Sobre Economía Internacional

download Sobre Economía Internacional

of 16

Transcript of Sobre Economía Internacional

  • 7/26/2019 Sobre Economa Internacional

    1/16

    Historia del pensamiento sobre economa internacional

    Javier Oyarzun de Laiglesia1

    1. Introduccin.

    2. El periodo mercantilista.

    . La doctrina liberal de !. "mit#.

    $. La escuela cl%sica.

    &. La escuela neocl%sica.

    '. Economa monetaria internacional.

    1. Introduccin

    La Economa Internacional es una de las ramas de la ciencia econmica m%s antigua y (ue #a

    despertado m%s inter)s a lo largo de la #istoria. El comercio y los medios de pago internacionales ya

    *ueron estudiados por los griegos+ si bien de *orma poco pro*unda. ,ras el periodo medieval y el

    surgimiento de los Estados modernos+ la Economa Internacional ad(uiri gran importancia en el

    pensamiento econmico de la sociedad renacentista+ constituy)ndose en el e-e de la doctrina

    mercantilista. En e*ecto+ esta doctrina+ aun(ue multi*orme y preanaltica en casi todos los temas

    abordados "#umpeter 1/&$+ cap.0+ tuvo bastante #omogeneidad en el tratamiento y conclusionessobre la economa internacional. e #ec#o+ la denominacin de 3mercantilismo4 proviene de !.

    "mit# y tiene su origen en la m%s predominante de las doctrinas de los autores de este periodo5 la

    teora del super%vit en la balanza comercial. ! esta teora le di "mit# el nombre de 6comercial6 o

    6mercantil6+ de donde deriv el nombre de mercantilismo 7iner 1/0+ p%g. . La de*inicin de

    7iner del mercantilismo subraya este car%cter5 6octrinas y pr%cticas de los Estados nacionales en

    los siglos 87+ 87I+ 87II y 87III sobre la naturaleza y la adecuada regulacin de las relaciones

    econmicas internacionales6 citado por 9omes 1/:0+ p%g. &.

    2. El periodo mercantilista

    El en*o(ue mercantilista de la economa internacional *ue nacionalista+ pragm%tico ymacroeconmico. Esas caractersticas muestran la estrec#a relacin entre el problema econmico de

    los Estados emergentes a*ianzar e incrementar su poder en el interior y *rente al e;terior y el

    an%lisis econmico de los pensadores de los siglos 87I+ 87II y primera mitad del 87III 1a.

    >

    ?ro*esor ,itular del epartamento de Economa !plicada I de la @AAEE de la

  • 7/26/2019 Sobre Economa Internacional

    2/16

    nacin EllsCort# 1/:+ p%g. 21. Daca as una necesidad presupuestaria (ue sera creciente cuando

    los Estados europeos se embarcaron en guerras continuas dentro y *uera del continente para ganar

    poder e in*luencia en el mundo. La cuestin econmica (uedaba pues planteada a nivel de Estado y

    el inter)s del an%lisis se centrara en resolver los problemas econmicos (ue se le presentaban. En el

    orden internacional+ se planteaban las cuestiones del comercio de mercancas =y+ en menor medida+

    de servicios=+ del tipo de cambio y del movimiento internacional de los metales preciosos. "e tratabade conocer las venta-as para la nacin de los mencionados intercambios con el e;terior.

    ?reocup%ndose por el corto plazo car%cter pragm%tico de la doctrina y manteniendo una visin

    est%tica de la ri(ueza HecFsc#er 1/1+ p%gs. $'/=0&+ se interesaron por los e*ectos del intercambio

    con el e;terior sobre la ri(ueza nacional+ la inversin+ el tipo de inter)s+ el empleo+ los precios+ la

    o*erta monetaria. !un(ue tal vez no se deba #ablar de 3escuela mercantilista4+ en el sentido moderno

    de 3escuela4+ lo cierto es (ue en el terreno de la economa internacional+ los pensadores de este

    perodo sostuvieron #iptesis e ideas bastante uni*ormes. ,eora y poltica propuestas =y aplicadas=

    *ueron+ adem%s+ co#erentes5 la teora del super%vit de la balanza comercial concordaba con la

    recomendacin de una poltica comercial proteccionista HecFsc#er 1/1+ p%g. '2$. !un(ue la

    teora del super%vit de la balanza comercial reposa ciertamente en argumentos diversos =Jacob 7iner

    encuentra #asta nueve distintos 7iner 1/0+ p%gs. 1&=&1=+ la #iptesis b%sica es comGn a todos losautores5 un pas sale bene*iciado de su comercio con el resto del mundo cuando logra e;portar por

    mayor valor de lo (ue importa por(ue el super%vit debe saldarse con una entrada neta de metales

    preciosos de valor e(uivalente. En caso contrario+ el comercio e;terior le per-udica. Aomo(uiera (ue

    se interprete el e*ecto del super%vit sobre la economa nacional a trav)s del tipo de inter)s y la

    demanda e*ectiva =como #acen eynes eynes 1/'+ cap. 2 y sus seguidores=+ de la circulacin

    de dinero+ del atesoramiento y la capacidad de *inanciacin+ del poder econmico relativo+ del

    empleo+ de la relacin real de intercambio+ se trata de un an%lisis *undamentalmente

    macroeconmico. Las venta-as derivadas del super%vit comercial mayores aGn en pases sin minas

    de oro o plata+ como eran =salvo Espaa= todas las potencias econmicas de la )poca seran posibles

    con la aplicacin de un sistema econmico intervenido monopolios de e;portacin y una poltica

    comercial proteccionista obstaculizar la importacin mediante restricciones reales y monetarias

    =control de cambios= y *avorecer la e;portacin para estimular la produccin y darle salida 3miedo

    a las mercancas4+ en e;presin de HecFsc#er1a.

    En cambio+ se encuentra muc#o menos an%lisis microeconmico en la discusin del comercio

    e;terior5 la salida de e;cedentes y la satis*accin de la demanda son las Gnicas #iptesis (ue

    encontramos en ,om%s Bun en otros autores encontramos argumentos distintos5 de manera

    #eterodo;a+ arranton sostiene (ue la prosperidad de los vecinos *avorece a la nacin idea repetida

    por !. "mit# A#ild seala (ue 6las mercancas tienden a buscar el mercado m%s venta-oso6 citado

    por "#umpeter 1/&$+ p%g $21+ proposicin (ue descansa en el principio de (ue el motivo del

    bene*icio es el principal regulador de la actividad comercial 6sin regular6 ?ara Karbon y otrosautores+ el proteccionismo no siempre arro-a venta-as netas a medio plazo por(ue la limitacin de las

    importaciones restringir% las e;portaciones en medida e(uivalente.

    "i bien es cierto (ue #ay (ue esperar a la escuela liberal para encontrar una e;posicin sistem%tica de

    los *undamentos econmicos del comercio internacional+ #ay (ue sealar+ sin embargo+ (ue las ideas

    (ue a este respecto e;presaran los autores liberales =!. "mit# primero y sus seguidores 3cl%sicos4

    despu)s= *ueron en buena medida enunciadas al *inal del periodo mercantilista+ estableci)ndose una

    aut)ntica transicin entre una y otra escuela de pensamiento. Esa transicin corresponde a los

    nombres de Dort#+ 9ervaise+ Aantillon+ Hume y otros autores (ue anticiparon el pensamiento liberal

    pero conservaron posiciones pr;imas al mercantilismo en algunos temas como el propio "mit#+ por

    otra parte. La transicin se establece en dos rdenes analticos di*erentes por un lado+ en el ordenmonetario con la teora del a-uste autom%tico de la balanza comercial+ *ormulada primero por

  • 7/26/2019 Sobre Economa Internacional

    3/16

    9ervaise y de *orma casi simult%nea por Hume y Aantillon despu)s Aabrillo 1//1+ cap. en el

    orden del an%lisis real con la *ormulacin+ desde principios del 87III de la teora smit#iana de la

    venta-a absoluta en el comercio internacional. Aomo indic%bamos m%s arriba+ el mercantilismo #aba

    compatibilizado la teora del super%vit comercial con la poltica proteccionista. La teora del a-uste

    autom%tico de la balanza comercial vino a cuestionar la primera y la teora de la divisin

    internacional del traba-o a rebatir la segunda.

