Situaciones de emergencia

41
BRIGADAS DE PRIMEROS AUXILIOS Y SITUACIONES DE EMERGENCIA.

Transcript of Situaciones de emergencia

Page 1: Situaciones de emergencia

BRIGADAS DE PRIMEROS AUXILIOS Y

SITUACIONES DE EMERGENCIA.

Page 2: Situaciones de emergencia

•DIFERENCIA ENTRE EMERGENCIA Y URGENCIA????

Page 3: Situaciones de emergencia

¿Qué es una emergencia?

• Es una enfermedad o lesión, situación repentina que necesita tratamiento de inmediato.

• Esto sucede cuando el problema de salud de una persona puede causarle la muerte o la pérdida de un miembro como un dedo o un brazo, una pierna, etc.

Page 4: Situaciones de emergencia

EMERGENCIAS……..

– Pérdida de conocimiento.– Abundante pérdida de sangre o hemorragia. – Dificultad respiratoria prolongada.– Dolor intenso en la zona del pecho.– Convulsiones. – Electrocución. – Asfixia por inmersión. – Caídas desde alturas. – Accidentes de tránsito.– Ataque de asma.– Adormecimiento repentino de alguna parte del cuerpo.– Lesiones serias que involucren cabeza, piernas, genitales, cuello.– Amputaciones

Page 5: Situaciones de emergencia

URGENCIA…..

• Es una situación de salud que también se presenta repentinamente, pero sin riesgo de vida y que puede requerir de una asistencia médica dentro de un período de tiempo razonable (dentro de las 2 o 3 horas).

• Ejemplo: Nauseas, Dolor estomacal, diarreas entre otros.

Page 6: Situaciones de emergencia

¿Qué es una brigada?

• Son un grupo de personas organizadas y capacitadas para emergencias, mismos que serán responsables de combatirlas de manera preventiva o ante eventualidades de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre, dentro de la empresa y cuya función esta orientada a salvaguardar a las personas, sus bienes y el entorno de los mismos.

Page 7: Situaciones de emergencia

¿Qué es un brigadista?

• Es una persona común VOLUNTARIO de la empresa debidamente seleccionado, capacitado, acreditado y con la implementación adecuada, para responder ante situaciones de emergencia.

• Son la PRIMERA LINEA DE DEFENSA IN SITU hasta la llegada de los sistemas profesionales de emergencias externos.

Page 8: Situaciones de emergencia

Primer paso: ¿Cómo actuar ante una emergencia?

• 1) Que hacer…..

TRATE DE MANTENER LA CALMA. PROTEJASE Y PROTEJA AL ACCIDENTADO. COMPRUEBE QUE LA ESCENA DONDE ESTA EL PACIENTE ES

SEGURA.• 2) Que no hacer….

TENER UNA VISION EN TUNEL. ACTUAR SI NO SE ESTA SEGURO. ARRIESGAR SU VIDA EN CASO DE PELIGRO. ADMINISTRAR MEDICAMENTOS.

Page 9: Situaciones de emergencia

• QUE RIESGOS EXISTEN EN GeNI QUE PUEDAN GENERAR UNA EMERGENCIA????????

Page 10: Situaciones de emergencia

1ra atención de emergencia: Convulsiones

1. Qué es una crisis convulsiva?– Es un trastorno masivo de la comunicación eléctrica entre las neuronas.– Si son suficientes neuronas esto será suficiente para causar

sintomatología.– El resultado puede ser cualquier sensación o comportamiento extraño

como las contracciones musculares repentinas o una caída súbita o trastornos de la visión.

• SINTOMAS: Gemido repentino. Caída al suelo. Rigidez. Respiración poco profunda. Espasmos musculares. Pérdida del conocimiento.

Page 11: Situaciones de emergencia

¿Qué debemos hacer para auxiliar?

1. AMORTIGUAR LA CABEZA.

2. AFLOJA LA ROPA APRETADA DEL CUELLO.

3. VOLTEA A LA PERSONA DE COSTADO.

4. NO INTRODUZCAS NADA EN LA BOCA.

5. NO SOSTENGAS A LA PERSONA BOCA ABAJO

6. CUANDO EL ATAQUE TERMINE CALMADAMENTE OFRECE AYUDA.

• LO QUE NO DEBEMOS HACER: NO COLOQUES NADA EN LA BOCA DE LA PERSONA. NO TRATES DE SUJETAR A LA PERSONA NO TRATES DE ADMINISTRAR MEDICAMENTOS VIA ORAL. NO MANTENGAS A LA PERSONA DE ESPALDAS DURANTE LA

CONVULSION.

Page 12: Situaciones de emergencia

CUANDO DEBEMOS LLAMAR AL SISTEMA DE URGENCIAS MEDICAS……

a) CUANDO LA PERSONA HA SUFRIDO UN ATAQUE POR PRIMERA VEZ.

b) EL ATAQUE DURA MAS DE 5 MINUTOS.

c) UN ATAQUE PARCIAL COMPLEJO DURA MAS DE 5 MINUTOS.

d) OTRO ATAQUE COMIENZA ANTES DE QUE LA PERSONA RECOBRE EL SENTIDO.

e) ESTA LESIONADA O ES UNA MUJER EMBARAZADA.

f) TIENE DM2 (DIABETES) O ALGUNA OTRA AFECCION MEDICA.

g) NO REINICIA LA RESPIRACION NORMAL.

