SN08_Lectura Mkt Internacional

17

description

Internacional

Transcript of SN08_Lectura Mkt Internacional

  • Uni

    dad

    IV El proceso de exportacinEl proceso de exportacin

  • 64

    S e m i na r i o d e m e rca d o t e cn i a i n t e r naci o na l

    Tipos de regulaciones

    Regulaciones de etiquetado

    Regulaciones sanitarias

    Regulaciones de envases y

    embalajes

    Normas de calidad

    Regulaciones de toxicidad

    Regulaciones ecolgicas

    Etiquetado del pas de orgen

    Exportacin definitiva

    y temporal

    Documentos necesarios para

    la exportacin

    Apoyos para el exportador

    1. Qu es la exportacin?

    6. Trmites no arancelarios

    UNIDAD IVEl proceso de exportacin

    Mapa mental: Unidad IV

    BANCOMEXT

    Secretara de Economa Federal

    4. Apoyos al exportador

    Concepto de arancel

    Cheques

    Giro bancario

    Orden de pago

    Cobranza bancaria internacional

    Carta de crdito

    8. Pagos en el medio internacional

    Proceso para seleccionar mercados internacionales

    Anlisis inicial

    Segundo anlisis

    Tercer anlisis

    Cuarto anlisis

    Quinto anlisis

    Seleccin final de nuevos mercados

    2. Seleccin de mercados internacionales

    RFC

    Factura comercial

    Lista de empaque

    Documentos de transporte

    Pliza de seguro

    Padrn de exportadores sectorial

    Certificado de origen

    Documentos acreditadores

    Registro de marcas y propiedad industrial

    Marcado de pas de origen

    Documentos aduaneros

    Carta de instrucciones al agente aduanal

    3. Documentos y trmites para exportar

    Concepto de

    arancel

    Clasificacin

    arancelaria

    5. Trmites arancelarios

    Concepto de inconterm

    Importancia de los

    inconterms

    Inconterms por grupos

    Inconterms por tipo de

    trasporte

    7. Inconterms

    Contrato

    Contrato internacional

    Clusulas

    9. Los contratos en negocios internacionales

    La tecnologa

    Importancia de la tecnologa

    para las empresas

    Pasos de la gestin tecnolgica

    El diseo de la exportacin

    10. Tecnologas y diseo de la exportacin

  • 65

    U n i da d I V. E l p ro ce s o d e e x p o rtaci n

    Sem

    ana

    8 Presentacin

    E l proceso de exportacin es la forma ms comn en que las empresas penetran en mercados internacionales, ste conlleva una serie de pasos que se deben de tomar en cuenta para ser exitosos.

    En este captulo se desarrollar desde el concepto de exportacin hasta la ma-nera como las empresas pueden seleccionar el pas extranjero ms conveniente para entrar, adems de dar a conocer los documentos, trmites y apoyos que puede recibir el exportador mexicano.

    IV.1 Qu es la exportacin?

    IV.2 Seleccin de mercados internacionales

    IV.3 Documentos y trmites para la exportacin

    IV.4 Apoyos al exportador

    I. El proceso de exportacin

    Tema y subtemas

    IV

    Objetivo especfico

    Analizar el proceso de exportacin en cuanto a la seleccin de mercados interna-cionales, documentos, trmites y apoyos para la exportacin.

  • 66

    S e m i na r i o d e m e rca d o t e cn i a i n t e r naci o na l

    IV.1 Qu es la exportacin?

    La exportacin es el envo legal de mercancas nacionales o nacionalizadas para su uso o consumo en el extranjero (BANCOMEXT, 2005:17). La legislacin nacional (Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, Ley Aduanera, 2006:50) contempla dos tipos de exportacin: la definitiva y la temporal.

    La exportacin definitiva se encuentra definida en el artculo 102 de la Ley Aduanera como la salida de mercancas del territorio nacional para permanecer en el extranjero por tiempo ilimitado (Gobierno de los Estados Unidos Mexica-nos, Ley Aduanera, 2006).

