Software De Gestion 2011

4
SOFTWARE DE GESTION 2011 Se realiza un análisis pormenorizado del sector, de los factores determinantes de su evolución y de los que afectarán a su futuro desarrollo. Asimismo se profundiza en las estrategias competitivas seguidas por los principales operadores, destacando aspectos relativos a diversificación de servicios y de mercados, políticas de Marketing, posicionamiento frente a factores clave de éxito, participación de mercado y rentabilidad. Los estudios Competitors se elaboran según los conceptos desarrollados por los principales especialistas en management; analizan la estructura, estrategia, comportamiento, fuerzas competitivas y perspectivas de los negocios más interesantes. Los datos básicos se obtienen de entrevistas personales en profundidad a empresas del sector, clientes, líderes de opinión, distribuidores y proveedores, además de información pública disponible y de nuestra propia base de datos, siendo posteriormente analizada según la metodología de Análisis Competitivo. 1. SINTESIS EJECUTIVA 1.2 Diagnostico del Negocio 1.3 Datos Básicos del Sector 1.4 Síntesis Competitiva 1.5 Análisis por Área de Negocio 1.6 Principales Indicadores del Comercio Exterior 1.7 Performance Competitiva 2. CONTEXTO DEL NEGOCIO 2.1 Segmentación y Evolución de la Actividad 2.1.1 Segmentación del Negocio 2.1.2 Historia de la Evolución del ERP 2.1.3 Historia de la Evolución del CRM 2.1.4 Evolución de la Actividad 2.1.5 Evolución del Giro del Negocio Vs. PBI 2.1.6 Evolución del Giro del Negocio por Segmento 2.1.7 Evolución de Precios y Salarios 2.2 Comercio Exterior 2.2.1 Barreras al Comercio Exterior 2.2.2 Exportaciones 2.2.3 Panorama Internacional 2.3 Demanda Interna 2.3.1 Segmentación de la Demanda 2.3.2 Segmentación Geográfica de la Demanda 2.3.3 Canales de Distribución 2.3.4 Grupos de Clientes 2.3.5 Poder Negociador de los Clientes 2.3.6 Productos Sustitutos 2.3.7 Funciones de Uso 2.3.8 Ciclos de Vida 2.4.1 Barreras de Entrada 2.4.2 Barreras de Salida 2.4.3 Factores Clave de Éxito 3. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA 3.1 Estructura de la Oferta 3.1.1 Empresas Participantes y su Titularidad 3.1.2 Cantidad de Empresas Según Tamaño de Empleo 3.1.3 Empleo y Facturación 3.1.4 Localización de Empresas 3.2 Estrategias Competitivas 3.2.1 Grupos Estratégicos 3.2.2 Perfil por Grupo Estratégico 3.2.3 Estrategias de las Principales Empresas 3.2.4 Diversificación e Integración 3.2.5 Perfil de las Principales Empresas 3.2.6 Posicionamiento Ante los Factores Clave de Éxito 3.2.7 Promoción y Publicidad 3.3 Performance Competitiva 3.3.1 Cuotas del Mercado Interno - ERP 3.3.2 Cuotas del Mercado Interno - IMPLEMENTADORES 3.3.3 Nivel de Concentración del Mercado 3.3.4 Estructura de Costos 3.3.5 Poder Negociador de los Proveedores 3.3.6 Rentabilidad 3.3.7 Rentabilidad Vs. Share 3.3.8 Endeudamiento 4. PERSPECTIVAS Y TENDENCIAS 4.1 Amenazas y Oportunidades 4.2 Escenarios Macroeconómicos y Perspectivas Sectoriales 4.3 Perspectivas de Crecimiento por Segmento 4.4 Tendencias Estratégicas 5. ANEXOS 5.1 Fuentes consultadas 5.2 Políticas Publicas para el Sector SSI 5.3 Dirección de las Principales Empresas 5.4 Promoción de Software – Empresas Inscriptas 5.5 Clasificación de la SEPyME 5.6 Cámaras Sectoriales LATAM 5.7 Glosario Metodológico Edición: Septiembre 2011 Páginas: 209 Cuadros: 100 Empresas mencionadas: 48 Presentación: Powerpoint + CD El presente estudio analiza la estructura de la oferta y el desarrollo actual del sector dedicado a la producción y comercialización de software de gestión, así como de los servicios complementarios de implementación, soporte y mantenimiento. Abarca como criterio de segmentación la producción de sistemas ERP, CRM, RR.HH, BI, PM, SCM, MRP y otros, realizada a través de Grandes Empresas Internacionales World Class, Empresas Regionales nacionales y pymes Asimismo en el estudio se muestran a las principales empresas del sector con sus resultados en términos de cuotas de participación en el mercado total y sus segmentos, sus niveles de rentabilidad sobre ventas y el posicionamiento competitivo alcanzado frente a la demanda de grandes empresas y Pymes. Por último se analiza también la participación de los implementadores en el negocio.

description

Estudio del mercado de Software de Gestión

Transcript of Software De Gestion 2011

Page 1: Software De Gestion 2011

SOFTWARE DE GESTION 2011

Se realiza un análisis pormenorizado del sector, de los factores determinantes de su evolución y de los que afectarán a su futuro desarrollo. Asimismo se profundiza en las estrategias competitivas seguidas por los principales operadores, destacando aspectos relativos a diversificación de servicios y de mercados, políticas de Marketing, posicionamiento frente a factores clave de éxito, participación de mercado y rentabilidad.