Page 13: Situaciones de emergencia
Page 14: Situaciones de emergencia

2da emergencia: IAM ( Infarto Agudo al miocardio)

• Dolor opresivo en el pecho lado izquierdo, que se irradia a brazo, cuello, mandíbula y espalda del mismo lado.

• Sensación de falta de aire(disnea).

• Sensación de perdida del conocimiento o pérdida de la conciencia.

• Sospecha en personas con obesidad.

Page 15: Situaciones de emergencia

PROTOCOLO: CADENA DE SUPERVIVENCIA.

• En ausencia de pulso: activar al SME si presenciamos el colapso e iniciar con RCP.

• No. De compresiones por minuto ( AHA 2010) y profundidad.

Page 16: Situaciones de emergencia

• Si contamos con un DEA checar ritmo después de un ciclo, y aplicar una descarga, éste nos indicará sí continuamos con RCP o se le administra una segunda descarga.

Page 17: Situaciones de emergencia
Page 18: Situaciones de emergencia

3ra Urgencia: Lesiones del aparato Locomotor

• La aparición de heridas, contusiones y amputaciones, se asocia al traumatismo físico por impacto brusco con objetos (romos, cortantes, punzantes, amorfos, etc.). Su gravedad dependerá de diversos factores: La fuerza y modo del impacto. Sucesión de impactos encadenados. Superficie y profundidad corporal afectada. Tiempo de exposición afectada.

Page 19: Situaciones de emergencia

PROTOCOLO BASICO DE ATENCION

1. AVERIGÜE LA FORMA DE LA LESION Y EL OBJETO QUE PROVOCO LA LESION.

2. LIMPIE SUS MANOS Y COLOQUESE GUANTES.

3. LAVE Y DESINFECTE LA HERIDA CON YODO.

4. CUBRA CON GASAS O APOSITOS Y SUJETE CON UNA VENDA.

Page 20: Situaciones de emergencia

• 5. HEMOSTASIA PRIMARIA: COMPRIMIR FUERTE SIN QUITAR LAS PRIMERAS GASAS, SINO COLOCAR ENCIMA DE ESTAS MÁS SI FUESE NECESARIO.

• 6. ELEVACION DE EXTREMIDAD AFECTADA: SI ES QUE NO LOGRAMOS COHIBIR LA HEMORRAGIA.

• 7. COLOCACION DE HIELO POR 10 MINUTOS.• 8. USO DE TORNIQUETE: BAJO LAS INDICACIONES PRECISAS DE

USO Y APLICACIÓN.• 9. VALORAR EL TRASLADO A UNIDAD HOSPITALARIA.

Page 21: Situaciones de emergencia

CONTUSIONES O GOLPES

• Cuando el impacto no rompe la piel pero afecta a la musculatura y vasos sanguíneos, causa lesiones que se concentran en la zona afectada, con dolor, hemorragia interna, amoratamiento, inflamación (desde el pequeño al gran chichón) y dificultad para el movimiento funcional.

• QUE HACER: RETIRE CUALQUIER OBJETO O PRENDA QUE COMPRIMA LA

ZONA O MIEMBRO CONTUNDIDO. APLIQUE COMPRESA DE GEL FRIA (LA CUALSE ENCUENTRA EN

EL REFRIGERADOR DE LA EMPRESA) CADA 20 MINUTOS. CUBRIENDO CON TELA PARA NO TENER CONTACTO DIRECTO

CON LA PIEL. SI SE PUEDE ELEVE LA EXTREMIDAD. SI LA CONTUSION ES GRAVE INMOVILIZE LA EXTREMIDAD.

Page 23: Situaciones de emergencia

SI PERSISTEN ESTOS SINTOMAS DEBERAS ACUDIR AL MEDICO:

– Dolor que va en aumento.– Inflamación que

aumenta.– Amoratamiento

generalizado del miembro.

– Impotencia funcional.

Page 24: Situaciones de emergencia

TRAUMATISMOS EN CABEZA

• Cuando es una emergencia?

Dolor Intenso y deformidad de la zona.

Pérdida de sangre o líquido claro por nariz y oídos.

Amnesia. Cambios en los estados

de conciencia. Respiración lenta o parada

cardiorrespiratoria.

Page 25: Situaciones de emergencia

FRACTURAS

• SINTOMAS:• Dolor en la zona a la

palpación.• En ocasiones se

puede apreciar deformación.

• Rubor, calor e inflamación en la zona.

• TRATAMIENTO:• No tratar de

acomodar el hueso.• Inmovilizar la fractura.• Traslado a unidad

hospitalaria.• No administrar

medicamentos, si no es personal capacitado.

Page 26: Situaciones de emergencia
Page 27: Situaciones de emergencia

4ta Urgencia: ATAQUE ISQUEMICO CEREBRAL

• Estado en el que se deteriora el riego sanguíneo de una parte del cerebro por un coágulo (o trombo) o por la rotura de un vaso (hemorragia).