    La exportacin temporal es la salida de mercancas del territorio nacional para retornar posteriormente al pas. Se realiza con el objeto de permanecer en el ex-tranjero por tiempo limitado y con una finalidad especfica, para retornar al pas en el mismo estado, o para elaboracin, transformacin o reparacin.

    Las empresas pueden tener varias razones para exportar, todas ellas ligadas al objetivo de aumentar las ganancias y las ventas o proteger ambas. Algunas razones para exportar son las siguientes:

    Paraatendermercadosenlosquenosetienenplantasproductivas.Mu-chas multinacionales abastecen mercados forneos mediante la exporta-cin ya que no les es posible producir en cada uno de los pases en los que se venden sus productos.

    Paracubrirunrequisitoimpuestoporelgobierno.

    Para permanecer competitivas en losmercados donde se encuentra lamatriz. Hay empresas que exportan componentes de filiales en pases donde la mano de obra es ms barata.

    Paraexperimentarmercadosycompetenciaforneaaunmenorcostodemanera previa al establecimiento de una planta productiva.

    Parasatisfacerunarequisicindeunclienteactualopotenciaenelex-tranjero. Este tipo de exportacin accidental es comn y ocurre cuando un comprador forneo busca en otros pases algo que no encuentra de manera local.

    Paracontrarrestarelciclodeventasenelmercadolocal.

    Exportacin definitiva y temporal

    Cul es el concepto de exportacin? Para qu le sirve a una empresa exportar sus bienes o servicios?

  • 67

    U n i da d I V. E l p ro ce s o d e e x p o rtaci n

    Paraobtenerventasadicionales,loquepermitealaempresausarelexce-so de capacidad productiva a un costo fijo unitario menor.

    Paraextenderelciclodevidadelproductoalexportarapasesdondelatecnologa est menos avanzada.

    Paramejorarlastasasdeutilizacindelosequipos.

    Paraparticiparenelxitoquehanvistoenotrasempresasalexportar.

    Paraentraralmercadolocaldeloscompetidoresforneos.

    IV.2 Seleccin de mercados internacionales

    Proceso para seleccionar mercados internacionales

    Qu parmetros puede seguir una empresa que quiere exportar, para decidir cul es el pas que ms le conviene?

    Paratomardecisionesencuantoalaseleccindelmercadometaserequiereana-lizar varios aspectos de los mercados prospecto con la finalidad de ir reduciendo las alternativas hasta llegar a la decisin final.

    Potencialde necesidad bsica y/o comercio ex-terior e inversin

    extranjera

    Fuerzas econmicas y

    financieras

    Fuerzas polticas y legales

    Fuerzas socioculturales

    Fuerzas competitivas

    Seleccin final, visitas personales

    Figura 1. Etapas para la seleccin de mercados internacionales (Basado en McCulloc, 1999: 425).

    Anlisis inicial: Consiste en determinar el potencial de la necesidad bsica y/o el comercio y la inversin extranjera.

    Como primer punto se considera el potencial de la necesidad bsica en el mer-cado a analizar. Dado que si se carece de ella, no habr inversin razonable que le permita a la empresa mercadear sus productos en l. Esta etapa consiste, en pocas palabras, en determinar si en el mercado forneo existe la necesidad que satisface el producto que se desea ofrecer en el extranjero.

    Si la necesidad del producto o servicio es tal que el potencial de la necesidad bsica no puede establecerse rpidamente, se puede recurrir a investigar qu pa-ses exportan y qu pases importan el producto en cuestin y sus cantidades, ya sea en unidades o en valor monetario. Cuando se tienen ambos datos, incluso es posible calcular un precio promedio de la unidad exportada.

