MEDIDAS AUTOSEMEJANTES CON SOLAPAMIENTO: DIMENSIÓN ...oa.upm.es/126/1/10200309.pdf ·...

180
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID FACULTAD DE INFORMÁTICA MEDIDAS AUTOSEMEJANTES CON SOLAPAMIENTO: DIMENSIÓN, MOMENTOS Y APROXIMACIÓN TESIS DOCTORAL MARÍA ASUNCIÓN SASTRE ROSA Lda. en Ciencias Matemáticas 2003

Transcript of MEDIDAS AUTOSEMEJANTES CON SOLAPAMIENTO: DIMENSIÓN ...oa.upm.es/126/1/10200309.pdf ·...

  • UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

    FACULTAD DE INFORMÁTICA

    MEDIDAS AUTOSEMEJANTES CON SOLAPAMIENTO: DIMENSIÓN,

    MOMENTOS Y APROXIMACIÓN

    TESIS DOCTORAL

    MARÍA ASUNCIÓN SASTRE ROSA

    Lda. en Ciencias Matemáticas

    2003

  • DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA APLICA

    FACULTAD DE INFORMÁTICA

    MEDIDAS AUTOSEMEJANTES CON SOLAPAMIENTO: DIMENSIÓN,

    MOMENTOS Y APROXIMACIÓN

    Autora: María Asunción Sastre Rosa

    Lda. en Ciencias Matemáticas

    Director: Emilio Torrano Giménez

    Dr. en Ciencia Matemáticas

    2003

  • Tribunal nombrado por el Mgfco. y Excmo. Sr. Rector de la Universidad

    Politécnica de Madrid, el día de de 2003

    Presidente D.

    Vocal D

    Vocal D

    Vocal D

    Secretario D.

    Realizó el acto de defensa y lectura de la Tesis el día.

    de de

    en

    Calificación:

    EL PRESIDENTE LOS VOCALES

    EL SECRETARIO

  • A Antonio, Tania y Ana

    A Cristina

    A mi padre y Marta

    A Chelo

  • Agradecimientos

    Al llegar a este momento siento la necesidad de dar las gracias a todas las personas

    de mi alrededor que tanto me han apoyado, animado y ayudado.

    Quiero dar las gracias a mis compañeros del Departamento de Matemática Apli-

    cada de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid, por

    hacerme sentir en familia.

    Gracias a mis compañeros del seminario de polinomios ortogonales, Raquel, Car-

    men, Víctor, Venancio, Antonio y Emilio, y a Miguel que se ha incorporado justo

    cuando lo he necesitado, por sus comentarios, su apoyo y sobre todo por hacerme

    disfrutar trabajando. En especial quiero dar las gracias a Emilio, por su entusiasmo

    contagioso.

    Gracias a Manuel, por proponerme el problema que ha hecho posible realizar

    este trabajo. Al final, aunque ha resultado un problema más difícil de lo que en un

    principio habíamos pensado, ha vahdo la pena. Los momentos en que he tenido el

    privilegio de trabajar con él, sólo comparables con las discusiones con Emilio y con

    Carmen, son los que me han hecho disfrutar con la investigación.

    He tenido muchos buenos profesores a lo laxgo de los años, a los que he de agrade-

    cer su dedicación, pero principalmente uno ha dejado dentro de mi algo más que

    Matemáticas, J. F. Ochoa.

    También quiero dar las gracias a mis amigos, a los de siempre, por ser siempre

    amigos; y a los nuevos, por demostrar ser amigos en menos tiempo: Esther, Elo, Ana

    y en especial Mónica, la otra madre de mi hija. A Pablo, por estar siempre ahí, a

    pesar de no estar aquí. A Pilar, por hacerme partícipe de su pecuhar forma de ver la

    vida. A Alejandro por estar siempre conmigo, incluso cuando no estuvo, y que por

    ser como es me hace ser mejor persona, o al menos intentarlo.

    Gracias a mi familia, mi madre y mis hermanos con los que siempre he podido

    contar, en especial a Marta; punto de apoyo para todos. A mi padre, gracias por

  • todo, un todo que no puedo expresar con palabras. A mi otra familia, la abuela,

    Mari, Carmen y Patri, y especialmente a Chelo, más que una madre y buena persona

    donde las haya.

    Por último, decir gracias es poco para una persona que ya está incluida entre las

    citadas anteriormente, compañero de trabajo, famiUa, amigo. Si como compañero de

    trabajo es excepcional, como compañero en la vida es inmejorable. Si, como dicen

    mis amigos, soy una persona con suerte, mi mayor suerte es Antonio, Tania y Ana.

  • índice general

    INTRODUCCIÓN 1

    1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y ESTADO DEL ARTE 13

    1.1. INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA MEDIDA 13

    1.2. CONVOLUCIÓN DE MEDIDAS 18

    1.3. CONVERGENCIA DÉBIL DE MEDIDAS Y CONVOLUCIÓN . . . 20

    1.4. CONVOLUCIÓN DE DISTRIBUCIONES DE BERNOULLI 23

    1.5. NOTAS HISTÓRICAS Y ESTADO DEL ARTE 28

    2. INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA FRACTAL 39

    2.1. INTRODUCCIÓN 39

    2.2. MEDIDA Y DIMENSIÓN 44

    2.2.1. Medida y dimensión de Hausdorff 46

    2.2.2. Medida y dimensión pacldng 53

    2.2.3. Sistemas de funciones iteradas 54

    2.3. MEDIDAS INVARIANTES 59

    2.3.1. Dimensión de una medida 63

    3. SISTEMAS DE FUNCIONES ITERADAS CON SOLAPAMIEN-

    TO 67

    3.1. SISTEMAS DE FUNCIONES ITERADAS EQUIVALENTES . . . . 68

    I

  • 3.2. APROXIMACIÓN DE MEDIDAS AUTOSEMEJANTES 86

    3.3. LA PROPIEDAD ^ 95

    3.4. TOPOLOGÍA Y CONVOLUCIONES DE BERNOULLI 105

    3.5. DIMENSIÓN PRINT 106

    4. MOMENTOS DE LAS CONVOLUCIONES DE BERNOULLI 113

    4.1. INTRODUCCIÓN 114

    4.2. MOMENTOS DE LA ICBM 120

    4.2.1. Números de Euler 125

    4.3. NUEVAS RELACIONES PARA LOS NÚMEROS DE BERNOULLI 128

    4.4. LOS CASOS ABSOLUTAMENTE CONTINUOS r = ^ 129

    4.5. COMPORTAMIENTO ASINTÓTICO DE LOS MOMENTOS . . . . 136

    4.6. CÁLCULOS CON ORDENADOR 139

    BIBLIOGRAFÍA 168

    II

  • RESUMEN

    La tesis MEDIDAS AUTOSEMEJANTES CON SOLAPAMIENTO: DIMEN-

    SIÓN, MOMENTOS Y APROXIMACIÓN se desarrolla en el área de la teoría geo-

    métrica de la medida.

    En 1981, J. E. Hutchinson [HutSl] formalizó una teoría unificada sobre el estudio

    y la obtención de los conjuntos y medidas autosemejantes. La definición matemática

    de conjunto autosemejante, que allí se da, permite que las piezas en que se descom-

    pone el conjunto autosemejante, se corten, mientras la intersección sea pequeña en

    comparación con el conjunto. El problema del solapamiento consiste precisamente

    en estudiar estos conjuntos y medidas, cuando no se pone restricción en los cortes y

    falla la teoría de Hutchinson.

    Para abordar este problema el trabajo se centra en el estudio de las convoluciones

    infinitas de distribuciones de Bernoulli, que llamaremos ICBM (del inglés Infinitely

    Convolution Bernoulli Measures), planteado ya en 1935 por B. Jessen y A. Wintner.

    Este es un ejemplo de medidas autosemej antes con solapamiento que, en principio,

    puede parecer bastante sencillo ya que se trata de medidas definidas en un intervalo

    acotado en M a partir de dos semejanzas con igual radio de contracción. Sin embargo,

    estas medidas se han estudiado durante más de sesenta años y siguen sin resolverse

    las principales cuestiones planteadas ya por A. Garsia [Gar62] en 1962.

    En el primer capítulo se describe con detalle el problema de las convoluciones de

    Bernoulh y los resultados que se han obtenido desde su planteamiento en 1935 hasta

    la actuafidad. Se comienza con una introducción a la teoría de la medida.

    El capítulo segundo es una introducción la geometría fractal, marco en el que se

    desarrolla la investigación.

    Los capítulos tercero y cuarto, se dedican a presentar los resultados originales

    obtenidos.

    El capítulo tercero comienza con la definición de sistemas equivalentes de fun-

    III

  • ciones iteradas y el estudio de las propiedades que permiten obtener un sistema

    equivalente a uno dado. El método, que consiste en eliminar el solapamiento me-

    diante sistemas equivalentes, es muy restrictivo. Se muestra, mediante un ejemplo,

    que puede ser efectivo en casos concretos. El resultado central de este capítulo es la

    aproximación de medidas autosemej antes con solapamiento mediante una sucesión

    de medidas autosemej antes con condición fuerte de separación, definidas a partir de

    los cilindros del sistema de funciones iteradas inicial. Para medidas autosemej antes

    en M, como es el caso de las convoluciones de BernouUi, la existencia de esta sucesión

    depende de que se verifique una cierta propiedad que llamaremos T. Se prueba la

    propiedad T para el sistema de funciones iteradas correspondiente a la convolución

    infinita de BernouUi para el inverso de la razón áurea.

    En el último capítulo se utilizan técnicas de la teoría de los polinomios ortogonales

    para estudiar las ICBM. El resultado central de este capítulo es el cálculo de una

    fórmula explícita para los momentos de la familia de convoluciones de BernouUi [Xf.

    Esta permite expresar los momentos de orden n de las medidas yUr como cociente de

    dos polinomios en la variable r. Se prueba que el coeficiente conductor del polinomio

    numerador es en valor absoluto el número de Euler E^n- En la siguiente sección

    se deducen nuevas relaciones para los números de BernouUi a partir de la fórmula

    que se ha obtenido para los momentos. A continuación se calcula el comportamiento

    asintótico de los momentos de las convoluciones infinitas de BernouUi y de las medidas

    que se obtienen variando las probabilidades.

    En la última sección se presentan diferentes cálculos numéricos obtenidos a partir

    de las fórmulas desarrolladas a lo largo de este capítulo. Se muestra gráficamente la

    concordancia del teorema de Rakhmanov [MNT85] con los resultados de Erdós. Por

    último, se aproxima la función de distribución y la función de densidad, en caso de

    existir, de las convoluciones de BernouUi mediante el teorema de representación de

    HausdoríT con las fórmulas de los momentos obtenidas en las secciones anteriores.

    IV

  • ABSTRACT

    The thesis SELF-SIMILAR MEASURES WITH OVERLAPPING: DIMENSIÓN,

    MOMENTS AND APPROXIMATION belongs to the área of geometric measure

    theory.