Page 28: Situaciones de emergencia

SINTOMATOLOGIA Y PROTOCO DE ATENCION

a)Guarde la calma.

b)Facilite que la persona respire sin ningún obstáculo.

c)Llame al SME

d)Si la persona quedará inconsciente:

e)???????

Page 29: Situaciones de emergencia

1ra situación de urgencia: CRISIS DE ANSIEDAD

• Crisis de ansiedad es una respuesta repentina de miedo o malestar intenso.

• SIGNOS Y SINTOMAS: Aumento de las pulsaciones y dolor de pecho no opresivo. Sensación de ahogo. Rigidez en piernas y brazos o sensación de hormigueo. Dolor abdominal. Sudoración excesiva.

Page 30: Situaciones de emergencia

PROTOCOLO DE ATENCION:

Aísle a la víctima del entorno estresante. Intente relajar a la víctima con respiraciones calmadas y sucesivas,

tomando el aire por la nariz y expulsándolo por la boca. Tranquilice a la víctima indicándole que la situación se va a controlar

si sigue los consejos. Si tiene una bolsa, haga que respire dentro de ella. Hable en tono bajo procurando mantener un ritmo que no aumente el

nerviosismo de la víctima. Valore la rapidez del pulso, número de respiraciones y dolor. Facilite intimidad a la víctima. Obtenga información de lo ocurrido.

Page 31: Situaciones de emergencia

QUE NO HACER:

Hacer gestos o aportar estresares a la escena que pudieran aumentar la crisis.

Dar bebidas o alimentos excitantes (café, bebidas de cola, chocolate, té, las bebidas "energéticas" son algunos productos de consumo habitual que pueden aportar excitantes suficientes para desencadenar una crisis de ansiedad).

Juzgar el por qué de la crisis de ansiedad de la víctima.

Page 32: Situaciones de emergencia

5ta atención: SINCOPE O DESMAYO: URGENCIA O EMERGENCIA

• Es la pérdida de la consciencia durante un período de tiempo muy corto y con una recuperación rápida y completa.

• Puede producirse por:– Emociones intensas.– Largos períodos de ayuno mantenidos.– Visiones desagradables.– Lugares calurosos.– Personas que están mucho tiempo de pie sin moverse.– Ejercicio excesivo.– Miedo o dolor.– También resultado de problemas cardiacos o problemas neurologicos.

Page 33: Situaciones de emergencia

PRESÍNCOPE

• Sensaciones raras (sonidos lejanos, visión borrosa, hormigueo en manos).• Piel pálida, fría y sudorosa (sobre todo en la cara).• Caída al suelo por debilidad en las piernas.• Es posible que si busca el pulso radial (en la muñeca) no lo encuentre o éste

sea débil, lento e incluso arrítmico.• Debilidad muscular (los músculos están flojos y sin tensión).• Náuseas o dolor de tripa (retortijones).

Page 34: Situaciones de emergencia
Page 35: Situaciones de emergencia

PROTOCOLO DE ATENCION:

I. SI LA VICTIMA NO RESPONDE O TIENE PROBLEMAS PARA RESPIRAR (BOQUEOS O JADEOS) PREPARESE PARA RCP.

II. SI LA VICTIMA NO RESPONDE PERO RESPIRE, COLOQUELA EN POSICION LATERAL DE SEGURIDAD.

III. CONTROLE SV Y ANOTELOS.

IV. CUANDO LA VICTIMA SE HAYA RECUPERADO POR COMPLETO, SIENTELA DESPACIO ANTES DE COLOCARLA DE PIE.

V. BUSQUEDA DE LESIONES EN CABEZA.

Page 36: Situaciones de emergencia

POSICION DE RECUPERACION: LATERAL DE SEGURIDAD

Page 37: Situaciones de emergencia

TRIAGE MEDICO

Page 38: Situaciones de emergencia

«Se puede vivir una larga vida sin aprender nada

Se puede durar sobre la tierra Sin agregar ni cambiar una

Pincelada al paisajeSe puede, simplemente,

No estar muerto

Sin estar tampoco vivoBasta con no amar

Nunca a nada, a nadieEs la única receta infalible

Para no sufrir

Yo aposte mi vida a todo lo contrario

Y hacia muchos años que

Definitivamente, había dejado de

Importarme sí lo perdidoEra más que lo ganado

Hasta que un día descubríQue todavía podía hacer algo

Para estar completamente vivo

Antes de estar definitivamente muerto

Entonces me puse en movimiento.»

Page 39: Situaciones de emergencia

Es por ello, trata de dar de ti, todo lo que este a tu alcance, como brigadista, en bien de los demás, esfuérzate, aprende y

por sobre todas las cosas respeta, para lograr alcanzar el éxito.

Y cuando ya lo hayas logrado, compártelo con los demás y veras lo gratificante que es saber, que el éxito ya no es tuyo,

sino de todos.

Page 40: Situaciones de emergencia

•preguntas……

Page 41: Situaciones de emergencia

•Gracias…..