Socio Ecomomia Expo (Complemento)

11
4) Aparición del petróleo en Venezuela Desde 1830 a 1935, la economía de Venezuela descansaba su sobre la producción y exportación de los productos agrícolas especialmente en el café y cacao, tuvo una sociedad fundamentalmente rural, con una población escasa y de muy lento crecimiento como consecuencia de las guerras y de un elevado porcentaje de mortalidad, con determinadas clases sociales. Dentro de este período de la Venezuela agropecuaria ocurrió un acontecimiento que vino a cambiar la historia del país, para dar paso a otra nación, como lo fue la aparición del petróleo. El petróleo se descubrió en Venezuela en la época de la dictadura de Juan Vicente Gómez. En 1911 comienza la primera y gran cacería petrolera en Venezuela, pero es en 1814 cuando se perforó el primer pozo en Mene Grande (Zulia) llamado Zumaque 1 y en 1917 se exportó el primer cargamento de petróleo venezolano con 21,194 toneladas. No es sino hasta el año de 1922, cuando el mundo conoció realmente la riqueza del subsuelo venezolano con el reventón del pozo Barroso 2 en el campo La Rosa, cerca de Cabimas (Zulia). Este pozo lanzó durante nueve días un chorro incontrolable de más de 100.000 barriles diarios de petróleo. Comienza el verdadero "BOOM" petrolero que provocó una competencia desenfrenada entre las compañías petroleras para adquirir concesiones en Venezuela. Esta actividad económica en un principio sirvió para que el régimen tiránico de Juan Vicente Gómez se hiciera más fuerte, puesto que con los grandes recursos que obtenía cada vez más con la explotación petrolera, el gobierno fortalece las fuerzas represivas, equipa con mejores armas el ejército y desarrolla un mayor control del país. En 1929 Venezuela se convierte en el segundo mayor productor petrolero después de Estados Unidos.

description

archivo de economia

Transcript of Socio Ecomomia Expo (Complemento)