    In 1981, J. E. Hutchinson [HutSl] introduced, in a formal way, a unified theory

    for the study and generation of self-similar sets and measures. The mathematical

    definition of a self-similar set, given there, allows small overlapping, provided that

    the intersection is small, compared to the set. The overlapping problem consists

    precisely in the study of these sets and measures, when there is no restriction in the

    intersections and Hutchinson's theory does not hold.

    In this framework, we center our work on the problem of ICBM (Infinitely Convo-

    lution BernouUi Measures), already stated in 1935 by B. Jessen y A. Wintner. This is

    an example of self-similar measures with overlapping which, at first may look simple,

    because they are defined in a bounded interval in R, using only two similarities with

    the same contraction ratio. However, these measures have been studied for more than

    sixty years and the main questions posad by A. Garsia [Gar62] in 1962, still remain

    unsolved.

    In the first chapter, the problem of ICBM is described in detall, as well as the main

    results obtained since they were introduced in 1935, until nowadays. The chapter

    starts with an introduction to measure theory.

    The second chapter is an introduction to fractal geometry, which is the general

    área of the research.

    The third and fourth chapters are dedicated to present the original results.

    The third chapter starts with the definition of equivalent iterated functions Sys-

    tems and with the study of the properties that allow to obtain equivalent systems.

    The method, which permits to delete the overlapping using equivalent systems, is

    very restrictive. It is shown, using an example, that it can be useful in some specific

    V

  • cases. The main result of this chapter is the approximation of self-similar measures

    with overlapping through a sequence of self-similar measures, satisfying the strong

    separation condition, defined using the cyünders of the former iterated function sys-

    tem. For self-similar measures in R, as it is the case for BernouUi convolutions, the

    existence of this sequence depends on the fact that some property, which we cali

    T, holds. It is proved that that property J^ holds for the iterated function system

    associated to the ICBM for the reciprocal of the golden ratio.

    In the last chapter the techniques of the theory of orthogonal polynomials are

    used to study the ICBM. The main result of this chapter is an exphcit formula for

    the moments of the family of the

    ICBM [Ir- This formula allows to express the moments of order n of the measures

    \ir as a quotient of two polynomials in r. It is proved that the driver coefficient of

    the polynomial in the numerator is the absoluta valué of Euler number E-in- In the

    next section new relation are obtained for BernoulU numbers. Next, the asymptotic

    behavior of the moments of the ICBM is calculated, as well as that of the measures

    obtained changing the probabilities.

    In the last section several numerical computations, obtained using the formulae

    developed previously, are shown. The concordance of Rakhmanov's theorem [MNT85]

    with the results by Erdos is illustrated in a graphical way. Finally, the distribution

    and density functions of the ICBM, when the latter exists, are approximated, by

    Hausdorff's representation theorem, using the formulae for the moments obtained in

    the previ cus sections.

    VI

  • INTRODUCCIÓN

    La necesidad de medir el tamaño de conjuntos en la recta, el plano o el espa-

    cio viene de antiguo. Se sabía medir figuras geométricas sencillas como triángulos o

    rectángulos ya en la Grecia clásica. Mediante triangulaciones se podían medir conjun-

    tos más complicados, siempre que estuvieran limitados por líneas rectas. Para otros

    conjuntos no se pueden utilizar triangulaciones, y ya Arquímedes utilizaba el método

    de exhaución, que consistía en ir calculando áreas conocidas dentro del conjunto que

    queremos medir, hasta "agotar" su área.

    Sin embargo, costó dos mil años dar una definición satisfactoria de área. A finales

    del S.XIX aparecen diferentes definiciones de medida. La idea consiste en recubrir un

    conjunto C dado con una cantidad finita de otros conjuntos cuya medida conocemos,

    como intervalos (Stolz y Harnack,1884) o esferas (Cantor 1885), evaluar la suma

    de las medidas de estos conjuntos y, finalmente, tomar el ínfimo como medida del

    conjunto C. Algunos años después, Peano y Jordán (1890) intentan subsanar algunos

    inconvenientes de estas definiciones introduciendo el concepto de conjunto medible,

    pero esta definición presenta también algunas anomalías. Son las ideas de Borel

    (1898) las que llevan a Lebesgue, ya en el siglo XX, a formular la definición de lo que

    hoy se conoce como medida de Lebesgue, ésta generaliza lo que entendemos como

    longitud, área y volumen en la recta, el plano y el espacio, respectivamente.

    Es claro que si queremos medir un cuadrado en el plano, tendremos que medir su

    área y la herramienta adecuada sería la medida de Lebesgue en E^. Si utifizamos la

  • I N T R O D U C C I Ó N

    medida de Lebesgue 1-dimensional, se obtiene longitud infinita, ya que un cuadra-

    do contiene infinitos segmentos de longitud positiva. Si calculamos su medida de

    Lebesgue en M̂ nos dará cero, ya que podemos cubrir el conjunto con un prisma

    cuya base sea el propio cuadrado y la altura tan pequeña como se quiera. Así, para

    que la medida de un conjunto sea relevante, se debe medir en la dimensión adecuada.

    La aparición de conjuntos muy irregulares como el conjunto de Cantor (1883), las

    curvas de Peano (1890), de Hilbert (1981) y de Koch (1904) causaron gran confusión

    entre los matemáticos de la época. Las sorprendentes propiedades geométricas y

    analíticas de estos conjuntos hicieron que, en un principio, fueran considerados como

    curiosidades matemáticas. Según se profundizaba en su estudio, se fueron plantean-

    do diferentes problemas. Por ejemplo, la medida de Lebesgue no distingue entre el

    conjunto de Cantor, que es no numerable, y un conjunto numerable de puntos. Las

    curvas se miden con la medida 1-dimensional, sin embargo, las curvas de Peano y

    Hilbert tienen longitud infinita y área positiva, mientras que la curva de Koch tiene

    longitud infinita entre dos puntos cualesquiera y cubre área nula.

    Carathéodory, en 1914, pensó en estimar la medida de un conjunto a partir de

    recubrimientos por conjuntos acotados arbitrarios.

    En 1919, Hausdorff generalizó la idea de Carathéodory introduciendo el concepto

    de dimensión asociado a un proceso de medida, esto es, para cada s > O se define

    la medida s-dimensional de Hausdorff, TL^. Se define la dimensión de Hausdorff de

    un conjunto A como el único valor de s en que la medida ¿-dimensional pasa de ser

    infinito (para í < s), a ser cero (para t > s).

    Aunque no se resuelven todos los problemas, la teoría de Hausdorff sí establece

    diferencias entre el conjunto de Cantor que tiene dimensión positiva, s = :; , y un logS

    conjunto numerable que tiene dimensión cero.

    Poco después, en los años 20, Besicovitch se dedicó al estudio de las propiedades

    geométricas de los conjuntos de dimensión de Hausdorff 1. Su teoría y sus técnicas

  • INTRODUCCIÓN

    son consideradas como el origen de la teoría geométrica de la medida.

    Según se fueron desarrollando las herramientas matemáticas necesarias para dis-

    tinguir, medir y analizar estos conjuntos, se comenzó a percibir tanto su belleza

    matemática como sus aplicaciones. No sólo las ciencias aplicadas se han visto influen-

    ciadas por esta nueva rama de las Matemáticas, sino que también se ha manifestado

    su incidencia en diferentes ramas de las Matemáticas, como sistemas dinámicos,

    teoría de números, variable compleja, como puede verse en diferentes libros como

    [GMMR93].

    En 1977, B.B. Mandelbrot pubhcó "The Fractal Geometry of Nature" describien-

    do numerosas aplicaciones de este tipo de estructuras, las autosemejantes, para la

    investigación en ciencias aplicadas, convirtiéndose en una herramienta fundamental

    en la modelización de un gran número de fenómenos naturales. El término fractal,

    procedente del latín "fractus" (fragmentado, irregular), fue introducido por Mandel-

    brot para designar estos conjuntos que no tenían ningún nombre concreto, y desde

    entonces se conoce esta rama de las matemáticas como geometría fractal o teoría

    geométrica de la medida.

    Intuitivamente, un conjunto autosemejante es aquel que puede ser descompuesto

    en partes cada una de las cuales tiene idéntica forma al conjunto total, pudien-

    do diferenciarse en tamaño, orientación o ubicación espacial. La autosemejanza es

    una propiedad presente en la naturaleza. Muestra de ello podría ser la estructura

    y distribución de las protuberancias nubosas que se repiten a diferentes escalas, la

    estructura de los árboles y de los ríos, la estructura granulométrica del suelo, etc. Por

    otra parte, los conjuntos autosemejantes, dada su peculiaridad geométrica, resultan

    ser de los conjuntos fractales más sencillos de imaginar, y de los más útiles a la hora

    de modelizar ciertos elementos de la Naturaleza.

    Los ejemplos más fáciles de describir de conjuntos autosemejantes se encuentran

    entre los ya mencionados anteriormente: el conjunto de Cantor, la curva de Koch, el

  • INTRODUCCIÓN

    triángulo de Sierpinski,... El conjunto de Cantor (ver capítulo 2), se descompone en

    dos partes disjuntas idénticas al conjunto total. Cuando un conjunto autosemejante

    se compone de varias piezas que no se tocan, se dice que cumple la condición fuerte

    de separación. Evidentemente, este no es el caso de la curva de Koch ni del triángulo

    de Sierpinski, ya que las piezas en las que se descomponen se tocan, aunque sólo

    sea en un punto. En estos casos en los que las piezas se tocan sólo en el borde se

    hablará de condición de abierto.

    En 1981, J.E.Hutchinson [HutSl], estudiando las propiedades comunes de los

    conjuntos fractales y las medidas soportadas por estos, formalizó una teoría unificada

    sobre el estudio y la obtención de los conjuntos y medidas autosemejantes, dando

    lugar a una amplia gama de conjuntos y medidas fractales. La definición matemática

    de conjunto autosemejante, que allí se da, permite que las piezas se corten, mientras

    la intersección sea pequeña en comparación con el conjunto.

    Nosotros utilizaremos el término autosemejante en sentido más amplio, es decir,

    aunque las piezas se corten en un conjunto "grande". El problema del solapamiento,

    que es el que se va a abordar a lo largo de esta memoria, consiste precisamente en

    estudiar estos conjuntos y medidas en los que falla la teoría de Hutchinson.

    Poco después, en 1985, M.F.Barnsley y S.Demko [BD85] generalizaron el método

    de Hutchinson. Mientras que Hutchinson utiliza semejanzas contractivas, Barnsley

    permite cualquier tipo de funciones contractivas, de forma que el conjunto no se

    descompone en partes idénticas al total, sino que permite deformaciones. De esta

    forma se amplía notablemente la cantidad de conjuntos y medidas fractales que

    se pueden obtener con el método de Barnsley. Estos conjuntos y medidas no tienen

    todas las propiedades geométricas y de dimensión que tienen los conjuntos y medidas

    autosemej antes.

    El gran auge que la geometría fractal ha experimentado en los últimos años se

    debe, en buena medida, a la utilización del ordenador, ya que es especialmente eficaz

  • INTRODUCCIÓN

    a la hora de repetir los procesos sencillos que suelen definir los conjuntos fractales.