    Anlisis inicial

  • 68

    S e m i na r i o d e m e rca d o t e cn i a i n t e r naci o na l

    Es importante considerar que las importaciones no necesariamente reflejan el potencial de mercado. A pesar de que la importacin indica una necesidad bsica, la mayora de los investigadores analizaran los flujos de comercio para tener una idea de la magnitud de las ventas actuales. Algunos factores que pueden afectar el nivel de importaciones en un momento dado pueden ser: precios altos, alteracio-nes en el tipo de cambio y presiones polticas. Los datos de importacin demues-tran que un pas ha estado comprando determinados productos del extranjero sin embargo, esto no garantiza que lo va a seguir haciendo. Si, por ejemplo, un compe-tidor decide producir localmente, es probable que las importaciones disminuyan considerablemente. Los cambios en la estructura poltica del pas tambin pueden producir cambios en las cantidades de importacin.

    Segundo anlisis: Se enfoca en entender los aspectos bsicos de las fuerzas financieras y econmicas.

    Se espera que despus del anlisis inicial se tenga una lista mucho ms pe-quea de los pases prospectos. Esta lista podr reducirse an ms basndose en las fuerzas financieras y econmicas. Las tendencias en las tasas de inflacin, de inters y tipo de cambio, disponibilidad de crdito y formas de pago se encuentran entre los puntos de inters ms relevantes.

    En cuanto a la informacin econmica, dos medidas de la demanda de mer-cado son especialmente tiles: los indicadores de mercado y los factores de mer-cado. Otros mtodos para estimar la demanda dependiendo de datos econmicos son: anlisis de regresin, anlisis de tendencia y anlisis de clster.

    Los indicadores de mercado son datos econmicos utilizados para medir la fuerzarelativadeunmercadoenunpasoenreageogrfica.Paraellodiversasorganizaciones generan algunos ndices entre los que destacan el ndice de poder adquisitivo, el tamao del mercado, la intensidad del mercado y el crecimiento del mercado.

    El tamao del mercado muestra el tamao relativo de cada mercadocomo porcentaje del mercado total.

    Laintensidaddelmercadomideelgradodeconcentracindelpoderad-quisitivo que el mercado representa comparada con la intensidad mun-dial. Se refiere a la riqueza del mercado.

    Elcrecimientodelmercadoesunpromediodelporcentajedecrecimien-to de los siguientes indicadores a lo largo de cinco aos: poblacin, con-sumo de acero, produccin de electricidad y propiedad de carros camio-nes, autobuses y televisiones.

    Un anlisis de estos tres ndices mostrar a los responsables de tomar decisio-nes, qu mercados con los de crecimiento ms acelerado, cules son sus tasas de crecimiento y quienes tienen el mayor grado de concentracin de poder adquisitivo.

    Segundo anlisis

  • 69

    U n i da d I V. E l p ro ce s o d e e x p o rtaci n

    Porsuparte,losfactoresdemercadoserefierenadatoseconmicosquesecorrelacionanfuertementeconlademandadeunproductoenelmercado.Paratratar de calcular la demanda de mercado se utilizan diversas metodologas:

    Estimacin por analoga: Consiste en utilizar el factor de mercado de un mercado para estimar la demanda en alguno similar.

    Anlisis de regresin: Tcnica estadstica que utiliza un modelo lineal para establecer relaciones entre variables independientes y la variable de-pendiente.

    Anlisis de tendencia: Tcnica estadstica por la que a travs de obser-vaciones sucesivas en intervalos de tiempo regulares se analizan para es-tablecer patrones regulares que se usan para determinar valores futuros.

    Anlisis de clster: Tcnica estadstica que divide objetos en grupos, de manera que los objetos de cada grupo sean similares.

    Tercer anlisis: Dedicado a las fuerzas polticas y legales. Los aspectos ms importantes a estudiar son:

    Barreras de entrada: Las restricciones a la importacin pueden ser des-favorables para las empresas que desean exportar. Algunos ejemplos de estas barreras son las restricciones gubernamentales en ciertas industrias reservadas solamente para el gobierno o sus ciudadanos, restricciones de contenido que se consideren excesivos, por mencionar algunos.

    Barreras de envo de ganancias: En caso de que existan restricciones para la repatriacin de las ganancias.

