Slosse - 1 al 8

75
CAPÍTULO 1 CONCEPTOS BÁSICOS DE AUDITORIA 1. AUDITORIA. CONCEPTUALIZACION 1.1. NECESIDADES DE INFORMACIÓN La información es imprescindible para otorgar a la sociedad la posibilidad de aprovechar los logros científicos. La información es un elemento clave del funcionamiento efectivo y eficiente del mundo de las formas económicas. La información que se necesita adquiere diferentes características y está referida a distintos momentos. Así es que puede ser: información del pasado; información actual, inmediata, instantánea; o información del futuro, proyectada. La información necesaria para el efectivo funcionamiento del segmento económico de una sociedad, puede reducirse en términos de un común denominador: expresiones monetarias o dinerarias. La sociedad necesita contar con información económico- financiera homogénea y comparable. El sistema financiero de medición puede cumplir con este objetivo. Esta situación hace que la información contable posea un gran significado para el funcionamiento de una economía. La existencia de un adecuado sistema de comunicación de datos económico-financieros es condición esencial para la acumulación de capital de fuentes muy diversas en una sola empresa. Otra función principal de la información económico- financiera dentro de la economía es proporcionar un medio para valorizar el éxito en el uso de los recursos. Es una manera de medir la gestión de los administradores.

description

Resumen de Libro de Auditoria de Slosse capitulos 1 a 8

Transcript of Slosse - 1 al 8

Page 1: Slosse - 1 al 8

CAPÍTULO 1CONCEPTOS BÁSICOS DE AUDITORIA

1. AUDITORIA. CONCEPTUALIZACION

1.1. NECESIDADES DE INFORMACIÓN

La información es imprescindible para otorgar a la sociedad la posibilidad de aprovechar los logros científicos.

La información es un elemento clave del funcionamiento efectivo y eficiente del mundo de las formas económicas. La información que se necesita adquiere diferentes características y está referida a distintos momentos. Así es que puede ser: información del pasado; información actual, inmediata, instantánea; o información del futuro, proyectada. La información necesaria para el efectivo funcionamiento del segmento económico de una sociedad, puede reducirse en términos de un común denominador: expresiones monetarias o dinerarias.

La sociedad necesita contar con información económico-financiera homogénea y comparable. El sistema financiero de medición puede cumplir con este objetivo. Esta situación hace que la información contable posea un gran significado para el funcionamiento de una economía.

La existencia de un adecuado sistema de comunicación de datos económico-financieros es condición esencial para la acumulación de capital de fuentes muy diversas en una sola empresa.

Otra función principal de la información económico-financiera dentro de la economía es proporcionar un medio para valorizar el éxito en el uso de los recursos. Es una manera de medir la gestión de los administradores.

El contador público provee con su labor información económico-financiera y dentro de tal campo desempeña dos papeles fundamentales:

Verifica la razonabilidad de la información, dando a conocer los resultados de su trabajo;

Se constituye en un consultor que sirve de apoyo a la gerencia que conduce los negocios empresarios.

1.2. NECESIDAD DE REVISIÓN DE LA INFORMACIÓN CONTABLE

“Es el examen de información por parte de una tercera persona, distinta de la que la preparó y del usuario, con la intención de establecer su razonabilidad dando a conocer los resultados de su examen, a fin de aumentar la utilidad que tal información posee”.

Esta auditoría de estados contables tiene por fin emitir un informe sobre la razonabilidad de tales estados. Dentro de esta función, el contador público evalúa uno de los productos del sistema de información financiera de la empresa: los estados contables. Una vez concluida su

Page 2: Slosse - 1 al 8

revisión el profesional emite un informe respecto de si estos estados presentan o no una descripción justa y razonable de los negocios de la compañía, en el lenguaje que convencionalmente se utiliza a tal efecto. Posteriormente, esta opinión se hace pública en forma de dictamen o informe del auditor, transmitiendo la autoridad del contador, como experto ajeno a los estados contables de la compañía, e incrementando así la confianza que se puede depositar en esos documentos.

Para evaluar esa información financiera el contador debe combinar tres aspectos fundamentales:

Adecuado conocimiento del ente a auditar y de sus operaciones; Total familiaridad con su sistema de información; y Clara concepción de los principios de medición y de comunicación convencionalmente

usados para describir formas económicas.

1.3. FUNCION DE brindar credibilidad o confianza:

En la sociedad moderna el auditor ejerce una función que podría llamarse de atestificador: expresa una opinión, como experto independiente, sobre si el informe de datos económico-financieros que un ente presenta está adecuadamente preparado.

El desempeño de esta función brinda crédito a la manifestación o declaración de la administración de la empresa y aumenta la confianza en tal manifestación.

Los informes derivados de la mencionada función del auditor adquieren las siguientes principales exteriorizaciones:

Informe a los accionistas; Informe a los acreedores; Informe a las autoridades de fiscalización societaria; Informe a las autoridades impositivas; Informes para la gerencia, y otros sectores de la empresa. Informes a otros terceros interesados: posibles inversores, prestamistas, proveedores,

clientes, etc.

1.4. CONDICIONES PARA HACER EFECTIVA LA AUDITORIA

Un desempeño adecuado de la función de auditoría requiere analizar las condiciones principales que deben satisfacerse para que la misma sea efectiva. En tal sentido deben presentarse:

Necesidad de comunicación de los datos económicos medibles en términos cuantitativos.

Normas para la medición y recapitulación de los datos económicos que sean aceptables para el usuario y de aplicación práctica para el ente que elabora tales datos.

Page 3: Slosse - 1 al 8

El auditor debe estar de acuerdo con que tales normas son adecuadas, en relación con la información que se pretende transmitir y que ésta sea de utilidad al usuario, en particular si este último no ha participado directamente o a través de sus representantes en su formulación de estas normas, el auditor debe cerciorarse de que el emisor de la información y el usuario están de acuerdo en cuanto a las características de esos datos económicos y sus significados.

Evidencia suficiente que respalde los datos económicos.

Mediante el examen de tal evidencia el profesional debe estar en condiciones de satisfacerse a sí mismo de que las formas elegidas para la comunicación de datos se aplicaron correctamente.

La responsabilidad de la auditoría incluye asegurarse de que no existen distorsiones importantes en los datos como consecuencia de ciertas inclinaciones naturales, ignorancia o error humano. Conformidad por parte del emisor para exponer todos los datos necesarios de modo

que el usuario cuente con información completa a los efectos de tomar sus decisiones.

Anuencia a aceptar determinado formato en la presentación de la información para que la comunicación sea comprensible por los usuarios.

Adecuada oportunidad en la comunicación para satisfacer el propósito del usuario.

Independencia, objetividad y responsabilidad por parte del auditor.

Conocimiento y destreza requeridos en el auditor de todas las fuerzas importantes para la medición y sustanciación de los procesos de comunicación. Esto incluye ejercer un minucioso y cuidadoso proceso de análisis.

Familiaridad por parte del auditor con los propósitos de la comunicación, incluyendo la apreciación de las necesidades del usuario.

1.5. SERVICIOS DE LA AUDITORIA

La auditoría es uno de los muchos servicios proporcionados por la profesión contable y puede ser hecha con varios propósitos diferentes. Los más frecuentes son:

La expresión de una opinión independiente sobre los estados contables o financieros de un ente, y

El control del uso de los recursos dentro de una organización.

Un servicio de auditoría no debe circunscribirse sólo a la revisión de la información contable sino permitir que tal trabajo contenga un valor agregado para la empresa.

Page 4: Slosse - 1 al 8

1.6. DETECCIÓN DE ERRORES Y FRAUDES:

La función del auditor no es de corte “policíaco” o “detectivesco”, en cuanto a que no está dirigida a detectar errores e irregularidades.

Errores son aquellas imprecisiones no intencionales u omisiones de importes o exposiciones en los estados contables. Los errores pueden involucrar, por ejemplo:

Errores en el procesamiento o compilación de información básica a partir de la cual se preparan los informes financieros;

Incorrectas estimaciones contables derivadas de una mala interpretación de los hechos; Errores en la aplicación de normas contables.

En cambio, el término fraude se refiere a acciones intencionales (excluyendo las poco habituales, debidas a negligencias) que conducen a exposiciones o valuaciones incorrectas u omisiones de importes en los estados financieros (manipulación, falsificación, alteración de registros cbles o documentación soporte)

El factor primario que distingue a los errores del fraude es la intencionalidad o no de la expresión incorrecta de su resultado. El auditor debe precisar su tarea para proveer una razonable seguridad de detección de errores o fraudes que puedan ser importantes o significativos para los estados contables.

La opinión del auditor sobre los estados contables está basada en el concepto de “razonable seguridad” el auditor no es un asegurador y su informe profesional no intenta constituir una garantía.

2. TIPOS DE AUDITORIA La auditoria realizada por CP independientes para expresar una opinión sobre la info examinada es denominada auditoria externa y la realizada por los empleados de la organización con propósitos de control es comúnmente denominada auditoria interna.

2.1. AUDITORIA INTERNA

Sus funciones incluyen:

Revisión de las operaciones para verificar la autenticidad, exactitud y concordancia con las políticas y procedimientos establecidos por la organización.

Control de los activos a través de los registros contables y comprobaciones físicas. Revisión de las políticas y procedimientos para evaluar su efectividad. Revisión de si los procedimientos contables fueron aplicados teniendo en cuenta las

normas cbles. Auditoria de otras organizaciones con las que existen relaciones contractuales y demás

vinculaciones econ.

Debería reportar a los máximos niveles de la organización y depender de ellos. Es un control que se describe como independiente pues mide y evalúa la eficacia de otros controles.

Page 5: Slosse - 1 al 8

La auditoría interna es un mecanismo de control selectivo e independiente de los engranajes de control interno habituales que hacen a la operatoria de la empresa.

2.2. AUDITORIA EXTERNA

El auditor externo está capacitado para brindar cualquier servicio que implique el examen de información, operaciones, procedimientos, actividades, proyecciones, etc., que necesiten de un juicio profesional dentro del marco de competencia del contador público.

2.3. CLASIFICACION FUNCIONAL

La clasificación anteriormente expuesta trata de diferenciar al sujeto que presta un servicio de auditoría. Tanto o más importante es también diferenciar al servicio que ese sujeto presta.

El campo objeto de acción de ambos puede dividirse en:

El examen de las operaciones o actividades; El examen de la información contable emitida.

Ambos tipos de auditoría interna o externa, reúnen la capacidad profesional necesaria para prestarlos.

3. AUDITORIA DE OPERACIONES, OPERACIONAL U OPERATIVA

La auditoría operativa es el proceso que tiende a medir el rendimiento real con relación a un rendimiento esperado. Tenderá a formular recomendaciones para mejorar el rendimiento real y alcanzar el éxito deseado.

3.1. LOS BENEFICIOS DE LA AUDITORIA OPERACIONAL

A pesar de la dificultad de enumerar todas las ventajas que puedan derivarse de una auditoría operacional, la siguiente lista presenta una descripción bastante completa de lo que puede lograrse:

Identificación de objetivos, políticas y procedimientos organizacionales aún no definidos;

Identificación de criterios para la medición del logro de objetivos organizacionales; Evaluación independiente y objetiva de operaciones específicas; Evaluación del cumplimiento de los objetivos, políticas y procedimientos

organizacionales; Evaluación de la efectividad de los sistemas de control gerencial; Evaluación de la confiabilidad y utilización de la información gerencial; Identificación de áreas críticas problemáticas y de las causas que las originan;

Page 6: Slosse - 1 al 8

Identificación de áreas que contribuyen a un posible aumento de ganancias o ingresos y/o reducciones de costos;

Identificación de cursos alternativos de acción.

3.5. CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS DE LA AUDITORIA OPERACIONAL

El objetivo de la auditoría operacional es probar el sistema de medición y evaluación de la gerencia en cuanto a su efectividad y eficiencia.

El alcance de la auditoría operacional es variable y puede aplicarse a toda la organización o solamente a algunas de sus reparticiones, actividades o sectores. La auditoría operacional de una organización en su totalidad no es frecuente.

Respecto al período de tiempo a ser auditado, la auditoría operacional podría fijar su alcance en un período que se extienda en varios años o tan corto que comprenda sólo algunas semanas. Esta característica de la auditoría operacional ha hecho que algunos profesionales describan la disciplina como una “auditoría de alcance variable”.

La auditoría operacional exige un equipo compuesto de profesionales con una amplia gama de habilidades gerenciales formando un equipo de trabajo interdisciplinario.

