Nutrición y salud en situaciones de emergencia

70
Nutrición y salud en situaciones de emergencia Módulo II Medición y evaluación de la nutrición Unidad 4 Evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional INCAP

Transcript of Nutrición y salud en situaciones de emergencia

Page 1: Nutrición y salud en situaciones de emergencia

1

Módulo II Medición y evaluación de la nutrición Unidad 1 Evaluación nutricional a nivel individual

Nutrición y salud

en situaciones de

emergencia

Módulo II Medición y evaluación de la nutrición

Unidad 4 Evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

INCAP

Page 2: Nutrición y salud en situaciones de emergencia

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

2

Módulo II Medición y evaluación de la nutrición Unidad 4 Evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

Módulo II Medición y evaluación de la nutrición

Unidad 4 Evaluación de la

Seguridad Alimentaria y Nutricional

Page 3: Nutrición y salud en situaciones de emergencia

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

3

Módulo II Medición y evaluación de la nutrición Unidad 4 Evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

La adaptación de la unidad y presentación didáctica se realizó en la

Unidad Técnica de Desarrollo de Recursos Humanos en SAN, estuvo a

cargo de:

Dra. Clara Zuleta

Lic. Gustavo Arroyo

Licda. Ana Isabel Rosal

Licda. Ana Rocío Castañón

Licda. Ana Irene Corado

NOTA: Este es un documento en revisión.

Page 4: Nutrición y salud en situaciones de emergencia

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

4

Módulo II Medición y evaluación de la nutrición Unidad 4 Evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

No. Tema Pág. I. Introducción 5 II. Objetivos 7 III. Enfoques para la evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en

emergencias (ESAE)

8

A. Enfoques basados en la alerta temprana y la vigilancia 10 B. Enfoques basados en la economía y medios de vida 11 C. Enfoques basados en el estado nutricional 13 D. Diferencias entre los enfoques de las agencias y organismos para la

evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en emergencias

13 IV. Pasos de la evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 15 V. Evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en emergencia según el

contexto

19 A. Emergencias de evolución lenta o crónicas 19 B. Emergencias agudas 20

VI. Inseguridad alimentaria y nutricional 22 A. La necesidad de normalización 24 B. El papel de los mercados 26 C. Ámbitos urbanos 29

VII. Bibliografía 30 VIII. Anexos 31

Anexo 1: Resumen de los enfoques para la evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en emergencias (ESAE)

31

Anexo 2: Lista de verificación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional para la metodología y los informes

42

Anexo 3: Ejemplo de lista de verificación sobre los datos secundarios 45 Anexo 4: Herramientas y técnicas para recoger datos primarios 47 Anexo 5: índices y puntuaciones de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 64 Anexo 6: Ejemplo de formato de informe 68

Contenido

Page 5: Nutrición y salud en situaciones de emergencia

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

5

Módulo II Medición y evaluación de la nutrición Unidad 4 Evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

La Seguridad Alimentaria y Nutricional1 significa el acceso de todas las personas en todo momento, a alimentos suficientes, seguros y nutritivos, para tener una vida saludable y activa. Tiene cuatro componentes o pilares: 1. Disponibilidad: Cantidad suficiente de alimentos apropiados a partir de la producción

nacional, las importaciones comerciales o la asistencia alimentaria.

2. Acceso: Ingresos u otros recursos suficientes para obtener alimentos apropiados, ya sea mediante la producción doméstica, la compra, el trueque, a través de obsequios o préstamos. También incluye el acceso físico a través de vías de transporte adecuadas que permitan el acceso a los alimentos.

3. Consumo: Determinado por la disponibilidad y el acceso a los alimentos, nivel educativo general, las costumbres, hábitos alimentarios y prácticas de alimentación, es decir, por la forma de seleccionar, almacenar, preparar, distribuir y consumir los alimentos en la familia.

4. Utilización biológica: Utilización apropiada de los nutrientes de los alimentos en el cuerpo humano determinado por el estado de salud y fisiológico, acceso a los servicios básicos de salud y saneamiento.

La definición de Seguridad Alimentaria y Nutricional difundida por el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP)2 en la región es la siguiente: “La Seguridad Alimentaria y Nutricional es el estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad, para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un estado de bienestar general que coadyuve al logro de su desarrollo humano”. En situaciones de emergencia, suele alterarse la forma en que las personas obtienen los alimentos, especialmente si tienen que ser evacuados repentinamente debido a una catástrofe como inundación o terremoto. Las emergencias pueden destruir las reservas de alimentos en el hogar, los almacenes, los propios cultivos y los recursos de producción (tierra, agua, bosques y zonas de pastoreo). La disponibilidad general puede reducirse causando graves daños, como se describe en el Estudio de caso 1 y el consumo de los alimentos así como su utilización biológica se ve afectada aumentando el riesgo de enfermedades y desnutrición. 1 Algunas agencias e instituciones utilizan el término Seguridad Alimentaria, sin embargo consideran todos los

componentes que determina la SAN. 2 Delgado H. La Seguridad Alimentaria y Nutricional: Un enfoque Integral. Síntesis de los Desafíos y Experiencias en

Centroamérica. INCAP/OPS. Guatemala. 2005.

I. Introducción

Page 6: Nutrición y salud en situaciones de emergencia

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

6

Módulo II Medición y evaluación de la nutrición Unidad 4 Evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

Fuente: Nutrition Information in Crisis Situations, Report Number XV, Comité Permanente de Nutrición de las Naciones Unidas, diciembre de 2007.

Aún cuando existe disponibilidad de alimentos, es posible que muchas familias no tengan acceso a estos. Los alimentos deben almacenarse y prepararse de manera adecuada para que mantengan su valor nutricional. Además, en situaciones de emergencia se pone en riesgo la nutrición y aumenta el riesgo de padecer enfermedades en la población afectada, muchas veces condicionado por la falta de recursos económicos, de acceso a servicios de saneamiento y agua segura. Los desastres pueden perjudicar el estado nutricional de la población debido a su impacto sobre uno o varios de los componentes de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, que dependerán del tipo, duración y magnitud del desastre, así como de las condiciones de alimentación y nutrición que existían previamente en la zona. La Norma de Esfera para la evaluación de Seguridad Alimentaria y Nutricional en emergencia que se relaciona con esta Unidad es:

Fuente: Manual Esfera, ‘Capítulo: Normas mínimas sobre Seguridad Alimentaria y nutrición’, El Proyecto Esfera, Ginebra, 2011.

Estudio de caso 1 Destrucción de cultivos por un ciclón, Bangladesh

En noviembre de 2007, un huracán golpeó la costa sudoccidental de Bangladesh, causando graves daños a la infraestructura. Se estima que siete millones de personas resultaron afectadas, al menos 1.6 millones de acres (casi 650,000 hectáreas) de cultivos fueron dañados y una importante porción de la cosecha de arroz quedó destruida. Muchas cabezas de ganado murieron a causa del ciclón, y los daños a la industria pesquera también fueron considerables. El refugio, los alimentos y el dinero en efectivo fueron reconocidos como las necesidades prioritarias de las víctimas.