4) Aparicin del petrleo en VenezuelaDesde 1830 a 1935, la economa de Venezuela descansaba su sobre la produccin y exportacin de los productos agrcolas especialmente en el caf y cacao, tuvo una sociedad fundamentalmente rural, con una poblacin escasa y de muy lento crecimiento como consecuencia de las guerras y de un elevado porcentaje de mortalidad, con determinadas clases sociales. Dentro de este perodo de la Venezuela agropecuaria ocurri un acontecimiento que vino a cambiar la historia del pas, para dar paso a otra nacin, como lo fue la aparicin del petrleo.El petrleo se descubri en Venezuela en la poca de la dictadura de Juan Vicente Gmez. En 1911 comienza la primera y gran cacera petrolera en Venezuela, pero es en 1814 cuando se perfor el primer pozo en Mene Grande (Zulia) llamado Zumaque 1 y en 1917 se export el primer cargamento de petrleo venezolano con 21,194 toneladas. No es sino hasta el ao de 1922, cuando el mundo conoci realmente la riqueza del subsuelo venezolano con el reventn del pozo Barroso 2 en el campo La Rosa, cerca de Cabimas (Zulia). Este pozo lanz durante nueve das un chorro incontrolable de ms de 100.000 barriles diarios de petrleo.Comienza el verdadero "BOOM" petrolero que provoc una competencia desenfrenada entre las compaas petroleras para adquirir concesiones en Venezuela. Esta actividad econmica en un principio sirvi para que el rgimen tirnico de Juan Vicente Gmez se hiciera ms fuerte, puesto que con los grandes recursos que obtena cada vez ms con la explotacin petrolera, el gobierno fortalece las fuerzas represivas, equipa con mejores armas el ejrcito y desarrolla un mayor control del pas.En 1929 Venezuela se convierte en el segundo mayor productor petrolero despus de Estados Unidos.En 1943 se aprob la nueva Ley de Hidrocarburos y con ella se renuevan, por 40 aos, las concesiones petroleras existentes. El pas entra en una etapa de crecimiento febril. En las siguientes tres dcadas, las transformaciones socioeconmicas resultan espectaculares. En un lapso asombrosamente corto alcanzamos lo que a otras naciones les haba tomado siglos.En materia de salud, los logros fueron notables. Rpidamente el pas llega a tener una de las mejores infraestructuras viales de esta parte del continente. Se construyen centenares de escuelas y surgen universidades en numerosas ciudades. Se combate eficazmente el analfabetismo. El Producto Territorial Bruto pasa a ser, uno de los de mayor crecimiento en el mundo entero. Y todo esto se vena logrando barril a barril.En 1958 Para proteger a la industria petrolera estadounidense ante los crecientes suministros de petrleo barato proveniente de Arabia Saudita y otros pases del Medio Oriente importados por los socios de Aramco, el Presidente Dwight D. Eisenhower impone una cuota de importacin. El resultado es una sobreoferta crnica fuera de los Estados Unidos, bajas continuas en los precios y creciente descontento entre los pases exportadores, especialmente en Venezuela y Arabia Saudita.En 1959 Para mantener la cuota de mercado luego de la imposicin de cuotas de importacin por parte de Estados Unidos, British Petroleum reduce su precio de venta y con l los ingresos de los gobiernos productores. Las otras grandes petroleras siguen su ejemplo.A partir de 1958, la poltica petrolera de Venezuela experimenta un cambio importante. En aquel momento creamos que el volumen de reservas probadas de petrleo era de 17 mil millones de barriles, y que al ritmo de produccin de la poca alcanzaran para unos 16 aos. Ante esa realidad, nuestra diligencia poltica anuncia que las concesiones no seran renovadas, e incluso se habl de anular las otorgadas durante los ltimos aos de la dictadura.Si el petrleo durara tan poco tiempo, era lgico procurar el mximo provecho posible de tan escasas reservas, A nadie escapaba que la meta era nacionalizarlo en la primera oportunidad. Las empresas transnacionales no tardaron en reaccionar. Las inversiones en exploracin se paralizaron.En 1976 Venezuela nacionaliza las concesiones de Shell, Exxon y otros inversionistas extranjeros, fusionndolas en Petrleos de Venezuela SA (PDVSA).6) Cambios de la aparicin de la economa petrolera a la sociedad venezolana: Cambios Econmicos:Con el descubrimiento de la gran riqueza del subsuelo venezolano, crecen rpidamente las exportaciones petroleras, esto permite obtener grandes ingresos fiscales, lo que hace que Venezuela cambie la base de su economa de productor y exportador agrcola a productor y exportador petrolero.Para el ao 1925, el petrleo haba desplazado al caf como principal producto de exportacin y para 1928 Venezuela haba alcanzado el primer puesto como pas exportador de petrleo en el mundo, y el segundo como pas productor. El valor de la produccin petrolera super ampliamente los productos agrcolas y otros recursos. Con el tiempo estos productos fueron disminuyendo dramticamente mientras que las exportaciones de petrleo ascendan notablemente, el petrleo se convirti en producto fundamental de la economa venezolana.9) Nacionalizacin del petrleo:A partir de 1958, despus del derrocamiento del rgimen represivo de Marcos Prez Jimnez, al restablecerse el rumbo democrtico, los gobiernos que surgieron: Rmulo Betancourt (1958), Ral Leoni (1963), Rafael Caldera (1968), Carlos Andrs Prez (1973), en cumplimiento a postulados nacionalistas de propiedad, soberana y desarrollo, procuraron buscar una mayor participacin fiscal en el negocio petrolero. Se deseaba encontrar mejores beneficios para el pas y ejercer un control ms efectivo sobre esta industria vital para la economa nacional. sta fue una de las causas que llev a buscar la nacionalizacin del petrleo.En el momento en que asciende al poder Carlos Andrs Prez (1973) exista todo un conjunto de condiciones favorables para tomar las medidas de nacionalizacin de la industria petrolera. Pero no es sino hasta el ao 1975, cuando el ejecutivo present al Congreso Nacional el proyecto de ley de nacionalizacin para el retorno integral del negocio petrolero a las manos del sector pblico.Despus de un largo debate, los congresistas aprobaron el proyecto y el 29 de agosto de 1975 se convirti en Ley Orgnica, cuando el Presidente Carlos Andrs Prez puso el "ejectese" a esta ley conocida como Ley de Nacionalizacin del Petrleo. Esta ley reserva al Estado Venezolano la exploracin, explotacin, manufactura, refinacin, transporte y comercio del petrleo, asfalto y todo tipo de hidrocarburos. De esta manera el 31 de diciembre de 1.975 quedaron extinguidas las concesiones petroleras, anulado el derecho de realizar actividades de la industria petrolera a quienes se les haba otorgado, las compaas trasnacionales.El 1 de enero de 1976 en el pozo Zumaque n 1 en el campo Mene Grande estado Zulia, donde comenz la explotacin petrolera, el Presidente Prez proclam ante el pas la nacionalizacin de los hidrocarburos y entr en vigencia la ley. A partir de esta fecha, las propiedades, plantas y equipos entre otros aspectos de las compaas concesionarias extranjeras pasaron a ser pertenencias del Estado.Fue la Repblica de Venezuela la que desde ese momento y mediante un grupo de empresas de su propiedad, planifica, resuelve, financia, ejecuta y controla todas y cada una de las actividades de la industria petrolera. Dentro de las empresas que se crearon y quienes dirigen las operaciones del proceso petrolero estn: Maraven, Corpoven, Lagoven, todas bajo la coordinacin de PDVSA.