En la auditoría operacional frecuentemente no hay normas de auditoría generalmente aceptadas con las cuales se pueda comparar una condición o circunstancia real. Consecuentemente, es frecuente desarrollar “criterios de auditoría” o unidades de medida para cada examen. En estas circunstancias la opinión del auditor y el sentido profesional y empresarial se tornan también en factores importantes de la medición y evaluación de los resultados.

3.6. CLASES DE AUDITORIA OPERACIONAL

La auditoría de eficiencia y economía y la otra la auditoría de efectividad. Como sus nombres lo indican, auditorias de economía y eficiencia intentan mejorar el empleo de los recursos a través de la reducción de los costos y/o el aumento de la producción. La auditoría de efectividad está diseñada para medir la marcha de una actividad en relación con sus objetivos planteados o presuntos y otras medidas apropiadas de rendimiento.

3.6.1. auditorias de economía y eficiencia

Sustitución de personal, material y equipo de menores costos.Muchas de las auditorias de economía y eficiencia examinan el aspecto de si se podría sustituir personal, material y equipo de costo menor, a la vez de mantener normas aceptables de calidad.

Page 7: Slosse - 1 al 8

Consolidación de las actividades de administración y apoyo (se busca fusionar actividades).

Introducción de nueva tecnología para mejorar la producción. Adhesión a modificación de políticas, procedimientos, reglamentos, etc. Contratación externa o ejecución interna (de servicios productivos y otros). Compra versus alquiler

Auditorias de efectividad:

Son las más complicadas, resulta ser un proceso de comparación entre el rendimiento o condiciones actuales y una norma de rendimiento esperada. Deben proporcionar info sobre la medición del rendimiento, identificar áreas específicas donde las mejoras podrían lograrse y producir recomendaciones que lleven a la administración a efectuar los cambios necesarios.

4. CONCLUSIÓN SOBRE TIPOS DE AUDITORIA

Auditores externos pueden, a pedido de su cliente, llevar adelante un programa de revisiones de auditoría interna (a la inversa, no es posible que la auditoría interna dictamine sobre estados contables de presentación a terceros, pues carece de la independencia requerida por las normas profesionales); auditores internos apoyando y complementando la tarea de auditores externos; auditores externos e internos de formación administrativo-contable liderando proyectos de auditoría operacional.

5. EL AUDITOR COMPLEMENTANDO SU FUNCION DE BRINDAR MAYOR CREDIBILIDAD CON TAREAS DE CONSULTOR

El contador público en esta tarea debe formar su propia opinión sobre la situación en que le toca actuar, no puede ni debe dejar que los funcionarios de la empresa influyan sobre él y tampoco debe actuar presionando en el momento de emitir su recomendación.

No se trata solamente de identificar problemas sino expresar soluciones, ayudando a implantar el cambio.

Se encaran problemas muy variados: de corrección, de perfeccionamiento y de creación.

Problemas de corrección

En este caso se encuentra que en la empresa existen actividades que se han deteriorado y se debe ayudar a corregirlas. Antes con los mismos recursos se lograba más; es un caso típico de localización y eliminación de defectos restablecidos por lo menos la situación original o incorporando una mejor.

Problemas de perfeccionamiento

Page 8: Slosse - 1 al 8

Se parte de una situación que podría llamarse normal y se trata de mejorarla; es el caso en que se trata hacer más y mejor con los mismos recursos. La tarea consiste en estos casos en identificar e instrumentar vías de mejoramiento en la aplicación de los recursos disponibles que se traduzcan en ventajas de eficiencia o rentabilidad o ventajas competitivas de tipo intangible.

Problemas de creación

En estos casos se parte prácticamente de cero, porque no existen cosas que deban corregirse o mejorarse. Sólo se trata de ver si hay algo favorable para la empresa que pueda producirse en una innovación que mejore su productividad.

CAPITULO 2 Ética, Independencia y responsabilidad del auditor:

Principios éticos que gobiernan las responsabilidades de todo auditor son:*INDEPENDENCIA*INTEGRIDAD

Page 9: Slosse - 1 al 8

*OBJETIVIDAD*CONFIDENCIALIDAD*COMPETENCIA PROFESIONAL:

Independencia: La condición básica para el ejercicio de la auditoria es la independencia que es la actitud de actuar con integridad y objetividad. La existencia de una causal de falta de independencia es relación directa de falta de responsabilidad del profesional.Integridad: Es un elemento de carácter, una persona integra, es una persona recta, intachable y la. Objetividad es la aptitud de mantener una actitud imparcial. Es la causa de la confianza que el público deposita en el trabajo del auditor. Se mide en términos de rectitud y justicia. Se relaciona con los principios de objetividad, independencia y cuidado profesional.Objetividad: Es un estado mental. Se exterioriza a través del desempeño en forma imparcial, intelectual// honesto y libre de conflictos de intereses. La independencia debe transmitirse como sinónimo de imparcialidad. Quien no fuese independiente difícil// puede desempeñarse en forma objetiva.La independencia: Condición básica para el ejercicio de la auditoria El contador público en su función de auditor debe ser indp. Alenté el que se refiere la info. Contable así como también todo el equipo de trabajo que lo acompaña.Las categorías de relaciones o situaciones que pueden amenazar a la integridad y objetividad del auditor son las siguientes:}* Intereses financieros o económicos: el auditor no debe poseer o mantener compromiso de adquirir ningún interés financiero directo o indirecto en companias respecto de las cuales debe mantener su independencia* Relaciones comerciales: el auditor no debe llevar adelante negocios en común o cualquier otra vinculación comercial con su cliente * Relaciones de familia: se establece como causal de falta de independencia el hecho de que el auditor fuera cónyuge o pariente en línea recta o colateral hasta el cuarto grado o por afinidad hasta el segundo grado de algunos de los propietarios gerentes o administradores de el ente cuya info contable es objeto de auditoria ( incluye empresas vinculadas )*relaciones personales: la teoría indica que la aceptación de regalos del cliente y la participación con el en entrenamientos fuera de el trabajo esta prohibida * Prestación de otros servicios profesionales: el auditor no debe realizar tareas que involucren la toma de decisiones relevantes para el cliente * Realización de otras actividades que impliquen conflicto de intereses: el auditor y su equipo no deberían tener permitido llevar a cabo otras tareas profesionales fuera de la firma o estudio en el que esta empleado (excepto enseñanza, entidades de bien publico y actividades académicos- profesionales)* Honorarios contingentes: se busca evitar que el monto a percibirse como honorario esté condicionado a los resultados del examen * prestamos de personal a clientes: no debe permitirse. No se puede ser juez y parte * Cambio en la circunstancia: cuando algunas de las causales de falta de independencia antes mencionadas estén presentes, debe fijarse un plazo prudencial para la adecuación de las mismas.

Page 10: Slosse - 1 al 8

Confidencialidad

En todos los casos el auditor y su equipo deben preservar la confidencialidad de la info que recoge en el curso del examen que no esta públicamente disponible para terceros. Se trata del secreto profesional y se exime del mismo cuando sea necesario para su defensa personal o cuando las normativas legales lo obliguen.

Competencia profesional

El cuidado y calidad profesional se relacionan con la competencia y diligencia para prestar sus servicios. La búsqueda de la excelencia permite lograr la mejor calidad profesional.

Control de calidad del servicio de auditoria

Se realiza en cada trabajo por parte del máximo responsable (quien firma el informe)El auditor es responsable por su labor individual y por la supervisión y revisión de trabajo delegado a sus asistentes.

Responsabilidad

Significa compromiso con la actividad realizada *responsabilidad del auditor: es la obligación moral que asume un contador público al suscribir o firmar un estado financiero en cuya info pueden confiar terceras personas. Es el deber de responder por una conducta lesiva contraria al derecho.La responsabilidad moral se divide en: responsabilidad civil y penal (según derecho positivo vigente) *el auditor y los EECC examinados: el auditor solo cumple la función de otorgar confianza a través de su opinión sobre los EECC; el propietario de los EECC sigue siendo la empresa. *responsabilidad profesional y expectativas del cliente: por medio de una carta de contratación que detalle el trabajo a realizar, su alcance, características salientes y como se realizará se evita el no cumplir con las expectativas del cliente, se debe solicitar la aceptación de condiciones por parte de el mismo. *Actos ilegales del cliente. Fraude y error: Fraude se refiere a interpretaciones incorrectas e intencionales en la preparación de info financiera. Involucra manipulación, falsificación, alteración de registros, etc. El error se refiere a aspectos no intencionales que terminan en una incorrecta presentación de la realidad. La responsabilidad por la prevención y detección de fraudes o errores es de la gerencia a través de la implementación y seguimiento de adecuados sistemas de control. Existe la posibilidad de que el auditor no lo detecte lo que no quiere decir que realizo incorrectamente su labor mientras pueda probarse que se trabajó con el adecuado cuidado profesional. * responsabilidad y búsqueda de la excelencia profesional: el profesional debe luchar para que su servicio sea superior y distintivo, debe ir mas allá de lo que el cliente espera alentando a la adopción de las mas altas normas éticas y profesionales para conseguir reputación de la profesión.

Page 11: Slosse - 1 al 8

CAPITULO 3ENFOQUES DE AUDITORIA

1. ENFOQUE TRADICIONAL

El concepto de auditoria de estados contables fue cambiando y transformándose con el transcurso del tiempo.

De esta forma se comienzan a desarrollar y profundizar los conceptos de:

Planificación: se estableció como una etapa del proceso de auditoria, en la cual se intenta prever los procedimientos que se aplicarán para obtener los elementos de juicio válidos para sustentar la opinión, como asimismo los recursos necesarios para llevar a cabo dichos procedimientos.

Análisis de los sistemas de control interno: se explicitó claramente que el objetivo del auditor no era obtener con certeza una conclusión sobre la corrección de los estados contables, sino opinar sobre la racionabilidad de los mismos. En consecuencia no era necesario verificar la totalidad de la documentación, y era posible empezar a descansar en parte en la información suministrada por los diferentes sistemas de información. A dicho efecto debían estudiarse y evaluarse los controles internos vigentes.

Técnicas de muestreo: siguiendo con la idea de que la auditoria no persigue como objetivo principal visualizar o corroborar el 100% de las operaciones del ente auditado sino emitir conclusiones mediante la visualización o el análisis de ciertas operaciones y la aplicación de otras pruebas que tiendan a determinar la racionabilidad de los estados contables en su conjunto, se comenzaron a estructurar con mayor precisión todos los procedimientos de muestreo. El objetivo era evaluar los sistemas de control interno, con técnicas de selección a criterio del auditor o mediante procedimientos más objetivos (muestreo estadístico).

Muestreo estadístico: se incorporó con el objeto de darle mayor rigurosidad científica a las técnicas de muestreo y a sus resultados. Si bien en la práctica no fue de aplicación en la totalidad de las empresas debido al universo de operaciones que se requería para que la metodología implicara eficiencia, su desarrollo significó un importante avance en la actividad de auditoria.

Pruebas de auditoria: se hizo una descripción muy acabada de las que actualmente se denominan pruebas sustantivas, es decir aquellas cuyo principal objetivo era brindarle validez a los saldos que componen los estados contables. Es así como se explicitaron claramente todos los pasos a seguir para realizar un arqueo de fondos, una circularización o confirmación de saldos, visualizar un recuento físico de existencias, etc.

Page 12: Slosse - 1 al 8

2. NUEVO ENFOQUE

El nuevo enfoque de auditoria, al cual se está teniendo en forma creciente, ha surgido de la necesidad de llevar a cabo procedimientos más eficientes para adaptarse a los cambios de la época en que se vive. Dichos cambios pueden sintetizarse en el requerimiento de “menores costos para maximizar las condiciones de competitividad”.

Por otra parte, el avance de la profesión y de las normas legales acerca de la presentación y “certificación” de estados contables aceleró el proceso.

El nuevo enfoque evidencia y explicita mucho más el proceso de análisis que lleva a cabo el profesional responsable de la auditoria, que si bien seguramente se venía haciendo desde hace mucho tiempo, recién en estos momentos se expone en forma más detallada. Este nuevo enfoque determina como esencia del proceso de auditoria al conocimiento integral del negocio del ente auditado. Cuando se habla del negocio del ente, se está haciendo referencia a su actividad principal, sea cual fuere. La finalidad será establecer los mejores procedimientos de auditoria para verificar que lo que se expone en los estados contables refleja los diferentes aspectos relevados del negocio y los hechos económicos involucrados. Se empieza con el análisis de los aspectos más importantes de la empresa (situación patrimonial, productos que fabrica y comercializa, estructura de financiamiento, políticas de compras y de ventas, etc.) para luego examinar operaciones o transacciones individuales. Es lo que se denomina enfoque “de arriba hacia abajo”.

