholos pulcher. Las

    abreviaturas de las medidas morfométricas son descritas en la Tabla 1. .................. 27

    Tabla 6.- Determinación del área del territorio de Barycholos pulcher mediante las

    distancias métricas del triángulo (A, B, C) y la altura (H) que delimita el área utilizada.

    El código se construyó con las iniciales del nombre y apellido de la investigadora, la

    abreviatura de la especie y el número es de acuerdo al primer avistamiento. ........... 29

    Tabla 7.- Análisis de componentes principales. Porcentaje de contribución de las

    medidas morfométricas para Epipedobates machalilla y Barycholos pulcher. ........... 30

    Tabla 8.- Porcentaje del área compartida entre individuos de Epipedobates machalilla

    y Barycholos pulcher. Epipedobates machalilla presenta los códigos KM-13 y KM-98,

    mientras que Barycholos pulcher presenta los códigos KMBP11, KMBP31. La flecha

    indica con que individuo está compartiendo territorio presentando un porcentaje de

    área compartida. Por ejemplo. Epipedobates machalilla KM – 13 se encuentra

    compartiendo el 30.9 % del territorio de la Barycholos pulcher KMBP11. ................. 34

  • ix

    INDÍCE DE ANEXOS

    Anexo 1.- Esquema del transecto del hábitat El Boyal (A) y El Pantano (B) en el tercer

    periodo de muestreo con las ubicaciones de Epipedobates machalilla y Barycholos

    pulcher. En el papel milimetrado la escala utilizada es que por cada centímetro

    horizontal será un metro del hábitat por lo tanto cinco centímetros equivalen a 10

    metros, mientras que un centímetro vertical equivale a 50 cm del hábitat. ................ 47

    Anexo 2.- Código y fotos laterales de Epipedobates machalilla para la identificación

    en campo. ................................................................................................................. 49

    Anexo 3.-Código con fotos laterales y ventrales de Barycholos pulcher para la

    identificación en campo. ............................................................................................ 50

    Anexo 4.- Vista lateral, dorsal de Epipedobates machalilla y Barycholos pulcher

    indicando donde se tomaron las medidas morfométricas con su respectiva abreviatura,

    la figura C es el lado ventral de Barycholos pulcher. Este anexo tiene relación con la

    Tabla 1 de las abreviaturas de las medidas morfométricas. ...................................... 51

    Anexo 5.- Comportamiento de Epipedobates machalilla dentro del Bosque Protector

    Jauneche, la primera muestra un macho con la bolsa gular extendida mientras canta

    para atraer a la hembra (A), la siguiente es un macho con nueve renacuajos en su

    espalda (B), y por ultimo un juvenil aun con la cola (C). ............................................ 51

    Anexo 6.- Área del territorio de Epipedobates machalilla (A) en el segundo

    subtransecto del hábitat El Boyal y Barycholos pulcher (B) quinto subtransecto del

    hábitat El Boyal. En el papel milimetrado la escala utilizada es que por cada centímetro

    horizontal será 50 cm del hábitat mientras que un centímetro vertical equivale a 25 cm

    del hábitat. ................................................................................................................ 52

    Anexo 7.- Densidad Poblacional de Epipedobates machalilla y Barycholos pulcher

    durante los periodos de muestreo de cada hábitat. ................................................... 54

    Anexo 8.- Variables registradas de Epipedobates machalilla y Barycholos pulcher de

    hembras (H), machos (M) y juveniles (J). La tabla presenta el promedio y desviación

    estándar de: la distancia del agua, distancia entre individuo de la misma especie

  • x

    (DEIME), temperatura y humedad. Mientras tanto, las categorías del microhábitat por

    sustrato son hojarasca (1), hojarasca húmeda (2), suelo seco (3), suelo húmedo (4) y

    rama (5) y en la cobertura vegetal las letras A, B y C indican sombra total, ausente y

    parcial, y son presentadas por el número de individuos encontrados en cada categoría.

    .................................................................................................................................. 54

    Anexo 9.- La regresión lineal la medida morfométrica longitud rostro - cloacal (LRC)

    con la distancia entre individuos (territorialidad). El grafico A es la regresión lineal de

    Epipedobates machalilla y el grafico B es de Barycholos pulcher. ............................ 55

    Anexo 10.-Regresión lineal de Epipedobates machalilla (A) y Barycholos pulcher (B)

    de la medida morfométrica longitud rostro - cloacal (LRC) y el área del territorio. ..... 56

    Anexo 11.- Área compartidas entre Epipedobates machalilla y Barycholos. pulcher en

    el quinto subtransecto del hábitat El Boyal (A) y el segundo subtransecto del hábitat El

    Pantano (B). El triángulo corresponde al territorio de individuo, el color negro

    corresponde a Epipedobates machalilla mientras que el color verde a Barycholos

    pulcher. En el papel milimetrado la escala utilizada es que por cada centímetro

    horizontal será 50 cm del hábitat mientras que un centímetro vertical equivale a 25 cm

    del hábitat. ................................................................................................................ 57

    Anexo 12.- Área compartida entre individuos de Epipedobates machalilla en el tercer

    subtransecto del hábitat El Boyal. El triángulo corresponde al territorio de individuo. El

    color negro corresponde a Epipedobates machalilla con el código KM - 05 mientras

    que el color rojo corresponde a Epipedobates machalilla con el código KM - 06. En el

    papel milimetrado la escala utilizada es que por cada centímetro horizontal será 50 cm

    del hábitat mientras que un centímetro vertical equivale a 25 cm del hábitat. ........... 59

  • xi

    Solapamiento ecológico de dos especies simpátricas de ranas en el Bosque

    Protector Jauneche (Los Ríos - Ecuador)

    Autor: Karina Janeth Marcillo Rodríguez

    Tutor: Andrea Elizabeth Narváez García, Ph.D.

    Resumen

    En el Bosque Protector Jauneche existen varias especies de ranas que viven en simpatría;

    estas especies están expuestas actividades antropogénicas que ocurren a los alrededores del

    bosque. Estas actividades afectan la convivencia entre especies y la repartición de recursos

    utilizados. Por lo tanto, el objetivo del trabajo es caracterizar el grado de solapamiento

    ecológico de dos de estas especies, Epipedobates machalilla (Familia Dendrobatidae) y

    Barycholos pulcher (Familia Craugastoridae). Se registraron 156 y 76 individuos de E.

    machalilla y B. pulcher en un transecto de 50 m dentro de los hábitats el Boyal y el Pantano.

    En cuanto a las variables ambientales solo la humedad presentó influencia directa en la

    ocurrencia de Epipedobates machalilla. En cuanto al tamaño corporal Barycholos pulcher es

    la de mayor tamaño respecto a E. Machalilla; sin embargo, ninguna de las dos presenta

    territorialidad. Se determinó mediante medidas morfométricas que la hembra en las dos

    especies es la de mayor tamaño, y no hay sobrelapamiento morfológico interespecífico. Estas

    especies se encuentran en hábitats con una composición similar, además, presentan

    preferencia por microhábitats que tengan una disponibilidad de luz parcial y un sustrato de

    hojarasca. Sin embargo, estas especies poseen una segregación temporal definida, que les

    permite usar los mismos recursos espacialmente. También, cada especie se segregan

    espacialmente respecto al agua, por lo que actividades competitivas son reducidas. Es decir,

    estas dos especies que conviven en el Bosque Protector Jauneche se encuentran en equilibrio

    ecológico lo que les permite convivir sin perjudicarse ni sobreponerse.

    Palabras clave: Craugastoridae, Dendrobatidae, Simpatría, Segregación, Territorialidad.

  • xii

    Ecological overlap of two sympatric species of frogs in the Bosque Protector

    Jauneche (Los Ríos - Ecuador)

    Author: Karina Janeth Marcillo Rodríguez

    Advisor: Andrea Elizabeth Narváez García, Ph.D.

    Abstract

    There are several frog species which live in sympatry in the Bosque Protector Jauneche; these

    species are exposed to disturb induced by anthropogenic activities which take place in the

    surrounded areas. These activities alter the species interaction and the resources partition.

    Thus, the objective of this work is to characterize the degree of ecological overlap between two

    of these species, Epipedobates machalilla (Family Dendrobatidae) y Barycholos pulcher

    (Family Craugastoridae). There were 156 and 76 individuals of E. machalilla y B. pulcher

    respectively found in two transects of 50 m, located in two habitats, a Boyal and a swamp.

    Regarding the environmental variables, the humidity a direct influence on the occurrence of E.

    machalilla. B. pulcher is a bigger than E. machalilla, however, none of the species exhibit

    territoriality. Based on morphometric measurements, it was determined that females of both

    species are bigger than males and that there is not interspecific morphologic overlap. These

    species are found in similar habitats, also they have similar preferences toward microhabitats

    with partial light and leaflitter substrate. However, these species have a temporal segregation

    which allows them to occur in the same area. Also, each species is segregated spatially respect

    to the water supply, thus competitive interactions are reduced. Therefore, these two species

    which cohabit in the Bosque Protector Jauneche, live in an ecologic balance, without overlap

    nor disturb each other.