Consecuencias de la Nacionalizacin Petrolera Ces el rgimen de concesiones que haba servido de base legal a la industria en manos de las compaas extranjeras.Se cre la empresa estatal Petrleos de Venezuela S.A. (P.d.V.S.A.) el 30 de agosto de 1975, constituida como empresa del Estado para la explotacin y comercializacin del petrleo venezolano.La nacin, a travs del Ministerio de Energa y Minas pag e indemniz a todas las compaas transnacionales que operaban en el territorio nacional, recibiendo una abultada cantidad de dinero.Las empresas transnacionales obtuvieron contrato para la comercializacin del petrleo venezolano en el mercado internacional y se firmaron algunos convenios, especialmente en ayuda tcnica a las empresas nacionales, que sirvieron para seguir controlando aspectos importantes de la industria.En el mbito social, la nacionalizacin permiti que los empleados y obreros lograran obtener reivindicaciones sociales (contrato colectivo, mejores sueldos y condiciones de trabajo).

Venezuela es un pas que basa su economa en la explotacin petrolera, industria nacionalizada el 1 de enero de 1976 y gestionada por la empresa Petrleos de Venezuela S.A.(P.d.V.S.A), quien se encarga de todas las operaciones petroleras en el pas. Esta empresa ha obtenido ptimos resultados en la movilizacin de hidrocarburos del pas, lo que le ha permitido abrir nuevos caminos para lograr un oportuno desarrollo de los recursos.Despus de algunos aos comenz la llamada Apertura Petrolera. Los siguientes son algunos aspectos de esta organizacin:En 1960 por iniciativa de Venezuela y Arabia Saudita, se cre la Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo (OPEP). En su creacin particip el venezolano Dr. Juan Pablo Prez Alfonso. Sus primeros miembros fueron Venezuela, Arabia Saudita, Irn y Kuwait. Luego se incorporaron otros pases como Argelia, los Emiratos rabes Unidos, Gabn, Indonesia, Qatar, Nigeria, Libia, Ecuador.Esta organizacin tiene su sede en Viena, Austria. Fue creada en una reunin que se celebr en Bagdad, Irak, con la intencin que este organismo fortaleciera la capacidad de negociar el petrleo de los pases en proceso de desarrollo, para defenderse de la explotacin de las compaas trasnacionales. Con su creacin, operatividad y eficacia, la OPEP se ha logrado regular la oferta mundial de petrleo y el ajuste peridico hacia el alza de los precios.Venezuela, luego de 25 aos de haberse realizado la primera cumbre de la OPEP en Argelia, fue centro de atencin popular en el ao 2000, por haber sido sede de la segunda cumbre OPEP. sta se llev a cabo entre el 26 y el 28 de diciembre del 2000 con la participacin de los 11 miembros de la OPEP, en ella se destacaron los siguientes puntos:Desarrollar polticas de precios remunerativos, estables y competitivos con los de otras fuentes de energa.Fortalecer la cooperacin entre la OPEP y los dems pases exportadores de petrleo, con el fin de alcanzar la estabilidad del mercado.10) reas geografas o cuencas donde podemos encontrar el petrleo en Venezuela:Venezuela ha sido uno de los pases ms privilegiados en lo que a petrleo se refiere. Casi se podra decir que Venezuela tiene petrleo en todo su territorio, adems tiene petrleo en gran parte de los ocanos que la rodean. Pero se debe recordar que el petrleo es un recurso natural NO RENOVABLE, es decir el petrleo se puede acabar y por esto no se puede abusar de su explotacin. Es importante desarrollar otros elementos como el turismo, la ganadera y agricultura como medios de ingreso econmico.Las cuencas petrolferas venezolanas se encuentran ubicadas en tierra y en el mar. En tierra firme encontramos:

Cuenca del Golfo de Venezuela: Ocupa la casi totalidad del golfo al cual debe su nombre, entre el norte del lago de Maracaibo y la costa oriental de la pennsula de Para guana; comprende a su vez la subcuenta de la Guajira. Esta cuenca no ha sido suficientemente explorada ni explotada ya que el rea geogrfica en la que se encuentra, presenta caractersticas fsico naturales que dificultan su aprovechamiento.