Los estudios Competitors se elaboran según los conceptos desarrollados por los principales especialistas en management; analizan la estructura, estrategia, comportamiento, fuerzas competitivas y perspectivas de los negocios más interesantes. Los datos básicos se obtienen de entrevistas personales en profundidad a empresas del sector, clientes, líderes de opinión, distribuidores y proveedores, además de información pública disponible y de nuestra propia base de datos, siendo posteriormente analizada según la metodología de Análisis Competitivo. 1. SINTESIS EJECUTIVA 1.2 Diagnostico del Negocio 1.3 Datos Básicos del Sector 1.4 Síntesis Competitiva 1.5 Análisis por Área de Negocio 1.6 Principales Indicadores del Comercio Exterior 1.7 Performance Competitiva 2. CONTEXTO DEL NEGOCIO 2.1 Segmentación y Evolución de la Actividad 2.1.1 Segmentación del Negocio 2.1.2 Historia de la Evolución del ERP 2.1.3 Historia de la Evolución del CRM 2.1.4 Evolución de la Actividad 2.1.5 Evolución del Giro del Negocio Vs. PBI 2.1.6 Evolución del Giro del Negocio por Segmento 2.1.7 Evolución de Precios y Salarios 2.2 Comercio Exterior 2.2.1 Barreras al Comercio Exterior 2.2.2 Exportaciones 2.2.3 Panorama Internacional 2.3 Demanda Interna 2.3.1 Segmentación de la Demanda 2.3.2 Segmentación Geográfica de la Demanda 2.3.3 Canales de Distribución 2.3.4 Grupos de Clientes 2.3.5 Poder Negociador de los Clientes 2.3.6 Productos Sustitutos 2.3.7 Funciones de Uso 2.3.8 Ciclos de Vida 2.4.1 Barreras de Entrada 2.4.2 Barreras de Salida 2.4.3 Factores Clave de Éxito 3. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA 3.1 Estructura de la Oferta

3.1.1 Empresas Participantes y su Titularidad 3.1.2 Cantidad de Empresas Según Tamaño de Empleo 3.1.3 Empleo y Facturación 3.1.4 Localización de Empresas 3.2 Estrategias Competitivas 3.2.1 Grupos Estratégicos 3.2.2 Perfil por Grupo Estratégico 3.2.3 Estrategias de las Principales Empresas 3.2.4 Diversificación e Integración 3.2.5 Perfil de las Principales Empresas 3.2.6 Posicionamiento Ante los Factores Clave de Éxito 3.2.7 Promoción y Publicidad 3.3 Performance Competitiva 3.3.1 Cuotas del Mercado Interno - ERP 3.3.2 Cuotas del Mercado Interno - IMPLEMENTADORES 3.3.3 Nivel de Concentración del Mercado 3.3.4 Estructura de Costos 3.3.5 Poder Negociador de los Proveedores 3.3.6 Rentabilidad 3.3.7 Rentabilidad Vs. Share 3.3.8 Endeudamiento 4. PERSPECTIVAS Y TENDENCIAS 4.1 Amenazas y Oportunidades 4.2 Escenarios Macroeconómicos y Perspectivas Sectoriales 4.3 Perspectivas de Crecimiento por Segmento 4.4 Tendencias Estratégicas 5. ANEXOS 5.1 Fuentes consultadas 5.2 Políticas Publicas para el Sector SSI 5.3 Dirección de las Principales Empresas 5.4 Promoción de Software – Empresas Inscriptas 5.5 Clasificación de la SEPyME 5.6 Cámaras Sectoriales LATAM 5.7 Glosario Metodológico

Edición: Septiembre 2011

Páginas: 209

Cuadros: 100

Empresas mencionadas: 48

Presentación: Powerpoint + CD

El presente estudio analiza la estructura de la oferta y el desarrollo actual del sector dedicado a la producción y comercialización de software de gestión , así como de los servicios complementarios de implementación, soporte y mantenimiento. Abarca como criterio de segmentación la producción de sistemas ERP, CRM, RR.HH, BI, PM, SCM, MRP y otros , realizada a través de Grandes Empresas Internacionales World Class , Empresas Regionales nacionales y pymes Asimismo en el estudio se muestran a las principales empresas del sector con sus resultados en términos de cuotas de participación en el mercado total y sus segmentos, sus niveles de rentabilidad sobre ventas y el posicionamiento competitivo alcanzado frente a la demanda de grandes empresas y Pymes. Por último se analiza también la participación de los implementadores en el negocio.

