Sociologia anthony giddens capitulos 1 y 2

6
Universidad Católica Andrés Bello Facultad de Humanidades y Educación Escuela de comunicación social Sociología Política Profesora: Soc. Emma Salazar NCR: 19627 Sociología Anthoni Giddens Capitulo 1 y 2 Estudiante: Félix Gómez C.I: 24288662 Correo: [email protected] Twitter: felix9522

Transcript of Sociologia anthony giddens capitulos 1 y 2

Universidad Católica Andrés Bello

Facultad de Humanidades y Educación

Escuela de comunicación social

Sociología Política

Profesora: Soc. Emma Salazar

NCR: 19627

Sociología

Anthoni Giddens

Capitulo 1 y 2

Estudiante: Félix Gómez

C.I: 24288662

Correo: [email protected]

Twitter: felix9522

Resumen

La sociología es la ciencia que estudia el comportamiento de la sociedad, dándonos un panorama de comprensión hacia las sociedades y su forma de vida entendiendo su cultura, reglas en las que se basan para llevar a cabo su forma de vida. También veremos los conceptos de cultura y sociedad, que aunque son diferentes conceptos van de la mano una de la otra para poder entender como un individuo actúa de cierta manera dentro de ella y además como se forma el individuo dentro de la sociedad desde que recién nacido.

Introducción

En este ensayo nos enfocaremos en el trabajo del sociólogo Anthony Giddens la Sociología, específicamente en el capítulo 1 y 2. En el primer capítulo se enfoca es saber que es la sociología y como esta nos permite comprender a otras sociedades, además se enfoca en varias teorías de diversos autores, siendo Auguste Comte uno de los más relevantes aparte de ser considerado el padre de la sociología y pilar fundamental para el estudio de esta ciencia. En el segundo capitulo se hablara sobre la cultura y la sociedad y como su relación tan estrecha influye en la vida sus individuos desde que son recién nacidos en adelante.

Capitulo 1

Para empezar a desarrollar este capítulo tenemos que saber que la sociología es una ciencia, y como ciencia busca dar una explicación de manera científica a los comportamientos de las sociedades, para esto debemos pensar con un enfoque más amplio -cultivar la imaginación social como lo denomina C. Mills - para saber porque actuamos de cierta manera a diferentes situaciones, esto debido a que nuestro comportamiento individual está sujeto a nuestra s culturas o costumbres en las que fuimos criados y eso influencia en la sociedad en a que estemos , sea positiva o negativamente .

Entonces debemos apartarnos de nuestros modos de vida para poder verlos como algo nuevo, esto sirve para tomar en cuenta diferentes aspectos: como el valor simbólico, utilización de dicha acción, relaciones sociales, desarrollo económico.

El estudio nos permite darnos cuenta que los problemas individuales son en realidad problemas generales, a pesar de que todos estemos confluenciados por nuestro propio contexto social, no está del todo influenciado por ello, por ende “la labor del sociólogo es saber dónde está la conexión, entre lo que la sociedad hace de mostros y de lo que

hacemos nosotros, y su tarea es estudiar el equilibrio que hay en la reproducción social (como siguen funcionando a lo largo del tiempo) y cambios que sufren (las personas desean los cambios así no lo prevean) según Giddens.

Desde el nacimiento de la sociología diferentes autores platean diferentes teorías y formas de estudiar la sociedad, siendo Auguste Comte el padre de la misma.

Al ser una ciencia su objeto de estudio son los humano, esto hace que los sociólogos puedan tener de manera más precisa las respuestas que estos se plantean, despejando así las dudas que estos tengan. Permitiendo por ejemplo tener un amplio conocimiento de diferentes culturas.

Capitulo 2

Guiddens habla sobre la cultura ,la sociedad e individuo en este capítulo, la cultura es la forma de vida de los miembros en la sociedad, mientras que la sociedad es un sistema de interrelaciones que se vinculan a los individuos. Esto nos dice que ninguna sociedad puede existir sin cultura y ninguna cultura existe sin una sociedad, pues depende una de la otra. Por su parte el individuo tiene que pasar por una serie de situaciones desde que son recién nacidos, a esto Guiddens lo llama socialización (es el proceso por el cual las criaturas indefensas se van convirtiendo gradualmente en una persona consiente de sí misma) creando conocimientos de su cultura, y al igual que a sus padres tendrán que aprender a adaptarse a su nueva función o rol que cumplirán dentro de la sociedad.