Normas Esfera

Norma 1 sobre evaluación de la Seguridad Alimentaria y la nutrición: Seguridad Alimentaria Cuando las personas corren un riesgo mayor de inseguridad alimentaria, se llevan a cabo evaluaciones utilizando métodos aceptados para comprender el tipo, el grado y la magnitud de la inseguridad alimentaria, a fin de identificar a las personas más afectadas y definir la respuesta más apropiada. Indicadores clave

Se investigan la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia de las personas, los hogares y las comunidades para orientar las respuestas.

Se sintetizan las conclusiones de la evaluación en un informe analítico, incluidas claras recomendaciones de acción destinadas a las personas y los grupos más vulnerables.

La respuesta se basa en las necesidades alimentarias inmediatas de la población pero también deberá tener en cuenta la protección y la promoción de las estrategias relativas a los medios de subsistencia.

Page 7: Nutrición y salud en situaciones de emergencia

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

7

Módulo II Medición y evaluación de la nutrición Unidad 4 Evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

Con el estudio de esta Unidad, usted podrá:

1. Describir los diferentes enfoques para hacer una Evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Emergencias (ESAE).

2. Identificar las prioridades de atención y la respuesta más adecuada de acuerdo a los resultados de la evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional.

3. Identificar los métodos, procedimientos e indicadores aceptados actualmente para la ESAE, de acuerdo con las Normas Esfera.

II. Objetivos

Page 8: Nutrición y salud en situaciones de emergencia

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

8

Módulo II Medición y evaluación de la nutrición Unidad 4 Evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

Desde las grandes sequías y hambrunas de mediados de los años 80 en África, ha existido un interés creciente en la evaluación y predicción de la inseguridad alimentaria y nutricional. Hoy en día, la evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) se realiza habitualmente, y en particular en países propensos a emergencias como los países de la región centroamericana y el Caribe. No existe un método único para hacer una evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en emergencias (ESAE). Las agencias y organismos han elaborado sus propios enfoques y existe variación en los indicadores recogidos, los métodos usados para recopilar y analizar la información y el grado de incorporación de datos sobre nutrición; incluso el lenguaje usado para describir la ESAE es variable. La evaluación de los medios de vida suele incluir un elemento de Seguridad Alimentaria y Nutricional, mientras que términos como vulnerabilidad y estrategias de supervivencia se utilizan para describir diferentes enfoques de evaluación. La Tabla 1 define algunos de estos términos. Tabla 1 Definiciones

Medios de vida “Un medio de vida comprende las capacidades, los activos (reservas, recursos, adeudos a favor y acceso) y las actividades necesarias para subsistir. Un medio de vida sostenible le permite a la persona hacer frente al estrés y a las crisis y recuperarse, mantener o mejorar sus capacidades y bienes, y proporcionar oportunidades sostenibles de sustento a la siguiente generación, y aporta beneficios netos a otros medios de vida en el plano local y mundial, a corto y largo plazo”.1 El concepto de “medios de vida” ha evolucionado a partir de la necesidad de comprender la pobreza, el objetivo del enfoque de evaluación es proteger y dar sostén a los medios de vida. Se supone que los hogares tienen diferentes tipos de recursos (financieros, humanos, naturales, físicos, sociales y políticos) y adoptan distintas estrategias (p. ej., agricultura, trabajo, comercio, migración, contrabando, depredación, vaciamiento y ayuda externa) para lograr el sustento (ingresos, seguridad alimentaria, salud y educación, etc.), por lo tanto, la Seguridad Alimentaria y Nutricional es un resultado entre muchos y se incorpora a un marco más amplio de medios de vida. Fuente: 1. Departamento para el Desarrollo Internacional, Sustainable livelihoods guidance sheet, DFID, Londres, 1999.

III. Enfoques para la evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en emergencias (ESAE)

Page 9: Nutrición y salud en situaciones de emergencia

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

9

Módulo II Medición y evaluación de la nutrición Unidad 4 Evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

Vulnerabilidad “Las características de una persona o grupo en términos de su capacidad de anticipar, afrontar, resistir y recuperarse del impacto de una catástrofe natural o provocada por el hombre”.2 La vulnerabilidad se distingue de la pobreza porque las personas vulnerables no son necesariamente pobres, sino que están expuestas a riesgos, conmoción y estrés, y no cuentan con los medios para hacerles frente sin sufrir una pérdida perjudicial. Fuente: 2. Chambers, R., “Vulnerability, coping and policy” IDS Bulletin 20(2), 1989. Estrategias de supervivencia “Se definen como una respuesta de corto plazo a una reducción inmediata y anormal del acceso a los alimentos”.3

Aunque las estrategias de supervivencia son variables, pueden abarcar diferentes etapas. Las estrategias tempranas de supervivencia no son necesariamente anormales; son reversibles y no causan un daño duradero. Algunos ejemplos son la recolección de alimentos silvestres, la venta de activos no esenciales y el envío de un miembro de la familia a trabajar en otra parte. Las estrategias posteriores, llamadas a veces estrategias de crisis, pueden afectar de modo permanente la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Algunos ejemplos son la venta de tierra, la migración de familias enteras en la adversidad o la deforestación. El aumento de la migración puede incrementar también el riesgo de transmisión del VIH. Las estrategias de supervivencia también pueden afectar el ambiente, p. ej., la sobreexplotación de recursos naturales de propiedad común. Fuente: 3. Davies, S., "Are coping strategies a cop out?" IDS Bulletin 24(4), 1993.

En general, la evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional tiene que ver con procesos, las cuales se proponen realizar un análisis profundo de la situación y relacionarlo con las necesidades actuales y futuras. Su fortaleza radica en que pueden proporcionar una señal temprana de deterioro y predecir lo que va a ocurrir en diferentes situaciones. A diferencia de los resultados sobre mortalidad o desnutrición, que pueden abarcarse en un solo indicador, no existe una medida única del estado de Seguridad Alimentaria y Nutricional. En cambio, es necesario usar varias medidas para evaluar la disponibilidad, acceso, consumo y utilización biológica. Existen al menos 10 enfoques diferentes de los organismos hacia la evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Para los fines de esta Unidad, se han clasificado en tres grupos: 1. Enfoques basados en la alerta temprana y la vigilancia. 2. Enfoques basados en la economía y los medios de vida. 3. Enfoques basados en el estado nutricional.

Page 10: Nutrición y salud en situaciones de emergencia

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

10

Módulo II Medición y evaluación de la nutrición Unidad 4 Evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

La Tabla 2 presenta los diferentes enfoques y el Anexo 1 resume sus objetivos, métodos, ventajas y limitaciones. Esta lista ofrece un panorama del enfoque de los diferentes organismos hacia la ESAE.