    Otros factores: Igualmente importantes son factores como la estabilidad de la poltica de gobierno, las regulaciones impositivas, los estndares de seguridad, los controles a los precios, entre otros. No importa qu tan grande sea el potencial de mercado, si las restricciones polticas y legales son inaceptables para la administracin, el pas deber ser eliminado de futuras consideraciones.

    Cuarto anlisis: Un estudio de los candidatos restantes en base a factores so-cioculturales es una tarea laboriosa dado que la informacin es un tanto subjetiva. En general, a menos que el analista sea un especialista en el pas, deber basarse en las opiniones de otros. Despus del cuarto anlisis, se deber tener como resultado una lista de pases donde exista demanda suficiente. Sin embargo, lo que realmente se desea saber es qu pas es el ms adecuado para los productos de la empresa.

    Quinto anlisis: Se evalan las fuerzas competitivas como por ejemplo:

    Elnmero,tamaoyfortalezafinancieradeloscompetidores.

    Tercer anlisis

    Cuarto anlisis

    Quinto anlisis

  • 70

    S e m i na r i o d e m e rca d o t e cn i a i n t e r naci o na l

    Susparticipacionesenelmercado. Susestrategiasdemercadotecniaaparentes. Suefectividadaparenteensusprogramasdemercadotecnia. Losnivelesdecalidadensuslneasdeproducto. Lafuentedesusproductos,producidoslocalmenteoimportados. Laspolticasdeprecios. Losnivelesdeserviciopost-venta. Loscanalesdedistribucin. Losnichosqueestnpobrementeatendidosporloscompetidores.

    Aquellos pases en los que la administracin considere que fuertes competi-dores hacen que le exportacin rentable sea difcil de lograr sern eliminados a menos que la administracin est siguiendo una estrategia de estar presente en donde se encuentren sus competidores globales o crea que al entrar al mercado local de su competidor lograr distraerlo.

    Seleccin final de nuevos mercados: Un ejecutivo de la empresa deber visitar aquellos pases que an parecen buenos prospectos. Antes de salir, esta persona deber revisar la informacin de todos los anlisis anteriores, as como cualquier nueva informacin que pueda obtener. Posteriormente el ejecutivopreparar una lista de puntos a obtener al llegar a su destino. La administracin querr que los puntos no cubiertos por los anlisis realizados sean corroborados y esperar un reporte de primera mano del mercado que incluir informacin de la actividad de la competencia y una evaluacin de la conveniencia de utilizar la mezcla actual de mercadotecnia y la disponibilidad de facilidades complementa-rias (bodegas, agencias de servicios, medios, crdito, entre otras).

    La visita puede hacerse en un viaje de estudio en campo o como parte de una misin comercial. Si se hace un viaje de estudio en campo, ste no deber ser apresurado y se le debe dedicar tanto tiempo como si se tratara de un viaje similar en el mercado local. Frecuentemente es posible ahorrar tiempo si el viaje se hace en una misin comercial o visitando una exposicin de la industria, debido a que este tipo de eventos atrae a las personas que se desea entrevistar.

    En una misin comercial el propsito es enviar a un grupo de ejecutivos de las empresas de la industria a un pas o grupo de pases para conocer de primera mano acerca del mercado, conocer clientes prospectos cara a cara y hacer con-tactos con personas interesadas en representar sus productos. El impacto de un grupo de visita es mayor que la de un individuo. Esto, en parte, a que antes de la llegada del grupo de la misin comercial, los ejecutivos del consulado o de la embajada publiciten la visita y hagan contacto con las empresas locales en que consideren que pueden interesarse. Los gobiernos de los estados, las asociaciones y cmaras de comercio y organizaciones orientadas a la exportacin tambin or-ganizan misiones comerciales.

    Porsuparte,enlasexposicionesdelaindustria,ademsdeservircomoayudapara a hacer contacto con compradores prospectos y agentes de ventas, la mayora

    Seleccin final de nuevos mercados

  • 71

    U n i da d I V. E l p ro ce s o d e e x p o rtaci n

    de los expositores utilizan estas ferias para aprender ms acerca del mercado y obtener informacin de inteligencia competitiva.