    Generalmente con unos sencillos algoritmos se generan formas y estructuras muy

    complejas y con unas propiedades sorprendentes. Con la ayuda del ordenador, la

    geometría fractal nos provee de una potente herramienta mediante la cual podemos

    describir y generar, con una reducida cantidad de información, numerosas formas de

    la naturaleza.

    El problema de ICBM

    El problema del solapamiento sigue sin ser bien comprendido a pesar de ser uno

    de los principales problemas que se plantean en la teoría geométrica de la medida y

    que se ha trabajado en profundidad en los últimos años.

    Para abordar este problema nos centraremos en el estudio de las convoluciones

    infinitas de distribuciones de Bernoulli, que llamaremos ICBM (del inglés Infinitely

    Convolution Bernoulli Measures), planteado ya en 1935 por B. Jessen y A. Wintner.

    Estas convoluciones, que describiremos a continuación, son medidas que dependen de

    un parámetro r. Cuando r es menor o igual que - , se cumple la condición de abierto,

    por lo que se cumple toda la teoría de autosemejantes de Hutchinson. En este caso

    el conjunto autosemej ante es un conjunto tipo Cantor y la convolución infinita de

    Bernoulü es la medida de Hausdorff s-dimensional, siendo s la dimensión del soporte.

    Cuando este parámetro r es mayor que - , tenemos medidas autosemej antes con

    solapamiento cuyo soporte es un intervalo. En principio, parece que, en este caso, la

    ICBM es un ejemplo bastante sencillo de medidas autosemej antes con solapamiento,

    ya que se trata de medidas en un intervalo acotado en M, con sólo dos semejanzas

    (partes iguales al total) con el mismo radio de contracción (tamaño). Sin embargo,

    estas medidas se han estudiado durante más de sesenta años y siguen sin resolverse

    las principales cuestiones planteadas ya por A. Garsia [Gar62] en 1962.

    Para describir el problema de la convolución infinita de distribuciones de Bernou-

  • I N T R O D U C C I Ó N

    lli, partimos de una sucesión { r„}^^ de números reales. A partir de esta sucesión

    se considera la familia simétrica de distribuciones de BernouUi Í/„, con masa - en

    los puntos —r„ y r„. La convolución de las n primeras medidas, que notaremos por n

    /i„, es una medida atómica con 2" átomos, 2_^±r^, y masa 1 distribuida por igual 1=1

    entre todos los puntos del soporte. El límite de estas medidas es la convolución

    infinita que converge absolutamente a una distribución continua si y sólo si la serie oo

    N r„ converge absolutamente [JW35]. En este caso, llamaremos^ a la distribución n = l

    límite. Jessen y Witner probaron que la distribución ¡j, es continua y que o bien es

    absolutamente continua, o bien es singular.

    En el caso de series geométricas, Vn = r'^^ se tiene que la convolución infinita de

    Bernoulli converge si y sólo si r es menor que uno, r e (0,1). Este es el caso en el que

    se centrará nuestro estudio. Para cada r 6 (0,1) consideramos la familia de distribu-

    ciones simétricas de Bernoulli /in, con soporte spt(/i„) = {—r",r"-}. Llamaremos /i^

    la convolución infinita de estas distribuciones de Bernoulli.

    Cuando r < -, como se puede ver en [Mor89], el soporte spt(/i^) es un conjunto

    tipo Cantor con dimensión de Hausdoríf s = r menor que uno, por lo que su log^

    medida de Lebesgue es nula y /i^ es singular.

    Si r = - , /ir es la medida de Lebesgue normalizada, en el intervalo [—1,1], por

    lo que es absolutamente continua.

    Cuando r > - la medida es mucho más compficada, ya que pasamos a tener

    medidas autosemejantes con solapamiento, y permanecen sin resolver muchas cues-

    tiones sobre estas medidas, a pesar de que se llevan estudiado desde los años treinta.

    Una clasificación de los valores del parámetro r para los que /LÍ̂ es absolutamente

    continua o singular, sigue sin conocerse . En particular, no se sabe qué sucede cuando

    r es racional.

    A lo largo de estos años, se han utilizado diferentes técnicas para estudiar estas

    medidas. Las primeras que surgieron estudiaban la transformada de Fourier de una

    6

  • INTRODUCCIÓN

    medida ¡JL.

    Una condición necesaria para que una medida sea absolutamente continua es que

    su transformada de Fourier tienda a cero en el infinito. Esta condición se utiliza

    para probar que en algunos casos la medida /i,, es singular, como puede verse en los

    ejemplos de Jessen y Wintner. Erdós [Erd40] y Salem [Sal44] probaron que si r es el

    inverso de cierto tipo de números algebraicos, los números de Pisot-Vajayaraghvan

    (en adelante P.V.), la transformada de Fourier de ^r^ no tiende a cero. Por tanto,

    si r es el inverso de un P.V., sabemos que /i^ es singular. Al no ser una condición

    suficiente no se podemos asegurar qué sucede con la ICBM si r no es el inverso de un

    P.V. El menor de los números P.V. es la solución positiva de x'̂ — a; — 1 = O [Sie44],

    por lo que a partir de su inverso (/?o = 0,754...) no se conoce ningún valor de r para

    el que la medida ¡ir sea singular.

    Utilizando el teorema de inversión, Erdós [Erd40] probó que para cada m £ N

    existe un número positivo 5{m) tal que /ir es absolutamente continua con derivadas

    de orden m — 1 para casi todo r € (1 — 5{m), 1). Por otro lado, Garsia [Gar62]

    encontró una familia de números algebraicos, la más amplia encontrada hasta la

    actuafidad, para los que la medida es absolutamente continua.

    Recientemente, Solomyak [Sol95] ha probado que HT es absolutamente continua,

    para casi todo r e ( o' "'̂ ) ' utilizando métodos de transformadas de Fourier. Pos-

    teriormente, Peres y Solomyak [PS96] han probado este mismo resultado de forma

    más sencilla utiUzando técnicas de teoría geométrica de la medida. Actualmente

    están apareciendo en la literatura nuevas formas de atacar el problema de las ICBM

    aphcando estas técnicas [Lau93],[LN98], [PSS00],[LN99a],[Ngu01], [NWOl].

    El problema de las convoluciones de Bernoulli puede ser útil como una primera

    aproximación al estudio de las medidas autosemejantes con solapamiento, que será el

    objetivo de esta investigación.

    En el primer capítulo describiremos con detalle el problema de las convoluciones

  • I N T R O D U C C I Ó N

    de BernouUi y los resultados que se han obtenido desde su planteamiento en 1935

    hasta la actualidad. Empezaremos exponiendo los conceptos básicos de teoría de la

    medida necesarios para comprender el problema.

    El capítulo segundo de esta memoria se dedica a exponer los conceptos de la

    geometría fractal, ya que éste será el marco en el que se desarrolle nuestra investi-

    gación.

    Los capítulos tercero y cuarto, se dedican a presentar los resultados que hemos

    obtenido y son casi en su totalidad originales.

    Empezaremos el capítulo tercero formalizando la idea intuitiva de eliminar el

    solapamiento pasando a un sistema equivalente con condición de abierto. Este método

    es muy restrictivo, aunque como se muestra, puede ser efectivo en algunos casos

    concretos. El resultado central de este capítulo es la aproximación de una medida

    autosemejante con solapamiento mediante una sucesión de medidas autosemejantes

    con condición fuerte de separación, definidas a partir de los cilindros de la medida

    inicial. Veremos que, para medidas autosemej antes en R (caso de las convoluciones de

    BernouUi), la existencia de esta sucesión depende de que se verifique una propiedad

    que llamaremos T. Esta propiedad consiste en que la familia de conjuntos de medida

    cero sea invariante para el sistema de funciones iteradas, tanto por imágenes inversas

    (esta condición se cumple siempre), como por imágenes directas. Veremos que el

    sistema de funciones iteradas que tiene como medida asociada la convolución infinita

    de BernouUi para el inverso de la razón áurea verifica esta propiedad.

    A continuación, expondremos una forma diferente de afrontar el problema del

    solapamiento en R, trasladando la complejidad del problema del solapamiento a otro

    campo. La idea consiste en no utilizar la métrica usual al definir los conceptos de

    medida y dimensión de Hausdorff si no utilizar una nueva métrica definida a partir de

    la medida /i, que se pretende estudiar, de los intervalos. La dimensión de Hausdorff

    de la medida que define esta métrica, se calcula casi automáticamente y vale siempre

    8

  • INTRODUCCIÓN

    uno. En contrapartida, se complica enormemente el cálculo de esta dimensión para

    la medida de Lebesgue. Aquí, el problema a estudiar es la equivalencia de la métrica

    usual y la métrica definida a partir de la medida ¡.i.

    Para acabar este capítulo, calcularemos las acotaciones más finas que se tienen

    en la actualidad de la dimensión print la curva de Koch y el triángulo de Sierpinski.

    La dimensión print de un conjunto fue introducida por C. A. Rogers [Rog88] para

    distinguir entre conjuntos que con estructura geométrica muy diferenciada tienen la

    misma dimensión de Hausdorff. Sin embargo, esta dimensión es tan complicada de

    calcular, que aún no se conoce la dimensión de fractales tan sencillos como la curva

    de Koch o el triángulo de Sierpinski. Aunque el problema del solapamiento es arduo

    en sí mismo, puede ser útil a la hora de calcular la dimensión print de un conjunto

    mediante la proyección de las medidas que soporta. Generalmente, estas proyecciones

    son medidas autosemejantes con solapamiento.

    El último capítulo se dedica a los resultados que hemos obtenido relacionados con

    la teoría de los polinomios ortogonales. Esta amplia teoría, con fuerte relación con

    la teoría de operadores, puede parecer, en principio, muy alejada del problema que

    aquí se aborda. Sin embargo, el análisis de las propiedades de una medida a partir

    del comportamiento de los coeficientes de la fórmula de recurrencia (elementos de la

    trididiagonal de Jacobi) se remonta a O. Blumenthal [Blu98], aunque el verdadero

    iniciador dé la aplicación de la teoría de operadores al estudio de los polinomios

    ortogonales es M.H. Stone que, en [Sto32], dedica una amplísima sección al estudio

    de la tridiagonal de Jacobi. En otro orden hay que situar a G. Szegó [Sze75], Shohat

    [Sho34] o L. Y. Geronimus [GerTl] interesados en la caracterización la medida, en

    el caso de la circunferencia unidad o la recta real, pero sin utilizar técnicas propias

    de la teoría de operadores. El teorema de E.A. Rakhmanov [Rak83, RakST] es uno

    de los resultados clave de los últimos años en la teoría de los poUnomios ortogonales

    reales. La aparente simplicidad de su enunciado despertó el interés de numerosos

    9

  • INTRODUCCIÓN

    investigadores que han tratado de aproximarse a los problemas abiertos de su entorno,

    retomando las técnicas usadas por M.H. Stone, como es el caso de J. Dombrowski

    [Dom78], [DomSO], [Dom84], [Dom85], [DN86], y [Dom87].

    Salvo una pequeña introducción a esta teoría, con la que comenzaremos, este

    capítulo es original.