    Keywords: Craugastoridae, Dendrobatidae, Sympatry, Segregation, Territoriality.

  • 1

    CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

    1.1 Planteamiento del problema

    Los bosques tropicales de la costa ecuatoriana son lugares altamente diversos,

    óptimos para la presencia de anuros. Este es el caso del Bosque Protector Jauneche

    (BPJ). Sin embargo, las actividades antropogénicas (agricultura) que se desarrollan en

    los alrededores del bosque afectan a las especies de fauna y flora (Dobson, 1985).

    Dichas actividades provocan la contaminación del agua y la reducción del hábitat; en

    consecuencia, existe el desplazamiento de ciertas especies a lugares alejados de las

    zonas perturbadas. Por lo tanto, esta reducción del hábitat en los bosques, en las

    comunidades de anuros, induce a la disminución del territorio de varias especies,

    causando la aglomeración de las mismas en un área reducida y generando un

    solapamiento entre especies (Lavariega et al., 2017).

    En el BPJ se han registrado cinco familias que anuros: Dendrobatidae,

    Bufonidae, Craugastroridae, Hylidae y Leptodactylidae, con 12 especies reportadas,

    entre las cuales se encuentra Epipedobates machalilla y Barycholos pulcher. Estas

    especies pertenecen a las familias Dendrobatidae y Craugastroridae respectivamente

    (Ayala Bazurto et al., 2015). Se conoce que las dos especies son ranas de pequeño

    tamaño. Estas especies son encontradas a diferentes horas del día, siendo E.

    machalilla diurna y B. pulcher nocturna. Dentro del bosque han sido encontradas en

    sustratos con hojarasca y cerca de fuentes de agua; por lo tanto, se considera que son

    simpátricas y podrían competir por recursos (Ayala et al., 2015; Cruz, 2017). Por esta

    razón, es de gran interés analizar la coexistencia y la repartición de recursos entre las

    dos especies, conocer su grado de territorialidad y cuáles son las condiciones que

    permiten que convivan (Avellaneda, 2016; Muñoz - Gerrero et al., 2007).

    El conocimiento de la ecología de estas especies permitirá entender la

    organización de comunidades dentro de un mismo espacio, es decir que recursos

    están aprovechando las especies para poder sobrevivir y cuál podría ser el posible

    impacto de la reducción de los bosques tropicales en la ecología de estas especies.

  • 2

    Por lo tanto, con este estudio se pretende conocer ¿Cómo es la partición de recursos

    de dos ranas que viven en simpatría pero que no forman parte de la misma familia y

    que además realizan sus actividades a diferentes horas del día dentro del Bosque

    Protector Jauneche?

    1.2 Objetivos

    1.2.1 Objetivo general

    Caracterizar el grado de solapamiento ecológico de Epipedobates machalilla y

    Barycholos pulcher en el Bosque Protector Jauneche (Los Ríos - Ecuador) entre los

    meses de Mayo y Agosto del 2018.

    1.2.1 Objetivo especifico

    1. Definir la densidad poblacional de Epipedobates machalilla y Barycholos

    pulcher.

    2. Establecer la relación entre morfología y territorialidad de Epipedobates

    machalilla y Barycholos pulcher.

    3. Describir las características ecológicas de Epipedobates machalilla y

    Barycholos pulcher en función del hábitat (Pantano y Boyal) y el microhábitat

    (disponibilidad de luz, sustrato).

    4. Establecer el ámbito de hogar de Epipedobates machalilla y Barycholos pulcher

    en función del dominio territorial.

    5. Comparar las variables ecológicas, morfológicas y el ámbito de hogar entre

    Epipedobates machalilla y Barycholos pulcher.

  • 3

    1.3 Justificación

    Las especies estudiadas son Epipedobates machalilla (Dendrobatidae) y Barycholos

    pulcher (Craugastroridae). Estas especies se encuentran en los Bosques Húmedos

    Tropicales. E. machalilla es una rana pequeña que es endémica de los Bosques

    Tropicales Noroccidentales del Pacífico del Ecuador y se la puede encontrar en la

    costa ecuatoriana (Pazmiño Otamendi, 2012; Cruz, 2017). Según la lista roja de la

    UICN de Especies Amenazadas se encuentra en la categoría de casi amenazado (NT)

    (Coloma, Ron, Cisnero & Almendáriz, 2004). Mientras B. pulcher es endémica del

    oeste de Ecuador, se la encuentra mayormente en las tierras bajas del Pacífico de

    ecuatoriano y según la lista roja de la UICN de Especies Amenazadas se encuentra

    en preocupación menor (LC) (Coloma, Ron, Cisnero & Almendáriz, 2004). Las

    especies estudiadas conviven en un área en común y se estima que comparten los

    mismos recursos en una misma área geográfica; por lo tanto, se considera que son

    simpátricas. En la simpatría, la evaluación del solapamiento de nichos permite

    identificar si existe repartición de recursos o competencia entre especies, lo que

    permite la interrelación de las mismas en las comunidades (Lima & Magnusson, 1998;

    Muñoz - Gerrero et al., 2007; Palacio – Núñez et al., 2008).

    Cabe destacar que E. machalilla y B. pulcher realizan sus actividades a

    diferentes horas del día, siendo la primera diurna y la segunda nocturna (segregación

    temporal). Por esta razón, se esperaría que no exista una relación competitiva entre

    estas especies. Sin embargo, las dos especies son ranas morfológicamente similares

    y habitan en microhábitat similares (Coloma, et al., 2004). Por lo tanto, es de gran

    importancia definir como los recursos son repartidos, especificar la utilización de los

    mismos y por consiguiente establecer la relación interespecífica entre E. machalilla y

    B. pulcher. También, este estudio pretende aportar conocimientos sobre los factores

    que determinan la interacción o la persistencia de cada especie en la comunidad de

    fauna. Además, podremos inferir si el tipo de hábitat y estructura de vegetación influyen

    en la densidad poblacional. Las dos especies son ranas poco estudiadas, por lo que

    se proveerá información relevante sobre el rol ecológico de estas especies en el medio,

  • 4

    con fines de conservación, ya que se espera identificar los hábitats clave para cada

    especie y entender su coexistencia.

    1.4 Hipótesis

    Las especies estudiadas, Barycholos pulcher y Epipedobates machalilla, son de

    pequeño tamaño y utilizan microhábitats similares, por lo que existirá una competencia

    por recursos a pesar de cumplir actividades en diferentes horas del día. Se espera

    similar grado de territorialidad en las dos especies debido la similitud morfológica y

    ecológica, asumiendo que Barycholos es domínate por ser de mayor tamaño.

  • 5

    CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

    2.1 Nicho

    Los bosques poseen una gran diversidad de flora y fauna, por lo tanto, las

    interacciones ecológicas constituyen una base para el funcionamiento de los

    ecosistemas, dado que de ellas depende en gran parte la reproducción de muchas

    especies. Además, todas las especies dependen estrechamente de los recursos que

    provee el hábitat para su supervivencia y éxito de la población. Es así que, las

    interacciones representan un componente importante para mantener la biodiversidad

    y la funcionalidad de las comunidades en los bosques (Jordano, Vázquez &

    Bascompte, 2009; Avellaneda, 2016; Lavarriega et al., 2017).

    2.2 Solapamiento ecológico

    En un área geográfica las especies conviven y necesitan compartir o competir por

    recursos para sobrevivir. La simpatría es un proceso ecológico donde dos o más

    especies ocupan una misma área. Este proceso conlleva al solapamiento e interacción

    entre ellas y pueden generar competencia por un recurso dentro de una misma área o

    por actividades en un mismo intervalo de tiempo (Espinosa - Organista, et al., 2002;

    Papavero, Llorente & Abe, 1994). Asimismo, las interacciones competitivas pueden

    aumentar a medida que el número de especies es mayor debido a la poca

    disponibilidad de recursos.

    2.3 Partición de recursos

    Es esencial para disminuir estas interacciones competitivas, facilitando la interacción

    interespecífica e intraespecífica la partición de recursos (Palacio - Núñez et al., 2008;

    Jordano et al., 2009). Avellaneda (2016) explica este fenómeno como la reducción del

    solapamiento ecológico mediante la distribución del uso de los recursos disponibles.

    Las especies que viven en simpatría reducen la competencia subdividiendo en

    distintos niveles el uso del recurso disponible para poder convivir (Palacio - Núñez et

    al., 2008; Avellaneda, 2016). Para referirse a un recurso en particular por el cual dos

  • 6

    o más especies compiten se usa el termino nicho o eje de recursos (Palacio - Núñez

    et al., 2008). Nicho es la relación que existe entre la subdivisión de hábitat y los

    recursos del ambiente. Existen tres variables que definen un nicho: espacio (diferente

    microhábitat), tiempo (activa en diferentes horarios) y recursos tróficos (tipo de

    alimentación) (Pianka,1969; Lima & Magnusson, 1998; Muñoz - Gerrero, Serrano &

    Ramírez - Pinilla, 2007; Palacio - Núñez et al., 2008).