    Paramuchasdelassituacioneselreportedelejecutivoserelcomplementofinal a la informacin para tomar una decisin. Sin embargo, hay ocasiones en las que la administracin insistir en la recoleccin de informacin del mercado en lugar de depender exclusivamente en la informacin generada en el escritorio y en el viaje para estudio de campo. En este caso la investigacin de mercados no solo ofrecer informacin sobre la definicin de mercado y proyeccin si no tambin ayudar en la formulacin de una mezcla de mercadotecnia efectiva.

    Cuando el personal de investigacin de la empresa no tiene experiencia en el pas en cuestin, la administracin deber contratar a un investigador local. Aun-que generalmente las tcnicas de investigacin pueden funcionar en el pas a ana-lizar, esto no siempre es verdad, por lo que es imperativo que la persona a cargo del proyecto tenga experiencia en ese pas o en uno culturalmente semejante y preferentemente en la misma rea geogrfica.

    Al igual que en casa, los investigadores buscarn obtener informacin secun-daria. Si sta no est disponible, los investigadores debern obtener informacin primaria y enfrentar algunas otras complicaciones causadas por problemas cul-turales (por ejemplo falta de dominio del idioma local) y posibles dificultades tcnicas (como la imposibilidad de usar algn instrumento o tipo de pregunta por cuestiones culturales).

    A pesar de que el proceso de anlisis presentado puede parecer tardado, ase-gura a la administracin que los factores principales a considerar no se estn pa-sando por alto. Debido a que en la mayora de los casos la entrada a un pas se puede implementar por etapas, generalmente la empresa puede hacer ajustes en el camino para evitar cambios significativos cuando las condiciones cambian o si la informacin adicional seala que la decisin inicial no es correcta.

    IV.3 Documentos y trmites para exportarPor qu es importante que el exportador tenga un RFC?

    Qu es una factura comercial en una transaccin internacional?

    De acuerdo a lo publicado por la Secretara de Economa, los documentos bsicos para exportar son los siguientes:

    rfc: Inscribirse en el Registro Federal de Contribuyentes (rfc), tal como lo dispone el art. 27 del Cdigo Fiscal de la Federacin (cff), ya sea como persona fsica con actividad empresarial o como persona moral.

    Documentos necesarios para la exportacin

  • 72

    S e m i na r i o d e m e rca d o t e cn i a i n t e r naci o na l

    Factura comercial: En los trminos de los art. 29 y 29 A, del Cdigo Fiscal de la Federacin (cff), que exprese el valor comercial de las mer-cancas, es recomendable elaborarla en trminos oficiales para facilitar la devolucin del iva, se deber presentar en original y 6 copias con firma autgrafa, en espaol e ingls.

    Lista de empaque: Permite al exportador, transportista, compaa deseguros, aduana y al comprador, identificar el contenido y tipo de mer-canca que contiene cada bulto o caja.

    Documentos de transporte: Es el ttulo de consignacin que expide la compaa transportista, dependiendo del medio de transporte, este do-cumento se denominar:

    Guaareaoairway bill (areo). Conocimientodeembarqueobill of lading (martimo). Cartadeporte(autotransporte). Talndeembarque(ferrocarril).

    Pliza de seguro: Se debe contratar el seguro que incluye una serie de coberturas para resarcir al asegurado por las prdidas o daos materiales que sufran las mercancas durante su transporte por cualquier medio o combinacin de medios.

    Padrn de exportadores sectorial: Solo en caso de que se exporte alco-hol, bebidas destiladas, bebidas fermentadas, cerveza, tequila, cigarrillos y tabaco.

    Certificado de origen: Es el documento donde se manifiesta que un producto es originario de un pas o de la regin y por tanto puede gozar de un trato preferencial arancelario.

