Sociedad de la información y el conocimiento. Perfiles

12
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN DIVISIÓN DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Sociedad de la información y el conocimiento Alumna: Ceja Rojas Marisol Profesor: Morales González Norma Angélica Asignatura: Nuevas Tecnologías Educativas Grupo: 1504 27 agosto 2014

description

Perfiles de las SIC. concepto, características, contexto, finalidades, objetivos, convergencias y divergencias

Transcript of Sociedad de la información y el conocimiento. Perfiles

Page 1: Sociedad de la información y el conocimiento. Perfiles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

DIVISIÓN DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

Sociedad de la información y el conocimiento

Alumna: Ceja Rojas Marisol

Profesor: Morales González Norma Angélica

Asignatura: Nuevas Tecnologías Educativas

Grupo: 1504

27 agosto 2014

Page 2: Sociedad de la información y el conocimiento. Perfiles

Introducción

La actualidad se caracteriza por la rapidez con la que se espera se desarrollen productos, es una actualidad que da mayor valor a la innovación y el progreso en áreas tecnológicas y científicas y que deja de lado, como asunto menos importante, la producción de conocimiento

Como consecuencia del acelerado avance tecnológico puede mencionarse la amplia generación de información y su fácil y rápida difusión y acceso. Si en este momento Japón sufriera un terremoto la información sobre este suceso estaría en Internet en muy poco tiempo disponible para cualquiera que quisiera enterarse del acontecimiento.

Una realidad que bombardea a los sujetos con información hace fácil que éstos pierdan sentido de lo que saben y lo que no, entonces surgen preguntas como: ¿Tengo mucha información o conozco mucho?, ¿Es lo mismo información y conocimiento? o ¿La información es medio o fin?

El presente trabajo pretende arrojar luz a las preguntas ¿Qué es “sociedad del conocimiento”? ¿Qué es “sociedad de la información”? a través de un cuadro comparativo conformado por las siguientes categorías: concepto, características, contexto, finalidades, objetivos, convergencias y divergencias.

2

Page 3: Sociedad de la información y el conocimiento. Perfiles

Cuadro comparativo: sociedad de la información / sociedad del conocimiento

Sociedad de la información Sociedad del conocimiento

Concepto 1. Es un periodo histórico caracterizado por una revolución tecnológica centrada en las tecnologías digitales de información y comunicación, concomitante, pero no causante, con la emergencia de una estructura social en red, en todos los ámbitos de la actividad humana, y con la interdependencia global de dicha actividad. Es un proceso de transformación multidimensional que es a la vez incluyente y excluyente en función de los valores e intereses dominantes en cada proceso, en cada país y en cada organización social. Como todo proceso de transformación histórica, la era de la información no determina un curso único de la historia humana. Sus consecuencias, sus características dependen del poder de quienes se benefician en cada una de las múltiples opciones que se presentan a la voluntad humana. Manuel Castells

2. Se ha tomado una especial conciencia de que la vida social se basa cada vez más en la creación y el intercambio de información. La aparición reciente de

1. La expresión se refiere a la apropiación de la información para beneficio de las personas. Se entiende como la aplicación de la información, filtrada y seleccionada,  en actividades concretas.

2. La sociedad del conocimiento se refiere a la apropiación crítica y selectiva de la información protagonizada por ciudadanos que saben qué quieren y como aprovechar la información. La importancia del conocimiento en casi todas las actividades del acontecer social y humano, se hace cada vez más trascedente, a tal efecto,  presenciamos una escalada en los requerimientos laborales y un énfasis permanente en la necesidad de educación de los pueblos, inclusive, desde la UNESCO se estimula una nueva condición del hombre; la formación continua mientas que las capacidades integrales del hombre lo permitan.

3. nuevo tipo de organización social que requiere una rápida adaptación espacial y temporal a los cambios tecnológicos y organizativos. Peter Drucker

3

Page 4: Sociedad de la información y el conocimiento. Perfiles

esta sociedad informacional se ha caracterizado por la presencia tecnológica (las computadoras, el Internet, las fibras ópticas, redes de comunicación, etc.), que ha aumentado de forma clara la capacidad productiva del hombre. Antonio Lucas Marín

3. Una sociedad post‐industrial está basada en servicios (...), lo que cuenta no es la fuerza bruta o energía, sino la información. (...) Una sociedad post‐industrial es una donde la mayoría de los empleados no están envueltos en la producción de bienes tangibles”. Daniel Bell

4. Una serie de afirmaciones organizadas de hechos e ideas que presentan un juicio razonado o un resultado experimental, que se transmite a los demás mediante algún medio de comunicación, en alguna forma sistemática”. Daniel Bell

Características Exuberancia: extensa cantidad de datos. Omnipresencia: no tiene límites de fronteras. Irradiación: las distancias geográficas y de tiempo se reducen al mínimo. Multilateralidad: la información circula por todo el mundo. Interactividad: los usuarios son tanto consumidores como productores de información. Desigualdad: no todo mundo tiene acceso a la información, ni todo el mundo vive de la misma forma la época. Heterogeneidad: internet como el ágora de debates e intercambio de ideas diversas.

El conocimiento es el producto terminado que ha sido generado por nuestro cerebro. El cerebro toma la información, a través de metodologías trabaja con ella, la analiza, le da dirección, y una vez sistematizada con fiabilidad y con claros objetivos por cumplir la llama conocimiento. Continúo cuestionamiento del conocimiento. Actuación basada en procesos de reflexión. Alta capacidad innovadora. Sociedad con diferentes formas de organización y pensamiento social. Procesos educativos y formativos a lo

4

Page 5: Sociedad de la información y el conocimiento. Perfiles

Desorientación: la gran cantidad de información que se produce y se difunde causa confusión a consumidores y productores. Ciudadanía pasiva: el consumo prevalece sobre la creatividad y capacidad de reflexión.

largo de la vida. Servicios basados en el conocimiento. Sociedad cientificada. Conformada por subsistemas, redes, comunidades fuertemente vinculados.