Cuenca del lago de Maracaibo: Comprende un rea geogrfica de ms de 67.000 Km2 en los cuales se concentra la mayor parte de la produccin petrolera venezolana; destaca de manera especial dentro de dicha cuenca, la regin de la llamada Costa Oriental del Lago, pues en ella se encuentran los campos petroleros ms importantes del pas. Para el ao 2000, tuvo una produccin de 536.887 millones de barriles, 46,6% de la produccin nacional, con 13.000 pozos activos y una capacidad de produccin de 1.885 millones de barriles diarios.

Cuenca de Falcn: Aunque posee importantes reservas, esta cuenca que se ubica principalmente en el estado Falcn y el Norte del estado Lara- no posee en la actualidad gran importancia econmica, pues su produccin no alcanza siquiera, el 1% del total nacional. Est relacionada geolgicamente con la cuenca del Lago de Maracaibo y su participacin en la produccin petrolera fue en el ao 2000 de 375 millones de barriles, es decir 0,03% de la produccin total.

Cuenca de Barinas-Apure: Incluye territorios ubicados en los estados Portuguesa, Barinas, Cojedes y Apure. Posee una extensin que supera los 87.000 Km2 de superficie; esta cuenca en los ltimos aos ha sido cada vez ms explotada, siendo hoy por sus volmenes de produccin, la tercera en importancia en el pas. Cuenta con 350 pozos activos y una capacidad de produccin de 166 millones de barriles diarios. Su produccin en el ao 2000 fue de 40.563 millones de barriles, 3,52% del total nacional.

Cuenca de Cariaco: Comprende la parte oriental del estado Miranda e incluye tambin la casi totalidad de la extensin del golfo de Cariaco; abarca una superficie de aproximadamente 14.000 Km. 2 en los cuales se han descubierto importantes reservas de gas natural.

Cuenca Oriental: Actualmente es la segunda en importancia por el volumen de crudo que de ella se extrae; comprende una extensin de 150.000 Km2 y se extiende por la superficie de los estados Monagas, Anzotegui, Gurico, Sucre y Delta Amacuro. Cuenta con ms de 3.300 pozos activos y una produccin de 573.611 millones de barriles para el ao 2000, lo que representa el 49,8% de la produccin nacional.

Dentro de esta cuenca se encuentra la Faja bituminosa del Orinoco, en la cual se produce petrleo considerado como pesado, con alto contenido de azufre que est siendo explotado para producir orimulsin, un combustible especficamente diseado para uso de empresas elctricas, el sector industrial y para calefaccin.

Faja petrolfera del Orinoco: Posee una superficie de aproximadamente 45.000 Km2. Se sita al sur de la cuenca Oriental, entre la ribera norte del ro Orinoco y el sur de los estados Monagas, Anzotegui y Delta Amacuro. La faja del Orinoco es una de las mayores reservas de crudos pesados en todo el mundo, pues acumula unos 700.000 millones de barriles de petrleo; el tipo de crudo contenido en la faja, al poseer caractersticas bien particulares, ha servido de base para el desarrollo de una nueva fuente energtica conocida con el nombre de Orimulsin, la cual se obtiene al mezclar dicho crudo pesado con distintos elementos que dan como resultado un aceite mucho ms liviano y de alto contenido energtico. La Orimulsin es una fuente de energa desarrollada exclusivamente en Venezuela, con tecnologa nacional y poseedora de un enorme potencial comercial, que ha sido aprovechado slo de manera parcial.