Tabla 2 Enfoques de los organismos hacia la ESAE

Tipo de enfoque Nombre Organismo

Alerta temprana y vigilancia

Información mundial y sistema de alerta temprana. FAO

Sistema de alerta temprana sobre hambruna. USAID

Unidad de control y análisis de la vulnerabilidad. PMA

Clasificación integrada en fases. Multi-agencias3

Economía y medios de vida

Enfoque basado en la economía familiar. FEG, SCUK

Evaluación de la seguridad económica. ICRC

Seguridad de los medios de vida del hogar. CARE

Enfoque basado en los medios de vida. Oxfam

Estado nutricional Enfoque del análisis causal de la desnutrición. ACH

Evaluación alimentaria y nutricional. MSF Nota: FEG (Food Economy Group); SCUK (Save the Children UK); ICRC (International Committee of the Red Cross)

A. Enfoques basados en la alerta temprana y la vigilancia

La alerta temprana ha sido descrita como: “Un proceso de recopilación de información y análisis de políticas que posibilita la predicción de crisis y medidas para prevenirlas o limitar sus efectos”.4 Esta forma de evaluación depende de la recopilación e interpretación continuas de información y no de evaluaciones únicas. La alerta temprana está relacionada, por un lado, con la preparación y la planificación de contingencia, y por otro, con la intervención preventiva. Se utiliza más para predecir crisis que para evaluar necesidades. La mayoría de los sistemas de vigilancia de la Seguridad Alimentaria y Nutricional recogen datos de las siguientes fuentes: 1. Producción agropecuaria (agricultura y ganadería). 2. Mercados tales como el comercio nacional e internacional (importación y exportación),

precios de artículos de primera necesidad y del ganado. 3. Grupos vulnerables, vigilancia de la pobreza. 4. Estado nutricional y sanitario de la población.

3 FAO, PMA, FEWSNet, Oxfam, Save the Children, CARE, EC-Joint Research Centre.

4 Darcy, J. y C. A. Hofmann, According to need? Needs assessment and decision-making in the humanitarian sector,

Humanitarian Policy Group Report 15, Instituto de Desarrollo de Ultramar, Londres, 2003.

Page 11: Nutrición y salud en situaciones de emergencia

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

11

Módulo II Medición y evaluación de la nutrición Unidad 4 Evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

Se han establecido muchos sistemas de alerta temprana a nivel nacional, regional e internacional. Algunos de éstos son:

a. El Sistema mundial de información y alerta temprana de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

b. La Red de alerta temprana contra el hambre en el África subsahariana (FEWSNet), patrocinado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

c. La Unidad de análisis y cartografía de la vulnerabilidad del Programa Mundial de Alimentos (PMA), que reconoce “zonas de peligro” y realiza controles de rutina.

El enfoque de clasificación integrada en fases fue creado por la Unidad de evaluación de la Seguridad Alimentaria (FSAU) de la FAO. Este enfoque lleva el análisis un paso más allá que los sistemas tradicionales de alerta temprana al clasificar diferentes etapas de la Seguridad Alimentaria y Nutricional según sus resultados en la vida y en los medios de vida de las personas. Se formulan tres niveles de alerta temprana (alerta, riesgo moderado y riesgo alto) que a su vez están vinculados a umbrales de respuesta. En la Unidad 1, del Módulo I, se presenta una descripción más detallada del enfoque de clasificación integrada en fases. Los sistemas de alerta temprana dependen en gran medida de datos secundarios (información recogida previamente por otra agencia), que proceden principalmente de estadísticas gubernamentales sobre lluvias, producción agrícola, precios e importaciones y exportaciones, como también de imágenes satelitales. En general, tales sistemas han logrado predecir crisis alimentarias inminentes, aunque no han sido tan buenas para pronosticar exactamente cuándo puede ocurrir una crisis y quiénes resultarán afectados. “La falta de respuestas oportunas y apropiadas ha sido atribuida a veces a sistemas deficientes de alerta temprana, pero también puede atribuirse a la falta de respuesta de gobiernos y donantes ante las pruebas disponibles.”

B. Enfoques basados en la economía y medios de vida 1. Enfoques basados en la economía familiar El punto de partida de varios enfoques de evaluación es que la Seguridad Alimentaria y Nutricional debe comprenderse dentro de un contexto económico amplio. Esta es la base de enfoques como el enfoque basado en la economía familiar, el cual es uno de los mejores definidos metodológicamente.

Page 12: Nutrición y salud en situaciones de emergencia

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

12

Módulo II Medición y evaluación de la nutrición Unidad 4 Evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

Las evaluaciones con este enfoque se realizan en un punto temporal y recogen datos primarios (de primera mano). Este enfoque reconoce que la economía de una población depende de los ingresos familiares (tanto en dinero como en producción de alimentos), los gastos familiares (alimentarios y no alimentarios) y otros factores, incluidos los ahorros, el ganado y otros activos, la disponibilidad de alimentos silvestres, el acceso a mercados y el uso de éstos. La ventaja de este enfoque es que proporciona una estimación cuantitativa del déficit de alimentos en el hogar y una proyección del déficit futuro. Por este motivo, ha sido ampliamente utilizado por el PMA para calcular necesidades de ayuda alimentaria. Las evaluaciones de seguridad económica de la Cruz Roja se basan en la necesidad de evaluar la Seguridad Alimentaria y Nutricional como un elemento de la seguridad económica. Pueden aplicarse en situaciones muy inseguras (características del trabajo de la Cruz Roja) en que el acceso es limitado y las decisiones deben tomarse rápidamente. Este enfoque depende de formularios participativos y cualitativos de recopilación de datos y por lo tanto sólo puede ser implementado por asesores experimentados. 2. Enfoques basados en los medios de vida Los enfoques basados en los medios de vida han evolucionado a partir de la necesidad de comprender y atacar la pobreza. La Seguridad Alimentaria y Nutricional es vista como una serie de objetivos de los hogares pobres, en la que los alimentos son apenas un factor de toda una gama de factores que determinan por qué los pobres toman ciertas decisiones y corren riesgos, y cómo equilibran delicadamente intereses contrapuestos para subsistir a corto y largo plazo. Algunas personas pueden optar por pasar hambre para preservar sus activos y medios de vida. De este modo, la Seguridad Alimentaria y Nutricional depende de consideraciones más amplias relacionadas con los medios de vida. El modelo de seguridad de los medios de vida del hogar de CARE se basa en datos secundarios combinados con la recopilación participativa y exhaustiva de datos cualitativos. Este modelo procura la máxima participación de las partes interesadas para proyectar y llevar a cabo la evaluación. Sin embargo, esto lleva tiempo y no resulta fácil adaptar el enfoque para su uso rápido en situaciones de emergencia cuando ha tenido muy escasa aplicación. CARE también ha incorporado un enfoque basado en derechos que reconoce que los pobres, desplazados y refugiados, tienen el derecho esencial a la seguridad de su medio de vida. Por lo tanto, las relaciones sociales y de poder son esenciales para comprender la vulnerabilidad y la seguridad de los medios de vida.

Page 13: Nutrición y salud en situaciones de emergencia

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

13

Módulo II Medición y evaluación de la nutrición Unidad 4 Evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

Oxfam elaboró su enfoque basado en los medios de vida para la Seguridad Alimentaria y Nutricional en los años 90. Este método supone la recopilación de datos primarios y secundarios (cuantitativos y cualitativos) de acuerdo con el contexto. Sobre la base del marco de medios de vida sostenibles del Departamento para el Desarrollo Internacional (DFID) del Reino Unido, la ESAE de Oxfam tienden a apoyar el sustento y a la vez a salvar vidas. Esto implica evaluar los riesgos para los medios de vida a largo plazo, así como los riesgos nutricionales o de vida a corto plazo. La guía revisada del PMA (2008) para la evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en situaciones de emergencia adopta un enfoque similar.