    En ciertas circunstancias, el aumento de la competencia (agresiones

    intraespecífica e interespecífica) por recursos ocurre debido a una deficiente

    repartición o baja disponibilidad del mismo. Por lo tanto, para reducir o aliviar las

    interacciones competitivas los individuos se ven forzados a utilizar un recurso particular

    que otras especies no utilicen, por ejemplo, esto sucede en microhábitats perturbados

    (Aguilar & Barnuevo, 2018). En algunos casos, ciertas especies desarrollan nichos

    muy estrechos que atenúan el grado de competencia intraespecífica e interespecífica

    y permite mantener una alta densidad poblacional, por consiguiente, la persistencia de

    la especie (Muñoz - Gerrero et al., 2007; Avellaneda, 2016).

    Se conoce que especies de similar tamaño compiten por espacio y alimento.

    Por ejemplo, las ranas arborícolas de la familia Hylidae poseen características

    ecológicas similares, entonces para coexistir en un mismo microhábitat las especies

    se encuentran en diferentes estratos (alturas). Esto se observa en las charcas

    temporales del Caribe colombiano donde Dendropsophus microcephalus se encuentra

    en el agua sobre vegetación emergente e Hypsiboas pugnax se halla en vegetación

    alta alrededor de los charcos (segregación espacial) (Muñoz - Guerrero et al., 2007).

    Las características morfológicas y ecológicas que presenta una especie puede

    contribuir a la segregación específica (Avellaneda, 2016). Paucar Guerra (2013) afirma

    que la diferencia morfológica es importante para definir la utilización del microhábitat

    (segregación espacial). Asimismo, en ciertas especies el tamaño corporal indica sus

    preferencias alimenticias; por ejemplo, Lacerta schreiberi y Podarcis bocagei que viven

    en la cordillera Cantábrica, España. Estas especies pueden alimentarse de arácnidos

    y coleópteros cuando son juveniles, pero cuando llegan a la adultez se alimentarán de

  • 7

    especies diferentes. L. schreiberi elegirá arácnidos de tallas mayores y P. bocagei

    preferirá coleópteros y ortópteros (segregación alimenticia intraespecífica e

    interespecífica).

    2.4 Territorialidad

    Por otro lado, la territorialidad es un comportamiento que delimita el área de vida de

    un individuo, es decir el territorio. En estas áreas las actividades competitivas son

    provocadas cuando un individuo de la misma especie o distinta especie

    (interespecífica o intraespecífica) ingresa en el área definida como territorio. En estos

    casos, los individuos pueden actuar de dos formas: La primera reacción es que peleen

    hasta que uno de los dos individuos es desplazado, y la segunda respuesta esperada

    es que ceden sus recursos y coexistan (Paucar Guerra, 2013).

    Se conoce que los anuros poseen una marcada territorialidad. La competencia

    por recursos de hábitat está relacionada con la condición corporal. El territorio está

    definido por los sitios de actividad de cada individuo como agresiones, canto,

    reproducción entre otros (Paucar Guerra, 2013; Avellaneda, 2016). Los machos de

    ranas de la familia Dendrobatidae definen su territorio por sitios para actividades como

    la vocalización, el cuidado parental, la ovoposición y los sitios de desarrollo larval, así

    como también para defenderlos. El tamaño de los territorios puede variar en función

    del tipo de terreno y no necesariamente diferir entre sexos. Estas agresiones

    territoriales ocurren por la defensa de recursos (alimenticios, sustrato) (Paucar Guerra,

    2013).

    Igualmente, existe la posibilidad de distribución de recursos sin competencia.

    Por ejemplo, las lagartijas del genero Anolis que viven en simpatría en un bosque pie

    – montano, se cree que al encontrarse activas al mismo tiempo (diurno) existe la

    posibilidad de que posean un alto grado de competencia y agresiones. Sin embargo,

    estas especies conviven en armonía debido a que utilizan distintos estratos; en estas

    especies el tamaño del individuo es un predictor de la altura de la percha y por

    consiguiente del tamaño de su presa (segregación espacial y trófica) (Boada Viteri,

    2015).

  • 8

    2.5 Epipedobates machalilla

    Con respecto a las especies estudiadas se conoce que Epipedobates machalilla

    (Coloma, 1995), es una rana diurna y terrestre que pertenece a la familia

    Dendrobatidae. E. machalilla presenta un dorso de color canela - oliva con marcas en

    forma de "X" en la región escapular de color café oscuro, el vientre es crema y el labio

    superior es crema con tonos rosáceos. La superficie posterior del muslo presenta

    franjas naranja amarillentas justo por debajo del nivel de la cloacal. Presenta marcas

    difusas de color naranja en axila y la ingle. La superficie dorsal de las patas es de color

    café pálido con leves franjas estrechas de color café oscuro. Además, cuenta con una

    raya lateral oblicua de color crema. Machos Longitud Rostro - cloacal rango = 14.4 –

    16.0 mm Hembras Longitud Rostro - cloacal promedio = 15.8 mm (rango 15.0 – 17.6

    mm) (Coloma et al., 2018).

    En Dendrobatidae ambos sexos defienden su pequeño territorio a largo plazo.

    Epipedobates machalilla (Coloma, 1995), es una especie pequeña que se encuentra

    en el piso del bosque húmedo, generalmente a las orillas de estero, en troncos, rocas

    cerca de sus cauces. Las hembras son más territoriales que los machos, mientras que

    los machos son los encargados de cargar los renacuajos hasta el cuerpo de agua más

    cercano donde se desarrollan (Rivero & Almendáriz, 1991).

    2.6 Barycholos pulcher

    Se conoce de Barycholos pulcher (Boulenger, 1898), que es una rana de la familia

    Craugastoridae. Posee una piel lisa con dorso café grisáceo; los labios con líneas

    perpendiculares; un punto blanco en la punta del hocico mientras que los muslos con

    líneas transversales. La garganta presenta puntos blancos y el vientre es blanco con

    manchas cafés. La cabeza es larga y ancha; hocico redondeado y la región loreal

    cóncava; el espacio interorbital es tan ancho como el párpado superior; el tímpano es

    visible y por ultimo las patas presentan dos tubérculos metatarsales muy distinguibles

    (Heyer, 1969). Machos Longitud Rostro-cloacal promedio = 24.4 mm (rango 24.3 - 24.5

    mm); promedio = 23.2 mm (rango 18.42 - 26.94 mm). Hembras Longitud Rostro-cloacal

    promedio = 26.5 mm (rango 24.29 – 30.53) (Yánez - Muñoz et al., 2018).

  • 9

    Barycholos pulcher se encuentra distribuida en las estribaciones occidentales

    de bosques secundarios o también en áreas abiertas artificiales. Esta especie se

    encuentra restringida a microhábitats de hojarasca junto a arroyos. Se conoce poco de

    su ecología y reproducción, aunque se cree que posee un desarrollo directo (Yánez -

    Muñoz et al., 2018). Sin embargo, no se encuentra reportes sobre las preferencias

    ecológicas de las especies ni información sobre su comportamiento. Por lo tanto, el

    presente trabajo pretende aportar también con conocimiento para la comprensión de

    la ecología y comportamiento de B. pulcher.

  • 10

    CAPÍTULO III: MATERIALES Y MÉTODOS

    Esta investigación se desarrolló en el Bosque Protector Jauneche, ubicado en el

    Recinto de Jauneche del Cantón de Palenque, Provincia Los Ríos (1° 20.00' S, 79°

    35.00' E, 50 a 400 msnm) (Figura. 1) (Ayala et al., 2016). El BPJ cuenta con 130

    hectáreas de bosque húmedo tropical, es un ecosistema en constante cambio debido

    a la deforestación selectiva y la expansión agrícola (Valverde, 1991). La temperatura

    ambiental oscila entre los 18 °C y 28 °C durante la época seca y durante la estación

    lluviosa puede alcanzar los 36 °C, mientras que la precipitación varía entre 1.500 a

    2.000 mm/año (Dobson, 1985). Los cuerpos lacustres que atraviesan el bosque son el

    estero Las Tablas y El Boyal, que son extensiones del brazo del Río Vinces y forman

    extensos pantanos antes de unirse al Estero Peñafiel (Dobson, 1985; Ayala et al.,

    2016).

    Figura 1.- Ubicación geográfica del Bosque Protector Jauneche. Se indica la estación científica y los

    puntos de muestreo El Boyal y El Pantano (mayo - agosto 2018). Mapa construido con QGIS 2.18, con

    la proyección (Datum) WGS 84/UTM zona 17S y con capas extraídas de Navas y Prieto (2011).

  • 11

    3.1 Trabajo de campo

    3.1.1 Selección de sitios de muestreo

    Se realizaron cuatro muestreos durante los meses de mayo a agosto del 2018, cada

    uno con una duración de 15 días. Antes de iniciar el monitoreo diario de las ranas, se

    identificó los sitios con mayor actividad de Epipedobates machalilla y Barycholos

    pulcher.