    La teora del super%vit comercial+ (ue se remonta a *inales del siglo 8I7+ estableca (ue la Gnica

    *orma de aumentar el stocF de metales preciosos y de dinero era e;portando por mayor valor de lo

    (ue se importaba. La teora del a-uste autom%tico demostraba (ue tal resultado era imposible de

    alcanzar de *orma continuada por(ue el super%vit desencadena unos e*ectos (ue llevan

    necesariamente al d)*icit =o al e(uilibrio= de *orma m%s o menos r%pida. Kasada en los supuestos de

    libre movimiento internacional de los metales preciosos y de paridad entre monedas determinada por

    el contenido met%lico de las mismas+ incorpora la teora cuantitativa del dinero =*ormulada por Kodin

    en 1&' y conocida en el periodo mercantilista=. La a*luencia neta de metales resultante del super%vit

    comercial genera un proceso in*lacionista en el interior (ue resta competividad a los productos

    nacionales+ estimulando el aumento de importaciones y el descenso de las e;portaciones. ?uesto (ueel proceso opuesto y simult%neo tiene lugar en los pases con d)*icit comercial cada de precios+

    aumento de e;portaciones y reduccin de importaciones+ todo dese(uilibrio =super%vit en unos

    pases+ d)*icit en otros= tiende a autocorregirse por la in*luencia de la variacin de los precios en la

    direccin de los *lu-os comerciales.

    La teora de la divisin internacional del traba-o basada en las di*erencias y en la especializacin y la

    me-or asignacin de recursos propuesta por "mit# ec#a sus races en el periodo mercantilista. El

    principio de la divisin internacional del traba-o constituye la base de la teora real del comercio

    internacional de la escuela liberal. Es la 6causa Gltima6 (ue e;plica el bene*icio del comercio

    internacional tanto en la teora de "mit# como en la de Micardo+ si bien este Gltimo pro*undiza m%s

    en )l al sustituir la doctrina "mit#iana de la venta-a absoluta por la de la venta-a comparativa+

    aut)ntico pilar de las teoras cl%sica y neocl%sica del comercio internacional. El argumento de las

    di*erencias naturales distintos recursos debidos a la diversidad geogr%*ica para e;plicar la causa y

    el bene*icio del comercio internacional se repite durante el periodo mercantilista con connotaciones

    religiosas a veces. El argumento de las di*erencias de productividad y costes reales lo e;presa con

    claridad un autor annimo en 101 Aonsiderations on t#e East=India trade+ 6.. si nueve no pueden

    producir m%s de tres bus#els de trigo en Inglaterra y si por igual traba-o se pueden procurar nueve

    bus#els en otro pas+ emplear estos Nnueve obreros en la agricultura dom)stica es emplear nueve

    para no #acer m%s traba-o del (ue #aran tres .. representa la p)rdida de seis bus#els de trigo

    constituye+ en consecuencia+ la p)rdida de un valor e(uivalente6 citado por 7iner 1/0+ p%g. 1&.

    Esta y otras argumentaciones 2 desarrollan el principio de la divisin internacional del traba-osobre la base de la di*erencia de costes+ como "mit#. La aplicacin del principio permite una me-or

    asignacin de los recursos y aumenta el valor de la produccin nacional y mundial.

    . La doctrina liberal de !. "mit#.

    En los tres siglos de mercantilismo+ Europa pasa de tener una economa artesanal a dotarse de una

    incipiente economa industrial. En el siglo 87III van arraigando las ideas liberales la anterior

    aceptacin del Estado todopoderoso va siendo sustituda por la de*ensa de los derec#os del

    indivividuo y la valoracin de la libertad.

    !dam "mit# dedica oc#o captulos del libro I7 de La Mi(ueza de las naciones al 6sistema mercantil6+en los (ue establece sus propios principios e #iptesis sobre la economa internacional. Aomo #an

  • 7/26/2019 Sobre Economa Internacional

    4/16

    observado muc#os autores+ la posicin de "mit# ante la economa internacional segua siendo

    6nacional6 es decir+ el an%lisis segua e*ectu%ndose desde la perspectiva de los 3intereses generales4

    de la nacin 9ran Kretaa en su caso. En este sentido+ sin embargo+ la posicin de "mit#

    representaba un cambio signi*icativo5 los intereses generales de la nacin+ identi*icados por los

    mercantilistas con los del Estado =identi*icado+ a su vez+ con la monar(ua= eran a#ora los de la

    sociedad =o un sector de la misma=. Esta variacin en el en*o(ue del 3inter)s general4 se observaram%s ntidamente en la obra de Micardo+ #eredero de "mit# en la tradicin liberal y punto de

    re*erencia central de todo el pensamiento econmico 3cl%sico4+ m%s aGn en los temas de economa

    internacional. "in embargo+ pese a la permanencia de una visin nacional+ la teora liberal

    representaba tambi)n un regreso de la visin internacionalista del mundo =y de la economa=5 al

    punto de vista del en*rentamiento y el poder relativo se opona el del inter)s compartido y la libertad.

    esde la nueva ptica+ en el intercambio entre naciones ganan todas o+ como se dice a#ora+ el

    comercio es un -uego de suma positiva y no+ como sostenan los mercantilistas+ ganaba una lo (ue

    perda otra -uego de suma cero. !l igual (ue los comerciantes sacan provec#o del enri(uecimiento

    de sus vecinos =clientes=+ sacan provec#o las naciones del enri(uecimiento mutuo (ue se deriva del

    intercambio de sus productos. Esta visin era una e;tensin al campo de las relaciones econmicas

    internacionales de la teora liberal del laissez *aire5 del mismo modo (ue la mano invisible delmercado (ue #aca coincidir el inter)s privado con el pGblico y la especializacin permitan

    aumentar la ri(ueza en el territorio nacional+ el mismo principio =si se le de-aba actuar= aumentara la

    ri(ueza de los (ue intercambiaran productos en el mercado mundial.

    La adopcin de dos puntos de vista paralelos se mani*iesta claramente en los bene*icios (ue !. "mit#

    atribuye al comercio internacional5 por un lado+ la #erencia del mercantilismo se encuentra en la

    teora de la 3salida de e;cedentes4+ centrada en el inter)s nacional por otro+ la teora de la

    especializacin muestra una visin m%s internacionalista+ pues si bien demuestra (ue el comercio

    e;terior bene*icia a la propia nacin+ demuestra (ue *avorece a las otras naciones tambi)n. En ese

    conte;to+ se puede considerar (ue la visin liberal representa una vuelta al espritu internacionalista

    (ue *loreci durante la !lta Edad Bedia HecFsc#er 1/1+ p%g. 1: y cuyo declive "#umpeter sitGa

    desde el inicio del siglo 8III con la victoria prrica del ?apado sobre el Imperio.

    El liberalismo edi*ica+ desde su origen+ una teora de la especializacin internacional. ,rata de

    demostrar la venta-a (ue todas las naciones obtendr%n de su especializacin natural+ la cual solo

    podr% producirse en un r)gimen de librecambio.

    El an%lisis de la especializacin se sitGa como e-e de la doctrina+ debiendo resolver tres problemas5 1

    E;plicar las condiciones (ue determinan la especializacin internacional. 2 emostrar las venta-as

    (ue cada nacin obtiene de una especializacin adecuada. e*inir las normas de la poltica

    econmica laissez *aire y librecambio B. Ky) 1/00+ p%gs. 11'=:.