C. Enfoques basados en el estado nutricional Los dos ejemplos de enfoques de nutrición descritos en el Anexo 1 han sido adoptados por agencias y organismos con un marcado enfoque médico hacia las intervenciones. Tanto el enfoque de Acción Contra el Hambre (ACH)5 como el de Médicos sin Fronteras (MSF)6 tienen como interés principal prevenir o tratar la desnutrición, y consideran que la Seguridad Alimentaria y Nutricional es un elemento que influye en el estado nutricional. ACH ha adoptado el enfoque de análisis causal de la nutrición basado en el marco conceptual de UNICEF. Las esferas de intervención de ACH son la nutrición, la Seguridad Alimentaria y Nutricional, la asistencia médica, y agua y saneamiento. Todas éstas se ajustan al modelo de UNICEF, porque se relacionan con las causas subyacentes de la desnutrición. Por lo tanto, el enfoque de la evaluación puede estar directamente vinculado con las intervenciones de ACH. El enfoque de MSF distingue tres etapas de la inseguridad alimentaria y nutricional sobre la base del método empleado. Cada etapa tiene una serie asociada de intervenciones.7

D. Diferencias entre los enfoques de las agencias y organismos para la evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en emergencias

1. Centros de atención y unidades de análisis Existen claras diferencias en los centros de atención y las unidades de análisis de cada enfoque. Los sistemas de alerta temprana y vigilancia tienden a concentrarse en las tendencias de disponibilidad de los alimentos en poblaciones determinadas. Los enfoques económicos y de medios de vida se concentran en la capacidad de las familias de obtener alimentos (acceso), mientras que los enfoques del estado nutricional fijan su atención en la utilización biológica de los alimentos por los individuos y en cómo otros factores más generales determinan el estado nutricional.

5 Action Against Hunger se usa como nombre genérico y abarca las filiales francesa y española de la organización,

es decir, Action Contre la Faim y Acción contra el Hambre. 6 Las directrices de MSF sobre evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional han sido aprobadas por todas

las filiales nacionales. 7 Obsérvese que este enfoque puede modificarse en las directrices preliminares de MSF, aún no publicadas.

Page 14: Nutrición y salud en situaciones de emergencia

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

14

Módulo II Medición y evaluación de la nutrición Unidad 4 Evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

2. Objetivos definidos por la respuesta Los objetivos de los enfoques están en cierta medida predeterminados por la respuesta potencial del organismo y por el contexto. Algunos enfoques se utilizan principalmente para determinar necesidades de ayuda alimentaria, mientras que otros pueden recabar información para ayudar a decidir sobre respuestas no alimentarias apropiadas para la inseguridad alimentaria y nutricional. 3. Métodos La mayor diferencia de los enfoques se observa en los métodos empleados para realizar una ESAE, hay diferencias en:

a. Los métodos de muestreo (aleatorios o intencionales) b. Los métodos de recopilación de datos (cuestionarios o métodos participativos) c. El tipo de datos recopilados (cualitativos o cuantitativos) d. El grado de dependencia de datos primarios o secundarios e. Las habilidades del investigador (con alto grado de especialización o con capacitación

mínima) f. Cobertura (limitada pero extrapolada, o amplia)

Por el momento no existe un método estándar para la realización de la ESAE.

NOTAS: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 15: Nutrición y salud en situaciones de emergencia

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

15

Módulo II Medición y evaluación de la nutrición Unidad 4 Evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

Aunque los enfoques específicos de la ESAE emplean métodos diferentes, típicamente muchos de ellos siguen una serie de pasos que pueden aplicarse a la mayoría de las situaciones. Los pasos indicados a continuación ofrecen una idea general del proceso de una ESAE pero no brindan pautas específicas sobre los métodos (el Anexo 2 presenta la lista de verificación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional para la metodología y los informes). Una vez más, estas directrices son generales. En la sección de anexos, se presentan referencias sobre los materiales de orientación acerca de cómo poner en práctica un enfoque específico de un organismo. Paso 1 Preparación

a. Elaborar hipótesis sobre los efectos de la crisis en la Seguridad Alimentaria y Nutricional para orientar las necesidades de información y determinar el enfoque de evaluación más apropiado.

b. Formular objetivos claros. (El Cuadro 1 ilustra los objetivos más frecuentes de una ESAE) c. Elegir el equipo de evaluación y redactar un borrador de mandato basado en los

objetivos, el tiempo y los recursos disponibles. d. Definir la zona de evaluación. Es necesaria una definición clara de la zona de evaluación

desde el punto de vista geográfico, de los medios de vida o de los efectos de la emergencia. Esto garantizará que la información secundaria apropiada pueda cotejarse y ayudará a decidir qué sitios visitar para recoger la información primaria.

e. Averiguar qué otras organizaciones están haciendo evaluaciones, dónde y por qué, y asegurarse de que el diseño de su evaluación sea complementario y no repetitivo.

f. Organizar la logística y las finanzas. Esto incluye un plan de viaje, equipos de campo, transporte, traductores, etc.

g. Informar a las autoridades y obtener su autorización para visitar las zonas que se evaluarán.

h. Capacitar al equipo sobre el método de evaluación y asegurarse de que sea sensible a los aspectos culturales.

IV. Pasos de la evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

Page 16: Nutrición y salud en situaciones de emergencia

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

16

Módulo II Medición y evaluación de la nutrición Unidad 4 Evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

Cuadro 1 Objetivos de una ESAE La mayoría de las ESAE tienen cuatro objetivos generales:

1. Estimar el estado de la Seguridad Alimentaria y Nutricional. 2. Predecir o proyectar la futura Seguridad Alimentaria y Nutricional. 3. Reconocer los grupos vulnerables 4. Determinar qué intervenciones son apropiadas.

Aunque el objetivo más inmediato es salvar vidas y determinar la necesidad de ayuda de emergencia bajo la forma de distribución de alimentos y programas de alimentación, la mayoría de las evaluaciones también tienen el objetivo a más largo plazo de proteger los medios de vida.

Paso 2 Recopilación de información secundaria

a. Recopilar y analizar información secundaria (datos recogidos de una fuente secundaria y no directamente de la zona afectada). (Véase la lista de verificación del Anexo 3).

b. Seleccionar fuentes de información secundaria de la capital del país, y en el ámbito provincial y distrital. Las fuentes más comunes son: Funcionarios de gobierno, autoridades locales, organizaciones no gubernamentales (ONG) y organismos especializados de las Naciones Unidas.

Paso 3 Recopilación de información primaria

a. Determinar qué indicadores de Seguridad Alimentaria y Nutricional se recogerán.

La Seguridad Alimentaria y Nutricional, a diferencia de la desnutrición, no puede medirse mediante un único indicador, sino que requiere varias medidas.