    Documentos acreditadores: Documentos que comprueben el cumpli-miento de las regulaciones no arancelarias tanto en Mxico como en el mercado destino.

    Registro de marcas y propiedad industrial: Debido a que en el merca-do internacional es necesario proteger los derechos de propiedad indus-trial, por ejemplo: invenciones, marcas o diseos comerciales.

    Marcado de pas de origen: A fin de identificar el origen de los produc-tos, como informacin al consumidor final, por ejemplo el logotipo He-cho en Mxico.

    Documentos aduaneros: Es obligacin de quienes exporten mercancas presentar en la aduana un pedimento de exportacin, en la forma oficial aprobadapor laSecretaradeHaciendayCrditoPblico(shcp), por

  • 73

    U n i da d I V. E l p ro ce s o d e e x p o rtaci n

    conducto de un agente aduanal o apoderado aduanal, el pedimento debe acompaar a los documentos antes mencionados.

    Carta de instrucciones al agente aduanal:Paraquerealiceeldespachoaduanero de la exportacin.

    IV.4 Apoyos al exportador

    Quin puede apoyar a las empresas mexicanas que quieren comenzar a exportar, pero no tienen ni el conocimiento ni los recursos

    para hacerlo?

    Para lasempresasexportadoras losapoyosms importantes losdaelGobiernoFederal a travs del Banco de Comercio Exterior (BANCOMEXT) y la Secretara de Economa Federal.

    Los servicios de BANCOMEXT se describen de manera general en la figura No. 2, los cuales se concentran actualmente en cuestiones financieras y fiduciarias para aquellas empresas que no tienen un capital suficiente para comenzar transac-ciones comerciales a largo plazo.

    En cuanto a los apoyos por parte de la Secretara de Economa Federal, su con-centracin est en el desarrollo de conocimiento en materia de comercio interna-cional y de asesora en cuanto a trmites y problemas que puede tener una empresa exportadora. Los principales servicios actuales se presentan en la figura 3.

    BANCOMEXT

    Secretara de Economa Federal

    Servicios otorgados por BANCOMEXT

    Servicio Descripcin

    Cartas de crdito De exportacin

    De importacin

    Stand-by

    Domsticas

    Crditos Para capital de trabajo

    Para equipamiento

    Para proyectos de inversin

    Para construccin de naves industriales

    Arrendamiento de naves industriales

    Crdito estructurado

    Crdito sindicado

    Crdito corporativo

    Garantas Avales y garantas

    Garanta burstil

  • 74

    S e m i na r i o d e m e rca d o t e cn i a i n t e r naci o na l

    Avalos Desarrollo de documento tcnico para describir el valor de un bien que se pretende exportar

    Servicios fiduciarios Fideicomisos

    Figura 2. Servicios ofrecidos por BANCOMEXT para las empresas exportadoras e importadoras (Basado en pgina web: www.bancomext.gob.mx).

    Figura 3. Servicios ofrecidos por la Secretara de Economa Federal para las empresas exportadoras e impor-tadoras (Basado en pgina web www.economia.gob.mx).

    Servicios otorgados por SECRETARA DE ECONOMA

    Servicio Descripcin

    Comisin Mixta para la promocin de exportaciones

    Asesora y apoyo en la comercializa-cin de productos y servicios para su exportacin

    Unidad de Prcticas Internacionales Lleva a cabo investigaciones en mate-ria de prcticas desleales de comercio internacional y salvaguardas

    Brinda asesora y apoyo a empresas que se enfrenten a prcticas desleales de comercio exterior

    Sistema Nacional de Orientacin al Exportador (SNOE)

    Ofrece orientacin gratuita sobre el proceso de exportacin

    Premio Nacional de Exportacin Es un reconocimiento que busca apo-yar la competitividad de las empresas que quieren exportar desde Mxico hacia otros pases

    Centros PYMEXPORTA Ofrecen capacitacin, consultora y pro-mocin a las empresas exportadoras

  • 75

    U n i da d I V. E l p ro ce s o d e e x p o rtaci n

    ConclusinLas empresas que pretenden exportar sus productos deben conocer lo que impli-ca este proceso y las distintas maneras que hay de exportacin.