    !ntes de llegar al libro I7+ "mit# #a demostrado5 a (ue todo progreso *undamental est% asociado a la

    divisin del traba-o+ (ue aumenta la productividad =va especializacin+ me-or asignacin de recursos

    y economas de escala= b (ue )sta corresponde a una tendencia natural de los #ombres a cooperar

    entre ellos+ intercambiando sus e;cedentes de produccin por otros productos c y (ue+ en

    consecuencia+ el proceso de divisin del traba-o tiene como Gnica limitacin la dimensin del

    mercado $.

    !ntes de abordar el principio de especializacin+ "mit# establece dos *unciones del comercio entre

    naciones5 a permite colocar los e;cedentes de algunos productos+ d%ndoles as un valor del (ue

    carecan b ampla los mercados nacionales y+ con ello+ permite avanzar en el proceso de divisin deltraba-o. Esto Gltimo+ a su vez+ aumenta la produccin y renta nacionales &. Es decir+ aumenta la

  • 7/26/2019 Sobre Economa Internacional

    5/16

    ri(ueza de las naciones (ue intervienen en el intercambio. esde una perspectiva din%mica+ "mit#

    argumenta (ue el nivel de actividad econmica =de produccin= de una nacin depende del capital de

    (ue dispone. Este solo puede aumentar en la medida en (ue aumenta el a#orro. El comercio e;terior+

    al aumentar la produccin y renta nacionales+ aumenta el a#orro potencial y posibilita con ello la

    ampliacin del stocF de capital.

    El principio de especializacin de "mit# denominado despu)s principio de la venta-a absoluta no

    aade nada al e;puesto m%s arriba por el contrario+ tiene un menor alcance. ?artiendo de la analoga

    entre la conducta de la *amilia y de la nacin '+ lo e;pone as5 6"i un pas e;tran-ero puede

    proporcionarnos un bien m%s barato de lo (ue costara producirlo en el nuestro+ lo me-or es

    compr%rselo a cambio de una parte del producto de nuestra propia actividad+ centrando esta Gltima en

    a(uellos sectores en los (ue tenemos una particular venta-a6. "mit# 100'+ p.$.

    !. "mit# analiza las regulaciones aplicadas siguiendo la doctrina de 6la balanza comercial6. ,odas

    ellas des*avorecen a la nacin al impedir (ue ri-a el principio de especializacin. La ri(ueza del pas

    se ale-a de su m%;imo potencial cuando el proteccionismo *avorece la produccin de bienes (ue

    re(uieren m%s cantidad de capital de la (ue re(ueriran en caso de (ue actuara el principio deespecializacin internacional. El librecambio arrastra la eliminacin de algunas empresas pero el

    aumento de actividad (ue genera contrarresta con creces la posible p)rdida de capital *i-o.

    $. La escuela cl%sica

    La teora cl%sica+ cuyo padre es !."mit#+ se desarroll y consolid como cuerpo de doctrina en el

    periodo 10:=1:0+ llegando a alcanzar+ con la obra de J.". Bill+ lo (ue "#umpeter denomina 6una

    situacin tpicamente cl%sica6 "#umpeter 1/&$+ p%g. $$. ?artiendo de la enseanza de !. "mit#+

    . Micardo y J.". Bill =como autores principales=+ construyeron el modelo cl%sico de comercio

    internacional. "impli*icando se puede decir (ue este modelo est% constitudo por las dos teoras+

    consideradas complementarias por algunos+ (ue desarrollaron estos autores5 la teora de la venta-a

    comparativa =. Micardo= y la teora de los valores internacionales =J.". Bill=.

    La escuela cl%sica logra sentar los *undamentos del liberalismo en economa internacional. Lo #ace

    desde la vertiente real y la monetaria+ vinculadas en un modelo global construdo sobre la teora del

    valor=traba-oPincorporado ricardiana. esde ambas+ la aportacin de los autores del siglo 8I8

    brit%nicos sobre todo+ pero tambi)n *ranceses ="ay=+ constituye una pro*undizacin y

    per*eccionamiento de las ideas de "mit# y otros autores del siglo 87III. En el terreno real

    neutralidad del dinero'a+ la teora de la divisin internacional del traba-o se #ace m%s precisa y

    logra e;tender el campo de aplicacin de la especializacin =y del librecambio= con la sustitucin del

    principio de la venta-a absoluta por el de la venta-a comparativa. En el terreno monetario+ la teoraricardiana del a-uste autom%tico de la Kalanza de ?agos #ace lo mismo con la de Hume.

    ?ara los cl%sicos+ el Gnico concepto de valor (ue tiene inter)s en sentido econmico es el valor de

    cambio y es en su determinacin (ue se centrar%n sus es*uerzos "#umpeter 1/&$+ p%g. '&$. !.

    "mit# consider tres teoras distintas del valor de cambio5 la teora del valor=traba-o+ la del coste y la

    de la utilidad=desutilidad de los bienes. ?ara e;plicar la primera+ "mit# utiliza un c)lebre e-emplo5

    6"i en una nacin de cazadores cuesta usualmente doble traba-o matar un castor (ue un ciervo+ el

    castor+ naturalmente+ se cambiar% por o valdr% dos ciervos6 "mit# 100'+ p%g. $0. Esta teora del

    valor+ re*ormulada por Micardo 0+ se constituira en el e-e del modelo cl%sico :. Los resultados

    tericos de Micardo al llegar al captulo 0 de sus ?rincipios .. son los siguientes5 1 la tasa salarial y la

    tasa de bene*icio se mueven inversamente. La primera depende del precio de los bienes desubsistencia /. 2 la libre circulacin del capital+ dentro de cada pas+ iguala la tasa de bene*icio en

  • 7/26/2019 Sobre Economa Internacional

    6/16

    todos los sectores 1. ebido al progreso t)cnico+ el precio de los productos manu*acturados

    tiende a disminuir en relacin al de los bienes primarios =determinantes del salario=. La causa se

    encuentra en el #ec#o de (ue en la agricultura impera la ley de rendimientos decrecientes+ lo (ue no

    sucede en la industria. En consecuencia+ la tasa salarial tiende a aumentar en relacin a la tasa de

    bene*icio+ e;cepto si el progreso t)cnico se mani*iesta en la agricultura o se importan m%s baratos los

    bienes salariales 11.

    ! partir de esa base+ el comercio e;terior cumple con cinco ob-etivos Ky) 1/00+ p%g. 125 1

    Invertir la tendencia =a largo plazo= de la razn de cambio entre los bienes manu*acturados y

    agrcolas. 2 isminuir los salarios =mediante la importacin de bienes salariales m%s baratos=+

    originando el aumento de los bene*icios y posibilitando la aceleracin de la acumulacin de capital.

    isminuir el gasto de los perceptores de renta y de bene*icios mediante la importacin de bienes

    manu*acturados (ue son los Gnicos en consumir+ incrementando con ello la parte de dic#as rentas

    destinada a la *ormacin de capital. $ !#orrar capital al liberar a este Gltimo de la produccin de los

    bienes importados y asignarlo a industrias m%s e*icientes+ las e;portadoras. & !un(ue no se consiga

    aumentar la dotacin de capital+ el comercio e;terior aumenta la o*erta de bienes+ lo (ue constituye+

    por s mismo+ un progreso.

    En relacin al (uinto ob-etivo mencionado se establece el principio de especializacin ricardiano

    teora de la venta-a comparativa+ si bien el resultado de su aplicacin no a*ecta solamente a la

    asignacin de recursos sino a la distribucin de la renta y al crecimiento econmico.