    Los sitios seleccionados fueron: el estero El Boyal y El Pantano (Figura 2). El

    primer sitio posee una pendiente suave y un arroyo que se mantiene con agua durante

    la época seca. El suelo es arenoso - arcilloso y presenta partículas finas con espacio

    de poros que ayuda a la retención líquidos; por lo tanto, no se desecan fácilmente y

    mantienen una alta humedad. Entre su vegetación se encuentran árboles de entre 10

    a 25 m de altura, arbustos y herbáceas; con un tamaño de menos de 1 m (Figura 2A)

    (Blanco, 2009). El segundo sitio se encuentra aproximadamente a 6 m del Pantano.

    Este microhábitat presenta una pendiente fuerte con suelo lodoso y lagunas

    esporádicas de 1 m de profundidad. Posee una flora especializada con vegetación

    trepadora y herbáceas, en tierra firme se encuentran árboles maduros que poseen

    tamaños de 10 a 30 m (Figura 2B) (Cruz, 2017; Blanco, 2009). La cobertura vegetal

    que proveen los árboles de ambos lugares permite el acceso de luz como se muestra

    en la Figura 2. Las características que poseen ambos lugares, tales como la

    disponibilidad de agua, cobertura vegetal (disponibilidad de luz) y el tipo de sustrato

    permiten que sean sitios adecuados para la presencia de anfibios particularmente E.

    machalilla y B. pulcher.

  • 12

    Figura 2.- Fotos del primer y segundo punto de muestreo durante el primer período. Primero (A) es el

    hábitat “El Boyal” y el segundo (B) es el hábitat “El Pantano”.

    3.1.2 Transectos

    En los sitios seleccionados se estableció un transecto recto de 50 x 2 m (variación de

    acuerdo al ancho de las quebradas). Para el muestreo focal, cada transecto fue

    dividido en cinco subsecciones de 10 x 2 m, en función de la orografía del sitio de

    muestreo, siguiendo las recomendaciones de Ayala et al. (2016) y Pazmiño Otamendi

    (2012) (Anexo 1).

    3.1.3 Monitoreo

    El monitoreo de las ranas se realizó diariamente dos veces al día en los siguientes

    intervalos de tiempo: 7:00 - 12:00 y 16:00 - 22:00. Los períodos se establecieron en

    función de la actividad de las ranas, Epipedobates machalilla es una especie diurna

    activa durante las primeras horas del día, mientras Barycholos pulcher se presenta

    durante la noche (Heyer, 1969; Coloma, 1995).

    A

    B

  • 13

    3.1.4 Marcaje de individuos para recapturas

    Se realizó dos técnicas de marcaje para el reconocimiento de los individuos. En el caso

    Epipedobates machalilla se adaptó el método utilizado por Pazmiño Otamendi (2012).

    Este método indica que se toman fotos de las características distintivas (lateral y

    ventral) para posteriormente asignarles un número de identificación. Para E. machalilla

    se toman fotos laterales ya que presentan una raya lateral oblicua de color crema que

    se extiende desde el ojo hasta el abdomen. Este patrón lateral es único para cada

    individuo y facilita la identificación en campo (Anexo 2) (Coloma,1995). Para

    Barycholos pulcher se realizó la técnica de remoción de falanges que es actualmente

    aceptada para estudios de captura recaptura de anfibios debido a la rápida

    cicatrización que presentan los organismos. Esta técnica recomienda que en el primer

    evento de captura se realice un corte sobre la membrana interdigital, a nivel del primer

    tubérculo subarticular de los dedos (Ortega - Andrade, Tobar - Suárez & Arellano,

    2011). En nuestra tabla de datos, a este corte se le asignó un código y una foto lateral

    del individuo para su posterior identificación en campo (Anexo 3) (Coloma, 2008).

    Se elaboró un catálogo impreso de fotos laterales y ventrales obtenidas de cada

    individuo de las dos especies con su respectivo código que posteriormente permitió la

    identificación en campo de cada individuo al momento de recapturas (Pazmiño

    Otamendi, 2012).

    3.2 Colecta de datos

    3.2.1 Densidad poblacional

    Se calculó la densidad poblacional mediante un conteo visual con captura manual a lo

    largo de cada transecto. Se realizó el estudio en dos transectos, con un total de 48

    días y un esfuerzo muestral de 460 horas.

    El esfuerzo de captura mensual para cada especie se determinó mediante la

    siguiente formula: (Horas totales x Transectos totales) /Días totales) (Urbina Cardona

    & Pérez - Torres, 2002). Epipedobates machalilla se observaron durante cuatro

  • 14

    períodos, mientras que con Barycholos pulcher solo se trabajó durante los dos últimos

    períodos (julio y agosto) del estudio.

    3.2.2 Variables ecológicas

    Se registraron seis variables ecológicas para describir los hábitats y microhábitats de

    acuerdo a los criterios propuestos por Heyer, Donnelly, Macdiarmind, Hayek y Foster

    (1994) y se establecieron varios niveles para cada variable de acuerdo a Cadavid,

    Román - Valencia y Gómez (2005):

    1. Hábitat evaluado: El estero (Boyal) o Pantano (Figura 2).

    2. Microhábitat evaluados:

    a. Tipo de sustrato sobre el que fue encontrado: hojarasca (Hojr), hojarasca

    húmeda (Hojr hume), suelo seco (Sue sec), suelo húmedo (Sue hume),

    rama en el suelo (RM).

    b. Disponibilidad de luz en los cuales se encontraron: cobertura vegetal

    total, cobertura vegetal parcial y sin cobertura vegetal. El criterio de

    definición de cobertura está basado en la cantidad de sombra generado

    por las plantas en el suelo y fueron siempre evaluadas por la misma

    observadora.

    c. Distancia con respecto al cuerpo de agua más cercano medido en metros

    (Zorro - Cerón, 2007).

    3.2.3 Variables ambientales

    Durante los cuatro períodos se registraron la temperatura ambiental y humedad

    relativa, utilizando un termohigrometro (Kestrel 4000, Pocket Weather Meter), con un

    intervalo de media hora, durante las 24 horas del día (Pazmiño Otamendi, 2012).

    También se registró la temperatura y humedad relativa al momento de la captura de

    los individuos (Coloma, 2008).

  • 15

    3.2.4 Datos morfométricos

    Cada individuo fue capturado para ser pesado y posteriormente se registraron las

    medidas morfométricas de machos y hembras, sean estos adultos o juveniles en el

    primer evento de captura. Se estableció la diferenciación de hembras, machos y

    juveniles mediante un rango del tamaño corporal y se complementó con la presencia

    de callos nupciales en los machos y huevos en las hembras (Ortega-Andrade, 2008).

    El rango del tamaño corporal para Epipedobates machalilla fue de 1.7 a 1.4 hembra,

    de 1.4 a 1 cm es macho, y los menores de 1 cm son considerados juveniles (Coloma

    et al., 2018). Mientras que para Barycholos pulcher se aplicó los rangos de 2.4 a 1.7

    cm hembras, 1.7 a 1.4 cm macho y los menores a 1.4 cm son juveniles (Yánez - Muñoz

    et al., 2018). El peso se tomó con una pesola (Microline Spring Scale 10 g; precisión

    0.3%) y las medidas morfometricas con un calibrador (Vernier PRETUL; modelo ver -

    6px; rango de error 0.1 mm).

    Se registró un total de 15 variables morfométricas siguiendo la metodología

    establecida por Grenat et al. (2012) (Tabla 1, Anexo 4). Así mismo, se registró la

    madurez sexual (presencia de callos nupciales en machos y presencia de huevos en

    hembras) (Pazmiño Otamendi, 2012). El estadío fue estimado en función de las

    medidas corporales (Ortega - Andrade, Tobar - Suarez y Arellano, 2011).

  • 16

    Tabla 1.- Variables morfométricas tomadas a cada individuo de las dos especies con su respectiva

    abreviatura.

    Variables Morfométricas Abreviatura

    Longitud rostro - cloacal

    Anchura máxima de la cabeza

    LRC

    HW

    Largo de la cabeza LC

    Distancia hocico ojo HO

    Distancia internarinas IN

    Distancia interocular IO

    Distancia ojo narina ON

    Distancia rostro narina RN

    Diámetro del ojo DO

    Largo del antebrazo LA

    Largo del tercer digito (lado interno) anterior TF

    Largo del fémur LF

    Largo de la tibia LT

    Largo de la pata LP

    Largo del cuarto dígito (lado interno) posterior CT

    3.2.5 Dominio territorial

    Se determinó el tamaño del territorio de cada individuo de Epipedobates machalilla y

    Barycholos pulcher mediante la creación de mapas. Para definir el territorio se observó

    en las dos especies los sitios de canto, refugio, sitios de defensa (interacciones

    agresivas) y los lugares donde fueron vistas por última vez (Anexo 5) (Pazmiño

    Otamendi, 2012; Coloma, 2008, Paucar Guerro, 2013). Se marcó cada sitio donde se

    observó los comportamientos anteriores mencionado y posteriormente se midió la

    distancia entre cada lugar. Estas medidas se registraron en mapas dibujados a escala

    en papel milimetrado (Anexo 6) (Martella et al., 2012; Pazmiño Otamendi, 2012). Se

    registró la distancia al individuo más cercano para determinar dominio territorial.