El principio que se describe implica evaluar el negocio, las operaciones y componentes más importantes y analizar los estados contables en su conjunto para luego, si se cree necesario, comprobar transacciones individuales.

Otro de los aspectos que se desarrolla es el de planificación estratégica, se profundiza en el desarrollo de la etapa de planificación, el análisis que la mayoría de los profesionales siempre efectuó, sobre los riesgos que implica un examen y la forma en que se los puede disminuir. Este nuevo concepto, el de riesgo de auditoria, es quizás uno de los mayores aportes del nuevo enfoque e influye significativamente en los procedimientos que se planificarán para efectuar la auditoría.

Dicho riesgo se relacionará con las afirmaciones que contienen los estados contables, las cuales, a su vez, serán la base para determinar los objetivos de auditoria.

También se pone mayor énfasis en las pbas analíticas o de racionabilidad para ahorrar recursos en aquellos casos en que los riesgos determinados y los componentes involucrados lo permiten.

3. ENFOQUE EFICIENTE

Este enfoque reviste la calidad de versátil y dinámico, ya que puede ser aplicado a empresas o entes que desarrollan todo tipo de actividad, cualquiera sea su tamaño o magnitud, localizadas en cualquier lugar, sean organizaciones privadas o públicas, con o sin fines de lucro,

Page 13: Slosse - 1 al 8

mantengan sus registros contables mediante sistemas avanzados de computación o con métodos manuales simples.

Características:

Enfoque “de arriba hacia abajo”

El principal interés del auditor no se refiere a las transacciones y saldos individuales sino a los estados contables en su conjunto. Consecuentemente todo el proceso de auditoría será “de arriba hacia abajo”.

En forma eficiente, se dividirá al examen en partes que puedan administrarse homogéneamente, denominadas unidades operativas, que reflejan la forma en que el cliente o la empresa están organizados. Será también habitual que para cada unidad operativa se determinen los componentes asociados que conforman los estados contables y consecuentemente sus afirmaciones, riesgos vinculados y procedimientos de auditoría.

Énfasis en el conocimiento del negocio

El examen de auditoría está basado en la comprensión del negocio del ente o empresa auditado. Únicamente se estará en condiciones de verificar si los estados contables reflejan la situación patrimonial y financiera y los resultados de las operaciones, si se comprende en primer término el negocio.

Énfasis en el criterio profesional

El criterio profesional afecta todos los aspectos del trabajo de auditoría. El criterio profesional debe ser constantemente aplicado en la evaluación de la racionabilidad de numerosas valuaciones y estimaciones incluidas en los estados contables y en la evaluación de la evidencia de auditoria sobre las mismas, que es más persuasiva que concluyente.Es fundamental que en todas las etapas del proceso de auditoria se apliquen criterios adecuados, basados en la experiencia e idoneidad del auditor.

Enfoque de auditoria a medida

La auditoria de estados contables se debe adaptar a dichos entes con un sentido eminentemente eficientita, siendo un servicio individualizado, valioso tanto para la dirección de la empresa auditada como para los usuarios de dichos estados.

Los procedimientos específicos se determinarán individualmente para cada organización, concretándose en programas de trabajo diseñados “a medida”. Queda consecuentemente desterrada la utilización de procedimientos o programas de trabajos “estándar”, confeccionados considerando una organización ideal con una adecuada envergadura y razonables sistemas de información.

Énfasis en la planificación estratégica

Page 14: Slosse - 1 al 8

Los miembros más experimentados del equipo de trabajo definirán la estrategia que consideran más adecuada para desarrollar la auditoría sin haber efectuado aún procedimiento alguno. Se basarán tanto en el conocimiento acumulado que posean (si existiera) sobre el ente auditado como en su experiencia y conocimientos para determinar a priori cuáles serán los principales componentes de cada una de las unidades operativas en que se dividirá la auditoría; cuál es el riesgo global de auditoría para el ente en su conjunto; cuáles son los riesgos individuales para los componentes y qué tipo de enfoque es el más adecuado.

Se entiende por enfoque de auditoría la definición de la clase de pruebas de auditoría que se aplicarán: analíticas, de cumplimiento o sustantivas. Estos riesgos y enfoque, determinados previamente a la realización de las pruebas, deberán ser confirmados con posterioridad, y podrán modificarse de acuerdo con los resultados que se vayan obteniendo.

La planificación estratégica es fundamental para orientar coordinadamente todos los esfuerzos de auditoría, evitar dispersiones, transmitir a todo el equipo de trabajo las ideas del personal más experimentado, prever situaciones que hagan a la eficiencia del examen y anticipar dificultades que finalmente puedan afectar la conclusión y consecuentemente el informe del auditor.

Afirmaciones que componen los estados contables

Los estados contables son manifestaciones de la dirección y de la gerencia de los entes auditados acerca de la situación patrimonial, los resultados de las operaciones y los cambios en la situación financiera y patrimonial. Incluyen una serie de afirmaciones explícitas e implícitas referidas al activo, pasivo, transacciones y hechos económicos. Estas afirmaciones estarán relacionadas con:

la veracidad de las transacciones individuales y de los saldos; la integridad de las transacciones individuales y la consecuente racionabilidad de los

saldos; la adecuada valuación y exposición apropiada en los estados contables de las

transacciones individuales y de los saldos.Las afirmaciones son consideradas en todas las etapas de la auditoria.

Objetivos de auditoria

Los objetivos de auditoria están expresados en términos de obtener suficiente satisfacción con respecto a la validez de las afirmaciones.

Evaluación del riesgo de auditoria

La auditoria de los estados contables implica, entre otras cosas, considerar que en los mismos pueden existir errores o irregularidades significativos que no fueron detectados por los sistemas de control del ente auditado.

La evaluación del riesgo también se efectúa “de arriba hacia abajo”. Se analizan los riesgos que surgen de la naturaleza del negocio o actividad del ente auditado, del contexto que

Page 15: Slosse - 1 al 8

lo rodea, de los bienes o servicios producidos y vendidos y/o prestados, de la situación de sus clientes, etc. Se determinan las fuentes de información, las transacciones y otras áreas de interés de auditoria que tengan mayor o menor potencial de contener errores o irregularidades significativas. Para cada componente se identificarán y evaluarán los riesgos específicos asociados, deteniéndose cuando un análisis más detallado no resultaría en una auditoria más efectiva (esto es cuando lo que finalmente se obtuvo como evidencia de auditoria no afectaría la opinión sobre los estados contables).

Asimismo se diferenciarán los riesgos inherentes de los de control, dependiendo los primeros fundamentalmente del contexto que rodea y en el cual se desenvuelve la empresa o ente auditado, mientras que los de control se originarán en debilidades de los propios sistemas de la organización. Todo este análisis se hará, en definitiva, para reducir el tercer tipo de riesgo: el de detección, esto es que los procedimientos de auditoria no sean lo suficientemente eficaces para detectar errores o irregularidades significativas que previamente no hubiesen sido “filtrados” por los sistemas de control de la empresa.

Determinación de controles clave

La “información contable”, podrá ser verificada dándole validez a los sistemas que la originan, ya que si evaluados los mismos se determina que la información es adecuada y confiable, simplemente verificando que dichos sistemas funcionan de acuerdo con lo previsto, se supondrá lógicamente que la información se emite en forma satisfactoria.

Dichos sistemas incluyen entre sus rutinas controles con diferentes jerarquías. Se seleccionarán, para probar los sistemas, aquellos controles que ofrecen mayor satisfacción de auditoria (controles de mayor jerarquía desde el punto de vista de auditoria) y que se denominan “controles clave”.

Alcanzar el objetivo global de auditoria en forma eficiente, significará identificar los puntos fuertes de los sistemas de información y analizar si resulta eficiente confiar en dichos controles para obtener satisfacción de auditoria.

Determinación de procedimientos de auditoria

Con el mismo sentido de “un enfoque de auditoría a medida”, los procedimientos para efectuar el examen son únicos para cada ente en particular y se traducen en programas detallados de trabajo también a medida. En la actualidad y teniendo en cuenta que muchos procedimientos consisten en pruebas de cumplimiento de controles clave específicos de cada uno de los sistemas y, pruebas analíticas que relacionan diversos elementos particulares de la información que suministran dichos sistemas y de los estados contables individuales de la organización, difícilmente se puedan prever programas de trabajo desarrollados en forma estándar. Esta característica asegura considerar con mayor énfasis las particularidades del negocio y sus efectos en los procedimientos de auditoria.

Page 16: Slosse - 1 al 8

Capitulo nro 4:

PROCESO DE AUDITORIA:

1-Introducción:

La secuencia de pasos para llevar a cabo una auditoria varía según las circunstancias, pero se verifican 3 etapas:-Planificación-Ejecución-Conclusión

Las cuales implican un proceso secuencial con punto de partida y terminación, en las auditorias recurrentes se verifica una relación entre finalización de una y el inicio de la otra de periodo siguiente.Los límites de cada etapa no son tajantes ni excluyentes.Si bien la etapa de planificación pretende establecer los procedimientos de auditoria, los resultados de las pruebas de cumplimiento, por ejemplo, pueden hacer necesaria la modificación de la planificación cambiando el alcance o la naturaleza de las pruebas a efectuar en etapas sucesivas.

2-Etapas del proceso de Auditoria:

objetivos ResultadoPlanificación Predeterminar Procedimientos Memorando de planificación y programas de trabajo

Ejecución: Obtener elementos de Juicio (aplicando los procedimientos planificado) Evidencias en papeles de trabajo

Conclusión: Emitir juicio basado en la evidencia de auditoria obtenida en la etapa de ejecución Informe del Auditor

Objetivos:

a) Planificación:Determinación del enfoque de auditoria a aplicar y su consecuencia inmediata, que es la selección de los procedimientos particulares a ejecutar, que se vera reflejado en un memorandum de planificación que documenta las consideraciones analizadas durante toda la etapa, como los programas de trabajo que indican de que forma, en que momento y con que alcance se ejecutaran los procedimientos seleccionados.

b) Ejecución:Cumplimiento de los procedimientos planificados para obtener los elementos de juicio valido y suficiente para sustentar una opinión, se traducirán en papeles de trabajo que constituyen la documentación y evidencia y el examen realizado.

Page 17: Slosse - 1 al 8

Tbien se realizaran pruebas alternativas que deban efectuarse reemplazando o complementando a las originalmente planificadas, por dificultades propias de la empresa, del resultado, o por eficiencia en el examen.

c)Conclusión:Se evalúan las evidencias obtenidas durante la etapa de ejecución que deben permitir un juicio o una opinión sobre la razonabilidad de los estados contables, emitiendo el informe del auditor.

Características de la Etapa del Proceso de Auditoria:

3-Planificación:Hay dos objetivos:

-La Actividad resulte efectiva para llegar al cumplimiento de objetivos.-La Actividad resulte eficiente o sea que se alcance con los recursos necesarios-

Planificar con anticipación los procedimientos a seguir para obtener la evidencia que resulte válida y suficiente como para respaldar esa opinión..Es necesario predeterminar el enfoque de auditoria, para recoger las particularidades de esas organizaciones.La planificación incluye los procedimientos mas relacionados con una lógica conceptual que con una técnica de auditoria.Es necesario el conocimiento profundo de la actividad principal del ente, las características salientes de la actividad. Deben comprenderse aspectos tales como:

-Principal fuente de ingresos y recursos.-como se obtuvieron-aspectos estratégicos y clave para conseguirlos.-Que riesgos.-Costo para obtener los ingresos.-Actividades conexas -Sistemas de información.

Habiendo conocido las prales características de la actividad estamos en condiciones de definir las Unidades Operativas en las cuales es útil dividir a una entidad a efectos de revisión de sus estados contables. Se entiende por unidades operativas a todas las actividades del negocio que por tener características distintivas son susceptibles de ser consideradas con criterios y procedimientos de auditoria propios.Al definir las unidades operativas se deben definir los componentes que las forman y que se vinculan con los estados contables a examinar y con el ciclo de las transacciones.Pueden ser los rubros de los estados financieros, como los sistemas y circuitos administrativos cuyas operaciones afectan a estos rubros.