    La teora de Micardo de la venta-a comparativa o de los costes comparativos se sustenta sobre las

    siguientes #iptesis 7iner 1/0+ p%g. $$$+ Ky) 1/00+ p%gs. 12=1+ enunciadas de *orma m%s o

    menos e;plcita y desordenada5

    a Do #ay obst%culos al intercambio internacional de productos no #ay barreras aduaneras ni costes

    derivados de las mismas no se toman en cuenta los costes de transporte.

    b Aompetencia per*ecta.

    c Largo plazo para (ue puedan producirse los a-ustes necesarios.

    d Inmovilidad internacional del traba-o y del capital. Esta #iptesis determina varios rasgos

    caractersticos del comercio internacional5 1 el valor relativo de los bienes di*iere segGn se

    determine en el interior de un pas o entre pases. 2 las tasas de bene*icio intersectoriales se igualan

    dentro de un pas pero pueden di*erir entre pases. entro de un pas la razn de cambio de dos

    bienes se establece segGn la cantidad de traba-o (ue incorporan entre dos pases la razn no seestablece con este criterio.

    e El oro y la plata se distribuyen entre los pases+ mediante la competencia comercial+ de *orma (ue

    se asegura el intercambio (ue se producira en r)gimen de true(ue.

    * Aostes constantes cuali*icacin laboral uni*orme.

    g Las t)cnicas+ (ue evolucionan+ y la productividad de los *actores en especial+ del traba-o pueden

    di*erir entre pases.

    # os pases+ dos bienes. Micardo supone+ implcitamente+ (ue los pases (ue comercian tienensimilar dimensin econmica.

  • 7/26/2019 Sobre Economa Internacional

    7/16

    El principio de especializacin basado en la venta-a comparativa encuentra su antecedente en la

    proposicin de (ue conviene importar mercancas e;tran-eras siempre (ue puedan ser obtenidas con

    e;portaciones obtenidas a un menor coste real (ue el necesario para la produccin interna de los

    bienes importados v)ase m%s arriba. Esta proposicin *ue incorporada e;plcitamente por Micardo5

    ser% conveniente comerciar cuando los bienes (ue se importan 6le cuesten menos traba-o

    compr%ndolos Nen el e;tran-ero (ue produci)ndolos ellos mismos.6 citado por 7iner+ p%g. $$1 perotiene una implicacin (ue va m%s all% del enunciado de "mit#. Implica (ue la di*erencia de costes

    comparativos es el re(uisito su*iciente para la e;istencia de venta-a en el comercio+ (ue es la

    aportacin original de Micardo. "egGn "mit#+ un pas debe importar a(uello (ue es m%s barato en el

    e;terior en t)rminos del es*uerzo (ue re(uiere en el interior. ?roposicin (ue e;cluye (ue un pas

    importe mercancas cuyo coste real en el interior sea menor (ue en el e;terior y (ue implica (ue los

    pases e;portan las mercancas con menores costes reales internacionales. La teora de Micardo

    demuestra (ue es posible (ue un pas importe productos cuyo coste real en el interior sea menor (ue

    en el e;terior. Aon ello+ las mercancas e;portadas no tienen (ue ser las (ue tienen un menor coste

    real internacional. El teorema establece (ue un pas debe especializarse en la produccin y

    e;portacin de a(uellos bienes cuyo coste relativo en el pas respecto a otros bienes sea in*erior al

    correspondiente coste relativo e;istente en otro pas 12 y representa una generalizacin delprincipio smit#iano de la venta-a absoluta y de las venta-as del comercio e;terior+ tanto mayores

    cuanto m%s librecambista sea este Gltimo.

    En el an%lisis ricardiano+ la causa del comercio internacional se encuentra en la di*erencia de la

    productividad del traba-o en los distintos pases siempre (ue #aya di*erencia entre dos pases en los

    costes relativos de los bienes+ los precios relativos ser%n distintos y el comercio ser% bene*icioso para

    ambos por(ue aumenta la produccin total y la o*erta y consumo en cada pas. Esta teora del

    comercio internacional centrada en los bene*icios de la divisin internacional del traba-o con un

    criterio de especializacin basado en la optimizacin de la asignacin de recursos segGn el principio

    de los costes comparativos+ puede considerarse la m%s longeva de la economa internacional. ?ese al

    alto grado de abstraccin de la teora ricardiana (uiz%s debido a ello+ #a logrado mantenerse con el

    paso del tiempo+ y se #a convertido en un principio de lgica econmica de la asignacin de recursos

    ampliamente aceptado en la actualidad. e #ec#o+ el principio ricardiano *ue incorporado =con

    algunas variantes+ como veremos= en el sistema neocl%sico de economa internacional y sirve de

    re*erencia a todas las teoras (ue basan el comercio internacional en 3di*erencias4 de recursos+ de

    productividad+ de desarrollo+ de #istoria.

    El teorema de Micardo seala (ue el precio relativo internacional debe estar comprendido entre los

    precios relativos nacionales iguales a los costes relativos nada dice+ sin embargo+ sobre el punto de

    ese intervalo donde deba situarse. Es decir+ sobre el reparto de las ganancias del comercio

    internacional. Esa indeterminacin *ue resuelta por la teora de los valores internacionales de J. ".Bill una teora (ue aplicaba el mecanismo de los precios va o*erta=demanda y daba soluciones de

    e(uilibrio pero (ue+ a la vez+ tena *uertes implicaciones sobre el comercio internacional real+ (ue

    seran duramente cuestionadas por autores de corrientes crticas con la escuela cl%sica =y neocl%sica=.

    La posicin de Micardo en lo (ue se re*iere a la determinacin de la razn de cambio internacional

    (ueda claramente establecida al *inal de su e-emplo del pao y del vino. La razn (ue all establece

    bene*icia pr%cticamente igual a los dos pases+ lo (ue signi*ica (ue esa *ue su principal #iptesis en

    este terreno+ dado el escaso inter)s (ue+ como ya #emos sealado+ demostr por este asunto. Esa

    posicin sobre el reparto de las ganancias sera tambi)n mantenida por otros autores de la )poca

    Ellis+ James Bill+ Bc Aulloc#. La introduccin del *actor demanda en la determinacin de la razn

    de e(uilibrio parece corresponder a ?ennington o ,orrens pero es a J.". Bill a (ui)n se debe elplanteamiento (ue per*eccionaron los autores neocl%sicos =primero Bars#all= y al (ue dara el

  • 7/26/2019 Sobre Economa Internacional

    8/16

    nombre de 6teora de los valores internacionales6. ice Bill5 6Los productos de un pas se cambian

    por los de otros pases a los valores (ue se precisan para (ue el total de sus e;portaciones pueda

    pagar e;actamente el total de sus importaciones. Esta ley de valores internacionales no es sino una

    ampliacin de la ley general del valor+ a la (ue #emos llamado ecuacin de la o*erta y la demanda.6

    + poco despu)s5 6e modo (ue o*erta y demanda no son sino otra *orma de e;presar la demanda

    recproca y decir (ue el valor se a-ustar% por s mismo de modo (ue se igualen la o*erta y lademanda e(uivale en realidad a decir (ue se a-ustar% por s mismo de manera (ue se iguale la

    demanda de una de las partes con la de la otra.6 Bill 1:$$+ p%gs. &11=2. Aomo seala "#umpeter+

    para Bill 6La razn de cambio de e(uilibrio estar% determinada por la condicin de (ue la cantidad

    de cada uno de los dos productos (ue el pas importador est% dispuesto a tomar como razn sea igual

    a la cantidad (ue el pas e;portador est% dispuesto a tomar en el mismo concepto ecuacin de la

    demanda internacional6 "#umpeter 1/&$+ p%gs. '0$=&12a. Es decir+ la razn de cambio se *i-a all

    donde las cantidades o*recidas y demandadas coinciden en el comercio entre dos pases. Esto es+ Bill

    recurre a la ley de la o*erta y la demanda para establecer la razn de e(uilibrio. Este inter)s de Bill

    por el e(uilibrio ser% #eredado+ como veremos+ por la escuela neocl%sica+ donde la idea del e(uilibrio

    se constituir% en el e-e del an%lisis econmico y de la economa internacional.