  • 17

    3.2. Análisis estadísticos

    3.2.1 Densidad poblacional

    Se calculó la densidad poblacional de la localidad aplicando la fórmula utilizado por

    Ríos et al. (2011), donde se tomó el número de individuos encontrados en cada

    transecto por el área del transecto (50 m2). Además, se comparó mediante una tabla

    de contingencia el número de individuos encontrados en los dos hábitats en función

    de los períodos muestreados.

    3.2.2 Datos morfométricos y ecológicos

    Se determinaron el promedio y desviación estándar de las 15 variables morfométricas

    de hembras, machos y juveniles. Además, se resume el número de individuos

    observados en cada hábitat y microhábitat (Tabla 2). Se calcularon el promedio y

    desviación estándar de la distancia al cuerpo de agua más cercano (Anexo 8). Se

    exploraron los datos morfológicos y ecológicos para evaluar normalidad. Aquellos

    datos que no cumplen con los supuestos del ANOVA fueron transformados

    logarítmicamente o analizados mediante el uso de estadísticos no paramétricos.

    En Epipedobates machalilla se utilizó un modelo lineal general (Análisis de

    Varianza) para determinar la interacción entre la cobertura vegetal (disponibilidad de

    luz) y el tipo de hábitat (Boyal, Pantano). Además, se complementó con el análisis no

    paramétrico de Kruskall - Wallis para evidenciar si existe una diferencia entre los tipos

    de hábitat por su disponibilidad de luz en función del número de individuos

    encontrados. Adicionalmente, se utilizó una tabla de contingencia para determinar la

    relación del tipo de microhábitat (sustrato) y el número de individuos encontrados.

    Debido a que los datos de Barycholos pulcher provienen de dos períodos, se

    utilizó una tabla de contingencia para determinar la relación que existe entre el hábitat

    y el microhábitat (disponibilidad de luz). De igual modo, se utilizó el mismo análisis

    para determinar la relación entre número de individuos encontrados en las categorías

    de microhábitat independientemente (disponibilidad de luz y sustrato).

  • 18

    3.2.4 Variables ambientales

    Se determinó el promedio de la temperatura y humedad relativa durante el muestreo,

    y mediante una regresión lineal se evaluó la relación entre las variables ambientales y

    el número de individuos encontrados de Epipedobates machalilla. Para Barycholos

    pulcher no se usó la regresión lineal debido a su bajo número de individuos. En su

    lugar, se utilizó una tabla de contingencia para determinar la variación de las variables

    ambientales (temperatura y humedad) en cada hábitat.

    3.2.5 Dominio territorial intraespecífico.

    Se determinó de cada individuo de Epipedobates machalilla y Barycholos pulcher el

    área del territorio en función de los mapas dibujados a escala en papel milimetrado

    (Pazmiño Otamendi, 2012). El tamaño del área se determinó mediante la fórmula del

    polígono irregular (Kolman & Hill, 2006), que se calcula de la siguiente forma:

    Área del triangulo =Base x Altura del triangulo

    2

    Se aplicó una regresión lineal con los logaritmos del tamaño corporal (LRC) y

    su respectiva área territorial para confirmar si el tamaño del individuo influye en el

    tamaño del territorio. Así mismo, se aplicó una regresión lineal del tamaño corporal

    (LRC) con la distancia entre individuos de la misma especie para determinar el grado

    de territorialidad (tolerancia a otros individuos) de E. machalilla y B. pulcher.

    3.2.6 Comparación de las variables morfológicas, ecológicas y el ámbito de

    hogar de Epipedobates machalilla y Barycholos pulcher

    Para determinar si existe diferencia entre el tamaño de hembras y machos de las dos

    especies se realizó un análisis de componentes principales (PCA). Se consideró las

    15 variables morfométricas para determinar el nivel de variación, y cuáles son las que

    más contribuyen a la segregación de las dos especies. Adicionalmente, con un T -

    Student se evaluó si existe diferencia entre la longitud de rostro - cloacal (LRC) de

    hembras de Epipedobates machalilla y Barycholos pulcher, debido a que LRC es el

  • 19

    mejor indicativo de variación (Tabla 6). De igual modo, se aplicó este análisis para los

    machos.

    Se utilizaron tablas de contingencia para analizar el uso de recurso entre E.

    machalilla y B. pulcher entre los hábitats (Boyal y Pantano) y microhábitat (la

    disponibilidad de luz). Así mismo, se aplicó la tabla de contingencia para analizar la

    relación entre las categorías de microhábitat (sustrato) entre las dos especies.

    Además, para saber si estas especies se encuentran utilizando la misma área respecto

    a un cuerpo de agua, se realizó un T - Student utilizando el logaritmo de la distancia

    del agua.

    Adicionalmente, para determinar el dominio territorial se calculó el porcentaje

    del área utilizada por distintos individuos de E. machalilla y B. pulcher basado en los

    mapas a escala milimétrica (parte oscura del triángulo) (Anexo 11).

    Todos los análisis estadísticos fueron procesados con el Software estadístico

    PAST (Hammer, Harper & Ryan, 2001). En los análisis estadísticos se excluyeron las

    variables que poseían menos de cinco individuos y aquellos que presentaban valores

    muy dispersos en la distribución (aproximadamente cinco individuos).

  • 20

    CAPÍTULO IV: RESULTADOS

    4.1. Epipedobates machalilla

    4.1.1 Densidad poblacional

    El muestreo tuvo una duración de 48 días totales entre los meses de mayo a agosto

    del 2018, se registraron 156 individuos entre los dos hábitats (Boyal y Pantano): El

    esfuerzo muestral obtenido es de 460 horas totales, mientras el esfuerzo de captura

    difiere por período. El tercer período es el de mayor esfuerzo con 20.9 hr/transecto

    similar al segundo y cuarto con 17.8 hr/transecto y 18.4 hr/transecto respectivamente,

    y el de menor esfuerzo de captura es el primer período con 2.4 hr/transecto.

    Epipedobates machalilla presentó una densidad mayor durante el segundo período de

    muestro con 12 ind/10 m2 a diferencia del primer, tercero y cuarto que presentaron 6

    ind/10m2, 7 ind/10m2 y 6 ind/10 m2 respectivamente. En los sitios estudiados hubo una

    mayor densidad en el segundo período con 7 ind/10 m2 en El Boyal y 5 ind/10 m2 en

    el Pantano (Anexo 7) (Figura 3).

    La densidad poblacional en los períodos de muestreo no presenta diferencias

    significativas (X2 = 2.26, p = 0.52, GL = 3) (Figura 3).

    Figura 3.- Densidad poblacional de Epipedobates machalilla durante los períodos muestreados en cada

    uno de los hábitats (Boyal y Pantano) considerando el número de individuos encontrados / 10 m2.

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    1 2 3 4

    mer

    o d

    e in

    div

    idu

    os

    / 10

    m2

    Períodos de muestreo

    Densidad poblacional de Epipedobates machalilla

    El Boyal

    Pantano

  • 21

    4.1.2 Morfología

    Epipedobates machalilla es una rana de pequeño tamaño (Tabla 2) donde el macho

    es más pequeño que la hembra en una diferencia de 0.19 cm.

    Tabla 2.- Promedio y variación estándar de las 15 variables morfométricas registradas en centímetros

    de macho, hembras y juveniles de Epipedobates machalilla. Las abreviaturas de las medidas

    morfométricas son descritas en la Tabla 1.

    Medidas

    morfométricas

    Epipedobates machalilla

    Hembra Macho Juvenil

    LRC 1.53 + 0.14 1.34 + 0.11 0.93 + 0.07

    HW 0.50 + 0.07 0.46 + 0.06 0.34 + 0.06

    LC 0.71 + 0.09 0.49 + 0.07 0.35 + 0.06

    HO 0.21 + 0.05 0.20 + 0.03 0.14 + 0.03

    IN 0.18 + 0.31 0.17 + 0.04 0.11 + 0.02

    IO 0.19 + 0.03 0.18 + 0.03 0.15 + 0.04

    ON 0.16 + 0.06 0.16 + 0.06 0.12 + 0.03

    RN 0.43 + 0.09 0.43 + 0.07 0.31+ 0.07

    DO 0.21 + 0.22 0.18 + 0.03 0.15 + 0.04

    LA 0.44 + 0.10 0.39 + 0.08 0.24 + 0.06

    TF 0.31 + 0.06 0.26 + 0.06 0.15 + 0.04

    LF 0.64 + 0.07 0.60 + 0.08 0.43 + 0.07

    LT 0.66 + 0.06 0.62 + 0.27 0.41 + 0.04

    LP 0.63 + 0.06 0.58 + 0.08 0.36 + 0.06

    CT 0.41 + 0.06 0.37 + 0.06 0.24 + 0.04

    Total de número de

    individuos(156) 70 71 15

    4.1.3 Características ecológicas

    En el anexo 8 se visualiza los promedios de las variables ecológicas de Epipedobates

    machalilla de hembras, machos y juveniles. Esta especie se encuentra a distancias

  • 22

    promedio del agua de 1.59 + 1.47 m. La temperatura y humedad relativa del período

    de muestreo fue de 23.96 + 2.05 °C y 92.58 + 7.13 % respectivamente.