    Al mismo tiempo se requiere un anlisis profundo de cules mercados inter-nacionales valen la pena y cules no, realizando una seleccin por medio de distin-tos parmetros.

    Si la empresa ya decidi comenzar a exportar, entonces el siguiente paso ser conocer todos los documentos que debe de tramitar para poder realizar una tran-saccin internacional, pero si existen dudas o problemas actualmente la Secretara de Economa Federal y el Banco de Comercio Exterior (BANCOMEXT) son dos organismos que apoyan y asesoran a cualquier empresa que lo necesite en cuanto a comercio exterior.

  • 76

    S e m i na r i o d e m e rca d o t e cn i a i n t e r naci o na l

    GlosarioAnlisis de cluster: Tambin llamado anlisis de conglomerados, es una tcnica

    de anlisis exploratorio de datos para resolver problemas de clasificacin. Su objetivo es ordenar objetos (personas, cosas, animales, plantas, varia-bles, etc) en grupos (conglomerados o clusters) de acuerdo al grado de asociacin o similitud entre los miembros del miso cluster. Cada cluster termina describiendo la clase a la que sus miembros pertenecen. Este m-todo permite descubrir asociaciones y estructuras en los datos que a sim-ple vista no son evidentes pero que pueden ser tiles una vez que se han encontrado.

  • 77

    U n i da d I V. E l p ro ce s o d e e x p o rtaci n

    Reactivos de autoevaluacin

    a. Intensidad del mercado

    b. Seguro

    c. Factura comercial

    d. Certificado de origen

    e. Registro de marca

    f. Exportacin temporal

    g. Indicadores de mercado

    h. Lista de empaque

    i. Barreras de entrada

    j. Exportacin

    ( ) Documento que expresa el valor comercial de las mercancas que se estn exportando.

    ( ) Se refiere a la riqueza del mercado y mide el poder adquisitivo de los consumidores.

    ( ) Documento donde se certifica que el producto est registrado y la empresa tiene los derechos de la propiedad industrial del mismo.

    ( ) Documento que determina las coberturas que tiene el exportador para cubrir cualquier percance que pueda pasarle a los productos en el proceso de exportacin.

    ( ) Documento donde se manifiesta que un producto es originario de un pas o regin y que por lo tanto puede gozar de un trato preferencial arancelario.

    ( ) Es el envo legal de mercancas nacionales o nacionalizadas para usarse o consumirse fuera del pas.

    ( ) Son datos econmicos que se usan para medir la fortaleza de un mercado en un pas o en un rea geogrfica, para ver si vale la pena exportar o no a ese lugar.Porejemplo,eltamaodelmercadooelgradodepoderadquisitivodel mercado.

    ( ) Es la salida de mercanca del territorio nacional para permanecer en el extranjero por tiempo indefinido.

    ( ) Permite al exportador, transportista, compaa de seguros, aduana y alcomprador, identificar el contenido y tipo de mercanca que contiene cada bulto o caja.

    ( ) Son restricciones a la importacin perjudiciales para las empresas que quieren exportaraciertospases.Porejemplo,restriccionesgubernamentalesparapoder vender a ciertas industrias que solo se reservan para el gobierno.

    Instruccin. Relaciona las columnas anotando en el parntesis la letra que corresponda a cada uno de los siguientes enunciados.

  • 78

    S e m i na r i o d e m e rca d o t e cn i a i n t e r naci o na l

    Referencias

    Bibliogrficas

    bancomext. (2003). Gua bsica del exportador (10a. ed.). Mxico: BANCOMEXT.

    Kotler, P.; Keller, K. L. (2006). Marketing management (12a. ed.). USA: PearsonPrenticeHall.

    McCulloch,W.;Bal,D. (1999). International business. The challenge of global competition.USA:PearsonPrenticeHall.