11) La Industria Petrolfera Venezolana.La industria petrolfera venezolana es la industria petrolfera ms grande en el hemisferio occidental. El petrleo responde de un tercio del PIB y casi ochenta por ciento de las exportaciones de Venezuela. El Petrleos de Venezuela S.A. (PDVSA) es la empresa pblica que controla el petrleo de Venezuela; el estado de Venezuela es el nico accionista de PDVSA. El PDVSA reclama que tiene una capacidad de produccin de cuatro millones barriles de petrleo cada da pero solo produce 3.3 millones barriles cada da.Pero la n de Pases Exportadores de Petrleo (OPEP) dice que, en 2006, Venezuela solo produca 2.8 millones barriles de petrleo cada da. Exportaba casi 2.2 millones de estos barriles. Abajo, puede ver los pases que son los ms grandes productores de petrleo en el mundo. La parte en azul es el porcentaje de su produccin que cada pas exporta. Por ejemplo, los Estados Unidos no exporta mucho petrleo pero los Emiratos rabes Unidos y Venezuela exportan un gran porcentaje de su petrleo.El PDVSA es la novena empresa petrolfera ms grande del mundo y, en 2006, tena ingresos de 85 mil millones y ganancias de 4.6 mil millones. Tambin, la compaa emplea casi cincuenta mil venezolanos. Abajo, puede ver que la mayora del petrleo venezolano es de cuatro campos petroleros. Caractersticas de la Economa Petrolera.Venezuela se caracteriza fundamentalmente por ser el resultado econmico, poltico y social de una triple relacin: una relacin capitalista de produccin de petrleo crudo y derivados, una relacin de reparto de ingresos petroleros extraordinarios y una complejsima relacin de redistribucin de la renta petrolera.Una economa petrolera como la venezolana se caracteriza fundamentalmente por formar parte integrante del espacio de funcionamiento del " sistema productivo " norteamericano. Esa integracin es el resultado de mltiples vnculos enlazados entre una poderosa nacin (EE.UU.) y un pequeo pas (Venezuela) desde el inicio de la explotacin comercial de petrleo venezolano, es decir, desde el ascenso de los Estados Unidos a potencia mundial dominante hasta hoy.En ese sentido, en la economa petrolera venezolana se distinguen las caractersticas ms generales del concepto de sistema productivo:a) La mayora de los grandes grupos econmicos que existen en Venezuela mantienen relaciones estrechas e indisolubles (tecnologa y sistemas organizativos, por ejemplo) con grupos productivos norteamericanos.b) El grueso del comercio exterior venezolano se realiza con agentes econmicos norteamericanos.c) La moneda de cuentas internacionales utilizada por Venezuela es el dlar. Sin embargo, dentro de ese espacio hay margen para el funcionamiento de un subes paci, domstico o venezolano, que es esencialmente el resultado econmico, poltico y social de una triple relacin.En primer lugar, una relacin capitalista de produccin de petrleo crudo y productos derivados, superpuesta inicialmente a unas relaciones capitalistas y pre capitalistas de produccin agropecuaria en su mayora, dislocadas, potenciadas y articuladas algunas de ellas alrededor de las primeras y desagregadas otras.En segundo lugar, una relacin de reparto de ingresos petroleros extraordinarios entre los agentes petroleros y el Estado venezolano.En tercer lugar, una complejsima relacin de redistribucin de la renta petrolera apropiada por el Estado mismo (a fin de conformar un importante sector pblico de actividades econmicas), el resto de la economa privada (agropecuaria, pero tambin industrial y de servicios) y de la sociedad venezolana, a fin de importar los "inputs" necesarios para el crecimiento econmico.Interactuando en el tiempo, esa triple relacin ha dado origen a lo que antes se denomin el subespacio econmico domstico o venezolano, designado en tiempos recientes como capitalismo-rentstico (Mommer, 1990), desigualmente estructurado, ciertamente, pero en el cual se puede constatar hoy la coexistencia de unas relaciones capitalistas de produccin petroleras y no petroleras sometidas a una profunda crisis en sus estructuras. La industrializacin del petrleo:La palabra Hidrocarburos se mencion por primera vez en el Cdigo de Minas de 1904 que dict Cipriano Castro. Sin embargo ya Bolivar se adelantaba a las concecuencias que podra traer la explotacin de los recursos hacendo nfasis en la conservacin de los mismos. En 1922 se inicia en Venezuela la explotacin petrolera a gran escala y comienza la historia del gas natural, hasta mediados de 1945, el gas era arrojado a la atmsfera sin darle utilizacin alguna.

En 1946, despus del primer ordenamiento legal sobre la conservacin y utilizacin del gas, se inicia su uso racional como combustible y materia prima. Ya para 1960 se funda la Corporacin Venezolana de Petrleo aprovechando al mximo el gas en toda su magnitud.

Tres dcadas ms tarde, en 1975, se crea la compaa de Petrleos de Venezuela Sociedad Annima (PDVSA), una empresa propiedad de la Repblica de Bolivariana Venezuela. PDVSA debe regirse segn la Ley Orgnica que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos y tambin debe cumplir con dos misiones importantes:

Ser responsable de las operaciones de un considerable nmero de empresas bajo la gua y supervisin del Ministerio de Energa y Minas. Desarrollar actividades de bsqueda de reservas a travs de su Unidad de Exploracin.