Page 18: Slosse - 1 al 8

Si se hubiera definido diferentes plantas de producción como unidades operativas distintas, las existencias y los costos de producción de cada una de ellas podrían ser los componentes a analizar.El paso siguiente es definir las afirmaciones más importantes que incluyen los componentes y cuya validez debe probarse en el transcurso de la auditoria.La validez de las afirmaciones debe ser confirmada mediante la ejecución de los procedimientos de auditoria.Los procedimientos surgen de determinar el enfoque de auditoria., esta es la combinación entre pruebas analíticas de cumplimiento y sustantivas, esa combinación se obtiene del análisis de los riesgos de auditoria vinculados con los componentes, las afirmaciones a ser verificadas, el sistema de control vigente y la eficiencia en el proceso de auditoria (es decir la combinación que demande menos recursos).Todo este proceso seria matemático si no existieran situaciones o hechos que lo condicionan: los factores de Riesgo de Auditoria.El riesgo es la susceptibilidad a la existencia de errores o irregularidades en los estados contables. Es de gran importancia que el auditor tenga una adecuada comprensión de cómo los riesgos se vinculan con cada componente ya que esto es la clave de la determinación del enfoque de auditoria a aplicar.Definido el enfoque se determinan los procedimientos de auditoria que se aplicaran a los efectos de verificar la validez de las afirmaciones.Los procedimientos planificados deben detallarse en programas de trabajo que expliciten en forma pormenorizada los pasos a seguir.La secuencia de planificación es susceptible de ser aplicada a la mayoría de los trabajos de auditoria.El plan de auditoria no procura ser todo los años nuevos. Muchas de las consideraciones de planificación surgen de la experiencia y conocimientos acumulados del ente auditado, resultante de los exámenes de estados contables de años anteriores.

ETAPA DE EJECUCION:

Se desarrolla el plan de auditoria, el propósito es obtener suficiente satisfacción de auditoria, sobre la cual se puede sustentar el informe del auditor.La satisfacción se obtiene mediante la ejecución de los procedimientos previamente definidos y documentados.El plan puede ser modificado a medida que progresa el trabajo. Si fue necesario un cambio significativo y este debe documentarse.La ejecución esta dividida en una o mas visitas interinas antes del cierre del ejercicio y una visita final.Estas visitas tienen como objetivo maximizar la eficiencia de la auditoria, revisando periodos intermedios y poder anticipar trabajos para la vista final.Uno de los aspectos fundamentales de la etapa de ejecución es la adecuada supervisión y seguimiento de los planes aprobados.Existen fechas para que se emita el informe. Cualquier impedimento para realizar un procedimiento debe ser subsanado inmediatamente obteniendo mediante pba alternativas, la evidencia suficiente para sustentar la opinión; en caso contrario será necesario calificar el alcance de la auditoria en el informe.

ETAPA DE CONCLUSION:

Une los resultados, el objetivo es analizar los hallazgos de auditoria y obtener una conclusión general sobre los estados contables.

Page 19: Slosse - 1 al 8

Debe determinarse si el objetivo del plan de auditoria fue efectivamente aplicado y determinar si los hallazgos de auditoria han sido evaluados y si los objetivos fueron alcanzados.También es necesario una revisión global de los EECC en combinación con las conclusiones ya obtenidas deben proporcionar una base para emitir el informe final.Debe concentrarse la atención en las áreas de mayor importancia o riesgo a fin de confirmar que han sido tratadas adecuadamente en el trabajo de auditoria y reflejadas correctamente en los estados contables.La evidencia de auditoria debe ser evaluada en términos de su suficiencia, importancia y confiabilidad.Debe considerarse si dicha evidencia contradice alguna de las decisiones tomadas durante la planificación.Podría suceder que surgieran evidencias que contradigan las afirmaciones de los estados contables o creen dudas respecto de la efectividad de un control en el cual se confía para respaldar la afirmación. Este tipo de evidencia es denominada excepción de auditoria y generalmente está relacionada con errores o fraudes.Las excepciones deben ser consideradas en forma individual y en conjunto para determinar si los estados contables están distorsionados, si se ha obtenido suficiente satisfacción de auditoria y si las excepciones tienen otras implicancias para el ente auditado.La evaluación de las excepciones implica obtener comprensión de su naturaleza, causa e implicancias y resolver la acción que deba tomarse.

Page 20: Slosse - 1 al 8

CAPITULO 5ETAPA DE PLANIFICACIÓN

1. OBJETIVO DE LA PLANIFICACIÓN

El objetivo de la etapa de planificación consiste en determinar qué procedimientos de auditoría corresponderá realizar y cómo y cuándo se ejecutarán.

La planificación, es el fin de determinar cuáles serán los procedimientos que permitan obtener la satisfacción necesaria para emitir una opinión.

La planificación de una auditoría comienza con la obtención de información necesaria para definir la estrategia a emplear y culmina con la definición detallada de las tareas a realizar en la etapa de ejecución, cuyo resultado será evaluado en la etapa de conclusión.

La planificación es importante en todo tipo de trabajo cualquiera sea el tamaño del ente a auditar. La planificación debe ser cuidadosa y creativa, positiva e imaginativa, debe tener en cuenta alternativas para realizar las tareas y debe seleccionar los métodos más apropiados.

2. ETAPAS DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN

La planificación puede dividirse en dos etapas o momentos distintos. En el primero de ellos se define cuál será la estrategia a seguir en base al conocimiento e información mantenida del ente a auditar: se la denomina planificación estratégica. En el segundo momento, luego de definir la estrategia global, se discriminan para cada uno de los distintos componentes cuáles son los procedimientos a realizar para completar esa estrategia y se detalla cómo se llevarán a cabo: se la denomina planificación detallada.

La planificación estratégica brinda una visión “desde arriba”, englobando toda la auditoría en su conjunto. La planificación detallada, “desde abajo”, trabaja con cada estrategia definida y determina cómo ejecutarla.

Esta clasificación está de acuerdo con otro de los pilares del enfoque empresarial que es la realización de auditorias “a medida”.

3. PLANIFICACION ESTRATEGICA

La planificación estratégica como primera etapa del proceso de planificación, reúne el conocimiento acumulado del ente, y resume este conocimiento en la definición de decisiones preliminares para cada componente.

Para simplificar la planificación de auditoría, cada ente se divide en partes manejables denominadas “componentes”. Un componente puede ser una partida de un estado financiero, o una parte del mismo, un grupo de transacciones.

Page 21: Slosse - 1 al 8

Planificación

Estratégica

Reunir elConocimientoAcumulado

Obtener informaciónAdicional

Tomar decisionesPreliminares para los componentes

3.1. CONOCIMIENTO ACUMULADO

La comprensión del negocio del ente es fundamental para realizar una planificación efectiva y una auditoría eficiente.

En una auditoría recurrente, se acumulan conocimientos sobre el negocio, su medio de control, su gerencia y sus sistemas de información, contabilidad y control. El conocimiento acumulado que adquiere el auditor año tras año agrega valor a la auditoria, siendo una de las razones por la que no es conveniente la rotación obligatoria de auditores.

3.2. OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN ADICIONAL

Luego de reunir el conocimiento de auditoría acumulado, corresponde revisar qué sucedió desde la última visita para poder definir la estrategia a emplear.

En primer lugar se definen los “términos de referencia”, que consiste en determinar cuáles son las responsabilidades que el auditor asume en el trabajo, cuáles serán las responsabilidades en materia de informes, cuáles serán las expectativas, informes especiales e instrucciones que deberán ser completadas, restricciones al alcance del trabajo, si las hubiera, etc...

Luego se analiza qué sucedió en el negocio del ente y cuáles son sus riesgos inherentes.

Luego de definir los términos de referencia y actualizar la comprensión sobre el negocio y riesgos inherentes del ente a auditar, corresponde analizar qué sucede en el ambiente del sistema de información.

En este momento de la planificación estratégica corresponde determinar cuál es la naturaleza y alcance de los sistemas del ente, si posee procesamiento computarizado o manual,

Page 22: Slosse - 1 al 8

cuál es el software de sistemas con que opera, cuáles fueron los cambios ocurridos desde la última visita, cuál es la naturaleza en cuanto a la configuración y estructura de las operaciones computarizadas.

Luego deberá analizarse qué cambios ocurrieron en el ambiente de control. ¨´Este refleja la actitud y compromiso que tiene la gerencia para establecer un clima positivo a la implementación y ejecución de operaciones controladas de los negocios. Un ambiente de control fuerte permite depositar confianza en los controles, mientras que un ambiente de control débil no lo permite.

Por último corresponderá analizar qué cambios ocurrieron en las políticas contables del ente. Si hubo algún cambio de las normas contables aplicables, problemas que en la aplicación de políticas contables se hayan detectado en ejercicios anteriores y el análisis de la existencia de algunas políticas agresivas o conservadoras que requerirán tareas especiales en la ejecución de la auditoría. Entonces en el proceso de obtención de info adicional se debe: Definir los términos de referenciaAnalizar el negocio del ente y sus riesgos inherentesAnalizar el ambiente del sistema de infoAnalizar el ambiente de controlAnalizar los cbios en las políticas cbles

3.3.DECISIONES PRELIMINARES PARA LOS COPONENTES

Una vez obtenida la información adicional ocurrida desde el examen anterior corresponde tomar decisiones que serán parte de la estrategia a aplicar en cada trabajo en particular.

En este momento es cuando se divide al conjunto de la labor de auditoría en partes manejables denominadas componentes.

Normalmente un componente va a ser equivalente a un ciclo de transacciones y tiene relación directa con partidas presentadas en los estados financieros. En el enfoque eficiente de auditoría, la definición de componente está vinculada con el ciclo de transacciones. Un componente para el ciclo Ventas/ Cuentas a cobrar/ Cobranzas, otro para Compras/ Cuentas a pagar/ Pagos, otro para Existencias/ Costos de producción, etc...

Divididos los estados contables en componentes, corresponde definir para cada uno cuál será la estrategia o enfoque de auditoría a aplicar. En la definición de este enfoque concurren el análisis de dos elementos presentes en cada componente, ellos son: el ambiente de control y los riesgos inherentes.

En una primera aproximación podemos decir que del ambiente de control va a depender la calidad de las pruebas de auditoría a realizar, mientras que de la evaluación del riesgo inherente va a depender la cantidad de satisfacción de auditoría a obtener.

ESTIMACIONES DE NIVELES DE SIGNIFICACIÓN:

Page 23: Slosse - 1 al 8

El auditor debe considerar el nivel de significación para establecer los montos de errores tolerables durante el desarrollo de la auditoria, deberá aplicar para definirlo el criterio profesional.

3.4. CONSIDERACIONES PRACTICAS

Luego de obtener una información detallada de los cambios ocurridos en el negocio del ente, más la evaluación de los riesgos inherentes y de control se define cuál va a ser el enfoque a emplear en la auditoría en particular.

Esta definición adquiere una importancia relevante, puesto que a partir de aquí se define para cada componente qué procedimientos específicos deberán realizarse. El resultado de la definición de la estrategia de auditoría puede documentarse en un memorando que resuma la obtención de información adicional y la definición del enfoque de auditoría para cada componente. Esta documentación va a ser el input necesario para la segunda etapa del proceso de planificación (planificación detallada) donde, a partir de ese enfoque determinado, se decidirán los procedimientos específicos a realizar.

4. PLANIFICACIÓN DETALLADA

En la planificación estratégica se trabaja con la auditoría en su conjunto, como un todo. En cambio en la planificación detallada se trabaja cada componente en particular, en forma separada del resto de los componentes. Uno de los factores claves que hacen al enfoque eficiente de auditoría, además de los mencionados cuando se comentó la planificación estratégica, consiste en concentrar los esfuerzos de auditoría en las áreas de mayor riesgo y, en particular, en lo que se denominan “afirmaciones”.

Las afirmaciones son el eje central de la labor de auditoría a realizar. Las afirmaciones son manifestaciones que realiza la gerencia cuando presenta los estados financieros y se dividen en tres grupos:

veracidad; integridad; valuación y exposición.

El grupo de veracidad, trata de determinar si el ente es propietario o posee derecho respecto de los activos registrados y ha contraído los pasivos contabilizados; si los activos existen, si las transacciones han ocurrido y si están debidamente autorizadas.