Page 2: Software De Gestion 2011

SOFTWARE DE GESTION 2011

A continuación se detallan las tablas y gráficos que apoyan el estudio con indicación del número de página donde se

ubican:

Página Nº 11: Datos Básicos del Sector. Página Nº 12: Datos Básicos del Sector. Página Nº 13: Síntesis Competitiva. Página Nº 14: Análisis por Área de Negocio. Página Nº 15: Indicadores del Comercio Exterior. Página Nº 16: Performance Competitiva. Página Nº 17: Performance Competitiva. Página Nº 22: Segmentación del Mercado de IT, 2010.

Base: Miles de Millones de Pesos. Página Nº 23: Segmentación del Mercado de Soluciones,

Base: Miles de Millones de Pesos. Página Nº 27: Evolución de la Actividad del Mercado de

IT. Página Nº 29: Evolución de la Actividad en Millones de

Pesos. Página Nº 31: Evolución del Giro del Sector Vs. PBI a

Valores, en Millones de Pesos Corrientes. Página Nº 32: Evolución del Giro del Negocio por

Segmento. Página Nº 33: Evolución de la Actividad por Segmento, en

Millones de Pesos. Página Nº 34: Evolución de la Tasa de Variación Anual del

Precio de Venta del Principal Producto o de la Hora de Trabajo Facturada.

Página Nº 35: Evolución de la Tasa de Variación Anual de la Remuneración Promedio.

Página Nº 36: Evolución y Tendencia. Página Nº 40: Retenciones a las Ganancias por País. Página Nº 42: Convenios Suscriptos por Argentina para

Evitar la Doble Imposición. Página Nº 43: Convenios Suscriptos por Argentina para

Evitar la Doble Imposición. Página Nº 44: Evolución de las Exportaciones en Millones

de Dólares. Página Nº 45: Principales Destinos de las Exportaciones. Página Nº 46: Porcentaje de Empresas que Exportan Según

su Tamaño. Página Nº 49: Brasil: Segmentación del Mercado

Consumidor. Página Nº 49: Brasil: Segmentación del Mercado Categoría. Página Nº 54: Uruguay: Destinos de Exportación. Página Nº 56: Uruguay: Principales Clientes de las

Empresas que Venden al Mercado Interno. Página Nº 58: Chile: Uso de las TIC’s en LATAM. Página Nº 58: Chile: Uso de las TIC’s en el Mundo. Página Nº 61: Chile: Distribución de las Empresas. Página Nº 62: Chile: Evolución del Sector TIC en Chile,

Millones de Dólares. Página Nº 63: Chile: Distribución Ventas Nacionales por

Tipo de Software. Página Nº 64: Chile: Distribución Ventas Internacionales

Según Tipo de Software. Página Nº 66: Chile: Panorama Internacional. Página Nº 69: Perú: Distribución del Universo de Empresas

de Software. Página Nº 70: Perú: Tipo de Productos y Servicios.

Página Nº 72: Perú: Principales Destinos de Venta de Productos y Servicios.

Página Nº 74: Paraguay: Distribución de las Empresas Paraguayas Según Subsectores.

Página Nº 75: Paraguay: Facturación por Tamaño de Empresa.

Página Nº 76: Paraguay: Estructura de Costos. Página Nº 79: Colombia: Descomposición del Mercado. Página Nº 80: Colombia: Exportaciones de Software por

Año en Millones de Dólares. Página Nº 80: Colombia: Numero de Empresas de Software

por Año. Página Nº 81: Colombia: Porcentaje de Empresas por

Tamaño. Página Nº 82: Colombia: Venta de Software en Millones de

Dólares por Año. Página Nº 83: Colombia: Destino de las Exportaciones. Página Nº 88: Mapeo de Clientes Masivos y Empresas

PYME, Relación Entre la Concentración Geográfica de la Población y de las Empresas que Conforman la Estructura Formal PYME del País, 2010.

Página Nº 89: Mapeo de Clientes PyME, Distribución Geográfica de las Empresas por Sector de Actividad.