    La combinacin de la ley de Bill con el principio de la venta-a comparativa y la norma del

    librecambio permita e;traer conclusiones respecto al comercio e;terior de 9ran Kretaa y+ en

    general+ del comercio internacional. El comercio e;terior de 9ran Kretaa durante el siglo 8I8 se

    caracterizaba por una estructura en la (ue primaban las manu*acturas en la e;portacin y las materias

    primas y los alimentos en la importacin. Esta estructura poda ser e;plicada por el es(uema

    ricardiano Inglaterra tena venta-a en las manu*acturas por(ue el coste relativo de las mismas era

    menor en este pas (ue en el resto del mundo por(ue la productividad de sus *actores+ en particular

    el traba-o+ era relativamente mayor en este sector+ debido al mayor desarrollo econmico y al

    progreso t)cnico. Los pases coloniales+ por el contrario+ tenan venta-a comparativa en la

    produccin y e;portacin de productos primarios+ donde la productividad de su traba-o era

    relativamente mayor+ dado el incipiente estado de desarrollo en (ue se encontraban. La con-uncin de

    estas conclusiones con el principio Billiano de la o*erta y la demanda en la determinacin de las

    ganancias relativas del comercio internacional+ era categrica5 como 9ran Kretaa era un pas

    grande+ con gran demanda de importaciones y o*erta de e;portaciones+ el precio relativo

    internacional (ue se establecera entre sus manu*acturas y los productos primarios (ue importaba

    sera des*avorable a las primeras. "u mayor o*erta de manu*acturas sobre todo+ te;tiles respecto a la

    demanda de sus compradores importadores de los dem%s pases+ y su mayor demanda de

    importaciones respecto a la o*erta de e;portaciones de otros pases+ tenda a encarecer estas Gltimas

    y a abaratar las primeras+ con el consiguiente e*ecto negativo en la relacin real de intercambio de

    Inglaterra. 1.

    La aportacin de Bill a la teora del comercio internacional+ e;puesta m%s arriba+ se completa con la

    introduccin de un instrumento de an%lisis la elasticidad+ de gran importancia en la investigacin

    posterior. ?or otro lado introduce algunos matices al principio general del librecambio. !cepta dos

    argumentos en *avor de la proteccin si bien el primero lo -usti*ica de *orma temporal y el segundo lo

    rec#aza como contrario al inter)s general pues re(uiere la ausencia de represalias para ser v%lido

    Bill 1:$:+ p%gs. 0:'=:. En primer lugar acepta el argumento de la industria naciente+ de raz

    mercantilista "#umpeter 1/&$+ cap 0 y desarrolado por List aos antes List 1:$1. En segundo

    lugar+ reconoce (ue un pas+ mediante la pro#ibicin o una *uerte proteccin+ puede conseguir reducir

    los precios de los bienes (ue importa+ si bien esta me-ora de la relacin real de intercambio ser%

    posible si los dem%s pases no toman medidas e(uivalentes con las e;portaciones de Inglaterra.

  • 7/26/2019 Sobre Economa Internacional

    9/16

    En el orden monetario+ la teora de Micardo per*eccionaba la de Hume y la de Bill aportaba nuevas

    variantes a la primera. La teora cuantitativa+ el patrn met%lico y la libre circulacin de metales

    sostenan el edi*icio del mecanismo de a-uste de la balanza de pagos+ el cual permita dar neutralidad

    al dinero en el medio y largo plazo en cuanto a su in*luencia en la estructura+ volumen y valor de los

    intercambios comerciales. El mecanismo de los precios correga el dese(uilibrio de la balanza

    comercial por dos vas5 a por la va monetaria5 la entrada o salida de metales genera una alteracindel valor y de los precios =absolutos y relativos= del dinero nacional tipo de inter)s y tipo de

    cambio. el valor+ puesto (ue el incremento o disminucin de dinero in*luye en el nivel de precios

    de las mercancas en sentido corrector del dese(uilibrio del tipo de inter)s y el tipo de cambio5 la

    entrada neta de metales+ adem%s de aumentar los precios+ deprime el tipo de inter)s. En

    consecuencia+ el capital tiende a salir del pas y a depreciar el tipo de cambio b por la o*erta y la

    demanda de mercancas =va real=5 el e;ceso de demanda e;tran-era =de e;portaciones nacionales= y

    el de*ecto de la demanda nacional =de importaciones= provoca el super%vit comercial pero a la vez

    aumenta los precios nacionales y deprime los e;tran-eros+ lo (ue tiende a corregir el dese(uilibrio

    Ky) 1/:0+ p%g. /'.

    &. La escuela neocl%sica

    Los cl%sicos #aban con*ormado un cuerpo terico en economa internacional (ue ligaba

    estrec#amente los aspectos reales y monetarios. "in embargo+ la teora del comercio internacional se

    con*iguraba como una teora real en la (ue los precios relativos reales5 en t)rminos de otros bienes

    tenan un papel determinante. El )n*asis en los precios derivaba en buena medida de Bill pero

    recibi su impulso decisivo con las principales teoras adoptadas por los neocl%sicos 1$.

    El periodo cl%sico se cierra en los primeros aos de la d)cada de 1:0+ cuando irrumpe en la escena

    una nueva escuela (ue+ denominada m%s tarde neocl%sica 1&+ dominar% la ciencia econmica #asta

    la d)cada de 1/ y nuevamente+ y #asta nuestros das+ despu)s de la 6revolucin6 Feynesiana. La

    escuela neocl%sica aporta una nueva teora del valor basada en la utilidad de los bienes y no en el

    traba-o (ue incorporan y un modelo+ el de e(uilibrio econmico general+ en el (ue todas las

    variables econmicas consideradas relevantes o*erta+ demanda y precios de los bienes y servicios

    productivos aparecen interrelacionadas en un sistema de ecuaciones+ cuya solucin arro-a unos

    valores (ue se denominan de e(uilibrio.

    La nueva teora de la utilidad *ue e;puesta+ de *orma casi simult%nea+ por tres autores de distinto

    origen Jevons+ Benger y Qalras1'. Es una teora del comportamiento del consumidor+ si bien su

    importancia rebasa ese %mbito y penetra en los de la produccin y la *ormacin de rentas. La teora

    de la utilidad #aba sido desarrollada por los autores escol%sticos+ (uienes+ siguiendo a !ristteles+

    analizaron el valor y el precio a partir de la utilidad y la escasez. B%s tarde+ en el ". 87III+ la teorase mantena viva y 3la parado-a del valor4 =(ue los diamantes tuvieran mayor valor (ue el agua pese

    a la mayor utilidad de este Gltimo= era resuelta satis*actoriamente. El valor de uso -unto con la

    escasez determinaban el valor de cambio.

    Aon los cl%sicos el desarrollo de la teora se paraliz. Aomo vimos+ estos autores centraron su

    atencin en el valor de cambio+ convencidos de las escasas posibilidades (ue o*reca el concepto

    3valor de uso4 para construir una teora del valor a partir de )l. Entrado el siglo 8I8 aparecieron

    nuevos precursores de los neocl%sicos5 upuit+ !. Qalras+ 9ossen y otros. El concepto de utilidad

    marginal est% presente en la obra de todos ellos tambi)n lo est%n las discusiones sobre cmo se

    relacionan necesidades =o deseos= y utilidad con valor.