El grupo de integridad analiza si todas las transacciones están contabilizadas, incluidas en los estados financieros, registradas en las cuentas correctas, adecuadamente acumuladas y registradas en el, o atribuidas, al período contable correspondiente.

Valuación y exposición, analiza si cada transacción está correctamente calculada y reflejada por su monto apropiado; si los activos y pasivos están correctamente valuados, cada uno de

Page 24: Slosse - 1 al 8

acuerdo con su naturaleza y normas contables aplicables y si reflejan los hechos y circunstancias que afectan su valuación. La definición de estas afirmaciones sirve para determinar, en base a la evaluación preliminar de riesgos inherente y de control, qué grupo se ve más afectado por la presencia de determinado nivel de riesgo.

Las afirmaciones más afectadas serán las que concentrarán el mayor esfuerzo de auditoría

Los procedimientos posibles responden a dos grandes grupos: los procedimientos sustantivos y las pruebas de controles. Dentro de los procedimientos sustantivos están incluidos los procedimientos analíticos y las pruebas detalladas de transacciones y saldos.

Los procedimientos de auditoría seleccionados constituyen la base para la preparación del programa de trabajo. El programa de trabajo es el detalle, para cada procedimiento, de los pasos necesarios a seguir en el momento de su ejecución, con indicación del alcance a aplicar y la oportunidad de su aplicación.

El resultado de la etapa de planificación detallada se documentará a través de lo que se llama “Programa de Trabajo” que incluye cada uno de los procedimientos a aplicar para cada componente y en cada visita de auditoría con indicación del alcance y pasos a seguir.

Entonces la planificación detallada cumple con las siguientes etapas: Definición de afirmacionesSelección de procedimientos de auditoriaPreparación de programas de trabajo

5. CONFIANZA EN AUDITORÍA INTERNA. COORDINACIÓN DE ESFUERZOS

Aunque el trabajo de los auditores internos no puede sustituir el trabajo de una auditoría de estados financieros, debe considerarse a la actividad de auditoría interna como un control de alto nivel potencialmente importante, en el cual se podrá confiar después de una adecuada evaluación y prueba por parte del auditor externo.

El grado de confianza a depositar dependerá de la evaluación que se realice de la competencia y objetividad de los auditores internos. Por ejemplo, deberá analizarse el grado de independencia de auditoría interna dentro de la organización, su competencia y experiencia, la importancia de su trabajo para la auditoría externa, lo adecuado de sus papeles de trabajo, la forma en que realizan sus tareas y cómo se ejecutan las tareas de seguimiento de las recomendaciones sugeridas.

Cuando se tenga la intención de trabajar en conjunto con el personal de auditoría interna de un ente y confiar en su trabajo, se deberá coordinar el plan de auditoría con el plan de auditoría interna en una etapa preliminar.

6. ADMINISTRACIÓN DEL TRABAJO

Page 25: Slosse - 1 al 8

Significa definir cuáles serán las visitas de auditoría a realizar y en qué momento se llevarán a cabo tales visitas.

En una auditoría común, las visitas que se presentan son:

Visita de planificación

Se define la planificación de la auditoría obteniendo la información adicional y completando la ya obtenida por el conocimiento acumulado y las decisiones que hacen a la estrategia de la auditoría; se seleccionan los procedimientos y se confecciona el programa de trabajo.

Esta visita, debe realizarse con anticipación a la fecha de cierre del ejercicio a auditar.

Visita preliminar o interina

Muchos de los procedimientos definidos en la etapa de planificación no necesariamente deben realizarse sobre los saldos finales de los estados financieros a examinar. Por lo tanto, mucha de la labor de auditoría a realizar puede anticiparse a la fecha de cierre del ejercicio.

Normalmente, estas tareas de anticipación a los “ procedimientos de cumplimiento” o “ procedimientos sobre saldos acumulativos”.

Un aspecto importante de estos procedimientos es que el resultado de ellos puede modificar la evaluación preliminar de los riesgos y por consiguiente modificar la estrategia de auditoría a aplicar. Por ejemplo, se determina confiar en el sistema de control que determina las unidades en existencias, sin necesidad de realizar un inventario físico extensivo al cierre del período, la prueba correspondiente a la revisión de ese sistema de inventario corresponderá realizarla antes del cierre del período.

Visitas de inventarios, circularización y arqueos

Estos procedimientos normalmente pueden realizarse en fechas cercanas al cierre del período, en el momento en que se efectúe el corte de operaciones.

Visita final

Es la última visita de un trabajo de auditoría común, donde se completa la ejecución de los distintos procedimientos no realizados en las visitas anteriores. Además, se concluye analizando los resultados de cada procedimiento y emitiendo el informe final de auditoría. Para la realización de esta visita final corresponderá revisar cuándo es el vencimiento que el auditor deberá cumplir para la entrega de su informe de auditoría.

Page 26: Slosse - 1 al 8

CAPÍTULO 6EVIDENCIA Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA

1. EVIDENCIA DE AUDITORÍA

El objetivo de auditoría es obtener suficiente evidencia para respaldar la validez de las afirmaciones contenidas en los estados financieros. La evidencia de auditoría es el elemento de juicio que obtiene el auditor como resultado de las pruebas que realiza. Puede ser obtenida de los sistemas del ente; de la documentación respaldatoria de transacciones y saldos; de la gerencia y empleados, deudores, proveedores y otros terceros relacionados con el ente. La evidencia puede ser de control o sustantiva, según la fuente.

La evidencia de control es aquella que proporciona al auditor satisfacción de que los controles de loa cuales planea confiar, existen y operan efectivamente durante el período.

La evidencia sustantiva es la que brinda al auditor satisfacción referida a los estados financieros y se obtiene al examinar las transacciones y la información producida por los sistemas del ente.

La evidencia de auditoría debe estar relacionada con las afirmaciones para las cuales se obtiene y puede satisfacer a más de una afirmación o componente.

El auditor debe procurar mantener un equilibrio entre los beneficios de obtener evidencia y el costo de obtenerla.

1.1. FUENTES DE EVIDENCIA DE AUDITORÍA

Para que la evidencia de auditoría sea aceptable, debe ser creíble y confiable. Distintas fuentes de evidencia y su grado de confiabilidad:

MAYOR CONFIABILIDAD MENOR CONFIABILIDADF Obtenida a partir de personas o hechos Obtenida dentro de la empresaU independientes de la organización Producida por un sistema de control débilE Producida por un sistema de control efectivo Por conocimiento indirecto: confianza en elN Por conocimiento directo: observación, trabajo de terceras personas (por ejemplo,T inspección o reconstrucción auditores internosE Documentada OralS De la gerencia superior Del personal de menor nivel

El enfoque de auditoría debe permitir reunir la evidencia de auditoría más confiable ( eficacia) y con el menor costo posible ( eficiencia).

2. EVIDENCIA Y SELECCIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA

Page 27: Slosse - 1 al 8

La selección de los procedimientos de auditoría se debe efectuar considerando a las afirmaciones para las que debe obtenerse validez y a los riesgos que la afectan.

2.1. AFIRMACIONES

La aplicación de los procedimientos de auditoría tiene como finalidad reunir la evidencia necesaria que permita concluir sobre la “ razonabilidad “ de la validez de las afirmaciones definidas para cada componente de los estados financieros. Por lo tanto, todos los procedimientos de auditoría deben estar orientados a satisfacer una o más afirmaciones.

En la selección de procedimientos debe asegurarse que todas las afirmaciones serán verificadas mediante la aplicación de uno o más procedimientos.

2.2. RIESGO DE AUDITORIA

La naturaleza y nivel de riesgo de auditoría influye sobre la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría planificados. En la planificación se seleccionan fuentes de satisfacción de auditoría en relación con la naturaleza o nivel de los riesgos.

En la planificación detallada se determinan los factores de riesgo presentes en cada componente. Los procedimientos de auditoría deben estar relacionados con esos factores puesto que deben orientarse a detectar los errores o irregularidades que ellos representan.

3. PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA

Pueden dividirse, en procedimientos de cumplimiento y sustantivos (según la evidencia que brindan).

3.1. PROCEDIMIENTOS DE CUMPLIMIENTO

Los procedimientos de cumplimiento proporcionan evidencia de que los controles clave estén y de que son aplicados efectiva y uniformemente.

Entre los procedimientos que pueden utilizarse para obtener evidencia de control se encuentran:

Inspección de la documentación del sistema

Pruebas de reconstrucción

Observaciones de determinados controles.

Técnicas de datos de prueba.

3.2. PROCEDIMIENTOS SUSTANTIVOS

Page 28: Slosse - 1 al 8

Los procedimientos sustantivos proporcionan evidencia directa sobre la validez de las transacciones y saldos incluidos en los riesgos contables o estados financieros y, por consiguiente, sobre la validez de las afirmaciones.

Entre los procedimientos que pueden utilizarse para obtener evidencia sustantiva se encuentran:

Indagaciones al personal de la empresa. Procedimientos analíticos. Inspección de los documentos respaldatorios y otros registros contables. Observación física. Confirmaciones externas.

4. TIPOS DE PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA

4.1. INSPECCIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA

Documentación de los sistemas del ente incluye el examen de manuales de operación, cursogramas y descripciones de tareas. Generalmente estos elementos describen los sistemas establecidos por la gerencia pero no proporcionan evidencia de que los controles son realmente aplicados en forma uniforme. Debe complementarse con las pruebas de reconstrucción y de observación de determinados controles.

Usos más frecuentes. En la etapa de planificación para documentar la comprensión de los sistemas de

información.

4.2. PRUEBAS DE RECONSTRUCCIÓN

Una prueba de reconstrucción implica la observación y seguimiento de unas pocas transacciones, confirmando con los empleados del ente las funciones de procesamiento realizadas y controles aplicados.

Las pruebas de reconstrucción proporcionan moderada satisfacción de auditoría con respecto a la existencia de los controles y las funciones de procesamiento vigentes.

Usos más frecuentes En la etapa de planificación confirmando la comprensión del auditor de la forma en

que operan los sistemas del ente y como fluyen las transacciones y los documentos. Proporciona la evidencia sobre la existencia y efectividad de los controles y funciones

de procesamiento clave. Ayuda a identificar cbios y a realizar evaluaciones de los sist de control durante la planificación.

4.3. OBSERVACIONES DE DETERMINADOS CONTROLES

Page 29: Slosse - 1 al 8

Proporciona evidencia de que los controles existen, están en vigencia y operan de la forma esperada.

Cuando se obtiene evidencia de control por observación, se requiere obtener la satisfacción adicional de que los controles han operado en forma continua durante el período.

Usos más frecuentes

Permite verificar el cumplimiento de los “controles clave “a través de distintas pruebas.

Debe complementarse con el análisis de los cambios en los sistemas probados.

4.4. TÉCNICAS DE DATOS DE PRUEBA

Implican el ingreso de transacciones de prueba “ficticias” en los sistemas computarizados del ente y la comparación de los resultados con los resultados predeterminados.

Cuando los controles del departamento de sistemas de información computarizado son efectivos, una transacción de prueba bien diseñada proporciona tanta satisfacción de auditoría para comprobar que un control de procesamiento clave específico o una función de procesamiento operan eficazmente, como lo haría una muestra representativa de transacciones completadas.

Usos más frecuentes

Para evaluar la lógica general de los procesos computarizados. Para evaluar la existencia y efectividad de controles clave. Cuando los sistemas son altamente confiables.

4.5. INDAGACIONES AL PERSONAL DE LA EMPRESA

Consiste en obtener información importante por parte del personal del cliente, oralmente o por escrito. Se pueden realizar indagaciones para obtener o actualizar conocimientos o recibir explicaciones de los funcionarios sobre temas contables y de auditoría.

La confiabilidad de la evidencia obtenida a través de las indagaciones depende de varios factores como por ejemplo: Evidencia proporcionada oralmente o por escrito; Competencia, posición jerárquica, experiencia, independencia e integridad del

informante; Alcance de la corroboración de la evidencia obtenida

Usos más frecuentes Permite obtener o actualizar los conocimientos sobre el negocio en la etapa de la

planificación Como complemento de los procedimientos analíticos

Page 30: Slosse - 1 al 8

4.6. PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

Los procedimientos analíticos se basan en la premisa de que existen relaciones en los datos y que continuarán existiendo en ausencia de información que evidencie lo contrario.

Los procedimientos analíticos se utilizan comúnmente para examinar y comparar información financiera y no financiera relevante del año, incluyendo presupuestos y datos reales. También se realizan comparaciones similares que analizan la relación de la información seleccionada con ejercicios anteriores y con la correspondiente a empresas del mismo ramo de actividad.