Página Nº 94: Mapeo de los Clientes Corporativos PyME. Página Nº 106: Funciones de Uso por Segmento. Página Nº 107: Ciclo de Vida por Segmento. Página Nº 111: Barreras de Entrada: Principales Problemas

de las PyME de SSI. Página Nº 113: Incidencia de los Factores Clave de Éxito. Página Nº 117: Titularidad del Capital de las Principales

Empresas. Página Nº 118: Titularidad del Capital de las Principales

Empresas. Página Nº 119: Distribución del Empleo por Categoría de

Empresa. Página Nº 120: Empleo Directo y Facturación de las

Principales Empresas. Página Nº 121: Relación Empleo-Facturación. Página Nº 122: Evolución del Empleo SSI. Página Nº 123: Recursos Laborales por Escasez de Oferta. Página Nº 124: Tasas de Rotación y Retención de Personal. Página Nº 126: Localización de las Principales Empresas. Página Nº 127: Localización de las Principales Empresas. Página Nº 128: Numero de Filiales en el Exterior por

Tamaño de la Empresa. Página Nº 142: Perfil por Grupo Estratégico: Empresas

World Class y Empresas Regionales. Página Nº 143: Perfil por Grupo Estratégico: Microempresas

y Empresas Nacionales Medianas y Grandes. Página Nº 144: Estrategia de las Principales Empresas. Página Nº 145: Estrategia de las Principales Empresas. Página Nº 148: Perfil de las Empresas: ORACLE. Página Nº 149: Perfil de las Empresas: SAP. Página Nº 150: Perfil de las Empresas: MICROSOFT.

Page 3: Software De Gestion 2011

SOFTWARE DE GESTION 2011 Página Nº 151: Perfil de las Empresas: TOTVS. Página Nº 152: Perfil de las Empresas: NEORIS. Página Nº 153: Perfil de las Empresas: SOFTLAND. Página Nº 154: Perfil de las Empresas: AXOFT. Página Nº 155: Perfil de las Empresas: BUENOS AIRES

SOFTWARE. Página Nº 156: Perfil de las Empresas: GRUPO CALIPSO. Página Nº 157: Perfil de las Empresas: SISTEMAS

BEJERMAN. Página Nº 158: Perfil de las Empresas: ARDISON

ARGENTINA. Página Nº 159: Perfil de las Empresas: NEURALSOFT. Página Nº 160: Perfil de las Empresas: HEIDT Y

ASOCIADOS. Página Nº 161: Posicionamiento Ante los Factores Clave de

Éxito. Página Nº 162: Evolución de la Inversión Publicitaria, en

Pesos. Software Enlatado. Página Nº 163: Inversión Publicitaria en Medios Masivos por

Empresa. Página Nº 164: Inversión Publicitaria por Medio de

Comunicación.

Página Nº 166: Cuotas del Mercado Interno 2010 – ERP. Base: Millones de Pesos.

Página Nº 167: Cuotas de Facturación en Millones de Pesos - ERP.

Página Nº 168: Cuotas de Facturación en Millones de Pesos - IMPLEMENTADORES.

Página Nº 169: Concentración por Segmento. Página Nº 170: Estructura de Costos Promedio del Sector. Página Nº 173: Rentabilidad de las Principales Empresas. Página Nº 174: Market Share Vs. Rentabilidad. Página Nº 175: Endeudamiento por Empresa. Página Nº 176: Endeudamiento por Empresa. Página Nº 179: Escenarios y Perspectivas: Macroeconómicas

y Sectoriales 2011. Página Nº 180: Tasa de Crecimiento Promedio por

Segmento. Página Nº 187: Directorio de las Principales Empresas. Página Nº 188: Directorio de las Principales Empresas. Página Nº 189: Directorio de las Principales Empresas. Página Nº 190: Directorio de las Principales Empresas.

Page 4: Software De Gestion 2011

SOFTWARE DE GESTION 2011

A continuación se detallan algunas de las empresas mencionadas en el estudio: ACCENTURE ACCION POINT ALFA BETA ARDISON ARGENTINA ARTWARE CONSULTING ASES CONSULTING ATOS ORIGIN AXOFT ARGENTINA S.A. BUENOS AIRES SOFTWARE CEPRET CMT LATIN AMERICA DATASUL DELOITTE EMARK FLEXOFT FSI GACI GROUP GRUPO ASSA GRUPO CALIPSO S.A. GRUPO SOFTLAND ARGENTINA S.A. HEIDT Y ASOCIADOS S.A. HP IBM ILATINA

INFOR INTELAP INTERSOFT META 4 MICROSOFT DE ARGENTINA S.A. NEORIS ARGENTINA S.A. NEURALSOFT S.R.L. NEXUS OPEN SOLUTIONS ORACLE ARGENTINA S.A. RH PRO RYACO SAP ARGENTINA S.A. SISTEMAS BEJERMAN S.A. SNOOP CONSULTING SOFTLAND ARGENTINA S.A. SOFTQUALITY SOFTWARE AMERICA SONDA TELESOFT TGV TOTVS ARGENTINA S.A. WALDBOTT ZOO LOGIC