    El resultado central de este capítulo es el cálculo de una fórmula explícita para

    los momentos de convoluciones de distribuciones de BernouUi. Esta viene dada en

    función de los números de BernouUi y de particiones de números enteros. A partir de

    esta fórmula se obtienen los momentos de orden n de las medidas fir como cociente

    de dos polinomios en r. En esta sección probamos que el coeficiente conductor del

    polinomio numerador es en valor absoluto el número de Euler E2n- Para demostrar

    esto, utilizaremos una fórmula recurrente para los momentos basada en que estas

    medidas son autosemejantes.

    En la siguiente sección se deducen nuevas relaciones para los números de BernouUi

    a partir de la fórmula que hemos obtenido para los momentos cuando i^ = 7:, que es

    el caso de la medida de Lebesgue y los polinomios de Legendre.

    A continuación probaremos que la dimensión puntual de las convoluciones infini-

    tas de BernouUi existe para el punto a; = 1, y calcularemos su valor. Recientemente,

    autores como Goh y Wimp [GW93], [GW94] analizan el comportamiento asintótico

    de los momentos de algunas medidas invariantes. Fisher, en [Fis95c], relaciona el

    comportamiento asintótico de los momentos de una medida en [0,1] con su dimen-

    sión puntual. Mantica [Man96] describe una técnica recursiva para determinar las

    matrices de Jacobi de medidas invariantes multifractales. Utilizando los resultados

    de H. J. Fisher, determinaremos el comportamiento asintótico de los momentos tanto

    para las convoluciones de BernouUi como para las medidas que se obtienen varian-

    do las probabilidades. También se deduce una fórmula recurrente para la función

    generatriz exponencial de los momentos para el caso más general de convoluciones

    10

  • INTRODUCCIÓN

    infinitas con pesos.

    En la última sección haremos diferentes cálculos numéricos a partir de las fórmu-

    las que hemos obtenido en este capítulo. Veremos gráficamente la concordancia del

    teorema de Rakhmanov [MNT85] con los resultados de Erdos sobre la singularidad

    de los inversos de los P.V. Por último, utilizaremos el teorema de representación de

    Hausdoríf y los momentos obtenidos en las secciones anteriores para aproximar las

    distribuciones y sus densidades en caso de existir. También veremos, al representar

    los casos de medidas singulares, la divergencia de la derivada de la distribución, al

    no existir función de densidad.

    11

  • INTRODUCCIÓN

    12

  • Capítulo 1

    PLANTEAMIENTO DEL

    PROBLEMA Y ESTADO DEL

    ARTE

    En este capítulo vamos a describir un problema clásico, planteado en los años 30

    por B. Jessen y A. Wintner [JW35] sobre las convoluciones de infinitas distribuciones

    de BernouUi, que será el centro de nuestro estudio. Para ello introduciremos los

    conceptos de Teoría de la Medida necesarios para comprender este problema y a

    continuación haremos un recorrido histórico.

    1.1. INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA

    MEDIDA

    En todo el trabajo consideraremos un espacio métrico {X,d), que normalmente

    será un compacto de M" con la métrica euclídea.

    Definición 1.1.1. Una medida en X es una función de conjunto no negativa,

    monótona y subaditiva, que toma el valor cero para el conjunto vacío, es decir:

    13

  • 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y ESTADO DEL ARTE

    La función de conjunto ¡i : V{X) —> [O, oo] es una medida si verifica las siguientes

    propiedades.

    1. Ai(0) = O.

    2. fi{A) < fx{B) para todo Ac B.

    ( oo \ oo \JA]

  • 1.1 INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA MEDIDA

    Observación 1.1.4. Generalmente, en la teoría de la medida, una medida es una

    función de conjunto no negativa y cr-aditiva, definida en una cr-álgebra y no en V{X).

    La definición que aquí se da es la de medida exterior. En la actualidad, se tiende a

    denominar medidas a las medidas exteriores y medidas aditivas a la restricción de

    estas a la a-álgebra de los conjuntos medibles. Por otro lado, toda medida aditiva

    /L¿ que está definida en una cr-álgebra M, se puede extender a una medida ¡i*, de la

    siguiente forma

    11*[A) - inf{Ai(5) \AcBe M}.

    Esta forma de definir medidas mediante recubrimientos, que veremos más ade-

    lante, es lo que se conoce como método I de construcción de medidas .

    Definición 1.1.5. Sea ¡i una medida en X. Recordemos que la tr-álgebra de Borel

    es la mínima cr-álgebra que contiene a los conjuntos abiertos. Se dice que:

    1. / /es localmente finita si para todo x £ X existe r > O tal que fx{Br{x)) < oo,

    2. /i es una medida de Borel si los conjuntos de Borel son /li-medibles,

    3. /i es regular si para todo conjunto A C X existe un conjunto B C X /U-medible

    de forma que A C B y ^{A) = n{B),

    4. ¡1 es Borel regular si es una medida de Borel y para todo conjunto A C X

    existe un conjunto B C X de Borel de forma que A C B y IJ-{A) = IJ.{B),

    5. ^ es una medida de Radon si es una medida de Borel y verifica las siguientes

    propiedades:

    i) IJ-{K) < cx) para todo compacto K de X,

    ll) i-i{G) = s\ip{n{K) \ K C G.,K compacto } para todo G conjunto abierto

    d e X ,

    lii) i2{A) = mí{ii{G) \ A C G,G abierto } para todo conjunto A de X.

    15

    file:///AcBe

  • 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y ESTADO DEL ARTE

    Observación 1.1.6. Una medida de Radon es Borel regular El recíproco no es cierto,

    aunque se tiene el siguiente resultado (ver [Mat95, pag.l2]).

    Una medida ¡j, en E" es una medida de Radon si, y sólo si, es localmente finita y

    Borel regular.

    Las medidas autosemejantes, como veremos más adelante, son medidas de pro-

    babilidad Borel regulares en M", y por tanto son medidas de Radon.

    A continuación vamos a describir un método de construcción de medidas que

    nos va a permitir ver la relación entre una medida fx y la, medida que se obtiene al

    extender la medida aditiva /i* que se obtiene como restricción de ¡j. a, la. a-álgebra

    de los conjuntos /x-medibles. Es de esperar, que al restringir y luego extender, se

    obtenga la medida de partida. Esto será así cuando /i sea regular.

    Definición 1.1.7. Una función r definida sobre una clase C de subconjuntos de X,

    se dice que es una pre-medida si:

    1. 0 G C y r ( 0 ) = O,

    2. T{C) G [O, oo] para todo C G C.

    Teorema 1.1.8. Sea r es una pre-medida definida sobre una clase de conjuntos C.

    Para cada conjunto A de X, se considera la función de conjunto

    { oo oo Y,r{Q) \ A c\J Cu CiEC

    con el convenio de que inf(0) = oo. Entonces, ¡J, es una medida en X. En estas

    condiciones, diremos que ¡i es la medida construida a partir de la pre-medida (r, C)

    por el Método I.

    Es fácil comprobar que toda medida puede considerarse construida por el Método

    I, donde la pre-medida de partida es ella misma.

    En el siguiente teorema (Carathéodory-Halm) se recogen las principales propie-

    dades de una medida construida por el Método I, tomando como pre-medida una

    medida a-aditiva. 16

  • 1.1 INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA MEDIDA

    Teorema 1.1.9. Sea ¡j, una medida a-aditiva y sea M. la a-álgebra de los conjuntos

    fi-medibles. Sea ¡i* la medida construida por el Método I a partir der — iiyC — M.

    Entonces:

    1. /x*(A) = inf{/í(M) \M ^M.AcM} para todo conjunto A de X.

    2. ¡1* es una extensión de ¡i.

    3. La clase M* de los conjuntos ij*-medibles contiene a Ai y, por tanto, ¡i* es

    regular.

    oo

    4- Si X = \\ Ai con /i* (A) < oo po-f^o, todo i, entonces, la restricción de ¡i* a Á4*

    es ¡1.

    5. Si fj, es la restricción de una medida regular fj,Q a la clase de los conjuntos

    Ho-medibles, se tiene que fi = ¡i*.

    Definición 1.1.10. Una función F : R —> R se dice que es una función de distribu-

    ción si es no decreciente y continua a la derecha.

    Si F es una función de distribución, podemos definir una función de conjunto

    aditiva

    iJ,F{a,b] = F{b)- F{a)

    para cada o, 6 G R. Esta función de conjunto, nos define a partir del Método I, una

    única medida de Borel en R. Recíprocamente, si tenemos una medida de Borel /i en

    R, la función F : R —> R definida por

    uíO, x] si X > O F{x) = • ^^ J

    —/i(a;,0] si x < O

    es la función de distribución de ¡j,.

    Si la medida /j, es de probabilidad, la función de distribución de la medida fi

    verifica que lím F{x) = O y lím F{x) = 1. X—>—oo X—•oo

    17

  • 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y ESTADO DEL ARTE

    El soporte de una medida es el conjunto spt(/i) formado por los puntos x tales que

    ¡Ji{E) > O para todo conjunto E que tiene x como punto interior. El soporte puntual

    de fj, es el conjunto P{ij) = {x G R | //(x) > 0} de los puntos con masa o átomos.

    Una medida se dice continua o discontinua dependiendo de si el espectro puntual es

    vacío o no. Se dice que /i es puramente atómica si / Í ( P ( / Í ) ) = fx{M). Diremos que

    es singular, si es continua y existe un conjunto E de Borel de medida de Lebesgue

    cero y tal que /i esta concentrada en E, es decir, ^(R \E) = 0. Por último, diremos

    que una medida es absolutamente continua respecto de la medida de Lebesgue, si

    /i(£') = O para todo conjunto de Borel E de medida de Lebesgue cero. Este caso se

    da si y solo si existe una función D integrable Lebesgue, es decir, D G L^, de forma

    que

    //(E) = / D{x)dx, JE

    para cualquier conjunto de Borel E. Esta función D se llama densidad de ¡i.

    Toda medida de probabilidad /i se puede escribir de la forma:

    siendo «i, «2, «3 números no negativos, tales que cti + QÍ2 + Q;3 = 1 y /ii, ^̂ 2, /Us son me-

    didas de forma que /ii es puramente discontinua, 1^2 es singular y ^3 es absolutamente

    continua. Esta descomposición es única.

    La función característica o transformada de Fourier de una medida es

    ^,{y) = Je'^yd^,{x).

    1.2. CONVOLUCION DE MEDIDAS

    Definición 1.2.1. Sean /ii y H2 dos medidas de probabilidad con funciones de dis-

    tribución Fi y F2 respectivamente. Se define la convolución fj, = ni * ¡12 como una

    18

  • 1.2 CONVOLUCION DE MEDIDAS

    nueva medida de probabilidad con función de distribución F, dada por:

    F{x)= í F,{x-y)dF2{y). JE.

    Observación 1.2.2. La convolución de las medidas de probabilidad ni y ^2 se puede

    definir también de las siguientes formas:

    1. Suma de variables aleatorias independientes. Sean X e Y dos variables aleato-

    rias con distribuciones F y G respectivamente. La variable aleatoria Z — X+Y

    tiene como función de distribución,

    Hiz) = P{X + Y

  • 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y ESTADO DEL ARTE

    3. Sea ¡I = ¡ii * fj,2- Si fj,i y IJ,2 son discretas, entonces ¡i es discreta. Si fii es

    continua, entonces /i es continua. Si /ii es absolutamente continua, entonces ¡JL

    es absolutamente continua.