Usos más frecuentes

Ayudan a desarrollar el enfoque de auditoría en la planificación, comparando los estados financieros a la fecha en que se planifica con los de años anteriores y el presupuesto identificando los cambios en el negocio que deberían ser considerados en esa etapa.

Evaluaciones de la razonabilidad de los montos de los estados financieros, especialmente en cuentas acumulativas.

Consideración de los estados financieros en su conjunto en una verificación final para determinar si los mismos son coherentes y si no lo son, para identificar la información adicional necesaria.

4.7. INSPECCIÓN DE LOS DOCUMENTOS RESPALDATORIOS Y OTROS REGISTROS CONTABLES

Consiste en obtener y examinar la concordancia entre los registros contables y la documentación respaldatoria. Generalmente se hacen sobre las partidas que componen un determinado saldo en los estados financieros. La inspección de documentos es una fuente de evidencia de auditoría altamente confiable. La confiabilidad es afectada por los siguientes factores:

Los documentos producidos en ámbitos externos generalmente son más confiables que los producidos por el ente.

Los documentos recibidos directamente de una fuente externa son más confiables que los obtenidos del ente.

El documento original es más confiable que sus copias.

Usos más frecuentes

Análisis de cuentas acumulativas de pocas transacciones significativas. Cuando los sistemas son débiles.

4.8. OBSERVACIÓN FÍSICA

Page 31: Slosse - 1 al 8

Consiste en la inspección o recuento de activos tangibles y la comparación de los resultados con los registros contables del ente. Proporciona, la evidencia más directa sobre la existencia (veracidad) calidad y condición (valuación) de dichos activos.

La observación generalmente, proporciona evidencia altamente confiable referida al momento en que se lleva a cabo.

Usos más frecuentes

Verificación de la existencia de activos tangibles como: dinero en efectivo, inversiones en metales preciosos, y bienes de cambio y uso.

4.9. CONFIRMACIONES EXTERNAS

Consiste en obtener una manifestación de un hecho o una opinión de parte de un tercero independiente al ente pero involucrado con las operaciones del mismo. La obtención de este tipo de confirmación, que es escrita, es por lo general, una forma muy satisfactoria y eficiente de obtener evidencia de auditoría.

Estas manifestaciones se podrán obtener de especialistas, incluyendo abogados, actuarios, ingenieros.

Las confirmaciones pueden ser:

Positivas: es aquella manifestación solicitada que proporciona evidencia de auditoría sólo en el caso de ser recibida la respuesta.

Negativas: es aquella manifestación de conformidad sobre un saldo o transacción que se solicita y proporciona evidencia de auditoría a pesar de no ser recibida la respuesta. En las solicitudes de este tipo se incorpora una leyenda en la cual se aclara que en el caso de no ser respondida se la considerará conforme sin observaciones.

Directas: Corresponde a las solicitudes en las cuales se incluyen los saldos o transacciones que se quieren confirmar. Se utiliza generalmente para la validación de activos.

Ciegas: corresponde a las confirmaciones en las cuales se solicita que se informen los saldos pendientes a una fecha o las transacciones realizadas en un período.Se utiliza generalmente para la validación de pasivos y saldos con entidades financieras.

Usos más frecuentes

Circularizaciones de saldos: clientes, proveedores, bancos, etc. Opiniones de especialistas. Opiniones de la gerencia.

5. PAUTAS PARA LA SELECCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA

Para seleccionar los procedimientos de auditoría de manera eficaz y eficiente se deben tener en cuenta las siguientes pautas:

Page 32: Slosse - 1 al 8

Los procedimientos a seleccionar deben estar de acuerdo con las definiciones obtenidas en la planificación sobre:

Significatividad de los estados financieros en su conjunto.

Naturaleza y grado del riesgo inherente y de control del componente y su impacto en las afirmaciones individuales.

Controles clave potenciales identificados.

Enfoque de auditoría esperado.

Al seleccionar procedimientos de cumplimiento de los controles clave debe seguirse el siguiente orden:

Controles gerenciales e independientes.

Controles de procesamiento y funciones de procesamiento.

Controles para salvaguardar activos.

Para cada uno de los procedimientos seleccionados se debe indicar su alcance y oportunidad.

6. UTILIZACIÓN DEL TRABAJO DE UN ESPECIALISTA

Las situaciones en las que puede ser necesario confiar en la opinión de un especialista, pueden ser:

Valuaciones de cierto tipo de activos, por ejemplo, propiedades, obras de arte y piedras preciosas.

Evaluaciones de cantidades o de la condición física de los activos, por ejemplo, existencias acopiadas y reservas de mineral y de petróleo. Valuaciones o cálculos.

Interpretaciones de requerimientos.

Cuando se requiere la colaboración de un especialista, se debe obtener razonable seguridad de que el especialista es competente en su materia. Es preciso considerar sus calificaciones y licencia profesional u otros reconocimientos de su capacidad.

Normalmente, es preferible requerir la colaboración de un especialista que no esté relacionado con el ente y que, por lo tanto, sea más objetivo. No obstante, cuando las circunstancias lo imponen, puede aceptarse la utilización del trabajo de un especialista que forma parte del personal del ente, siempre que el individuo posea los conocimientos y la aptitud necesarios.

Page 33: Slosse - 1 al 8

7. EL MUESTREO EN EL PROCESO DE AUDITORÍA

El muestreo es el proceso de determinar una muestra representativa que permita concluir sobre los hallazgos obtenidos en el universo de transacciones y saldos. Por muestra representativa se entiende una cantidad dada de partidas que, considerando los valores otorgados a elementos tales como el “riesgo “, permita inferir que el comportamiento de esa muestra es equivalente al comportamiento del universo.

Frecuentemente se prueban detalles de una muestra representativa de partidas con el objeto de confirmar el cumplimiento de los procedimientos de controles clave durante un período. Los resultados obtenidos de las pruebas de la muestra representativa serán proyectados al universo del cual la muestra fue seleccionada para llegar a una conclusión sobre el grado de cumplimiento.

Objetivos del muestreo de auditoria: *Obtener evidencia del cumplimiento de los procedimientos de control establecidos*Obtener evidencia directa sobre la veracidad de las operaciones y de los sdos que se incluyen en los EECCLAS TECNICAS DE MUESTREO QUE SE USEN DEBEN SER CONSISTENTES CON LOS OBJETIVOS DE LA PBA DE AUDITORIA. Existen 2 tipos básicos de muestreos:1-Muestreo de atributos: Se utiliza para estimar la tasa de ocurrencia o de no ocurrencia de un evento o circunstancia det dentro de un universo. Los atributos probados son general// controles o funciones de procesamiento.2-Muestreo de variables: Se utiliza para estimar o probar una cantidad monetaria como los sdos de ctas por cobrar o de existencias. Su pral utilidad es en las pbas sustantivas, para det la razonabilidad de los sdos registrados.

Riesgo de muestreo: Es el riesgo de que la muestra no sea representativa del universo y como consecuencia de ello el auditor tome decisiones incorrectas.El riesgo de muestreo tiene dos aspectos: El riesgo de rechazo incorrecto y el riego de aceptación incorrecta, el primero se refiere a que por medio del muestreo el auditor concluya con que no se puede confiar en los controles o que el sdo de una cta no es razonable, cdo en realidad los controles son confiables y el sdo de cta es razonable; y viceversa en el caso de la aceptación incorrecta.

Definición del universo y de la unidad de muestreo: Gral// se define el universo una vez determinado el objetivo de la pba.La unidad de muestreo es c/u de los elementos individuales que forman el universo y puede consistir en documentos, asientos, partidas, etc…El auditor debe satisfacerse de que el universo det y el universo al que se aplicó el muestreo son equivalentes.

Método para la selección de muestras:

Page 34: Slosse - 1 al 8

1-Muestreo por probabilidades: P/ poder planear y evaluar estadistica// una muestra se debe utilizar un método de muestreo por probabilidades.Tipos:

a) Muestreo al azar ilimitado: Requiere que todas las unidades del universo tengan la misma probabilidad de ser seleccionadas. A su vez para obtener un muestreo al azar ilimitado pueden utilizarse distintos muestreos estos son:

1-Muestreo de n° al azar: Todas las unidades del universo y todas las combinaciones de unidades de muestreo tiene la misma probabilidad de ser seleccionadas. El auditor para llevarlo a cabo determina el tamaño necesario de muestra, genera suficientes n° al azar de una secuencia que por lo menos sea igual al n° de unidades de muestreo del universo y selecciona los n° al azar con unidades de muestreo específicas del universo.2-Muestreo sistemático de probabilidades: Se selecciona una muestra en base a uno o + intervalos uniformes de muestreo. Un intervalo uniforme se det dividiendo el n° de partidas del universo por el tamaño deseado de la muestra, Se selecciona un pto de partid al azar, el cual debe ser un n° no mayor que el intervalo uniforme. Este pto de partida se puede obtener usando una tabla de n° al azar o con un método objetivo, como la lectura del n° de un billete de dinero. Una partida de la muestra se selecciona en el pto inicial y de ahí en adelante en c/ intervalo uniforme a lo largo de todo el universo. Este muestreo solo de be utilizarse cdo se espera que los atributos que se están comprobando estén distribuidos al azar en el universo.3-Muestreo por bloques: Se refiere a la selección al azar de varios grupos de unidades contiguas de muestreo.

Los tres tienen características tbien similares como por ej cdo se los aplica a universos pasibles de control numérico o cble en gral, ya que los tres seleccionan unidades de muestreos independiente// de su valor monetario. Son métodos muy útiles para probar razonabilidad de sdos pero son limitados en lo que respecta a cobertura monetaria, a menos que se utilice estratificación.

2-Muestreo basado en el criterio: Es la oposición del muestreo por probabilidades, no se conocen o no pueden determinarse la probabilidad de la existencia de una muestra, a su vez los rdos de las muestras seleccionadas mediante este método no deben ser evaluados estadistica//. El auditor debe considerar si se puede esperar que la muestra resultante sea representativa del universo del cual se selecciona.Métodos:a) Muestreo por selección específica : confía en el criterio del auditor para

identificar una muestra que se espera sea representativa del universo. El auditor puede conocer los distintos tipos de partida que forman el universo y seleccionar una muestra que pueda considerarse como representativa del mismo, incluyendo en ella varias clases de partidas.

b) Muestreo sistemático de criterio : Es similar al de probabilidades previa// mencionado, excepto que no es imprescindible, aunque si conveniente, un pto inicial al azar. Otro método de selección de muestreo sistemático de criterio es el que no se basa en un intervalo fijo. Este método podría ser usado cdo el

Page 35: Slosse - 1 al 8

intervalo e/ las unidades de muestreo es grande y se necesita contar los registros del ente p/ localizar c/ partida a incluir.

Elección e/ muestreo estadístico y no estadistico: Ambos métodos se basan en la presunción de que una muestra revelará info suficiente acerca del universo en su conjunto, p/ permitir al auditor llegar a una conclusión sobre el universo. Ambos se apoyan en el juicio del auditor. La diferencia es el grado de formalidad y estructura involucrado en la det del tamaño de la muestra, selección de la muestra y evaluación de los rdos. Ambos persiguen el mismo rdo. El auditor deberá utilizar su criterio profesional para elegir e/ ambos.No es necesario ni economica// justificable llevar a cabo todas las pbas de auditoria sobre una base estadística, el muestreo no estadístico se puede utilizar cdo se decida que el costo del muestreo estadístico excede los oficios a obtener. El tamaño de la muestra no debe ser determinante en esta decisión-

Page 36: Slosse - 1 al 8

CAPITULO 7RIESGO DE AUDITORIA

1. CONCEPTO

Excepto en contadas ocasiones el auditor puede estar en condiciones de emitir un juicio técnico con absoluta certeza sobre la validez de las afirmaciones contenidas en los estados financieros. Esa falta de certeza genera el concepto de riesgo de auditoría. La labor del auditor se concentrará entonces en ejecutar tareas y procedimientos tendientes a reducir ese riesgo a un nivel aceptable.

El riesgo de auditoría puede definirse como la posibilidad de emitir un informe de auditoría incorrecto por no haber detectado errores o irregularidades significativas que modificarían el sentido de la opinión vertida en el informe.

La susceptibilidad a la existencia de errores o irregularidades puede presentarse a distintos niveles.