    No existieron diferencias en el uso de hábitat: interacción la microhábitat

    (disponibilidad de luz) y el tipo de hábitat (Boyal y Pantano) (F = 2.92, p = 0.08, N =

    256). Sin embargo, existen diferencias significativas en el microhábitat en función de

    la disponibilidad de luz. E. machalilla se localizó mayormente en lugares con poca

    cobertura vegetal que proveen sombra parcial (X2 = 6.53, p = 0.04, N = 256) (Figura

    4).

    Figura 4.- Uso de microhábitat por disponibilidad de luz en los dos hábitats estudiados (Boyal y

    Pantano), se reporta el número de individuos colectados de Epipedobates machalilla en cada categoría

    en el BPJ.

    El microhábitat (sustrato) con mayor número de individuos colectados es hojarasca.

    La Figura 5 indica el número de individuos encontrados en cada tipo de sustrato. (X2

    = 27.92, p < 0.001, GL = 3).

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    Total Parcial Ausente Total Parcial Ausente

    El Boyal Pantano

    me

    ro d

    e in

    div

    idu

    os

    Tipo de hábitat

    Uso de microhábitat por disponibilidad de luz

  • 23

    Figura 5.- Uso de microhábitat en base a los sustratos utilizados por Epipedobates machalilla en el

    Boque Protector Jauneche.

    En cuanto a la influencia de las variables ambientales, existe influencia directa de la

    humedad en el número de individuos encontrados en cada hábitat (Boyal y Pantano)

    (F (3,19) = 4, p = 0.02, r = 0.62, N = 23), mientras que no existe influencia de la

    temperatura en el número de individuos observados entre los hábitats (F (3,19) = 0.14,

    p = 0.93, r = 0.62, N = 23).

    4.1.4 Dominio territorial intraespecífica

    Epipedobates machalilla no muestra una relación significativa (r = 0.003, p = 0.95, N =

    256) entre el tamaño corporal y la distancia entre individuos de la misma especie

    (Anexo 9). Es decir, el tamaño no es un indicativo de la tolerancia de los individuos

    con otras especies, toleran la presencia de individuos en su territorio a distancias

    promedio de 2.38 + 0.54 m. El tamaño del territorio (polígono irregular) establecido

    mediante los puntos de actividad (cantos, agresividad) no está relacionado con el

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    180

    200

    Hojr Hojr hume Sue sec Sue hume

    mer

    o d

    e in

    div

    idu

    os

    Tipo de sustrato

    Uso de microhábitat

  • 24

    tamaño del individuo (r = 0.03, p = 0.89; N = 20) (Anexo 10). El promedio del territorio

    es de 0.72 + 1.02 m2 (Tabla 3).

    Tabla 3.- Determinación del área del territorio de Epipedobates machalilla mediante las distancias

    métricas del triángulo (A, B, C) y la altura (H) que delimitan el área utilizada. El código se construyó con

    las iniciales del nombre y apellido de la investigadora y el número es de acuerdo al primer avistamiento.

    Código

    Tamaño

    del

    individuo

    A B C Altura Área del

    territorio

    KM - 05 1.4 0.5 0.45 0.5 0.2 0.05

    KM - 06 1.4 2.5 2.5 2.35 2.24 2.63

    KM - 13 1.4 0.78 0.9 0.65 0.65 0.21

    KM - 16 1.6 2.05 1.25 0.6 0.95 0.26

    KM - 30 1.3 1.2 0.5 1.3 0.46 0.30

    KM - 39 1.35 1.45 0.75 1.7 0.35 0.30

    KM - 55 1.4 0.85 0.9 0.4 0.8 0.16

    KM - 57 1.4 1 0.85 0.6 0.85 0.26

    KM - 76* 1.4 1.7 1.7 1.2 1.65 2.61

    KM - 76* 1.4 2.5 2.78 1.2 2.7 2.61

    KM - 80 1.6 1 1.3 0.75 0.85 0.32

    KM - 87 1.4 1.8 1.25 2.45 0.9 11.03

    KM - 98 1.6 4.58 4.75 2.45 3.5 42.86

    KM - 101 1.3 0.8 0.55 1.2 0.55 0.33

    KM - 103 1.49 0.75 0.9 0.8 0.8 0.32

    KM - 104 1.7 0.6 0.75 1 0.4 0.2

    KM - 109 1.7 0.38 1 1.48 0.25 0.19

    KM - 113 1.6 1 2 1.65 0.7 0.58

    KM - 114 1.7 0.6 0.5 0.8 0.75 0.3

    KM - 118 1.38 0.5 0.4 0.6 0.38 0.11

    KM - 122 1.4 0.85 0.62 1 0.8 0.4

    *El individuo KM - 76 presento un territorio con forma de un cuadrilátero por lo tanto para la medición del área se dividió el territorio en dos partes y a cada triangulo se aplicó la fórmula del polígono irregular, los resultados obtenidos se sumaron proporcionando el área del territorio para KM - 76. Los gráficos del área territorial demuestran que existe un solapamiento intraespecífico,

    sin embargo, pueden coexistir debido a que no son territoriales (Anexo 12). Esto se

    observa en la tabla 4.

  • 25

    Tabla 4.- Porcentaje del área compartida entre individuos de Epipedobates machalilla. La flecha indica

    al individuo con el que esté compartiendo territorio presentando un porcentaje de área compartida. Por

    ejemplo. Epipedobates machalilla KM – 76 se encuentra compartiendo el 52.2 % del territorio de la

    Epipedobates machalilla KM - 101.

    Tamaño

    del

    individuo

    Área del

    territorio

    Relación de área compartida entre

    individuos

    Porcentaje

    del área

    compartida

    1.4 2.61 KM – 76 KM - 101 52.2 %

    1.3 0.32 KM - 101 KM - 76 7.5 %

    1.6 0.58 KM – 113 KM - 16 63.5 %

    1.6 2.6 KM – 16 KM - 113 40.4 %

    1.7 0.19 KM – 109 KM - 103 22.2 %

    1.49 0.32 KM – 103 KM - 109 11.5 %

    1.4 2.63 KM – 06 KM - 05 1.8 %

    1.4 0.05 KM - 05 KM - 06 49.0 %

    4.2 Barycholos pulcher

    4.2.1 Densidad poblacional

    El muestreo tuvo una duración de 48 días totales entre los meses de mayo a agosto

    del 2018. Para Barycholos pulcher el muestreo fue durante los últimos dos períodos

    que corresponde a julio y agosto. Se registraron 76 individuos en los dos hábitats, en

    el Boyal se encontraron 48 individuos, mientras que en el Pantano 54 individuos. El

    esfuerzo muestral es de 256 horas totales y el esfuerzo de captura fue similar en los

    dos períodos con 18.4 hr/transecto y 20.9 hr/transecto respectivamente.

    La densidad es diferente para los dos períodos, el cuarto período fue mayor con 10

    ind/10m2 y difiere con el tercero con 6 ind/10 m2. De igual manera, la densidad en los

    hábitats fue diferente. El Boyal posee densidades similares en los dos períodos con 3

    ind/10 m2 y 4 ind/10 m2, pero el Pantano posee una densidad mayor el cuarto período

    con 6 ind/10 m2 (Anexo 8) (Figura 6).

  • 26

    La densidad poblacional en los períodos de muestreo no presenta diferencias

    significativas (X2 = 2.195, p = 0.14, GL = 1) (Figura 6).

    Figura 6.- Densidad poblacional de Barycholos pulcher durante los períodos muestreados en cada uno

    de los hábitats (Boyal y Pantano) considerando el número de individuos encontrados / 10 m2.

    4.1.2 Morfología

    Barycholos pulcher es una rana pequeña tamaño (Tabla 5), la hembra es más grande

    que el macho con una diferencia de 0.27cm.

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    3 4

    me

    ro d

    e in

    div

    idu

    os

    / 1

    0 m

    2

    Períodos de muestreo

    Densidad poblacional de Baricholos pulcher

    El Boyal

    Pantano

  • 27

    Tabla 5.- Promedio y variación estándar de las 15 variables morfométricas registradas en centímetros

    de macho, hembras y juveniles de Barycholos pulcher. Las abreviaturas de las medidas morfométricas

    son descritas en la Tabla 1.