En la Tabla 3 se muestran los ejemplos de indicadores clasificados para tres pilares de la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Se han hecho intentos por crear puntuaciones o índices para medir diferentes aspectos de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, por ejemplo, los índices sobre la dieta y las estrategias de supervivencia se utilizan como medida indirecta de la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Estas herramientas están enumeradas en la Tabla 4 y se describen con más detalle en el Anexo 5.

Page 17: Nutrición y salud en situaciones de emergencia

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

17

Módulo II Medición y evaluación de la nutrición Unidad 4 Evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

Tabla 3 Ejemplos de indicadores de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN)

Componente de la SAN

Ejemplos de indicadores

Disponibilidad de alimentos

Niveles de pluviosidad y su efecto esperado sobre las cosechas Producción de cultivos Existencias y estado del ganado

Acceso a los alimentos

Ingresos y fuentes de alimentos Gasto esencial Activos Estrategias de subsistencia Precios de mercado de bienes y artículos de primera necesidad Estrategias de supervivencia

Utilización de los alimentos

Estado nutricional Estado de salud Prácticas de alimentación Consumo de alimentos

Tabla 4 Índices sobre dieta y estrategias de supervivencia

Tipo de índice Nombre Organismo

Dieta

Puntuación de la diversidad de la dieta individual FANTA/FAO

Puntuación de la diversidad de la dieta familiar FANTA/FAO

Puntuación del consumo de alimentos PMA

Escala del hambre de Cornell-Radimer Cornell University

Escala del componente de acceso de la inseguridad alimentaria familiar

FANTA

Estrategias de supervivencia

Índice de estrategias de supervivencia CARE, PMA

b. Recopilar y analizar información primaria (datos recogidos directamente de la zona

afectada –Vea el Anexo 4- ), así como la forma en la que la población tiene acceso a los mercados, historial de precios de los alimentos, vías de acceso, cambios recientes, etc.

c. Reconocer qué métodos de recopilación de datos son apropiados y viables. Estos pueden

incluir cuestionarios, técnicas de observación, entrevistas semi-estructuradas y grupos focales entre otros.

Page 18: Nutrición y salud en situaciones de emergencia

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

18

Módulo II Medición y evaluación de la nutrición Unidad 4 Evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

Paso 4 Análisis

a. Analizar los datos recopilados durante la evaluación. Esto ayuda a determinar qué información recopilar y qué información puede faltar o no tener sentido. Todos los análisis deben incluir: Reconocimiento de problemas, causas del problema y riesgos futuros.

b. Incluir un análisis de las condiciones políticas, económicas, sociales, institucionales, de seguridad (conflictos, cuando corresponda) y ambientales.

c. Elaborar una hipótesis como forma de hacer pronósticos: ¿Qué puede ocurrir dada una serie de acontecimientos o factores diferentes?

d. Seleccionar y analizar opciones de respuestas. Las intervenciones deben ser orientadas

por una evaluación de su factibilidad y adecuación. Paso 5 Redacción de informes y difusión de resultados

a. Producir un breve informe y difundir los resultados. (Ver Anexo 6). Los públicos destinatarios pueden ser:

Gobiernos, donantes y otros agentes humanitarios para fines de programación, movilización de recursos y promoción.

Administradores, que precisan información confiable y transparente para tomar decisiones acertadas acerca de la escala y el alcance de la crisis.

Programadores, que se basan en los informes de la ESAE para proyectar intervenciones apropiadas y operacionalmente fiables.

b. Divulgar el resumen del informe con las principales conclusiones pocos días después de

completar la evaluación.

c. Divulgar el informe final, el cual debe ser claro y conciso, evitando todo lenguaje ambiguo o que pueda prestarse a confusión, como el lenguaje técnico y el uso excesivo de acrónimos.

d. Presentar las conclusiones a todas las partes involucradas en el trabajo de campo, incluso a la comunidad afectada y las autoridades locales.

Page 19: Nutrición y salud en situaciones de emergencia

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

19

Módulo II Medición y evaluación de la nutrición Unidad 4 Evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

Muchos organismos han concebido o adaptado determinados enfoques porque se adecuan a sus necesidades específicas. Como resultado, las directrices disponibles sobre los enfoques de la ESAE tienden a ser producidas por un organismo particular para sus propios fines o para un país particular. Existe poco material de orientación que ofrezca un panorama completo de los diferentes enfoques utilizados por los organismos. Sin embargo, no hay motivo para que los planificadores y administradores de programas no adopten ciertos elementos de los diferentes enfoques disponibles y formen un híbrido adecuado a su contexto particular de trabajo.

“Es importante comprender que no existe una forma “mejor” de realizar la ESAE.”

El propósito de esta sección es ayudar a tomar decisiones para seleccionar un enfoque adecuado al contexto y a los recursos disponibles. Las respectivas fortalezas y debilidades de los diferentes enfoques deben entonces considerarse tomando en cuenta los siguientes factores:

A. El tipo de emergencia. B. La capacidad y experiencia del personal. C. La objetividad y la transparencia. D. La modificación de enfoques.

A. Emergencias de evolución lenta o crónicas Hay más tiempo para realizar una ESAE en una emergencia crónica o una crisis de evolución lenta que en una emergencia aguda, ya que hay menos presión para organizar una intervención de inmediato, en estos casos, son apropiados enfoques como el modelo de seguridad de los medios de vida del hogar y el enfoque basado en la economía familiar de CARE, que exigen la recopilación de información completa de referencia que pueda compararse con información recabada después. Los enfoques de clasificación por etapas también se adecuan bien a las situaciones de emergencia crónicas. Estos enfoques exigen establecer vínculos con una variedad de sistemas de información para garantizar flujos de información oportuna y análisis de las conclusiones, así como creación de consenso entre todas las partes interesadas (incluido el gobierno) sobre los criterios para cada etapa. En las crisis de evolución lenta y en las crisis crónicas, la vulnerabilidad de los medios de vida suele deberse a antiguos problemas políticos e institucionales, y no a trastornos de orden climático o causado por conflictos.

V. Evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en emergencia según el contexto

Page 20: Nutrición y salud en situaciones de emergencia

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

20

Módulo II Medición y evaluación de la nutrición Unidad 4 Evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

Por lo tanto:

“Las evaluaciones deben ser capaces de reconocer los factores políticos e institucionales que han causado la inseguridad alimentaria y nutricional y el deterioro de los medios de vida, que

deben corregirse para mejorar la situación”.

Una vez más, los enfoques basados en los medios de vida parecen ser los más apropiados para esta tarea.

Los enfoques que se concentran en el análisis a nivel doméstico, como el enfoque de la economía familiar, serán menos eficaces para aclarar los vínculos entre los factores macropolíticos e institucionales y el efecto de éstos en el hogar. Establecer tales vínculos es crítico para poder atender factores políticos e institucionales.