El riesgo global de auditoría es el resultado de la conjunción de:

Aspectos aplicables exclusivamente al negocio o actividad del ente, independientemente de los sistemas de control desarrollados, lo que se denomina riesgo inherente.

Aspectos atribuibles a los sistemas de control, incluyendo auditoría interna, lo que se denomina riesgo de control.

Aspectos originados en la naturaleza, alcance y oportunidad de los procedimientos de auditoría de un trabajo en particular, lo que se denomina riesgo de detección

Las dos primeras categorías de riesgo se encuentran fuera de control por parte del auditor y son propias de los sistemas y negocios del ente.

Los factores de riesgo son las diversas situaciones individuales que actúan en la determinación de su nivel. Si bien existen factores típicos para situaciones comunes, la identificación de ellos es una tarea individual que debe realizar el auditor al planificar su examen de auditoría.

Una vez realizada la identificación de los factores de riesgo corresponde efectuar su evaluación. Esta tarea de evaluación se efectúa en dos niveles:

En primer lugar, referida a la auditoría en su conjunto. se identifica el riesgo global de que existan errores o irregularidades no detectados por los procedimientos de auditoría y que en definitiva lleven a emitir un informe incorrecto.

En segundo lugar, se evalúa el riesgo de auditoría específico para cada componente de los estados contables en particular.

El riesgo de auditoría se reduce en la medida en que se obtenga evidencia de auditoría que respalde la validez de las afirmaciones contenidas en los estados contables. No obstante, es inevitable que exista algún grado de riesgo. El trabajo del auditor será entonces reducirlo a un

Page 37: Slosse - 1 al 8

nivel tal donde la existencia de errores o irregularidades sea lo suficientemente baja como para no interferir en su opinión global.

2. CATEGORÍAS DE RIESGO DE AUDITORÍA

Riesgo inherente

Riesgo de control

Riesgo de detección.

2.1. RIESGO INHERENTE

Es la susceptibilidad de los estados financieros a la existencia de errores o fraudes significativos de considerar la efectividad de los sistemas de control.

Este riesgo está totalmente fuera de control por parte del auditor. Es propio de la operatoria del ente

.FACTORES QUE DETERMINAN EL RIESGO INHERENTE

Se pueden mencionar:

La naturaleza del negocio del ente; el tipo de operaciones que se realizan y el riesgo propio de esas operaciones; la naturaleza de sus productos y volumen de transacciones.

* La situación económica y financiera del ente...

La organización gerencial y sus recursos humanos y materiales; la integridad de la gerencia y la calidad de los recursos que el ente posee.

2.2. RIESGO DE CONTROL

Es el riesgo de que los sistemas de control estén incapacitados para detectar o evitar errores o irregularidades significativas en forma oportuna.

Este tipo de riesgo también está fuera del control de los auditores, pero eso sí, las recomendaciones resultantes del análisis y evaluación de los sistemas de información, contabilidad y control puede ayudar a mitigar el nivel de riesgo inherente evaluado en una etapa anterior.

2.2.1. FACTORES QUE DETERMINAN EL RIESGO DE CONTROL.

Los factores que determinan este riesgo están presentes en el sistema de info, contabilidad y control. Se relaciona con el análisis de estos sistemas. La existencia de

Page 38: Slosse - 1 al 8

puntos débiles de control implicaría la existencia de factores que incrementan el riego de control

2.3. RIESGO DE DETECCIÓN

El riesgo de detección es el riesgo de que los procedimientos de auditoria seleccionado no detecten errores o irregularidades existentes en los estados contables.

A diferencia de los dos riesgos mencionados, el riesgo de detección en totalmente controlable por la labor del auditor y depende exclusivamente de la forma en que se diseñen y lleven a cabo los procedimientos de auditoria. Es la última y única posibilidad de mitigar altos niveles de riesgos inherentes y6 de control

2.3.1. FACTORES QUE DETERMIAN EL RIESGO DE DETECCIÓN

Están relacionados con:

La ineficacia de un procedimiento de auditoria aplicado. La mala aplicación de un procedimiento de auditoria, resulte éste eficaz o no. Problemas de definición de alcance y oportunidad en un procedimiento de auditoria,

haya sido bien o mal aplicado. Este factor se relaciona con la existencia de muestras no representativas.

El auditor no examina el 100% de las transacciones de un ente, sino que se basa en el trabajo realizado sobre una muestra y extiende esos resultados al universo de las transacciones. La mala determinación del tamaño de la muestra puede llevar a conclusiones erróneas sobre el universo de esas operaciones.

3. EVALUACIÓN DEL RIESGO DE AUDITORÍA

El nivel del riesgo de auditoría suele medirse en cuatro grados posibles. Estos son:

- Mínimo- Bajo- Medio- Alto

La tarea de evaluación está presente en dos momentos de la planificación de auditoría Planificación estratégica: Acá se evalúa el riesgo global de auditoría relacionado con

el conjunto de los estados contables y, además, se evalúa el riesgo inherente y de control de cada componente en particular.

Planificación detallada: Acá se evalúa el riesgo inherente y de control específico para cada afirmación en particular, dentro de cada componente.

La evaluación del nivel de riesgo en un proceso totalmente subjetivo y depende exclusivamente del criterio, capacidad y experiencia del auditor. Además, es la base para la determinación del enfoque de auditoría a aplicar y la cantidad de satisfacción de auditoría

Page 39: Slosse - 1 al 8

A obtener. Por lo tanto, debe ser un proceso cuidadoso y realizado por quienes posean la mayor capacidad y experiencia en un equipo de trabajo.

No obstante ser un proceso subjetivo, hay formas de tratar de estandarizar o disminuir esa subjetividad. En ese sentido, se tratan de medir tres elementos que, combinados, son herramientas a utilizar en el proceso de evaluación del nivel de riesgo. Esos elementos son:

La significatividad del componente ( saldos y transacciones ) La existencia de factores de riesgo y su importancia relativa La probabilidad de ocurrencia de errores o irregularidades básicamente obtenida del

conocimiento y la experiencia anterior de ese ente.

La combinación de los posibles estados de estos tres elementos brinda un marco para evaluar el riesgo de auditoría.

Un nivel de riesgo mínimo estaría conformado cuando en un componente poco significativo no existan factores de riesgo y donde la probabilidad de ocurrencia de errores o irregularidades sea remota.

NIVEL DE RIESGO

SIGNIFICATIVIDAD

FACTORES DE RIESGO

PROBABILIDAD DE OCURRENCIAS DE ERRORES

MINIMO NO SIGNIFICATIVO NO EXISTE REMOTABAJO SIGNIFICATIVO ALGUNOS PERO

POCO IMPORTANTES

IMPROBABLE

MEDIO MUY SIGNIFICATIVO

ALGUNOS POSIBLE

ALTO MUY SIGNIFICATIVO

VARIOS E IMPORTANTES

PROBABLE

4. RELACION ENTRE RIESGO DE AUDITORIA Y ENFOQUE DE AUDITORIA

La evaluación del riesgo de auditoría va a estar directamente relacionada con la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría a aplicar. Dicho de otra manera, de

Page 40: Slosse - 1 al 8

la evaluación de los niveles de riesgo depende la cantidad y calidad de la satisfacción de auditoría necesaria.

4.1. EFECTO DEL RIESGO INHERENTE

El riesgo inherente afecta directamente la cantidad de evidencia de auditoría necesaria para obtener la satisfacción de auditoría suficiente para validar una afirmación. Cuanto mayor sea el nivel del riesgo inherente, mayor será la cantidad de evidencia de auditoría necesaria. Esta cantidad puede estar representada tanto en el alcance de cada prueba en particular como en la cantidad de pruebas necesarias, un riesgo inherente mínimo puede ser tratado con un solo procedimiento de carácter global.

4.2. EFECTO DEL RIESGO DE CONTROL

El riesgo de control afecta la calidad del procedimiento de auditoría a aplicar y en cierta medida también su alcance. El riesgo de control depende de la forma en que se presenta el sistema de controles del ente. En términos generales, si los controles vigentes son fuertes, el riesgo de que existan errores no detectados por los sistemas es mínimo y, en cambio, si los controles son débiles, el riesgo de control será alto, pues los sistemas no estarán capacitados para detectar esos errores o irregularidades y la información que brinden no será confiable.

Por lo tanto, un riesgo de control mínimo o bajo implica la existencia de controles fuertes. Si los controles son fuertes, o sea están correctamente diseñados, verificar que funcionen adecuadamente en la práctica brindará un grado elevado de satisfacción de auditoría. Dicho en otros términos, se puede depositar confianza derivada de los controles.

Si en cambio, los controles son débiles, el resultado de su prueba no sería satisfactorio y debería completarse con prueba de transacciones y saldos. Por ese motivo y para evitar duplicación de trabajo, ante riesgos de control medios o altos, corresponderá aplicar pruebas sustantivas.

4.3. COMBINACIÓN DE RIESGO INHERENTE Y DE CONTROL.

La combinación de los niveles de riesgo inherente y de control, de la cantidad y calidad de procedimientos de auditoría a aplicar.

Del nivel de riesgo inherente depende la cantidad de satisfacción de auditoría necesaria y del nivel de riesgo de control la calidad de la misma.

Combinando ahora ambos riesgos resulta:

Caso 1: Alto riesgo inherente; mínimo riesgo de control: corresponde aplicar pruebas de cumplimiento ( por el riesgo de control ) que brinden suficiente satisfacción de auditoría ( por el riesgo inherente).

Page 41: Slosse - 1 al 8

Caso 2: Alto riesgo inherente y de control. Corresponde aplicar pruebas sustantivas (por el riesgo de control) con un alcance extenso ( por el riesgo inherente).

Caso 3: Mínimo riesgo inherente y de control: como ambos riesgos son mínimos, es decir, la probabilidad de ocurrencia de errores es remota, no corresponde asignar demasiados esfuerzos de auditoría a este caso. Seguramente será suficiente la aplicación de algún procedimiento analítico global.

Caso 4: Mínimo riesgo inherente y alto riesgo de control: No es necesario aplicar extensas pruebas (por el riesgo inherente) pero, como existen problemas de control, será oportuno practicar algún procedimiento sustantivo tendiente a reducir el riesgo del área que presente el problema.

5. EVALUACIÓN DEL RIESGO DE DETECCIÓN

Es la posibilidad de que los procedimientos de auditoría no detecten errores o irregularidades existentes en los estados contables. Se mencionó también que este riesgo es propio del auditor y depende exclusivamente de él.

Por lo tanto, en la medida en que se pretenda emitir una opinión correcta, deberán evaluarse los elementos de juicio necesarios y los procedimientos de auditoría deben detectar todos los errores o irregularidades existentes, o al menos los significativos. En este sentido, no cabe otra posibilidad que el riesgo de detección sea reducido a niveles mínimos o bajos. Evaluaciones de otro tipo podrían originar situaciones de limitaciones en el alcance o, simplemente, opiniones erróneas.

Page 42: Slosse - 1 al 8

CAPÍTULO 8EVALUACIÓN DE LOS CONTROLES

1.INTRODUCCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL ENFOQUE

En la planificación del trabajo de auditoría tiene especial importancia la existencia de un sistema de controles que, una vez comprobada su adecuada concepción y correcto funcionamiento, será la base para la determinación de la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría a aplicar.

Todas las organizaciones, en mayor o menor grado, poseen sistemas de control que colaboran con la dirección superior para el logro de los objetivos del ente. En la medida en que el auditor analice y comprenda esos sistemas, su labor se tornará más eficaz y más eficiente a la vez.

Una vez determinado el marco de referencia e identificado el objetivo global de auditoría, se evalúa el riesgo inherente del ente. La determinación de este riesgo, en principio, es independiente de la existencia de un adecuado sistema de controles. No obstante, en una primera aproximación a la evaluación de este riesgo se conoce en forma general el ambiente de control vigente, lo que permite ir diseñando el esquema de cuál será el enfoque de auditoría a emplear.

La existencia de controles, dentro del sistema de procesamiento de información de la empresa, que ayuden a otorgar validez a las afirmaciones contenidas en los estados contables, hará que la labor se centre en la evaluación de los mismos y en comprobar su adecuado funcionamiento.