    Medidas

    morfométricas

    Barycholos pulcher

    Hembra Macho Juvenil

    LRC 2.24 + 0.21 1.97 + 0.28 2.04 + 0.20

    HW 0.73 + 0.08 0.67 + 0.11 0.72 + 0.14

    LC 0.71 + 0.09 0.65 + 0.13 0.69 + 0.12

    HO 0.30 + 0.04 0.28 + 0.08 0.27 + 0.06

    IN 0.29 + 0.33 0.18 + 0.04 0.17 + 0.03

    IO 0.27 + 0.05 0.23 + 0.05 0.23 + 0.04

    ON 0.22 + 0.03 0.20 + 0.05 0.20 + 0.04

    RN 0.63 + 0.09 0.56 + 0.10 0.62 + 0.08

    DO 0.22 + 0.04 0.22 + 0.07 0.22 + 0.04

    LA 0.53 + 0.10 0.50 + 0.08 0.55 + 0.10

    TF 0.49 + 0.09 0.51 + 0.17 0.54 + 0.10

    LF 0.97 + 0.23 0.90 + 0.27 0.81 + 0.39

    LT 1.09 + 0.29 1.09 + 0.29 1.11 + 0.13

    LP 1.12 + 0.27 0.98 + 0.21 1.06 + 0.11

    CT 0.69 + 0.10 0.70 + 0.17 0.76 + 0.11

    Total del número de

    individuos (79) 29 42 5

    4.1.3 Características ecológicas

    En el Anexo 8 se visualiza los promedios de las variables ecológica de Barycholos

    pulcher de hembras, machos y juveniles. Esta especie se encuentra a distancias

    promedio del agua de 4.05 + 1.99 m, una altura de 0.16 + 0.10 cm. La temperatura y

    humedad relativa durante el muestreo (julio y agosto) fue de 22.79 °C + 1.64 y 95.02

    % + 1.43 respectivamente.

    No existe relación en el uso de hábitat de B. pulcher: interacción la cobertura

    vegetal (disponibilidad de luz) y el tipo de hábitat (Boyal y Pantano) (X2 = 0.2408, p =

    0.62, GL = 1). Sin embargo, existen relación entre el número de individuos encontrados

  • 28

    en función de la disponibilidad de luz. Pues se encontró mayormente en lugares con

    poca cobertura vegetal que proveen sombra parcial (X2 = 11.238, p < 0.004, GL = 2).

    El microhábitat con mayor número de individuos colectados es hojarasca (X2 = 1.09, p

    = 0.57, GL = 2) (Figura 7).

    Figura 7.- Uso de microhábitat por disponibilidad de luz en los dos hábitats estudiados (Boyal y

    Pantano), se reporta el número de individuos colectados de Barycholos pulcher en cada categoría en el

    BPJ. No se encontró individuos en el hábitat de sombra total en el hábitat El Pantano.

    En cuanto a de las variables ambientales, la temperatura no varía entre los

    hábitats en función de la disponibilidad de luz (X2 = 0.02, p = 0.99, GL = 2). De igual

    manera la humedad tampoco varía entre los hábitats en función de la disponibilidad de

    luz (X2 = 0.282, p = 0.87, GL = 2).

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    Total Ausente Parcial

    mer

    o d

    e in

    div

    idu

    oso

    Tipo de hábitat

    Uso de microhábitat por disponibilidad de luz

    El Boyal

    Pantano

  • 29

    4.1.4 Dominio territorial intraespecífico.

    Para Barycholos pulcher no existe relación entre el tamaño corporal y la distancia entre

    individuos de la misma especie (r = 0.10, p = 0.31, N = 99) (Anexo 9), y toleran la

    presencia de otros individuos a distancias promedios de 3.46 + 2.41 m. El tamaño del

    territorio (polígono irregular) establecido mediante los puntos de actividad (cantos,

    agresividad) no está relacionado con el tamaño del individuo (r = - 0.31, p = 0.32, N =

    12) (Anexo 9), el promedio del territorio es de 0.69 + 0.61 m (Tabla 6).

    Tabla 6.- Determinación del área del territorio de Barycholos pulcher mediante las distancias métricas

    del triángulo (A, B, C) y la altura (H) que delimita el área utilizada. El código se construyó con las iniciales

    del nombre y apellido de la investigadora, la abreviatura de la especie y el número es de acuerdo al

    primer avistamiento.

    Código Tamaño del

    individuo A B C Altura

    Área del

    Territorio

    KMBP01 1.9 0.8 1 1.5 0.85 0.64

    KMBP02 2.25 1.8 1 1.6 0.55 0.44

    KMBP03 2.3 1.1 1.55 1.84 1.34 1.23

    KMBP08 2.35 0.2 0.3 0.5 0.15 0.04

    KMBP11 2 2 2 2.5 0.45 0.56

    KMBP12 2.15 0.6 0.65 0.5 0.6 0.15

    KMBP14 1.6 1.5 1 1.5 0.42 0.32

    KMBP21 2.1 2 2 3 0.4 0.6

    KMBP24 2.1 1 0.65 1.76 0.6 0.53

    KMBP29* 1.9 1.2 3.28 3.5 0.9 2.36

    KMBP29* 1.9 1.3 2.25 3.5 0.45 2.36

    KMBP31 1.9 1 1.5 2.5 0.55 0.69

    KMBP53 2 3 3 1.5 1 0.75

    *El individuo KMBP29 presento un territorio con forma de un cuadrilátero por lo tanto para la medición del área se dividió el territorio en dos partes y a cada triangulo se aplicó la fórmula del polígono irregular, los resultados obtenidos se sumaron proporcionando el área del territorio para KMBP29.

  • 30

    4.3 SIMPATRÍA: Comparación de las variables morfológicas, ecológicas y el

    ámbito de hogar de Epipedobates machalilla y Barycholos pulcher

    En Epipedobates machalilla y Barycholos pulcher se midieron 15 variables

    morfológicas de las cuales la longitud rostro - cloacal (LRC) explica el 51 % (CP1) de

    la variación de los individuos, seguido por el ancho de la cabeza (HW) que explica 9.14

    % de la variación (Tabla 7). Al comparar Epipedobates machalilla y Barycholos pulcher

    se observan diferencias significativas en la morfología de hembras (F = 1.117, p =

    0.001, N(Em) = 29, N(Bp) = 29), y de machos (F = 3.22, p = 0.001, N(Em) = 29, N(Bp) = 42).

    Se tomó como referencia la longitud rostro - cloacal, la cual indica la mayor variación

    en el PCA. Las dos especies estudiadas no están sobrelapadas morfológicamente; el

    análisis de componentes principales indica que tanto para E. machalilla y B. pulcher,

    no presentan segregación morfológica entre sexos (hembra y macho) pero si las

    separa entre especies. Esto se debe a que B. pulcher es de mayor tamaño que E.

    machalilla (Figura 8).

    Tabla 7.- Análisis de componentes principales. Porcentaje de contribución de las medidas

    morfométricas para Epipedobates machalilla y Barycholos pulcher.

    Medidas morfométricas Eigenvalue % varianza

    LRC 0,120 51,225

    HW 0,021 9,141

    LC 0,015 6,541

    HO 0,014 5,949

    IN 0,012 5,062

    IO 0,011 4,536

    ON 0,009 3,659

    RN 0,007 3,080

    DO 0,006 2,611

    LA 0,005 2,233

    TF 0,004 1,922

    LF 0,003 1,402

    LT 0,003 1,296

    LP 0,002 0,986

    CT 0,001 0,354

  • 31

    Figura 8.- Análisis de componentes principales. La longitud rostro - cloacal (LRC) explica el componente 1 y el ancho de la cabeza (HW) como

    componente 2 en las dos especies. Los colores representan el sexo de los individuos. Epipedobates machalilla se presentan en morado para

    hembras y azul para machos, mientras que para Barycholos pulcher son el color rojo para hembras y verde para machos.

    -1,8 -1,5 -1,2 -0,9 -0,6 -0,3 0,3 0,6

    Component 1

    -0,24

    -0,16

    -0,08

    0,08

    0,16

    0,24

    0,32

    0,40

    Com

    ponen

    t 2

    31

  • 32

    No hay relación en el número de individuos encontrados en las tres categorías

    de disponibilidad de luz (X2 = 0.47, p = 0.79, GL = 2) (Anexo 8), es decir las dos

    especies se encuentran utilizando los mismos tipos de hábitat prefiriendo la sombra

    parcial (Figura 9).

    Figura 9.- Uso de microhábitat por disponibilidad de luz de Epipedobates machalilla y Barycholos

    pulcher en los dos hábitats estudiados (Boyal y Pantano), se reporta el número de individuos colectados

    de Epipedobates machalilla y Barycholos pulcher en cada categoría en el BPJ.

    E. machalilla y B. pulcher son similares en cuanto al uso del tipo de microhábitat

    (X2 = 31.288, p < - 0.001, GL = 3). Barycholos pulcher presenta preferencias

    restringidas a hojarasca, mientras que Epipedobates machalilla utiliza distintos

    microhábitats a pesar de que hojarasca es el más utilizado (Figura 10).

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    Total Ausente Parcial

    mer

    o d

    e in

    div

    idu

    os

    Tipo de hábitat

    Uso de hábitat por disponibilidad de luz

    E. machalilla

    B. pulcher

  • 33

    Figura 10.- Uso de microhábitat por sustrato de Epipedobates machalilla y Barycholos pulcher en el

    Bosque Protector Jauneche. Se indican el mayor número de individuos encontrados de las dos especies

    es en hojarasca, mientras que las demás categorías son utilizadas por Epipedobates machalilla,

    mientras que pocos individuos de Barycholos pulcher fue encontrados en el suelo seco.