B. Emergencias agudas En las emergencias agudas, las evaluaciones deben realizarse rápidamente para poder movilizar recursos, especialmente cuando se necesita proteger los medios de vida, por ejemplo, impidiendo la venta de bienes fundamentales o el perjuicio a las estrategias de supervivencia. Han sido concebidos para la ejecución rápida los siguientes:

1. La evaluación de la seguridad económica del Comité Internacional de la Cruz Roja. 2. El enfoque de Oxfam basado en los medios de vida. 3. La escala del componente de acceso de la inseguridad alimentaria y nutricional a nivel

familiar, creada por FANTA. 1. Conflicto crónico e inseguridad política

En situaciones de conflicto crónico e inseguridad alimentaria y nutricional, el tiempo para trabajar en el terreno puede ser muy limitado. Por lo tanto, las evaluaciones no sólo deben ser muy rápidas, sino que además es posible que sólo se pueda entrevistar a un pequeño número de familias o fuentes clave de información. 2. Capacidad y experiencia del personal La evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional requiere ciertas habilidades y capacitación. Todos los enfoques exigen cierta capacidad para la valoración participativa, como las entrevistas con informantes clave y los grupos focales.

Page 21: Nutrición y salud en situaciones de emergencia

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

21

Módulo II Medición y evaluación de la nutrición Unidad 4 Evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

El personal que realiza entrevistas debe tener:

Habilidades de observación y análisis.

Capacidad de sintetizar resultados.

Ser crítico hacia la información.

No tener prejuicios.

Escribir informes breves.

En emergencias muy extendidas que afectan a un gran número de comunidades dispersas, puede ser difícil capacitar rápidamente a muchos trabajadores sobre métodos específicos de evaluación, (como el enfoque basado en la economía familiar y el modelo de seguridad de los medios de vida del hogar de CARE.) En tales situaciones, puede ser más apropiado utilizar un enfoque como el empleado por la Cruz Roja, que toma unos pocos hogares como muestra, o basarse en fuentes de datos secundarios. En situaciones más estables, cuando hay más tiempo para capacitarse y realizar una evaluación, el objetivo puede ser formar capacidad suficiente en el país para ejecutar un método de evaluación específico. 3. Objetividad y transparencia

En situaciones en que las conclusiones de la evaluación puedan ser “delicadas”, es importante tener un enfoque que se perciba como objetivo y transparente.

Las evaluaciones que se perciben como “subjetivas” y posiblemente “sesgadas“ tienden a recibir más críticas, y se corre el riesgo de que sus conclusiones y recomendaciones sean ignoradas.

Una de las ventajas más importantes del enfoque basado en la economía familiar es su marco de fácil comprensión, que posibilita la discusión y la construcción de consensos en torno a los resultados. El enfoque de clasificación integrada en fases también se basa en el consenso en torno a la metodología y los flujos de datos en un período de tiempo. Cualquiera sea el enfoque que se adopte, es importante dar participación a las personas que usan la información y responden a ella. Como mínimo, deben existir “canales claros” de comunicación entre aquellos que planifican y realizan la evaluación y aquellos que la usan.

4. Modificación de enfoques Con frecuencia, se modifica determinado enfoque para adecuarlo a una situación específica. Por ejemplo, el PMA ha utilizado el enfoque basado en la economía familiar modificado en varios países. En algunos casos, el enfoque debe ser modificado por falta de capacidad para realizar una evaluación completa o para formar personal suficiente en un método en particular. En otros casos, debe alcanzarse un acuerdo para satisfacer las necesidades de los diferentes organismos.

Page 22: Nutrición y salud en situaciones de emergencia

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

22

Módulo II Medición y evaluación de la nutrición Unidad 4 Evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

El acceso insuficiente a los alimentos conduce a una dieta insuficiente, que a su vez puede causar desnutrición. Aunque la desnutrición no se deba sólo a la inseguridad alimentaria y nutricional y casi siempre está vinculada con la alta prevalencia de enfermedades, no obstante, la inseguridad alimentaria y nutricional es un factor coadyuvante importante en muchas emergencias donde las tasas de desnutrición suelen ser altas. Es esencial comprender el contexto de la Seguridad Alimentaria y Nutricional antes de planificar intervenciones para proteger a la familia y prevenir la desnutrición en los grupos vulnerables. Las intervenciones deben dirigirse a tratar los principales problemas que los hogares enfrentan al conseguir alimentos suficientes; dichas intervenciones pueden incluir la distribución de ayuda alimentaria o dinero en efectivo y el apoyo agrícola y económico o proyectos a gran escala como construcción de carreteras, etc.

El Estudio de caso 2 es un ejemplo claro de cómo la evaluación de todos los componentes de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en una situación de emergencia es de suma importancia, ya que la evaluación de los componentes aislados no es adecuada para orientar la respuesta humanitaria. (Ver Desafío 1) Estudio de caso 2 Evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Afganistán, 2001 En agosto de 2001, Concern encargó una evaluación sobre nutrición, seguridad alimentaria y salud en la provincia de Badakshan, en el noreste de Afganistán, luego de tres años de sequía. El estudio halló que el 11 por ciento de la población presentaba emaciación, y otras informaciones indicaban una crisis grave, que llegaba al borde de la hambruna. El rendimiento de los cultivos de secano de trigo en invierno y primavera fue muy bajo por segundo año consecutivo, y el de otros alimentos y cultivos comerciales, como el opio, también fue bajo. La mayor parte de los agricultores ya habían vendido su ganado para compensar la escasez de producción. En ese entonces, los precios del ganado eran bajos, y los de trigo, altos. Las solicitudes de crédito estaban en aumento; las tasas de interés llegaban al 350 por ciento y el incumplimiento del pago hacía perder tierras o pasar de propietario a arrendatario. Los precios de los bienes domésticos eran extremadamente bajos, y la oferta de mano de obra ocasional era superior a la demanda, por lo tanto los salarios también eran bajos. Aunque la cifra del 11 por ciento de emaciación no convenció a los donantes de financiar intervenciones nutricionales de emergencia en forma inmediata, los datos contextuales sobre seguridad alimentaria y medios de vida mostraron claramente una situación cercana a la hambruna y convencieron a los organismos internacionales de promover una respuesta inmediata.

Fuente: Myatt. M., Field Exchange, 26, 2002

VI. Inseguridad alimentaria y nutricional

Page 23: Nutrición y salud en situaciones de emergencia

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

23

Módulo II Medición y evaluación de la nutrición Unidad 4 Evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

Desafío 1 Evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

Los estudios nutricionales por sí solos son de uso limitado porque describen un resultado (estado nutricional) pero no brindan información sobre el acceso, disponibilidad o las causas de la desnutrición ni la proximidad de la crisis.

Aunque la evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional puede usarse para predecir una crisis, inevitablemente se basa en información cualitativa y subjetiva (aun si esto se convierte después en datos cuantitativos). Esto significa que la información suministrada no sólo es más difícil de comprender e interpretar, sino que además no ofrece el mismo incentivo urgente para actuar (p. ej., la amenaza de la inseguridad alimentaria y nutricional estimula menos una respuesta que la amenaza de inanición infantil).

Evaluar la Seguridad Alimentaria y Nutricional permite:

Mejorar la interpretación, ya que brinda cierta información sobre las causas de la desnutrición y la proximidad del deterioro nutricional, mientras que los datos antropométricos pueden verificar cuándo una situación de Seguridad Alimentaria y Nutricional se ha deteriorado más allá de cierto punto).

Aumenta la probabilidad de una respuesta apropiada.