  • 7/26/2019 Sobre Economa Internacional

    10/16

    El desarrollo moderno del concepto de utilidad y la elaboracin de una teora del valor basada en el

    mismo arranca de los tres autores arriba mencionados+ (uienes lo redescubrieron para la teora

    econmica. ,rataron la utilidad =satis*accin de necesidades= como 6causa6 del valor no se

    preocuparon muc#o de su medibilidad y consideraron (ue la utilidad de una mercanca depende

    solamente de la cantidad de la misma.

    La nueva teora del valor se sustenta en dos principios leyes de 9ossen+ en #onor a su precursor el

    primero+ de la utilidad marginal decreciente+ lo e;presa as Bars#all5 6La utilidad marginal de una

    cosa para un individuo disminuye con cada aumento de la cantidad de la misma (ue tiene ya el

    individuo6 citado por "#umpeter 1/&$+ p%gs. //=$. Bars#all la llam ley de necesidades saciables.

    La segunda ley de 9ossen es un teorema5 para ma;imizar su satis*accin total+ el individuo debe

    asignar cada bien susceptible de usos alternativos de *orma (ue su utilidad marginal sea igual en

    todos ellos.

    Los primeros autores neocl%sicos (uisieron demostrar (ue el principio de la utilidad marginal bastaba

    para deducir las razones de cambio entre mercancas. Es decir+ consideraron =en oposicin a sus

    predecesores cl%sicos= (ue los valores de uso de las mercancas e;plicaban =y no eran meramentecondicin necesaria como para a(uellos= los valores de cambio. Lo esencial de la nueva teora era

    (ue 6el an%lisis de la utilidad marginal creaba una #erramienta analtica de aplicabilidad general a los

    problemas econmicos6 "#umpeter 1/&$+ p%g. //'. !dem%s de ser *undamento del valor de cambio

    de los bienes de consumo =y servir de base+ por lo tanto+ a la teora de la demanda= 6El principio de la

    utilidad marginal se aplica al *enmeno del coste y a la lgica de la asignacin de recursos6

    "#umpeter 1/&$+ p%g. //0+ esto es al lado de la o*erta del problema econmico. ?or(ue para los

    marginalistas el valor de cambio de los medios de produccin =*actores de produccin= se e;plica por

    su utilidad indirecta+ la (ue proporciona a trav)s del producto *inal a los consumidores.

    La pro*undizacin del an%lisis por ese camino llevara al concepto de productividad marginal de los

    *actores+ *undamento m%s moderno de la retribucin de los servicios productivos. ?or ese mismo

    camino establecieron la teora del coste basada en el uso alternativo de los *actores+ llamada teora

    del coste de oportunidad.

    ?artiendo del principio de utilidad marginal+ L. Qalras cre un sistema de an%lisis econmico (ue

    denomin el E(uilibrio Econmico 9eneral EE9. El EE9 es un sistema econmico est%tico =todas

    las variables toman sus valores en un mismo tiempo t= en el (ue ciertas variables econmicas

    precios y cantidades de bienes de consumo y de produccin y de servicios productivos aparecen

    interrelacionadas =determinadas recprocamente= en un sistema de ecuaciones simult%neas. Auando

    ese sistema determina un con-unto de valores de las variables (ue no muestran tendencia a variar por

    la in*luencia de las propias relaciones includas en el sistema+ decimos (ue el sistema est% ene(uilibrio.

    En 1::0+ Qalras e;presa por carta un deseo5 6La teora (ue estara *eliz y orgulloso (ue *uera

    considerada como uno 6de los mayores es*uerzos cient*icos6 de la )poca+ es la determinacin

    con-unta de los precios de los bienes y de los servicios productivos6 citado por Ky) 1/:0+ p%g. 11.

    Este es+ en sntesis+ el contenido de la principal corriente en la teora del comercio internacional (ue

    la escuela neocl%sica ir% desarrollando posteriormente. os autores contempor%neos de Qalras+

    EdgeCort# y ?areto+ aportaron nuevos conceptos y m)todos analticos al es(uema del e(uilibrio

    general. !mbos pro*undizaron en la #iptesis de (ue el e(uilibrio de competencia per*ecta resulta de

    una asignacin ptima de los recursos. EdgeCort# inventa la curva de contrato+ (ue es el con-unto de

    asignaciones ptimas de los recursos ?areto de*ine m%s rigurosamente el concepto de ptimo.

  • 7/26/2019 Sobre Economa Internacional

    11/16

    La teora neocl%sica es ante todo una teora del e(uilibrio. Es+ asimismo+ *undamentalmente est%tica.

    lo mismo puede decirse de la rama de la teora (ue trata del comercio internacional. El modelo

    neocl%sico de comercio internacional se #a desarrollado por dos vas distintas+ aun(ue #asta cierto

    punto complementarias.

  • 7/26/2019 Sobre Economa Internacional

    12/16

    productividad marginal decreciente. !l ser las productividades del traba-o y del capital

    decrecientes+ el coste relativo =coste de oportunidad=+ ya no es constante cual(uiera (ue sea la

    combinacin de los dos bienes (ue se produzca+ sino (ue es creciente. ?or el lado de la o*erta+ el

    modelo neocl%sico se dota de un aparato analtico =*recuentemente e;presado geom)tricamente= (ue

    incluye las siguientes #erramientas5 curvas de 3trans*ormacin4 o de 3posibilidades de produccin4

    =cncavas a#ora respecto al origen+ por los costes crecientes=+ 3*unciones de produccin4 concoe*icientes de produccin *i-os o+ m%s *recuentemente+ variables.

    La introduccin de la demanda completa el nuevo modelo+ (ue incluye as las dos caras del

    *enmeno econmico. La demanda se e;presa mediante un 3mapa de indi*erencia social4+

    representativo de una *uncin de utilidad social. El precio relativo ya no (ueda *i-ado e;clusivamente

    por el coste relativo =coste de oportunidad= sino en con-uncin con la demanda de los dos bienes.

    !s+ puede #aber muc#os precios relativos di*erentes sin embargo+ uno solo ma;imizar% el valor de

    la produccin y el consumo simult%neamente5 es el denominado precio de e(uilibrio.

    En este nuevo marco analtico+ la teora de la venta-a comparativa mantiene su vigencia. Los e*ectos

    son los mismos5 aumenta la produccin y el consumo de los dos pases. Las causas de la di*erenciade precios relativos se amplan al venir estos+ a#ora+ *i-ados por las condiciones de la o*erta y de la

    demanda. ?or un lado+ la di*erencia de los costes relativos puede deberse a di*erencias de

    productividad del traba-o pero tambi)n del capital o de otro *actor es decir+ las *unciones de

    produccin pueden ser di*erentes. ?or otro+ gustos distintos en los dos pases pueden determinar

    precios relativos distintos en los mismos.

    La segunda va o*rece un planteamiento di*erente. En la va anterior las posibilidades de produccin

    de cada pas vienen dadas y es+ como en Micardo+ la di*erencia entre dic#as posibilidades en unos y

    otros pases =(ue se e;presa en precios relativos di*erentes= la (ue e;plica el comercio internacional.

    B%s concretamente+ si en el modelo ricardiano la causa Gltima del comercio internacional radica en

    la di*erente productividad del *actor traba-o en los dos pases y en la produccin de uno y otro bien+

    en la re*ormulacin neocl%sica la causa se encuentra en la di*erencia entre las *unciones de

    produccin o los gustos en uno y otro pas. En el planteamiento alternativo se trata de determinar (u)

    es lo (ue origina di*erencias en las posibilidades de produccin relativas de los pases. para buscar

    la respuesta parten de una #iptesis opuesta a la conclusin dada por los autores de la primera va5 las

    *unciones de produccin son iguales en todos los pases.