El siguiente cuadro esquematiza el orden en que se ubica el análisis del Sistema de Información, Contabilidad y Control del ente dentro del proceso de auditoría:

PLANIFICACION Identificar el marco de referenciaESTTRATEGICA Determinar el objetivo global de auditoria

Evaluar el riesgo inherenteDeterminar los componentes importantesEstablecer decisiones preliminares para los componentes

PLANIFICACION Identificar las afirmaciones contenidas en cada componente importanteDETALLADA Evaluar los riesgos inherentes y de control relacionados

Evaluar el sistema de información, contabilidad y control e identificar los controles claveDeterminar los procedimientos de auditoría a emplear

Por lo tanto, este enfoque hacia los controles presupone la realización de tareas como:

Page 43: Slosse - 1 al 8

Conocer el sistema de información, contabilidad y control vigente en el ente.

Identificar sus puntos fuertes y débiles.

Seleccionar, de entre los “puntos fuertes” de control.

Evaluar si resulta eficiente, en términos de la relación costo/beneficio.

Confeccionar, pruebas que permitan concluir que el funcionamiento del control es adecuado.

Evaluar el efecto que tiene tanto la existencia de “puntos débiles” de control o la ausencia de control.

Por lo tanto, el auditor debe realizar procedimientos tendientes a:

Conocer la concepción y comportamiento de los sistemas de información, contabilidad y control del ente a examinar.

Relevar el sistema vigente aplicando la técnica de relevamiento que resulte más efectiva y eficiente.

Identificar aquellos controles en los que se depositará confianza de auditoría. Confeccionar los procedimientos que permitan comprobar el funcionamiento de los

controles antes identificados. Informar a la gerencia sobre la ausencia de procedimientos o sobre la existencia de

controles que, funcionando mal, generen o habiliten algún perjuicio en el ente.

2.SISTEMA DE INFORMACIÓN, CONTABILIDAD Y CONTROL

Es un conjunto de elementos estructurados de una manera lógica y organizada que, operando coordinadamente, tienen por finalidad alcanzar un determinado objetivo. Así, el sistema de información, contabilidad y control tiene por finalidad la consecución de:

Salvaguardar los activos. brindar confiabilidad a la información contable. promover la eficiencia operativa. adherir a las políticas del ente.

Cada ente es único y por lo tanto, los sistemas de información, contabilidad y control deberán diseñar e implantarse de manera que:

Resulten efectivos para los propósitos de la dirección.

Page 44: Slosse - 1 al 8

No generen ineficiencia o “burocracia”, adaptando los recursos a la estructura del sistema y no a la inversa.

Se adapten a la relación general de costo/beneficio.

Dentro de estos parámetros básicos, cada ente desarrolla su propio sistema de información, contabilidad y control de acuerdo con:

Los objetivos que pretende;

Los recursos con que dispone; y

La complejidad de sus operaciones.

3.CATEGORÍAS DE CONTROLES

Existen ciertas categorías o clases de controles que pueden diferenciarse al analizar un sistema de información contabilidad y control.

Los controles de un ente para su estudio en las tareas de auditoría de estados contables se pueden dividir en: Ambiente de control. Controles directos. Controles generales.

3.1. AMBIENTE DE CONTROL

El ambiente de control determina el marco para el control general. Anterior a cada control específico implantado, el ambiente de control establece las condiciones en que operan el conjunto de los sistemas de información, contabilidad y control y contribuye a su confiabilidad.

El ambiente de control tiene gran influencia en la determinación del enfoque de auditoría a emplear y es imprescindible conocerlo en la etapa de la planificación estratégica.

El ambiente de control abarca: El enfoque hacia el control por parte de la gerencia o dirección superior. La organización y estructura del ente.

3.2. CONTROLES DIRECTOS

Los controles directos proporcionan satisfacción de auditoría directa sobre la validez de las afirmaciones contenidas en los estados financieros. Están diseñados para evitar errores o irregularidades que puedan afectar a los estados financieros y a las funciones de procesamiento.

Page 45: Slosse - 1 al 8

La efectividad en el funcionamiento de los controles directos, está totalmente vinculada con la efectividad del ambiente de control y la existencia de adecuados controles generales.

Los controles directos abarcan:

Los controles gerenciales; Los controles independientes; Los controles o funciones de procesamiento;

CONTROLES GERENCIALES

Incluye a todos aquellos realizados por el nivel superior de la organización y efectuados por individuos que no participan en el procesamiento de las operaciones

Entre los controles gerenciales más importantes, se pueden mencionar:

- los controles presupuestarios

- los informes por excepción

En general este grupo de controles gerenciales se ejerce sobre las transacciones y reúne la evidencia del manejo adecuado que la gerencia realiza sobre las operaciones del ente.

CONTROLES INDEPENDIENTES

Este grupo de controles incluye a todos aquellos realizados por personas o secciones independientes del proceso de las transacciones.

Entre los controles independientes más comunes se pueden mencionar:

las conciliaciones entre los registros contables generales e individuales; las conciliaciones bancarias; las conciliaciones de los resúmenes de cuenta enviados a, o recibidos de clientes y

proveedores; los recuentos físicos; las confirmaciones especiales de saldos; las verificaciones de secuencia y de orden cronológico; las revisiones selectivas de los sistemas de información, contabilidad y control que

realiza auditoría interna.

CONTROLES O FUNCIONES DE PROCESAMIENTO

Esta categoría de controles directos incluye a todos aquellos incorporados en el sistema de procesamiento de las transacciones. Aseguran que todos los pasos se cumplen adecuadamente y garantizan la integridad del procesamiento de las operaciones.

Page 46: Slosse - 1 al 8

Estos controles son realizados normalmente como parte del proceso de las transacciones por personal operativo (controles de procesamiento) o por el sistema (funciones de procesamiento)

CONTROLES GENERALES

Los controles generales comprenden la organización divisional del ente o segregación de funciones.

Este tema es fundamental para que el auditor decida confiar o no en el sistema de información del ente, porque garantiza el correcto funcionamiento de los controles individuales a través de lo que se conoce como el control por oposición de intereses.

Estos controles hacen a la organización del ente y se relacionan con la limitación de responsabilidades y los niveles de autoridad

En toda organización, deberían estar claramente definidas y segregadas las siguientes tareas:

Iniciar o decidir las transacciones Registrarlas Custodiar los activos

RELEVAMIENTO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN, CONTABILIDAD Y CONTROL

Siempre es imprescindible efectuar un relevamiento de los sistemas de información, contabilidad y control al comenzar una labor de auditoría. Normalmente estas tareas se van a realizar en la etapa de planificación.

Este relevamiento puede ubicarse en el tiempo dividido en dos momentos:

En primer lugar, en la planificación estratégica, donde se van a considerar principalmente los aspectos relacionados con el ambiente de control.

En segundo lugar, en la planificación detallada, donde se va a analizar el sistema en forma minuciosa únicamente para aquellos componentes donde se efectuará un enfoque de auditoría hacia los controles y no un enfoque de auditoría sustantivo. En

Page 47: Slosse - 1 al 8

esta oportunidad, se necesitará una clara comprensión del flujo de las operaciones y una evaluación general sobre la confiabilidad de aquellos controles que se determinen como controles clave.

DOCUMENTACIÓN DEL RELEVAMIENTO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN, CONTABILIDAD Y CONTROL

En una primera auditoría, donde en general no se conoce la forma en que funcionan los distintos procedimientos del ente, es importante hacer un relevamiento en forma extensiva. En auditorias recurrentes, este relevamiento se limitará únicamente a obtener conocimiento de las modificaciones o cambios en los sistemas. Esta última tarea, normalmente se la conoce como “procedimientos de actualización de sistemas”.

Hay muchas formas de documentar la comprensión de los sistemas de información, contabilidad y control. Dentro de las técnicas más conocidas se pueden mencionar:

Cursogramas o diagramas de flujo Descripciones narrativas Cuestionarios especiales.

EVALUACIÓN DE LOS CONTROLES Y CONTROLES CLAVES

Una vez comprendido y analizado el sistema de información, contabilidad y control, corresponde evaluarlo. La evaluación de los controles se basa fundamentalmente en el criterio del profesional. El proceso de evaluación de los controles generalmente implica la realización de los siguientes pasos:

Identificar los controles clave potenciales; Reconsiderar la evaluación inicial de enfoque y riesgo de auditoría; Evaluar las debilidades encontradas y el efecto que éstas tienen sobre el enfoque

previamente planificado.

IDENTIFICAR LOS CONTROLES CLAVE POTENCIALES

Control clave es aquel control que reúne dos condiciones:

Proporciona satisfacción de auditoría relevante siempre que esté operando efectivamente, y

La proporciona de modo más eficiente que otros procedimientos.

La identificación y selección de controles clave es un proceso de raciocinio y comprensión del sistema de información, contabilidad y control. El proceso de identificación puede resumirse en el siguiente esquema:

Siempre que tengamos más de un control que brinde validez a determinada afirmación contenida en los estados contables, aquel de esos controles que esté ubicado por encima de los otros seguramente será el control clave.

Page 48: Slosse - 1 al 8

Primero, se identifican cuáles son aquellos controles que aislada o combinadamente con otros, validan las afirmaciones contenidas en los estados contables o se relacionan con los riesgos inherentes del componente. Por consiguiente, esos controles proporcionarán satisfacción de auditoría sobre esas afirmaciones.

En segundo lugar, se analiza el impacto que el ambiente de control y los controles generales tienen sobre esos controles clave.

Por último, se evalúa en aras de la eficiencia en la labor de auditoría, si resulta conveniente probar esos controles o encarar el trabajo a través de procedimientos sustantivos o con otros controles clave.

EVALUAR LAS DEBILIDADES ENCONTRADAS Y EL EFECTO QUE ESTAS TIENEN EN EL ENFOQUE PREVIAMENTE PLANIFICADO

Por último, se debe evaluar la existencia de debilidades de control que pudieron haberse detectado en el análisis de los sistemas de la empresa y la implicancia que éstas tienen sobre el enfoque y labor de auditoría previamente planificados.

La existencia de estas debilidades, aunque no modifiquen la primera evaluación de los controles, o el enfoque inicial de auditoría, deben ser consideradas a fin de efectuar recomendaciones o sugerencias a la Gerencia de cómo estas debilidades afectan a la operatoria del ente y, de cómo su corrección provocaría eficiencia y eficacia en la administración.

Cabe mencionar que estas fallas no necesariamente deben ser aquellas relacionadas con los controles clave, sino que durante todo el proceso de relevamiento , documentación y evaluación de los sistemas de información, contabilidad y control, se puede llegar a tomar conocimiento de determinadas debilidades o deficiencias cuya modificación traería aparejada una mayor eficiencia y eficacia en los procedimientos administrativos y donde la responsabilidad como profesionales hace que sea necesaria su mención y puesta en conocimiento de la dirección del ente.

COMUNICACIÓN DE DEFICIENCIAS O RECOMENDACIONES SOBRE EL SISTEMA DE INFORMACIÓN, CONTABILIDAD Y CONTROL

La forma en que normalmente las fallas del sistema de información, contabilidad y control son comunicadas a la Gerencia es a través de informes, subproductos de la labor de auditoría. Es importante en la etapa de planificación estratégica evaluar la predisposición de la Gerencia hacia la obtención de estos informes o, si por el contrario, no le es de relevante interés.

Estos informes normalmente se realizan como conclusión de la labor de auditoría.

RELACIÓN CON LOS PROCEDIMIENTOS Y PROGRAMAS DE TRABAJO DE AUDITORÍA

Page 49: Slosse - 1 al 8

Como consecuencia del análisis del control interno se identifican determinados controles denominados clave, de los que se necesita comprobar su vigencia y correcto funcionamiento. Los procedimientos que tienden a verificar ese correcto funcionamiento y vigencia, son los denominados “prueba de cumplimiento”.

Estas pruebas de cumplimiento van a formar parte de los programas de trabajo de auditoría, y su realización normalmente va a efectuarse en la visita denominada preliminar, antes del cierre del período a auditar.

La existencia de errores o irregularidades en la realización de las pruebas de cumplimiento, invariablemente implicarán: o un aumento en el alcance de las tareas, o la conclusión de que ese control no se cumple en forma adecuada, o no está vigente y por lo tanto deben modificarse los procedimientos de auditoría a emplear.

CONTROLES Y FRAUDE

Es importante que, detectado algún tipo de procedimiento que implique fraude, malversación o manejos no correctos en las operaciones, o a su vez, procedimientos que lleven a manejos incorrectos o a problemas de salvaguarda de los activos deban necesariamente ser incluidos en las recomendaciones sobre los sistemas de información, contabilidad y control.