Ejercicio 1 Instrucciones En relación a la evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en emergencias, a continuación marque con una “X”, solamente el enunciado incorrecto. No. Enunciado Respuesta

1 Las estrategias de evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en emergencia pueden clasificarse en tres grandes tipos:

Sistemas de alerta temprana y vigilancia.

Enfoques económicos y de medios de vida.

Enfoques del estado nutricional.

2 La Seguridad Alimentaria y Nutricional puede medirse con un único indicador, pero también se pueden usar varias medidas.

3 Realizar estudios nutricionales y una evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en forma simultánea mejora la calidad de los resultados y asegura una respuesta apropiada.

Page 24: Nutrición y salud en situaciones de emergencia

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

24

Módulo II Medición y evaluación de la nutrición Unidad 4 Evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

A. La necesidad de normalización

La falta de normalización en la ESAE dificulta la comparación de diferentes conclusiones de evaluaciones dentro de los países y entre éstos. (Ver Desafío 2) Los responsables de adoptar decisiones y asignar recursos enfrentan dificultades, para comparar conclusiones de evaluaciones y clasificar situaciones. Aunque las normas mínimas de Esfera abordan muchos aspectos de la ESAE, todavía quedan aspectos en que se deben definir y desarrollar normas mínimas, entre estos, hay cuatro aspectos clave:

1. Información de referencia. Acuerdo sobre qué constituye el punto de partida y el mínimo de información de referencia que se debe recopilar.

2. Muestreo. Acuerdo sobre procedimientos de muestreo aceptables. 3. Indicadores de la Seguridad Alimentaria y Nutricional y recolección de información.

Acuerdo sobre un mínimo de información que se debe recolectar como parte de la evaluación.

4. Interpretación y análisis. Acuerdo sobre cómo interpretar datos, por ejemplo, cuáles son los umbrales para la respuesta o cuándo los umbrales no son apropiados.

1. Información de referencia La evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional suele basarse en comparaciones con información de referencia sobre el estado “normal” de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Esto es problemático por dos motivos:

a. En primer lugar, ¿qué es “normal”? Si las condiciones se han deteriorado gradualmente, como en una emergencia de evolución lenta, ¿qué constituye un año “normal”?

b. Un segundo problema es si “normal” equivale a “aceptable”.

Países como Somalia, por ejemplo, tienen tasas crónicamente altas de desnutrición aguda e inseguridad alimentaria y nutricional. Esto puede ser “normal” para Somalia, pero ¿es aceptable? Si no lo es, ¿con qué debería compararse Somalia? Además del problema de definir cuál es la situación de referencia, todavía no hay acuerdo sobre cuál sería el mínimo de información de referencia necesaria. 2. Muestreo Aunque se han acordado procedimientos de muestreo y éstos se aplican universalmente para evaluar la mortalidad, la morbilidad y la desnutrición en situaciones de emergencia, los procedimientos estándar de muestreo no se aplican rutinariamente a la evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Page 25: Nutrición y salud en situaciones de emergencia

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

25

Módulo II Medición y evaluación de la nutrición Unidad 4 Evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

La gran mayoría de las evaluaciones no se basan en muestreos probabilísticos (aleatorios) sino que adoptan técnicas de muestreo intencionales. La desventaja es que el grado de aplicabilidad de la información a una población mayor es cuestionable. En otras palabras, no se puede estar seguro de que las conclusiones son aplicables a la población en su conjunto. El muestro de probabilidades está concebido especialmente para que se puedan generalizar los resultados de una muestra al conjunto de la población. Sin embargo, el muestreo de probabilidades tiene las siguientes desventajas:

a. Puede requerir mucho tiempo y recursos. b. Los marcos muestrales pueden no estar disponibles rápidamente o estar incompletos. c. Las muestras seleccionadas pueden estar dispersas y puede resultar difícil llegar a ellas.

En entornos muy inseguros o cuando se precisan los resultados muy rápidamente, puede no ser factible la adopción de métodos de muestreo probabilístico. Sin embargo, hay situaciones en que pueden aplicarse los procedimientos estándar de este tipo de muestreo. Mejoraría la precisión y credibilidad de los resultados si se usaran rutinariamente métodos estándar de muestreo de probabilidades siempre que sea posible. La normalización podría procurarse en cuestiones básicas del muestreo, como el margen de error aceptable, el nivel de confianza y el nivel de representatividad. Un mayor rigor en el muestreo implica la mejora de las habilidades técnicas del personal de campo, que en general son limitadas actualmente. 3. Indicadores de la Seguridad Alimentaria y Nutricional y recolección de información Los enfoques actuales se concentran en indicadores que ponen énfasis en diferentes aspectos de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, como la disponibilidad, acceso, consumo o utilización biológica. Esto dificulta mucho la interpretación de los resultados, puesto que las evaluaciones se basan efectivamente en los indicadores que evalúan diferentes aspectos del mismo problema. Una limitación adicional es la dependencia de indicadores cualitativos que están abiertos a la interpretación. Por ejemplo, ¿cuándo una estrategia de supervivencia “normal” se transforma en una estrategia de supervivencia “extrema”? Aun cuando los indicadores cuantitativos sean derivados, suelen basarse en el nivel de interpretación de datos recogidos mediante métodos cualitativos, participativos y dependientes de las observaciones y opiniones de los encuestados, es decir que no se miden directamente. Esta dependencia de la interpretación, y no de la medición objetiva, puede ser una fuente de parcialidad.

Page 26: Nutrición y salud en situaciones de emergencia

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

26

Módulo II Medición y evaluación de la nutrición Unidad 4 Evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

Aunque los indicadores de Seguridad Alimentaria y Nutricional inevitablemente seguirán basándose en gran parte en datos cualitativos, la normalización puede mejorar en lo siguiente:

Un acuerdo sobre un mínimo de información que se debe recopilar para evaluar la Seguridad Alimentaria y Nutricional;

Mayor transparencia en los informes, de modo que la interpretación y los cálculos sean descritos explícitamente.

4. Análisis, interpretación y umbrales para la respuesta Como la ESAE comprende diferentes enfoques y series de indicadores, además de usar diferentes marcos analíticos, “no existe actualmente una normalización ni un consenso internacional sobre qué constituye una emergencia y por tanto cuándo es apropiada una respuesta a una emergencia”. (Vea el Desafío 2) Una serie de sistemas de clasificación que se están elaborando clasifican las emergencias según su gravedad. Estos sistemas se describen en detalle en la Unidad 1 del Módulo I.

Desafío 2 Normalización en los métodos de evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional La mayoría de los enfoques de evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional permiten

cierto grado de flexibilidad en su aplicación. Esto posibilita la adaptación de los métodos a un contexto particular.

El problema con el uso de varios métodos es que se hace difícil hacer comparaciones, ya sean geográficas o estacionales.

Aunque en general se acepta que un único método universal sería innecesariamente restrictivo, una mayor normalización permitiría comparar mejor las conclusiones y por tanto generaría una mayor responsabilidad de los donantes en las decisiones sobre asignación de recursos.

La decisión sobre qué ESAE adoptar debe basarse en el contexto y en las necesidades particulares.

Deben adoptarse enfoques modificados cuando corresponda.