    Esta segunda va de an%lisis *ue iniciada en 1/1/ por E. HecFsc#er y desarrollada m%s tarde+ en

    1/+ por K. O#lin. Lerner+ en 1/2+ y "amuelson en 1/$:=/+ aadieron+ ba-o algunos supuestos

    adicionales+ una conclusin adicional a las proposiciones de los autores suecos.

    Esta teora constituye una alternativa de la versin neocl%sica de la teora ricardiana. El modelo

    HecFsc#er=O#lin H=O resuelve la ambigRedad (ue subyace en la causa Gltima del comercio

    internacional e;puesta por Micardo y ampliada por los neocl%sicos. "i es la di*erencia de

    productividad de los *actores traba-o y capital la (ue e;plica la di*erencia de costes y+ en

    consecuencia+ de precios relativos =sin tener en cuenta la demanda=+ S(u) e;plica esa di*erencia de

    productividad de los *actores de uno a otro pasT. La multiplicidad de respuestas posibles =(ue

    desarrollan las teoras 3neoricardianas4= de-aba co-o al modelo pues+ en de*initiva+ Scu%l de ellas

    sera la causa principal de la estructura comercial de cada pasT.

    En 1/1/+ al analizar los e*ectos del comercio internacional sobre el precio de los *actores de

    produccin tierra+ traba-o y capital+ HecFsc#er enuncia la propuesta b%sica de su modelo5 lo (uee;plica el comercio internacional es la di*erente escasez relativa de los *actores de produccin en

  • 7/26/2019 Sobre Economa Internacional

    13/16

    unos y otros pases. HecFsc#er parte de la siguiente #iptesis5 si consideramos (ue la productividad

    de los *actores es la misma en todos los pases+ (ue los mismos bienes se producen de la misma

    manera en todos ellos es decir+ aplicando los *actores en la misma proporcin y (ue los bienes

    distintos se obtienen con una proporcin *actorial di*erente+ S(ue puede #acer di*erentes los costes

    relativos en dic#os pasesT. Mespuesta5 distintos precios relativos de los *actores+ resultado de

    distintas dotaciones de los mismos. En los pases donde abunda el capital *actor relativamentebarato los bienes (ue utilizan mayor proporcin de capital ser%n m%s baratos =en relacin a los

    dem%s pases= y los (ue utilizan mayor proporcin de traba-o ser%n m%s caros.

    En su obra de 1/+ O#lin estableca la #iptesis de una 3tendencia4 #acia la igualacin

    internacional del precio de los *actores. "in embargo+ Lerner =en 1/2=+ Leontie** (ue+ en 1/$1+

    estableca la relacin matem%tica+ ba-o ciertos supuestos+ entre las dos variables y "amuelson a

    *inales de los $+ convirtieron la tendencia a la igualacin en posicin de e(uilibrio *inal. "us

    teoremas+ (ue incorporaban supuestos rgidos sobre la produccin rendimientos constantes a

    escala + *ueron muy discutidos y llevaron a dar marc#a atr%s al propio "amuelson 6O#lin Cas

    rig#t6. En la interpretacion del teorema de "amuelson por Lancaster+ el aparato analtico incorpora

    los instrumentos creados por EdgeCort# diagrama de ca-a =(ue establece la dotacin *actorial= ycurva de contrato.

    '. La economa monetaria internacional

    La economa internacional de los neocl%sicos establece una 3dicotoma4 entre la economa real y la

    monetaria+ tanto a nivel nacional como internacional. La consideracin del dinero como un 3velo4

    (ue oculta el *uncionamiento real de la economa+ lleva a tratar separadamente los *enmenos reales

    y monetarios+ si bien se admite (ue estos Gltimos pueden 3perturbar4 temporalmente el e(uilibrio de

    los primeros Mobinson 1/01+ p%gs. :/ y /:. Esta posicin se re*uerza con la adopcin del modelo

    de EE9 =(ue re(uiere tratar la o*erta y demanda de cada bien en un mercado di*erente= y de la ley de

    Qalras (ue articula todos los mercados para (ue alcancen el e(uilibrio simult%neamente. En ese

    es(uema se puede introducir el dinero como medio de pago en un mercado espec*ico+ aun(ue

    an%logo a los mercados de bienes y servicios+ con una o*erta y demanda de dinero. ?or aplicacin de

    la ley de Qalras+ el mercado de dinero en el (ue los o*erentes son los demandantes de los dem%s

    bienes y los demandantes+ los o*erentes de esos mismos bienes+ como los dem%s mercados+ se

    e(uilibra =se vaca=. Esa incorporacin del dinero en el modelo no elimina+ sin embargo+ la

    dicotoma5 el precio (ue se *i-a en el mercado monetario no es el precio del dinero sino el nivel

    general de precios Ky) 1/:0+ p%g. 1:. !s+ el dinero es neutro+ en el sentido (ue no puede in*luir

    en los precios relativos. La aplicacin estricta de la teora cuantitativa da per*ecta neutralidad al

    dinero5 el aumento la disminucin de la o*erta monetaria ocasiona un aumento descenso de todos

    los precios monetarios de los bienes y servicios de consumo pero tambi)n de los serviciosproductivos.

    En economa internacional+ como veamos m%s arriba+ la introduccin del dinero se e*ectuaba en un

    r)gimen de patrn=oro. ?ara e(uilibrar la balanza comercial =o corriente= operaba entonces el

    es(uema terico (ue *uncionaba slo parcialmente en la pr%ctica del a-uste autom%tico. En el siglo

    88+ el colapso del patrn=oro =iniciado en 1/1$ y culminado en los aos = y la adopcin

    generalizada de un patrn *iduciario+ llev a replantear el modelo monetario en el %mbito nacional e

    internacional. En el nuevo modelo la o*erta monetaria es una variable e;gena pues viene

    determinada por la autoridad monetaria. El dinero es un stocF o una variable *ondo+ no un *lu-o. En

    el tratamiento de la demanda de dinero (ue es endgena se pro*undiza en el estudio del

    comportamiento de los agentes econmicos *rente al dinero. !s+ ?igou reconsidera la teoracuantitativa del dinero5 en su modelo la demanda de dinero es una demanda de saldos de*inidos en

  • 7/26/2019 Sobre Economa Internacional

    14/16

    t)rminos reales dependiente del ingreso real. "olamente cuando la cantidad de dinero disponible

    para el pGblico e;cede la demanda de saldos+ el e;ceso se convierte en demanda de otros bienes y

    produce un e*ecto in*lacionista.

    La in*luencia de la obra de eynes sobre todo el ,reatise y la ,eora 9eneral se de-ar% sentir

    pronto. ! pesar de (ue algunos autores consideran (ue Qalras y eynes no son compatibles pues elprimero establece una teora real del e(uilibrio mientras el segundo una teora real y monetaria del

    dese(uilibrio 10+ lo cierto es (ue el EE9 mantuvo su capacidad como 3m%(uina de razonar4 e

    integr a su lgica propia parte de los instrumentos de an%lisis Feynesianos+ as como de los

    problemas planteados por eynes. El resultado de esa integracin 1: es la llamada 3sntesis

    neocl%sica4+ construda por HicFs desde 1/0 y Hansen en los & y (ue gira en torno al modelo

    I"=LB. ! partir de entonces+ el tratamiento neocl%sico de la economa monetaria internacional se

    inscribe en lo (ue los manuales denominan 3macroeconoma de una economa abierta4. El

    tratamiento contiene un con-unto de teoras con una mayor o menor carga Feynesiana. ?ara dar

    entrada a los instrumentos y problemas de eynes se distinguir% entre el largo plazo precios

    *le;ibles y cumplimiento estricto de la teora cuantitativa del dinero y el corto plazo precios rgidos+

    aceptacin de #iptesis y marco Feynesiano1:.