    4. Si /ii y /i2 son medidas absolutamente continuas con funciones de densidad di

    y (¿2, respectivamente, la convolución fi tiene como densidad la convolución de

    las densidades di * ¿2 = di{x — y)d2{y)dx.

    5. La función característica, también llamada transformada de Fourier, de la con-

    volución /i = /ii * ;U2 es el producto de las funciones características.

    1.3. CONVERGENCIA DÉBIL DE MEDIDAS Y

    CONVOLUCIÓN

    En lo que sigue, Mp{X) denotará el conjunto las medidas de probabilidad Borel

    regulares en el espacio métrico {X, d) que consideraremos separable y completo.

    Definición 1.3.1. Diremos que una sucesión de medidas {^n} C J^p{X) converge

    débilmente a /i e A^p(X) si

    lím / fdjin = / fdfi, para toda función / e Co{X), n^ooj J

    donde Co{X) es el espacio de las funciones continuas en X, con soporte compacto.

    Esta convergencia la notaremos por /i„ -^ ¡i.

    Observación 1.3.2. P. Mattila [Mat95, pg. 18] define esta convergencia para medi-

    das de Radon. Edgar [Edg98, pg. 102] la define para medidas de Borel de probabilidad

    "tight", esto es, tales que la medida de los conjuntos de Borel se puede aproximar

    por la medida de los compactos contenidos en él. Si el espacio es completo y sepa-

    rable, cualquier medida de Borel es "tight". Falconer [Fal97, pg. 13] la define para

    20

  • 1.3 CONVERGENCIA DÉBIL DE MEDIDAS Y CONVOLUCION

    medidas localmente finitas. Todas estas definiciones coinciden en el caso de medidas

    invariantes.

    O. Prostman [Pro35] define la convergencia débil de una sucesión de medidas Hn

    a una medida ¡j., cuando se verifica lím ^n{E) = A¿(-̂ )i P^i'^ todo conjunto E de n—+00

    X tal que ¡Ji{dE) = 0. El siguiente teorema nos muestra que ambas definiciones son

    equivalentes. Lá demostración de este teorema y de las propiedades de la convergencia

    débil que enunciamos a continuación se puede ver por ejemplo en [Edg98].

    Teorema 1.3.3. Sea /i„ —> /i.

    1. Si G es un conjunto abierto de X, entonces

    límmífin{G)>ii{G). n—^oo

    2. Si F es un conjunto compacto de X, entonces

    límsup/.in(i^) < í^iF). n—>oo

    Teorema 1.3.4. Una sucesión {^„} de medidas en M.p{X) es débilmente conver-

    gente a ¡j, E Mp{X), si y sólo si, fJ,n{E) —>• n{E) para todo conjunto E de X tal que

    li{dE) = 0.

    En lo que sigue, cuando hablemos de convergencia nos referiremos a la noción de

    convergencia débil.

    Definición 1.3.5. Sea {^„} una sucesión de medidas en Mp{X). Diremos que la

    convolución infinita fxi * 112 * • • • es convergente, si existe una distribución fj. tal que

    -071 -^ A* siendo V'n = A*i * M2 * • • • * A*n- En este caso, escribiremos /i = /ii * /J2 * • • • •

    Una condición necesaria y suficiente para que la convolución infinita converja es

    que el producto infinito de las funciones características converja uniformemente sobre

    cada compacto. En este caso se tiene

    21

  • 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y ESTADO DEL ARTE

    Los siguiente teoremas de [JW35] nos serán muy útiles.

    Teorema 1.3.6. Si fi — fií * fi^ * • • • es convergente, entonces

    Spt(Ai) = Spt(/i i) + Spt(/LÍ2) H .

    Para el siguiente teorema necesitamos los siguientes conceptos. Dada una medida

    /i definimos M2(^) = / \xfdij{x). Por otra parte, notaremos por c(/i) el centro de

    gravedad de la distribución ¡j, y definimos fí{E) = n{E + C(/LÍ)), es decir, fj, es la

    distribución /j. trasladada por su centro de masas de forma que c{fl) = 0.

    Teorema 1.3.7. Si todos los soportes de la medidas ^n están contenidos en una

    esfera fija, esto es, spt(/i„) C {|x| < K} para todo n G N, entonces la convergencia

    de las series

    Y.ciflr^) y 5 ] M 2 ( / Í ) n = l n = l

    es condición necesaria y suficiente para la convergencia de la convolución infinita

    H = f i i * 1X2* • • • •

    Diremos que la convolución infinita /.i = /.¿i * /i2 * • • • converge absolutamente si

    es convergente para cualquier reordenación de términos.

    Teorema 1.3.8. Si todos los soportes de la medidas ¡Xn están contenidos en una

    esfera fija, esto es, spt(/¿„) C {\x\ < K] para todo n G N, entonces la convergencia

    de las series

    ^|C(A¿„) | y X1^2(/i)

    es condición necesaria y suficiente para la convergencia absoluta de la convolución

    infinita n ~ jji * ¡12 * • • • •

    22

  • 1.4 CONVOLUCION DE DISTRIBUCIONES DE BERNOULLI

    1.4. CONVOLUCION INFINITA DE DISTRI-

    BUCIONES DE BERNOULLI

    Sea S el conjunto {~r,r}, siendo r un número real positivo. Sea fi la distribución

    de Bernoulli para ese soporte, es decir ¡-i{E) es O, - ó 1 dependiendo de que E

    contenga ninguno, uno o ambos de dichos puntos. La función característica de esta

    distribución es \E'(Í/, [i) = cos(ry) y su soporte es spt(^) = P{}i) — S. Se tiene que el

    centro de masas C{IJ,) es cero y que M2(/.¿) = r^.

    Sea {vn} una sucesión de números reales positivos. Sea ^„ la distribución de

    Bernoulli para el soporte 5„ = {—r„,r„}. La distribución z/„ = /ii * ̂ 2 * • • • * /̂ n es

    una distribución discreta, cuyo soporte es spt(t'„) — P{vn) = 5i + ^2 H [- -?„ y se

    tiene que

    , card{(ci, C2,..., c^) | c, = ±1 , ciVi + C2r,. H h CnV^ G E] u^[E) = .

    El teorema L3.8 junto con otros resultados de Jessen y Wintner, nos da el si-

    guiente resultado [JW35, Teor.ll] para las convoluciones infinitas de Bernoulli.

    Teorema 1.4.1. Sea {r„} una sucesión de números reales positivos. La convolución

    infinita ¡j, de las distribuciones de Bernoulli ¡i^ con soporte en {—r„, r„} es absoluta-00

    mente convergente, y por tanto convergente, si y solo si la serie V J r^ es convergente. n=l

    00

    La función característica es \í̂ ^ = 1 1 cos(r„|/). El soporte spt(yu,) es acotado o es toda 00

    la recta real, dependiendo de si la serie N^ Tn converge o diverge. El espectro puntual n = l

    es vacío y n es, o bien singular, o bien absolutamente continua.

    Ejemplo 1.4.2. Cuando la sucesión r.„ sea una progresión geométrica (r„ = r"), la

    convergencia absoluta de la convolución infinita de las distribuciones de Bernoulli

    asociadas está asegurada si r < 1. Veamos algunos casos.

    23

  • 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y ESTADO DEL ARTE

    1. Sea Tn = —• Entonces spt(/i) es el conjunto ternario de Cantor en el intervalo

    --, - . Esta medida es singular y es un ejemplo muy sencillo de distribución

    "" / 1 \ continua, con función característica í'̂ i ~ TT eos ( —y 1 que no tiende

    n=i V^" / a cero.

    La distribución es la escalera del diablo.

    1-

    0.8-

    0.6-

    / 0.4-

    J 0 .2-

    -Ó.4 -0.2 0 J

    /

    0.2 0.4

    2. Sea rr, 1

    . En este caso se obtiene la distribución de Lebesgue en el intervalo

    1 °° / 1 \ -1,1] cuya función de densidad es -X[-i,i] y *Í^ = ü ^°^ ( o^^ ) ""

    sen y

    O. D G 3 J TY]

    vr . Como la convolución es absolutamente continua, podemos reor-

    denar la sucesión, de forma que hacemos primero la convolución de todas las

    potencias pares de r y obtenemos la distribución de Lebesgue [—1,1]. Después,

    hacemos la convolución de las potencias impares y obtenemos la distribución

    de Lebesgue en [—-\/2, \/2]. Por tanto, en este caso, la ICBM es la convolución

    de dos distribuciones de Lebesgue.

    sení/sen(?/\/2) La función característica será 't,, =

    Su función de densidad será:

    y yV2

    1 1 1 f f^{x) - -X[-i,i]{x) * ^X[-V2,V2]i^) = —/^ J X[-i,il(a^ - ^)X[-V2,V2]iy)dy,

    24

  • 1.4 CONVOLUCION DE DISTRIBUCIONES DE BERNOULLI

    de donde

    / ^ (x ) - <

    X 1 + ^ 2

    2A/2 + 2 2X/2 + 2 1

    2 + v^ 1 + ^ 2

    2\/2 + 2 2 ^ + 2

    si - 1 - V2 < a; < - 1

    si - 1 < X < 1

    si 1 < X < 1 + \/2

    Su gráfica es

    1

    0.8

    0.6

    0.4

    0.2

    Observación 1.4.3. También se puede considerar la convolución de infinitas

    distribuciones de Bernoulli no simétricas, simplemente poniendo la masa de las

    sucesivas distribuciones discretas en los puntos {0,r"-}. Por lo general se suele

    normafizar de forma que el soporte este contenido en [0,1], es decir, poniendo

    Í r" O, 7fr-1-r

    25

  • 1. P L A N T E A M I E N T O DEL P R O B L E M A Y ESTADO DEL ARTE

    De esta forma, la distribución anterior tiene como densidad,

    0.2 0.4 0.6 0.8 1

    cuya expresión explícita es

    / (^) = <

    ( (x/2 + 1)̂ -X si o < X <

    V2 SI

    \/2 + l

    < X < V2

    V2 -x + V2

    v ^ + l A/2 + 1

    si —= < X < 1 \/2 + l "

    4. Veamos la convolución para r„ ( ^ ) "

    . Descomponiendo la sucesión y reor-

    ganizando por múltiplos de tres, múltiplos de tres más uno y múltiplos de tres

    más dos, se tiene que /.¿ es la convolución de una distribución como la anterior

    en el intervalo [—1 — v^, 1 + \/2] con una de Lebesgue en [—v^, \ ^ ] por lo

    que el soporte será [-1 - v ^ - ^ , 1 + ^ + v ^ ] .