Contexto En 1969 se estableció la primera red global de telefonía. En 1973, el sociólogo estadounidense Daniel Bell introdujo la noción de “sociedad de la información” en su libro El advenimiento de la sociedad post-industrial.Esta expresión reaparece con fuerza en los años noventa, en el contexto del desarrollo de Internet y de las TIC.A finales del siglo XX el mundo contaba ya con una sólida red global de telecomunicaciones que han hecho del mundo un lugar más pequeño y distinto. La mayoría de los países desarrollados ya habían adoptado políticas de desarrollo de la infraestructura de las TIC, s produce el auge espectacular del mercado de acciones de la industria de la comunicación. Los mercados del Norte comienzan a saturarse; se intensifican presiones hacia los países en desarrollo para que dejen la vía libre a la inversión a las empresas de telecomunicaciones e informática.

La noción de “sociedad del conocimiento” surgió hacia finales de los años noventa y es empleada particularmente en medios académicos como alternativa de algunos a la sociedad de la información.La UNESCO, en particular, ha adoptado el término “sociedad del conocimiento”, o su variante “sociedades del saber”, dentro de sus políticas internacionales. Ha desarrollado un tema que busca incorporar una concepción más integral no en relación únicamente con la dimensión económica. Por ejemplo Abdul Waheed Khan escribe “… El concepto de sociedad de la información, a mi parecer, está relacionado con la idea de la innovación tecnológica, mientras que el concepto de sociedades del conocimiento incluye una dimensión de transformación social, cultural, económica, política e institucional, así como una perspectiva más pluralista y desarrolladora. El concepto de sociedades del conocimiento es preferible al de la sociedad de la información porque expresa mejor la complejidad y el dinamismo de los cambios que se están dando. (…)”

5

Page 6: Sociedad de la información y el conocimiento. Perfiles

Este concepto es más bien la formulación de una utopía, descrita como una etapa posterior a la era de la información, y a la que se llegaría utilizando tanto los medios tecnológicos, como la instrucción o educación universal y la humanización de las sociedades actuales.

Finalidades Innovación tecnológica. Si el conocimiento es veraz y autentico se verá reflejado en la creación de estrategias para saber cómo actuar frente a situaciones de riesgo, es decir, para resolver problemas.

Objetivos El concepto sociedad de la información, como construcción política e ideológica, se ha desarrollado de la mano de la globalización neoliberal, cuya principal meta ha sido acelerar la instauración de un mercado mundial abierto y “autorregulado”.

De acuerdo con el estado del arte, el objetivo principal de la sociedad del conocimiento es enfrentar las situaciones complejas del mundo para poder guiar a la sociedad a una forma más justa y más humana, en la que se integren tecnología, información, tiempo y humanidad, y en el que el hombre siga siendo dominante y no mero reflejo digital.

Convergencias Tienen como contexto la modernidad en la que nos encontramos inmersos. Uso intensivo de las TIC.

Divergencias Mientras que la sociedad de la información busca la innovación tecnológica / la sociedad del conocimiento busca la transformación social

La sociedad de la información crea sujetos pasivos / la sociedad del conocimiento crea sujetos que analizan, reflexionan, reconstruyen y crean.

La sociedad de la información implica solamente producción y consumo de datos / la sociedad del conocimiento implica el diseño de soluciones a distintos problemas.

La sociedad de la información es una época / la sociedad del conocimiento es una utopía. La sociedad de la información tiene como objeto las TIC / la sociedad del conocimiento

tiene como objeto el cerebro humano.

6

Page 7: Sociedad de la información y el conocimiento. Perfiles

Conclusión

La información es una herramienta muy importante en la vida de cualquiera porque sin ella los posteriores trabajos de conocimiento no serian posibles; pero caemos en un grave error cuando descuidamos la parte analítica y reflexiva propia del ser humano por un simple copiar y pegar pensando que eso es trabajar la información y por consiguiente aprender.

Sin embargo, es bien sabido que desde los primeros niveles de educación escolarizada no se les proporciona a los niños las bases para realizar una investigación; los alumnos dan por hecho que investigar es copiar la información que encontraron en Internet tal como fue hallada, peor aún, a los niños no se les enseña a pasar de la repetición a la interrogación y reflexión de los datos y aunque la actualidad presuma de grandes desarrollos el aprendizaje sigue siendo (en su mayoría) el mismo de hace treinta años: un aprendizaje descontextualizado, falto de significado, esencialmente memorístico y por consiguiente con pocas posibilidades de convertirse en solución a los problemas sociales. De suerte tal que los individuos llegan a la universidad desprovistos de las capacidades analíticas y transformadoras que llevan al conocer.

Referencias

Balderas, Rita. ¿Sociedad de la información o sociedad del conocimiento? El Cotidiano [en línea] 2009, (Noviembre-Diciembre) : [Fecha de consulta: 09 de agosto de 2014] Disponible en:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32512741011

Burch, Sally. Sociedad de la información / Sociedad del conocimiento. [en línea] 29 de mayo de 2006: [Fecha de consulta: 11 de agosto de 2014] Disponible en:

http://vecam.org/article518.html

La sociedad de la información. pdf [en línea]. s/f. [Fecha de consulta: 11 de agosto de 2014] Disponible en: http://www.ucol.mx/docencia/facultades/fcatecoman/pdfs/propedeutico/3-Sociedaddelainformacion.pdf

7