    !s+ el an%lisis de la economa internacional a partir de los aos combinar% teoras de raz

    neocl%sica con teoras de raz Feynesiana. Las teoras de raz neocl%sica se enmarcan en lo (ue se

    denomina el en*o(ue monetario del a-uste internacional. Las teoras de raz Feynesiana parten de los

    modelos presentados en el ,reatise y la ,eora 9eneral sobre esa base+ se #an desarrollado cuatro

    teoras del a-uste de la balanza de pagos bienes y servicios o balanza comercial5 la primera centra el

    a-uste en el mecanismo de precios en*o(ue elasticidades la segunda y la tercera lo centran en los

    ingresos en*o(ue multiplicadores y en*o(ue absorcin la cuarta combina ambos en*o(ues sntesis

    de Beade.

    El en*o(ue monetario del a-uste internacional tiene dos alternativas tericas+ segGn el r)gimen

    cambiario (ue se adopte5 cambios *i-os =pero a-ustables= o *le;ibles. Lo caracterstico de este en*o(ue

    es a la primaca otorgada al mercado monetario =desvinculado del real a largo plazo= b la

    utilizacin de la teora cuantitativa en una nueva *ormulacin debida sobre todo a la escuela de

    A#icago c la adopcin de dos #iptesis =para algunos+ teoras=5 la paridad de poder ad(uisitivo

    ??! y la paridad de intereses esperados o nominales de las distintas monedas. En las dos

    alternativas+ el e(uilibrio de la balanza de pagos o del tipo de cambio depende de la poltica y el

    mercado monetarios y no de los *lu-os de consumo e inversin Jo#nson 1/00+ p%gs. 2&1=':.

    En el en*o(ue monetario del a-uste en r)gimen de cambios *i-os denominado en*o(ue monetario de

    la balanza de pagos se trata de determinar los mecanismos por los (ue se recupera el e(uilibrio debalanza de pagos cuando+ de *orma temporal+ este se #a perdido. Este en*o(ue enlaza directamente

    con el mecanismo de a-uste autom%tico de los cl%sicos va precios y movimiento internacional de

    metales+ si bien el an%lisis del e(uilibrio se desplaza desde la balanza por cuenta corriente al

    con-unto de la balanza de pagos. !l considerar los movimientos de capital+ el e(uilibrio se alcanza

    cuando las reservas no varan y no cuando el saldo por cuenta corriente es cero. Este en*o(ue *ue

    construdo entre los aos & y 0 y se e;presa en los modelos de ?olaF 1/&0+ Bundell 1/'2 y

    1/01+ ornbus# 1/0 y Jo#nson 1/00. En estos modelos la o*erta monetaria sigue siendo

    e;gena+ mientras la *uncin de demanda de dinero depende del nivel de precios y del producto real

    en algunos modelos+ del tipo de inter)s tambi)n. En t)rminos generales+ cabe sealar (ue la teora

    monetaria de la balanza de pagos descansa en las siguientes #iptesis Me(uei-o 1/:&+ p%g. /5 a

    *le;ibilidad total de precios en todos los mercados entonces+ se cumple estrictamente la teoracuantitativa del dinero y un aumento o disminucin de la o*erta monetaria origina una variacin

  • 7/26/2019 Sobre Economa Internacional

    15/16

    proporcional y del mismo sentido en el nivel de precios. b "e cumple+ en t)rminos de *lu-os+ la ley

    de Qalras. c La o*erta monetaria la establece el banco central+ (ue no esteriliza la variacin de

    reservas. d La demanda de dinero es estable.

    "obre esta base+ el e(uilibrio de la balanza de pagos las reservas no varan se alcanza con el

    e(uilibrio en el mercado monetario.

  • 7/26/2019 Sobre Economa Internacional

    16/16

    en*o(ue m%s bien en esta versin simpli*icada+ la variacin de precios relativos aparece como el

    elemento central del a-uste5 la devaluacin encarece los precios de los productos importados en

    moneda nacional y abarata los precios en moneda e;tran-era de los productos de e;portacin. En

    consecuencia+ aumenta la demanda de e;portaciones y deprime la demanda de importaciones por

    ello+ el inter)s se centra en la estimacin de las condiciones necesarias para (ue la di*erencia

    algebraica entre la variacin del valor de la e;portacin y el de la importacin sea positiva.

    En los aos $+ las ideas de eynes sobre los multiplicadores *ueron aplicadas a la teora de balanza

    de pagos. "e trataba de estudiar el e*ecto de las variaciones de renta sobre la balanza de bienes y

    servicios. El denominado 3en*o(ue de multiplicadores4 parte de un doble supuesto5 a los precios

    son *i-os includo el tipo de cambio b #ay desempleo Me(uei-o 1/:&+ p%g. &. "obre esta base y

    considerando la identidad macroeconmica de raz Feynesiana = A U I U 8 = B se establece una

    variacin de la renta inducida por la variacin positiva de I o 8. Introduciendo las propensiones a

    importar y a#orrar+ se obtiene un 3multiplicador del comercio e;terior4 (ue determina el aumento de

    renta debido a un incremento de la e;portacin o la inversin. Este en*o(ue permite analizar el

    proceso de ree(uilibrio de N8= B inducido por el aumento de renta. Este Gltimo permitir% un a-uste

    parcial puesto (ue el crecimiento de B ser% in*erior al de 8. La principal conclusin es (ue tododese(uilibrio de N8 = B altera el nivel de renta y genera un proceso de a-uste autom%tico parcial.

    El en*o(ue absorcin *ue planteado a principios de los aos & !le;ander 1/&2. En este caso se

    estudia el e*ecto de una devaluacin sobre N8 = B pero no va precios sino va variacin de

    agregados. En la identidad macroeconmica+ denominamos absorcin ! a la suma NA U I. "i #ay

    un d)*icit en la balanza de bienes y servicios 8 = B V + el e*ecto de la devaluacin depender% de la

    variacin (ue induce en y en !. ?uesto (ue5

    8 = B K = = !+ el aumento de K slo se lograr% cuando la devaluacin aumente en mayor medida

    (ue !. "in embargo+ como el incremento de genera una mayor absorcin+ para (ue la

    devaluacin pueda corregir el dese(uilibrio ser% preciso contener la absorcin deprimiendo de algGn

    modo poltica monetaria o *iscal la demanda interna absorcin.

    La sntesis de Beade Beade 1/&1 integra los dos mecanismos correctores del d)*icit va precios y

    va ingreso. "e parte del supuesto de desempleo tres *ases siguen a la devaluacin encaminada a

    aumentar N8 = B. En la primera+ la principal correccin del d)*icit se realiza va precios relativos5 el

    alcance de la misma depender% de la condicin Bars#all=Lerner. Beade seala (ue puesto (ue lo (ue

    se pretende es deprimir los precios internos respecto a los precios internacionales+ el mismo e*ecto

    puede lograrse con una de*lacin interna aun(ue es una solucin poco plausible. En la segunda

    etapa+ la demanda de cr)dito aumenta como consecuencia de la reactivacin propiciada por la

    devaluacin ello induce un aumento de los tipos de inter)s y la a*luencia de capital e;tran-ero. En latercera etapa+ el aumento del tipo de inter)s tender% a reducir la absorcin A U I. El e*ecto global

    del doble a-uste va precios+ aumentando N8 = B va absorcin+ reduciendo NA U I depender%

    tanto de la propensin marginal a importar del pas analizado como de la propensin a importar

    productos de este pas por el resto del mundo. Este an%lisis pone de mani*iesto la interdependencia

    de los pases en sus procesos de a-uste de la balanza corriente. En e*ecto+ el a-uste ser% tanto m%s

    r%pido y e*ectivo cuanto m%s sim)trica pero opuesta sea la respuesta del resto del mundo al proceso

    descrito5 mayor demanda de importacin+ cada de tipos de inter)s+ mayor absorcin+ mayor

    propensin a importar.