    26

  • 1.4 CONVOLUCION DE DISTRIBUCIONES DE BERNOULLI

    La expresión explícita de la función de densidad de ¡j, es:

    16 8 \ 16 /

    X ^ + ^ 7"^ -A SI

    4 4 l - ^ - ^ < 2 ; < - l + ^ - ^

    -Y^ + ^ x+\ ^ si -l + ^+^

  • 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y ESTADO DEL ARTE

    1.5. NOTAS HISTÓRICAS Y ESTADO DEL

    ARTE

    Para cada r G (0,1) consideramos la familia de distribuciones simétricas de

    BernouUi /LÍ„, con soporte spt(^n) = {—r"•,?'"•}. Como ya hemos visto [JW35], la

    convolución infinita de esta familia converge absolutamente a una distribución con-

    tinua ¡Ir que, o bien es absolutamente continua, o bien es singular. Su soporte es

    spt((U,.) = lím (spt(/Líi) H h spt(;U„)), 71—»0O

    esto es, el conjunto de los límites de todas las sucesiones {xn} con x^ G spt(/ii) +

    |-Spt(;Li„).

    Como veremos en el capítulo 2, estas medidas /ir son medidas autosemejantes,

    asociadas a un sistema de funciones iteradas.

    R. Kershner y A. Wintner [KW35] observaron que, cuando el parámetro r es

    menor que - , el soporte de /¿̂ es un conjunto tipo Cantor de dimensión menor que

    uno, por lo que [ly es singular. Este caso corresponde a medidas invariantes asociadas

    a sistemas de funciones iteradas con condición fuerte de separación, por lo que desde

    el punto de vista de la geometría fractal son muy sencillas y es conocido tanto su

    comportamiento local como su dimensión. De hecho, estas medidas coinciden con la

    medida de HausdoríT en dicho conjunto de Cantor. Sin embargo, desde el punto de

    vista de la teoría de polinomios ortogonales, nos interesará encontrar los momentos,

    los polinomios ortogonales asociados y los coeficientes de la fórmula de recurrencia.

    En 1935, A. Wintner [Win35] probó que si r = - o r = -r^, [ir es absolutamente 2 v 2

    continua con densidad en C'̂ " .̂ En particular, si r = - se obtiene la medida de

    Lebesgue en el intervalo [—1,1] multiplicada por - .

    Cuando r > - , el soporte de la medida [ir es el intervalo y podría esperarse

    que [ir fuera absolutamente continua. Sin embargo, este caso es el más complicado y

    28

  • 1.5 NOTAS HISTÓRICAS Y ESTADO DEL ARTE

    siguen sin resolverse numerosos problemas, como para qué valores de r la medida es

    singular o absolutamente continua. Desde el punto de vista de la teoría geométrica

    de la medida, la medida Hr es invariante para un sistema de funciones iteradas

    con solapamiento. El problema del solapamiento sigue sin ser bien comprendido, a

    pesar de que ha sido el más estudiado y el que más literatura ha generado en los

    últimos años en el área de la teoría geométrica de la medida. El objetivo de nuestro

    estudio será el problema del solapamiento y en particular las convoluciones infinitas

    de distribuciones de BernouUi.

    El problema fundamental sobre las convoluciones de Bernoulli para sucesiones

    geométricas es encontrar para qué valores de r G ( 7; > 1 I ^^ medida /ir es absoluta-

    mente continua o singular. Cuando la densidad existe, es natural preguntarse por su

    derivabihdad. Si la medida es singular, nos gustaría conocer su dimensión. También

    nos interesa determinar la dimensión del conjunto S± de los números r G ( o ) ! )

    para los que /i.̂ es singular.

    Estas medidas se han venido estudiando desde los años 30 y han revelado sor-

    prendentes conexiones con análisis armónico, teoría de números, sistemas dinámicos

    y dimensión de Hausdorff.

    Hay diferentes formas de acercarse al problema. Veamos algunas y los resultados

    obtenidos hasta el momento.

    1. Transformada de Fourier. Números de Pisot-Vajayaraghvan (P.V.)

    La transformada de Fourier de una distribución /i es

    En el caso de las convoluciones de Bernoulli, se tiene

    0 0 0 0

    n = l n = l

    29

  • 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y ESTADO DEL ARTE

    Una condición necesaria para que una medida n sea absolutamente continua es

    que í'^(y) —> O cuando y —>• oo (Lema de Riemann-Lebesgue [Rud79, pg. 109]).

    Aunque se puede aplicar a algunos casos para probar que fj,r es singular, como se

    puede ver en los ejemplos de [JW35], esto en general no resuelve el problema, por

    ser una condición necesaria pero no suficiente.

    Los números de Pisot-Vajayaraghvan. Medidas singulares

    En 1939, Erdos [Erd39] prueba que si r es el inverso de un número de Pisot-

    Vajayaraghvan (un número algebraico mayor que la unidad, se dice de P.V. si todos

    sus conjugados son, en valor absoluto, menores que la unidad) entonces ^^^iy) -¡-^ 0.

    Esto proporciona a lo sumo una colección numerable de valores r 6 I "> 1 I para los

    que la medida es singular. En 1943, Salem [Sal43] probó que si r G (0,1) no es

    el inverso de un P.V., entonces ''^^^Xy) —* O si |y| -^ oo. Como el menor de estos

    números es la solución positiva de a;"̂ — x — 1 = O [Sie44], se tiene que su inverso

    /?o = 0,754... (solución de x^ + x^ — 1 = 0) es el mayor de los valores para los que

    ^iír (y) 'f~^ O y no se conoce en la actualidad ningún valor mayor que /?o para el que

    la medida sea singular.

    Puesto que los inversos de los P.V. son los únicos valores que se conocen para

    los que la medida es singular, nos interesa saber como es el conjunto S de los P.V.

    (véase [BDGMH'^92]). Salem [Sal44] probó que S es un conjunto cerrado y que

    a = 1 es un punto aislado, por lo que existe ai 6 5 que es el menor P.V. mayor que

    uno. Siegel [Sie44] probó que tanto este valor, que es la raíz positiva ás. x^ ~ x — \

    (ai = 1,324...), como el siguiente a^ G 5, que es la raíz positiva de x'' — x^ — 1

    (a2 = 1,380 . . . ) , son también puntos aislados y son los únicos números de S menores

    que \/2. Pisot y Dufresnoy probaron que el menor punto de acumulación es la razón

    áurea a = 1,618... (solución de x^ — x — 1). Finalmente, se sabe [Har02] que los

    puntos de acumulación de S forman dos sucesiones crecientes que convergen a 2.

    30

  • 1.5 NOTAS HISTÓRICAS Y ESTADO DEL ARTE

    Cada una de estas sucesiones es la solución positiva de una familia de polinomios,

    x"'(x — 2) — {x — 1) y x"- — x'^"^ — x'"~-̂ — • X — 1, y ambas sucesiones son números

    de Pisot, al ser S un conjunto cerrado [Har02].

    0.1

    0.05

    -0.05

    -O.H

    1.6 1.7 1.8 1.9

    En relación con nuestro problema, lo que nos interesa es cómo se distribuyen los

    inversos de los P.V., que forman una colección numerable de valores para los que fir

    es singular. Según lo anterior, hay dos sucesiones decrecientes que tienden a - que

    son puntos de acumulación de inversos de P.V., por lo que en cualquier entorno de -

    hay infinitos valores de r para los que la medida es singular. El mayor de estos puntos

    de acumulación es el inverso de la razón áurea [oT^ = 0,618...), por tanto, para

    cualquier £ > O, sólo hay una cantidad finita conocida de valores r > o;~̂ + e para

    los que la medida es singular, en particular, sólo hay dos de estos valores mayores

    que —jn que son a{^ = (5Q = 0,754... y a^^, siendo (3Q el mayor valor conocido para v 2

    el que la medida es singular.

    Medidas absolutamente continuas

    Por el teorema de inversión sabemos que si existe p > O tal que

    / \yY\ •^,,M \dy

  • 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y ESTADO DEL ARTE

    Con argumentos de este tipo en [Erd40] se prueba que para cada m E N existe un

    número positivo ¿(m) tal que /i^ es absolutamente continua con derivadas de orden

    m — 1 para casi todo r G {1 — 5{m), 1).

    Más tarde, Kahane [Kah71] indica que el argumento de Erdos implica que la

    dimensión de Hausdorff de S± fl (a, 1) tiende a cero cuando a t 1-

    Kahane y Salem [KS58] obtienen un criterio para que las convoluciones de Bernou-

    lli tengan densidad en L^. Aunque no aplican este criterio al caso de /i^, analizan la T"

    distribución para ciertos casos de sucesiones r„ con cocientes —— aleatorios. Tn-l

    El mayor conjunto explícito de valores r para los que /i^ es absolutamente continua

    (y tiene densidad acotada), dado hasta la fecha, fue encontrado por A. Garsia [Gar62].

    Este conjunto esta formado por los inversos de los números algebraicos enteros en

    (1,2) cuyo polinomio minimal tiene alguna otra raíz fuera del círculo unidad y el

    término independiente es ±2, estos pohnomios son, por ejemplo, x""*"̂ — 3;" — 2 donde

    Pi^ > 1 y máx{p, n} > 2. La conjetura ya planteada por Garsia y que sigue vigente

    actualmente, es que los únicos valores para los que la media es singular, son los

    inversos de los P.V. Utilizando métodos de transformada de Fourier, B. Solomyak

    [S0I95] probó que ¡ir es absolutamente continua para casi todo r € I - , 1 j . Poco

    después. Peres y Solomyak [PS96], dan una demostración más sencilla, con técnicas

    de teoría geométrica de la medida. Peres y Slag establecen, como corolario de un

    resultado más general, que la dimensión de Hausdorff de S± n (a, 1) es menor que

    uno, para todo a > - , lo que parece reforzar la conjetura de A. Garsia.

    2. Medidas autosemejantes y Dimensión

    Aunque el siguiente capítulo se dedica introducir los conceptos de la geometría

    fractal, podemos ver aquí, que la convolución infinita de distribuciones de BernouUi

    Hr es una medida autosemejante para el conjunto de contracciones

    {(pi(x) = rx — 1 + r, íp2{x) — rx + 1 — r},

    32

  • 1.5 NOTAS HISTÓRICAS Y ESTADO DEL ARTE

    es decir,

    l^ÁA) = -Ai.((^r'(^)) + ^l-

  • 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y ESTADO DEL ARTE

    absolutamente continua, la dimensión de Rényi o dimensión de información y la

    dimensión de Lyapunov coinciden siendo diferentes en el caso de los P.V.

    El cálculo de la dimensión de ciertas gráficas de funciones continuas y no diferen-

    ciables en ningún punto, como las funciones de Weierstrass, es un problema abierto.

    Relaciones de las convoluciones de Bernoulli y el estudio de estas dimensiones se

    estudian en [PU89], [Led92].