    Por otro lado, las dos especies presentan diferencias significativas respecto a

    la distancia a la fuente de agua más cercana (F = 3.60, p = 0.001, N = 106(Em), N(Bp) =

    100), Epipedobates machalilla se encuentra más cerca del agua a distancias promedio

    de 1.46 + 1.29 m, mientas que Barycholos pulcher se encuentra más lejos a distancias

    de 4.35 + 1.96 m.

    El solapamiento interespecífico de los individuos colectados no es alto, puesto

    que solo dos individuos de ambas especies presentan solapamiento en área del

    territorio y no representa un gran porcentaje del territorio de cada uno (Tabla 8) (Anexo

    11).

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    Hojr Hojr hume Sue sec Sue hume

    mer

    o d

    e in

    div

    idu

    os

    Tipo de sustrato

    Uso de Microhábitat

    E. machalilla

    B. pulcher

  • 34

    Tabla 8.- Porcentaje del área compartida entre individuos de Epipedobates machalilla y Barycholos

    pulcher. Epipedobates machalilla presenta los códigos KM-13 y KM-98, mientras que Barycholos

    pulcher presenta los códigos KMBP11, KMBP31. La flecha indica con que individuo está compartiendo

    territorio presentando un porcentaje de área compartida. Por ejemplo. Epipedobates machalilla KM – 13

    se encuentra compartiendo el 30.9 % del territorio de la Barycholos pulcher KMBP11.

    Tamaño

    del

    individuo

    Área del

    territorio Relación de área compartida entre individuos

    Porcentaje

    del área

    compartida

    1.4 0.21 KM13

    KMBP11 30.9 %

    2.0 0.56 KMBP11

    KM13 30.3 %

    1.6 42.8 KM98

    KMBP31 29.3 %

    1.9 0.68 KMBP31

    KM98 76.5 %

  • 35

    CAPÍTULO V: DISCUSIÓN, CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES

    4.1 Discusión

    Los resultados de este estudio indican que Epipedobates machalilla y Barycholos

    pulcher son simpátricas y sintópicas, es decir que comparten parte del recurso

    espacial. Las dos especies poseen diferentes tamaños y se encuentran en diferentes

    áreas del hábitat, pero especies utilizan el mismo microhábitat (hojarasca); sin

    embargo, E. machalilla utiliza adicionalmente otros sustratos a diferencia de B. pulcher

    que se restringe a solo hojarasca.

    En cuanto a la densidad poblacional el número de individuos de las dos

    especies decrecieron a medida que disminuyeron las lluvias (transición época lluviosa

    y seca). El período con mayor densidad poblacional para E. machalilla fue el segundo

    (junio) y de igual modo en los dos hábitats, esto se debió a que los muestreos iniciaron

    en la época de transición de lluviosa a seca, por lo tanto, el ambiente aún se mantenía

    húmedo y hubo lluvias esporádicas a diferencia de los últimos períodos. En cuanto a

    B. pulcher el período de mayor relevancia fue el cuarto (abril), sin embargo, esto

    cambio en los hábitats puesto que en el Boyal se mantuvo una densidad similar a

    diferencia del Pantano que presentó una densidad mayor. Según los resultados

    obtenidos la temperatura y la humedad no afecta la densidad de B. pulcher, por lo

    tanto, la disminución observada puede deberse a otros factores, tales como la

    disponibilidad de alimento (França, Facure & Giaretta, 2004).

    Respecto al uso espacial del microhábitat, E. machalilla se encuentra

    principalmente en un microhábitat de hojarasca, pero también utiliza diferentes

    sustratos cercanos al agua como suelo húmedo y suelo seco. Esto concuerda con

    estudios previos realizados en el Bosque Protector “Cerro Blanco” donde se la ha

    encontrado generalmente a las orillas del estero, en troncos y rocas cerca de sus

    cauces. Además, utiliza también sustratos como hojarasca, piedras y lodo (Coloma,

    1995; Pazmiño Otamendi, 2012).

  • 36

    Se conoce que, en algunos casos, las especies pueden desarrollar nichos muy

    estrechos que atenúen el grado de competencia para mantener una alta densidad

    poblacional y la persistencia de la especie (Muñoz - Gerrero et al, 2007; Avellaneda,

    2016). Esto se observó en B. pulcher que limita su rango de desplazamiento a un

    microhábitat de hojarasca reduciendo el contacto con E. machalilla y por consiguiente

    la competencia por recursos. Por lo tanto, esto explica como la densidad de las dos

    especies no varía significativamente durante el proyecto.

    Los hallazgos de este estudio no apoyan las conclusiones obtenidas en

    anteriores investigaciones que afirman que la hembra es la más territorial (Rivero &

    Almendáriz, 1991). El estudio realizado nos indica que tanto la hembra como el macho

    las dos especies no son territoriales y toleran el ingreso de otros individuos a sus

    territorios.

    En la mayoría de las especies el tamaño corporal define las características

    ecológicas tales como el área del territorio, por lo general los machos poseen territorios

    grandes para realizar su display, canto, refugio, sitios de defensa (Paucar Guerra,

    2013; Avellaneda, 2016). Esto no concuerda con los resultados de E. machalilla y B.

    pulcher en los cuales el tamaño del individuo no definió el área del territorio. Paucar

    Guerra (2013) explica que en los casos donde la hembra es de mayor tamaño como

    evidencia en las especies estudiadas, el macho no presentará una relación entre el

    tamaño corporal y área del territorio debido a que esto no indica las capacidades del

    macho.

    En referencia a la morfología, Duellman (1978) y Paucar Guerra (2013) indican

    que el tamaño corporal puede ser utilizado como un predictor del tipo de microhábitat

    que utiliza la especie. En esta investigación se evaluó la distancia a los cuerpos de

    agua y se determinó que E. machalilla se encuentra en zonas cercanas al agua en

    contraste B. pulcher se localiza más alejado del agua. Por lo tanto, se puede asumir la

    especie que posee un menor tamaño se encontrará más cerca del agua y la de mayor

    tamaño se encontrará lejos como se mencionó anteriormente. Sin embargo, esto se

  • 37

    podría confirmar con un estudio posterior sobre la alimentación de estas especies ya

    que este también puede ser un motivo por el cual no están compitiendo.

    Se conoce que las especies que viven en simpatría pueden compartir y convivir

    en un mismo lugar, en otros casos donde los recursos no son suficientes, la especie

    dominante desplazara a la otra (Muñoz - Guerrero et al., 2007). Se conoce las

    especies, E. machalilla y B. pulcher, realizan sus actividades a diferentes horas del

    día, siendo la primera diurna y la segunda nocturna respectivamente. Este tipo de

    estrategia ha sido reportado en otros ecosistemas, como un importante mecanismo

    para la división de recursos en las comunidades, puesto que reduce el solapamiento

    de los individuos. En las dos especies esta segregación en el horario de actividad

    reduce las interacciones agresivas de ambas especies, generando la reducción de la

    subreposición en el nicho en base al tiempo (Pérez y Balta, 2007). Como el caso

    Ctenoblepharis adspersa la cual comparte nicho con otros saurios diurnos de la

    Reserva Nacional de Paracas (Perú), pero cada uno poseen una amplitud de nicho

    temporal diferente siendo Microlophus peruvianus el de mayor amplitud. El que una

    especie tenga un mayor rango de acción es importante para la alimentación ya que

    ayuda a la dominancia de la especie (Oliveira, Schilling & Solé, 2018). En cuando a E.

    machalilla y B. pulcher poseen intervalo de tiempo bien definidos y excluyentes, por lo

    cual la dominancia no estará definida por el rango de actividad.

    Entonces en E. machalilla y B. pulcher se concluye que ocurre el primer caso

    anterior mencionado donde las especies conviven y comparten los recursos; es decir,

    no son territoriales y a pesar de que utilizan el mismo microhábitat con características

    de disponibilidad de luz similares estas especies se segregan en áreas diferentes.

    Estudios similares explican que en estos casos las subdivisiones de los recursos

    ayudan a la convivencia, reduciendo la competencia por recurso en base a la

    utilización de los recursos ya sea espacial, temporal o alimenticia (Muñoz Guerrero et

    al, 2007; Palacio – Núñez et al, 2008; Jordano et al, 2009; Paucar Guerra, 2013; Boada

    Viteri, 2015; Avellaneda, 2016).

  • 38

    En las condiciones actuales del Bosque Protector Jauneche las dos especies

    se encuentran equilibrio ecológico, es de esperar que, en caso de disturbio en la zona,

    una de ellas sea desplazada, exista mayor territorialismo o sucedan actividades

    competitivas por la disminución de recursos. Sin embargo, existen otras especies que

    comparten el mismo microhábitat como Pristimantis achatinus y Leptodactylus

    ventrimaculatus que interactúan con Barycholos pulcher las cuales pueden verse

    afectas en un futuro (Ayala Bazurto et al., 2016; Cruz, 2017). Es por esta razón que

    desde el punto de conservación estos trabajos ecológicos son importantes para

    conocer el comportamiento de las especies en una comunidad que puede ser afectada

    por actividades antropogénicas (Lavariega et al., 2017). Asimismo, las especie