Entendiendo esto los sociólogos evitan caer en el etnocentrismo, ya que la cultura de las sociedades es diversa, necesitan entender los significados propios de sus valores y costumbres.

Conclusión

Entonces tenemos que la sociología es una ciencia que nos ayude a comprender el desarrollo, la cultura y valores de una sociedad, entendiendo que cada sociedad es diferente, y el individuo que pertenece a ella va obteniendo dichos conocimientos, reglas, etc, que les permite sentirse identificados con la sociedad en la que fue criado, además de adaptarse a los cambios y ciclos de vida, que se van dando a lo largo del tiempo.

Bibliografía

Anthony Guiddens nació en Emonton, Londres en 1938, estudio en la universidad de Hull. Profesor de universidad de Cambrige(1986-1996), director de la London school of Economics (1997-2003). Reconocido por su teoría de la “Tercera Vía” (1998) y la teoría de estructuración. Otras de sus obras: sociología (1982),Europa en la era global(2007), Política del cambio climático (2010). Galardonado con el Premio pincipe de Asturias (2002).

Maurice Duverger nació en Agulema, Francia 1917, fundó el instituto de Estudios Politicos de Burdeos(1948). De 1989- 1994 fue representante del Partido Socialista Europeo en el parlamento europeo. Muere en París el 17 de diciembre de 2014. Algunas obras Los partidos políticos (1951), La democracia sin poder (1967), la Europa de los hombres (1994).

Aguste Conte nació en Montpellier Francia el 19 de enero de 1798, considerado el padre de la sociología y creador de la filosofía positivista, muere en Paris el 5 de septiembre de 1856. Algunas obras: cursos de filosofía positiva (1842), sistema de la política positiva(1851-1854) .

Max weber nació el 21 de abril de 1864 en Frankfurt, confederación de Alemania murió en Munich el 14 de junio de 1920. Con un sentido antipositivista. Obra más destacada la ética protestante y el espíritu capitalista.

Referencias

www.compartelibros.com/autor/anthony-giddens/1 - consultado el 27-10-2016

www.quedelibros.com/autor/1626/Giddens-Anthony.html - consultado el 27-10-2016

www.es.wikipedia.org/wiki/Anthony_Giddens - consultado el 27-10-2016

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/duverger.htm consultado el 27-10-2016

http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/7463/Maurice%20Duverger - consultado el 27-10-2016

https://es.wikipedia.org/wiki/Maurice_Duverger - consultado el 27-10-2016

https://es.wikipedia.org/wiki/Auguste_Comte - consultado el 27-10-2016

https://es.wikipedia.org/wiki/Max_Weber - consultado el 27-10-2016

Esquema

Padre de la sociología.

Creador de la filosofía positivista.

Algunas obras: Cursos de filosofía positiva (1842)

Sistema de política positiva (1851-1854)

Filósofo, sociólogo.

Sentido del anti-positivismo.

Estudio en las universidades de:

Heidelberg Friburgo Múnich Viena Gotinga

Auguste Comte nació 1798 - muere 1857.

Max Weber nació 1864- muere 1920.

Algunas obras:

Espíritu capitalista.

La ética protestante.

Maurice Duverger nació 1917- muere 2014

Fundó el instituto de Estudios Políticos de Burdeos (1948). De 1989- 1994 fue representante del Partido Socialista Europeo en el

Estudió en la universidad de Hull. Profesor de universidad de Cambrige(1986-1996)

Director de la London school of Economics (1997-2003)

Galardonado con el Premio Príncipe de Asturias (2002).

Algunas obras :

Los partidos políticos (1951)

La democracia sin poder (1967)

La Europa de los hombres (1994)

Anthony Giddens nació 1938- actualidad

Algunas obras:

La “Tercera Vía” (1998)

La teoría de estructuración

Sociología (1982)

Europa en la era global(2007)

Política del cambio climático (2010)