    Ya en 1963, A. Garsia [Gar63] estudia la entropía

    Hr,{r) = - ^ Mr,n J ^ C¿r' I log /Xr,n í Y] CJT'

    CO,Cl,...,Cn = - l , l \ 2=0 / \ ¿ = 0

    de la medidas discretas fim y demuestra que el límite Gr — lím —-— existe. Si ra->oo n + 1

    no hay coincidencias en las sumas finitas, se tiene que la medida de cada punto es

    l^r,n ^ cy j = —^ por lo que Hr,{r) = (n + 1) log 2 y G,. = log 2. En caso de que

    haya coincidencias en las sumas finitas, se tiene que Gr < log 2. Garsia probó que

    si Gr < log ( - I, entonces la medida Hr es singular. Esta desigualdad se cumple

    G para los inversos de los P.V. En [AY84] probaron que j—rr- es siempre una cota

    superior de la dimensión de Rényi o dimensión de información de yû y la igualdad

    se da en el caso de los inversos de los P.V., en concreto, en [Lal98] se prueba que

    Q r'^es un P.V. => dim(/ir) = -^—r- < 1-

    l o g í -

    Muchos autores han estudiado la medida /i^ para el caso de los P.V., estimando

    diferentes dimensiones y dando alternativas demostraciones de su singularidad. En

    particular, para el caso de la razón áurea a, Alexander y Zagier [AZ91] prueban que

    0,99557 < dim{ij,a) < 0,99574. Más tarde, Sidorov y Vershik hacen una demostración

    con teoría ergódica, de la singularidad de //«. Ledrappier y Porzio [LP94] y de forma

    independiente Lalley [Lal98] expresan la dimensión de /ÍQ como los exponentes de

    Lyapunov de un cierto producto de matrices aleatorio. Lalley estudia el caso más ge-

    34

  • 1.5 NOTAS HISTÓRICAS Y ESTADO DEL ARTE

    neral de convoluciones de distribuciones binomiales, es decir, cuando la probabilidad

    del signo más y menos no es necesariamente igual.

    Una demostración con teoría de autómatas, también para el caso de la razón

    áurea, se da en [Bov96].

    Formalismo multifractal

    Recientemente, en la teoría de autosemejantes se estudia la relación entre el L'-

    espectro de una medida y su dimensión local. La L^-dimensión (q > 1) de una

    medida fue introducida por Rényi [RenTO] como una generalización de la dimensión

    de entropía, y se define como

    dim. O") = hmmf -— —,

    donde Qi denota la malla de cubos de lado h. Varias técnicas se han desarrollado

    [Lau92, LW93, LN98, JRS, STZ95] para calcular estas dimensiones y otras cantidades

    relacionadas.

    Si /u es una medida de Borel, se define el espectro de dimensión local o espectro

    de singularidad como la aplicación

    fia) — dim < X üm - — ; — = a > ^ ^ \ ' k^o+ log h j

    que a cada parámetro a le hace corresponder la dimensión de Hausdorff del conjunto

    de los puntos con dimensión local a. Se dice que /i es una medida multifractal si

    / ( a ) 7¿ O para una cantidad no numerable de a's. Este parámetro fue propuesto

    primeramente por los físicos para estudiar modelos multifractales que se presentaban

    en algunos fenómenos naturales como la turbulencia, agregación por difusión hmitada

    y percolación [Man74, FP85, HJK'*"86]. Hentschel y Procaccia [HP83], Halsey et al

    [HJK"'"86] y Prisch y Parisi [FP85] observaron experimentalmente que, bajo ciertas

    condiciones, f{a) coincide con la conjugada cóncava del L^-espectro de ¡j,.

    35

  • 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y ESTADO DEL ARTE

    El í/^-espectro de ¡x se define por

    Tiq) = limmf ^r^ g G M, h-^o+ log h

    y su conjugada cóncava (también llamada la transformada de Legendre), viene dada

    por r*{a) = inf{gQ; - r(g) | q e M}.

    Si la medida /x esta construida a partir del algoritmo de cascada y tanto / como

    T son suaves y cóncavas, se tiene que T*{a) = / ( a ) .

    Esta relación se llama formalismo multifractal o formalismo termodinámico por

    su analogía con el estado de Gibbs, la presión y el principio variacional de ter-

    modinámica [Bow75, BR87]. La cuestión matemática básica es encontrar condi-

    ciones y justificaciones adecuadas para este principio y entender la estructura del

    sistema dinámico subyacente. En varios casos el principio ha sido probado con ri-

    gurosidad como en las apHcaciones cookie-cutter hiperbólicas [Ran89], la aphcación

    crítica sobre el circulo, con la razón áurea [CLP87] y la medida maximal asociada

    a las aplicaciones racionales en el plano complejo [Lop89]. Actualmente se conoce

    completamente la teoría cuando el SFI consiste en semejanzas que cumplen cier-

    ta condición de separación conocida como condición de abierto (en inglés, OSC)

    [AP96, Fal94, CM92, EM92, 01s95, 01s94a, 01s94b, Rie95].

    En este caso la fórmula para calcular el ¿''-espectro de ¡j, es

    donde Pi son las probabilidades y r¿ son los radios de contracción de las semejanzas

    del sistema.

    Muy poco se conoce cuando no se verifica la condición de abierto. Actualmente

    se están desarrollando nuevos resultados para casos con solapamiento. Autores como

    K. S. Lau y S. M. Ngai [LN99b, LN98], definen una nueva condición de separación

    que denominan condición débil de separación (WSC, del inglés "weak separation

    condition") al ser más débil que la OSC. Bajo esta condición de separación prueban

    36

  • 1.5 NOTAS HISTÓRICAS Y ESTADO DEL ARTE

    que se cumple el formalismo multifractal. Como ejemplo de SFI que cumple la WSC

    esta la ICBM para los inversos de los P.V. El problema ahora, es obtener el L'-

    espectro de estas medidas para poder calcular, a partir del formalismo multifractal,

    el espectro de dimensión local. Los mismos autores [LN98] encuentran una fórmula

    para obtener el L^-espectro, para 5 > O, de la medida correspondiente al inverso de

    la razón áurea. Esta es la primera fórmula que se obtiene cuando no hay condición

    de abierto. La técnica que utilizan de reducir el SFI con solapamiento a uno sin

    solapamiento es bastante restrictiva. Aparte de la razón áurea, otro valor, inverso de

    un P.V., que lo cumple es el que su inverso es la solución de x'̂ — X'̂ + 2x — 1 = O,

    pero para la mayoría de valores no se puede aplicar esta técnica. Posteriormente,

    los mismos autores [LN99a] dan un algoritmo para calcular el L^-espectro de estas

    medidas cuando q es un entero positivo.

    En [NWOl] se define una nueva condición de separación (sistemas de "tipo fini-

    to"). Recientemente N. Nguyen [NguOl] ha demostrado que un SFI de tipo finito

    satisface la condición débil de separación.

    3. Polinomios ortogonales y teoría de aproximación

    El estudio de una medida conlleva el estudio de sus propiedades más relevantes

    como la función característica, los momentos y sus funciones generatrices, sistemas

    ortogonales y relaciones de recurrencia, el operador "shift", además de las fórmulas

    de recurrencia a tres términos de los polinomios ortogonales y su comportamiento

    asintótico.

    El teorema de Rakhmanov [MNT85] nos da condiciones suficientes para que una

    medida sea absolutamente continua, en relación al comportamiento asintótico de los

    coeficientes de la tridiagonal de Jacobi. Por tanto, otra forma de abordar el problema

    de las convoluciones de BernouUi es a través de la teoría de polinomios ortogonales.

    En este sentido, autores como Goh y Wimp [GW93, GW94] analizan el compor-

    37

  • 1. P L A N T E A M I E N T O DEL P R O B L E M A Y ESTADO DEL ARTE

    tamiento asintótico de los momentos de algmias medidas invariantes. En [Fis95c] se

    relaciona el comportamiento asintótico de los momentos de una medida en [0,1] con

    su dimensión puntual. En [Man96] se describe una técnica recursiva para determi-

    nar las matrices de Jacobi de medidas invariantes multifractales. La multifractalidad

    de una medida está relacionada con la dimensión puntual de la medida y con su

    comportamiento local.

    La búsqueda de "buenos" nodos para interpolar es uno de los principales proble-

    mas a la hora de aproximar y, como es bien sabido, es un tema relacionado con los

    ceros de los polinomios ortogonales. Es por ello que el cálculo de los polinomios y

    de la tridiagonal de Jacobi es esencial para desarrollar fórmulas de cuadratura, muy

    necesarias en la teoría de aproximación e interpolación, en particular para funciones

    definidas sobre conjuntos fractales.

    38

  • Capítulo 2

    INTRODUCCIÓN A LA

    GEOMETRÍA FRACTAL

    En este capítulo introduciremos los conceptos básicos de la Teoría Geométrica de

    la Medida que serán utilizados a lo largo de esta memoria.

    2.1. INTRODUCCIÓN

    La aparición de conjuntos muy irregulares como el conjunto de Cantor (alrededor

    de 1890) y de otros que le siguieron (triángulo de Sierpinski, curva de Koch, curva

    de Peano,....) causaron gran confusión entre los matemáticos de la época. El origen

    de la geometría fractal está en el estudio de estos conjuntos y sus propiedades.

    En 1977 B.B. Mandelbrot publicó el libro "The Fractal Geometry of Nature"

    describiendo numerosas aplicaciones de este tipo de estructuras para la investigación

    en ciencias aplicadas, siendo una herramienta fundamental en la modelización de

    un gran número de fenómenos naturales. El término fractal, procedente del latín

    "fractus" (fragmentado, irregular), fue introducido por Mandelbrot para designar

    estos conjuntos que no tenían ningún nombre concreto y desde entonces se conoce

    esta rama de las matemáticas como geometría fractal.

    39

  • 2. INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA FRACTAL

    En cuanto a la definición de fractal, hay que destacar que no existe una definición

    unánimemente aceptada, ya que cualquiera de ellas deja fuera alguno de los conjuntos

    tradicionalmente aceptados como fractales, o incluye otros que no lo son. La definición

    más aceptada de conjunto fractal la dio Mandelbrot en [Man82] como aquel conjunto

    que tiene dimensión topológica menor que su dimensión de Hausdorff-Besicovitch.

    A finales del S.XIX surgieron conjuntos muy irregulares que poseían propiedades

    geométricas y analíticas sorprendentes. Estos conjuntos fueron considerados como

    curiosidades, entretenimientos, pero sin mucha importancia ya que tenían medida

    nula. A medida que se fueron creando las herramientas matemáticas necesarias para

    distinguirlos y medirlos se comenzó a percibir sus semejanzas con procesos y formas

    de la naturaleza.

    En los años 70, Mandelbrot describe de forma intuitiva numerosas aplicaciones

    de este tipo de estructuras para el estudio de las ciencias aplicadas.

    En 1981 J.E.Hutchinson [HutSl], estudiando las propiedades comunes de los con-

    juntos fractales, formahzó una teoría unificada sobre el estudio y la obtención de

    una ampha gama de conjuntos fractales, los conjuntos y medidas autosemejantes.

    Poco después, en 1985, M.F.Barnsley y S.Demko [BD85] generalizaron el método

    de Hutchinson. Mientras que Hutchinson utiliza semejanzas contractivas, Barnsley

    permite cualquier tipo de funciones contractivas, ampliando notablemente la canti-

    dad de conjuntos fractales y de medidas que se pueden obtener con este método.

    En contrapartida, tanto estas medidas como estos conjuntos que amplían la idea de

    autosemejanza pierden algunas de las propiedades geométricas y de dimensión que

    tienen estos últimos.

    Intuitivamente, un conjunto autosemejante es aquel que puede ser descompuesto

    en partes cada una de las cuales tiene idéntica forma al conjunto total, pudiendo

    diferenciarse en tamaño, orientación o ubicación espacial. A continuación veremos

    algunos de los de conjuntos fractales más conocidos y que son autosemejantes en este

    40

  • 2.1 INTRODUCCIÓN

    sentido intuitivo.

    Conjunto de Cantor

    Georg Cantor publicó por primera vez en 1883 el conjunto que lleva su nombre,

    como ejemplo de ciertos conjuntos excepcionales. Se puede decir que el conjunto de

    Cantor es el de mayor importancia entre los "monstruos matemáticos" o primeros

    fractales, a pesar de ser menos vistoso y tener una interpretación menos inmedia-

    ta que otros. Actualmente, aparece en numerosas áreas de las matemáticas como

    sistemas dinámicos caóticos, teoría geométrica de la medida, etc.

    El conjunto de Cantor es un subconjunto de puntos del intervalo [0,1] que se cons-

    truye a partir de un proceso infinito. Partimos del intervalo unidad /o y le quitamos el

    intervalo abierto central de longitud - , quedándonos los intervalos 1} = ó -¡

    ¡- . A cada uno de estos nuevos intervalos le quitamos a su vez el intervalo abierto central que ahora tendrá longitud - , obteniendo cuatro intervalos /2,/2,/2''^2 ^^

    longitud - . Así sucesivamente, en el paso n-ésimo tendremos 2" intervalos I^,--- , / J '

    de longitud —. 6 3"

    Figura 2.1: Conjunto de Cantor.

    El conjunto de Cantor es el conjunto que nos queda después de eliminar infinitos

    intervalos, esto es, oo 2"

    c=nuA. T l = l Í = l

    41

  • 2. INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA FRACTAL

    El conjunto de Cantor es un conjunto compacto, perfecto, totalmente desconec-

    tado, no numerable y de medida de Lebesgue cero. Además es autosemejante, en el

    sentido de que se puede descomponer en dos partes disjuntas, la correspondiente al

    intervalo 1

    "•3 y al intervalo

    2

    3 - ' semejantes al conjunto total.

    La curva de Koch

    La curva de Koch fue introducida por Helge von Koch en 1904 y es un ejem-

    plo de una curva que no tiene tangente en ningún punto. Para construir la curva

    de Koch consideramos el intervalo unidad y reemplazamos el intervalo central de

    longitud - por dos segmentos de la misma longitud formando un ángulo de 60 gra-o

    dos. En cada uno de los 4 intervalos que se han formado, repetimos la operación, y

    así sucesivamente. La curva de Koch es el límite de este proceso infinito.

    A.

    A

    J \... , A....A A.

    .^A,J\_AJ ..v\_,

    V.-A„. J L^

    A . ,

    Í ,AJ C A T ( ^ CA_

    ,.A^

    Figura 2.2: La curva de Koch

    La curva de Koch K es una curva de longitud infinita que no tiene tangente en

    ningún punto. También es un conjunto autosemejante ya que se compone de cuatro

    42

  • 2.1 INTRODUCCIÓN

    partes semejantes al total. Aunque estas partes no son disjuntas, la intersección dos

    a dos es como mucho un punto.

    Triángulo de Sierpinski

    El triángulo y la alfombra de Sierpinski fueron introducidos por Waclaw Sierpinski

    unos 40 años después que el conjunto de Cantor, como ejemplos de una curva en la

    que todo punto es de ramificación y como una curva cantoriana que contiene una

    imagen biunívoca continua de cualquier curva dada, respectivamente. Curiosamente

    en el pulpito de la catedral de Ravel'lo (s.XII), aparecen formas del tipo del triángulo

    de Sierpinski. i •

    La construcción geométrica del triángulo de Sierpinski es la siguiente. Se parte

    de un triángulo equilátero, al que se le quita el triángulo (sin bordes) que resulta

    de unir los puntos medios de sus lados. En este primer paso tenemos tres nuevos

    triángulos. A cada uno de ellos le aplicamos el proceso anterior. Así sucesivamente,

    tenemos 3,9,27,81,... triángulos, cada uno de ellos es una copia a escala - de los

    triángulos de la etapa anterior.

    El triángulo de Sierpinski es el conjunto de puntos que quedan después de aplicar

    este proceso infinito. Este conjunto se compone de tres partes que son semejantes al

    total.

    43

  • 2. INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA FRACTAL

    Figura 2.3: Triángulo de Sierpinski

    2.2. MEDIDA Y DIMENS )N

    La necesidad de medir conjuntos en la recta,^ ei'plano o el espacio viene de antiguo.

    Sin embargo, costó dos mil años dar una definición satisfactoria de área. A finales

    del S.XIX aparecen diferentes definiciones de medida. La idea consiste en recubrir un

    conjunto C dado con una cantidad finita de otros conjuntos cuya medida conocemos,

    como intervalos (Stolz y Harnack,1884) o esferas (Cantor 1885) y evaluar la suma

    de las medidas de estos conjuntos y tomar el ínfimo como medida del conjunto C.

    Algunos años después, Peano y Jordán (1890) intentan subsanar algunos inconve-

    nientes de estas definiciones, introduciendo el concepto de conjunto medible, pero

    esta definición presenta también algunas anomalías. Son las ideas de Borel (1898)

    las que llevan a Lebesgue, ya en el siglo XX, a formular la definición de lo que hoy

    se conoce como medida de Lebesgue.

    La medida de Lebesgue no distingue entre conjuntos con tamaño claramente

    diferente. Por ejemplo, el conjunto de Cantor tiene longitud cero y su medida 0-

    dimensional es infinita, lo mismo que ocurre con un conjunto de puntos que sea

    numerable.

    Para solucionar estos problemas se introducen dimensiones fraccionarias asocia-

    44

  • 2.2 MEDIDA Y DIMENSIÓN

    das a un proceso de medida. Este es el caso de la dimensión de Hausdorff.

    En esta sección veremos cómo se introduce la medida de Lebesgue y la medida de

    Hausdorff s-dimensional. Trabajaremos con el concepto de medida exterior, aunque

    para simplificar, hablaremos sólo de medida.

    Para introducir la medida de Lebesgue en R", se parte de la medida de un inter-n n

    valo / = j T [a/c, bk] en K", que es bien conocida y vale £"(/) = JT [6̂ — afc|. Podemos fc=i k=i

    intentar medir un conjunto A cualquiera a partir de la medida de los intervalos. Esto

    se hace recubriendo el conjunto A con intervalos, sumamos las medidas de éstos y

    tomamos el ínfimo de todos estas posibles sumas, es decir, la medida de Lebesgue de

    un conjunto A en R" se define como

    { oo n oo n J2llhk-a,,,k\:Ac\Jl[[a,,k,bi,k] i = l fc=l i = l fc=l

    Esta forma de definir una medida, recubriendo un conjunto por conjuntos de una

    familia determinada, para los que tenemos definida una pre-medida, se conoce como

    Método I de construcción de medidas.

    Al recubrir un conjunto A con intervalos y ver lo que miden, es claro que cuanto

    más pequeños sean los intervalos, más nos acercamos a la medida de A.

    Figura 2.4: Dos recubrimientos de un conjunto A

    Así, podemos definir la medida de la forma

    { oo n oo n Yi n î .̂*̂ - ^̂ 1̂ -^^[j rit̂ '̂̂ ' hk] \=lím £̂ (A). ¿=i fc=i i=ik=i '

    45

  • 2. INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA FRACTAL

    siendo C^{A) la medida que se obtiene recubriendo con intervalos de diámetro menor

    o igual que S, esto es,

    f o o n o o n / " \ " ^ y ^ Y[ \hk - «í,fc| : ̂ «̂ U n['^*''=' î,fc]> diam j J][[ai,fc - b,^k] \ . t = l fc=l ¿=1 /c=l \ / c = l / J

    Esta forma de definir una medida es la que se utiliza para definir la medida de

    Hausdorff.

    2,2.1. Med ida y dimensión de Hausdorff

    La medida s-dimensional (5 G M"*") de Hausdorff, H^, de un conjunto A C K" se

    define recubriendo el conjunto A por conjuntos cualesquiera con diámetro menor que

    un cierto S. Como no podemos evaluar la medida de estos conjuntos arbitrarios, lo

    que evaluamos es su diámetro elevado a s. Tomamos el ínfimo de estos valores, para

    cada 5 y hacemos tender 5 a cero, es decir

    H'{A) = supinf \ y ' d i am ' (5 i ) : ̂ C M Si,diam{Si)

  • 2.2 MEDIDA Y DIMENSIÓN

    El siguiente teorema recoge las propiedades de la medida s-dimensional de Haus-

    doríf. Su demostración se puede ver en [Fal95].

    Teorema 2.2.1. La medida s-dimensional de Hausdorff H^ cumple las siguientes

    propiedades:

    i) Si f es una isometría (es decir \f{x) — f{y)\ = |x — y\,yx,y), entonces

    H^ifiA)) ^ H^{A).

    ll) Si f es una homotecia de razón X (es decir \f{x) — f[y)\ = \\x — y\,'^x,y),

    entonces

    H\fiA)) = yH'{A).

    lu) Si f es lipschitziana (es decir 3c > O tal que \f{x) — f{y)\ < c\x — y\,\fx,y),

    entonces

    H'ifiA)) < dH'{A).

    Como consecuencia, las s-medidas son homogéneas por semejanzas en el siguiente

    sentido: Si / : M" ^ W^ es una semejanza de razón r entonces para todo £̂ C M" se

    tiene que H'{f{E)) = r'H'{E).

    Este procedimiento de construir una medida recubriendo con conjuntos de diá-

    metro menor que 5, evaluar "algo" de estos conjuntos, tomar el ínfimo y hacer tender

    6 a cero se conoce como método de Carathéodory o Método II. Variando el tipo de

    conjuntos que se utilizan para recubrir y la función que determina qué evaluar de

    estos conjuntos, se obtienen diferentes medidas. Por ejemplo, si utilizamos bolas para

    recubrir en la definición de H^, se obtienen las medidas de Hausdorff esféricas, B^.

    Estas medidas no coinciden con las medidas H^, pero se anulan o se hacen infinito

    a la vez. Esto hace que la dimensión asociada a ambas medidas coincida, por lo

    que para calcular la dimensión de un conjunto se puede utilizar cualquiera de estas

    medidas (ver [Fal85]).

    47

  • 2. INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA FRACTAL

    Definición 2.2.2. Dado un conjunto A C M", se tiene que para cada ¿ > O y para

    O < r < í < oo.

    H¡iA) = inf ¡ ¿diam*(5¿) -.AclJSi, diam(5¿) < 5 i = i 1=1

    { oo oo J]]diam''(5i)diam*"''(5,) : A c[jS^,di&m{Si) < 6 i = l ¿=1 < S'-'H¡{A),

    por lo que se tiene

    si H'{A) < oo ^ /í*(^) = O,

    si H'{A) >O^H'{A) = 00,

    y existe un único valor s tal que

    H\A) = oo si í < 5,

    H\A) = 0 si í > 5.

    A este s le llamaremos dimensión de Hausdorff del conjunto A y lo notaremos por

    dim(v4) = s, es decir,

    dim(A) = sup