B. El papel de los mercados La evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional suele ignorar la influencia de los precios y los mercados sobre la demanda, las importaciones y los incentivos de los productores, tanto en materia como de productos alimenticios y otros. Sin embargo, la estructura, los precios y el comportamiento del mercado son fundamentales en la determinación del acceso a los alimentos, y la mayoría de las hambrunas han estado relacionadas con grandes trastornos del mercado.

Page 27: Nutrición y salud en situaciones de emergencia

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

27

Módulo II Medición y evaluación de la nutrición Unidad 4 Evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

Durante las emergencias, el mercado se trastorna como resultado de:

1. Pérdidas en la producción, los ingresos o bienes y el acceso reducido a los mercados.

2. Pueden ocurrir déficits localizados de alimentos debido al acopio, mientras que las propias intervenciones de ayuda pueden afectar el transporte y los precios de los alimentos.

3. También los medios de vida pueden verse afectados por un colapso del índice de

comercio exterior, generado por el incremento de los precios de los alimentos básicos y la caída de los precios del ganado. Esto puede ocasionar escasez, especulación y ventas forzadas por la necesidad. En el peor de los casos, los mercados pueden derrumbarse por completo, haciendo que las poblaciones rurales y urbanas sufran crisis repentinas y una falta total de acceso a los alimentos.

El Estudio de caso 3 describe cómo los mercados pueden afectar los precios de los alimentos y el estado nutricional de la población.

Estudio de caso 3 El mercado afecta los precios de los alimentos y el estado nutricional en Níger, 2005 Níger padeció una epidemia de desnutrición aguda en 2005, que afectó principalmente a niños menores de 24 meses de edad en las provincias meridionales de Maradi y Zinder durante el período de hambre entre junio y octubre. Esta epidemia se sumó a tasas crónicamente altas de emaciación y mortalidad en los niños pequeños. En Níger, la mayoría de las familias rurales tienen un alto grado de dependencia de las compras de alimentos para consumo en el mercado. En julio de 2005, el precio del mijo en Maradi llegó a 28,000 francos de la Comunidad Financiera Africana (CFA) por saco de 100 kg, mientras que en la cosecha anterior de 2004, los productores recibían 8,000 francos CFA por saco. Existe una sorprendente correlación entre el precio del mercado del mijo registrado en Maradi en 2005 y la cantidad de niños emaciados que ingresaron al programa de alimentación complementaria de Médicos sin Fronteras cinco semanas después.

Fuente: Field Exchange, 26, 2006.

“El análisis de mercado es parte esencial de una ESAE, pero puede ser complicado y requiere

habilidades específicas”.

Los cambios del mercado son especialmente importantes para aquellos organismos que deben adquirir alimentos para brindar ayuda alimentaria, los cuales necesitan comparar la compra en el ámbito local con la importación de alimentos, y para aquellos que evalúan las ventajas comparativas de una respuesta alimentaria o en efectivo. El análisis de mercado siempre debe determinar el posible efecto negativo de una respuesta alimentaria o en efectivo sobre los mercados y los productores. El Estudio de caso 4 brinda un ejemplo de incorporación del análisis de mercado a una ESAE.

Page 28: Nutrición y salud en situaciones de emergencia

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

28

Módulo II Medición y evaluación de la nutrición Unidad 4 Evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

Estudio de caso 4 Análisis del mercado en el marco de una ESAE en Haití, 2004 En junio de 2004, las lluvias continuas provocaron deslizamientos de tierra e inundaciones en el sudeste de Haití, lo cual provocó muertes y destrucción de viviendas e infraestructura. En el marco de una ESAE, Oxfam utilizó una herramienta de análisis de mercado para evaluar el impacto del desastre en los mercados locales e identificar intervenciones para recuperar el funcionamiento normal de los mercados. Se analizaron los mercados antes y después de las inundaciones con entrevistas a comerciantes, consumidores y mujeres que actuaron como transportistas entre aldeanos, intermediarios y comerciantes minoristas. Los resultados se combinaron con información recogida de las organizaciones de agricultores y grupos locales basados en la comunidad. El análisis halló que, como resultado de las inundaciones, los mayoristas perdieron sus medios de transporte y almacenamiento, quedaron con deudas y no pudieron obtener más crédito. Los intermediarios y minoristas perdieron los medios de transporte y las reservas, mientras que los consumidores perdieron tanto sus bienes como las oportunidades de generar ingresos. La respuesta a las inundaciones se concentró en los consumidores más pobres (incluidos los asalariados), los productores, los intermediarios y los minoristas, y en restablecer algunos de los servicios del mercado, como el transporte, el acceso al crédito y la información de mercado.

Fuente: Creti Pantaleo, ‘A market analysis and subsequent interventions following floods in the south-east of Haiti (2004), Emergency Nutrition Network, 2006.

Pese a la importancia del análisis de mercado dentro de una ESAE, con frecuencia no se realiza porque es muy complicado. Esto representa un desafío, como se expresa en el Desafío 3.

Desafío 3 Análisis de mercado en una ESAE El análisis de mercado es crucial en una ESAE, pero con frecuencia se ignora. En el marco de una ESAE, el análisis de mercado debería examinar: 1. La disponibilidad de alimentos, observando:

- La producción doméstica de alimentos en diferentes regiones; - La producción actual de alimentos comparada con la de años recientes; - Una noción del flujo comercial de alimentos en el país, así como de las importaciones y

exportaciones; 2. El acceso a los alimentos, observando:

- Los precios de los artículos alimenticios de primera necesidad y el reemplazo de los comestibles para evaluar el poder adquisitivo de los afectados;

- Comparaciones de los precios de los alimentos en diferentes regiones del país, y - Precios de los productos alimenticios que venden aquellas personas cuyo sustento depende de

los sistemas de producción de alimentos.

La evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional siempre se debería recopilar y analizar un conjunto mínimo de información de mercado.

Page 29: Nutrición y salud en situaciones de emergencia

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

29

Módulo II Medición y evaluación de la nutrición Unidad 4 Evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

C. Ámbitos urbanos La gran mayoría de las evaluaciones en Seguridad Alimentaria y Nutricional se realizan en ámbitos rurales, en países en desarrollo donde las opciones de subsistencia son limitadas. En estos casos, resulta relativamente fácil clasificar a las personas en grupos según su medio de vida, para poder extender las conclusiones a grupos más amplios. Sin embargo, la inseguridad alimentaria y nutricional en ámbitos urbanos está creciendo, en parte porque a diario aumenta la cantidad de personas pobres que viven en zonas urbanas. En las ciudades, la gama de opciones de subsistencia es en general mucho mayor, especialmente en los países industrializados. Además, la economía urbana puede ser extremadamente compleja. Esto presenta un desafío para los actuales enfoques de evaluación, como se muestra en el Desafío 4. Desafío 4 ESAE en poblaciones urbanas La inseguridad alimentaria y nutricional en ámbitos urbanos está en crecimiento. Esto presenta desafíos para los actuales enfoques de evaluación, ya que la gama de opciones de subsistencia para las poblaciones urbanas es en general amplia y las economías urbanas pueden ser sumamente complejas. La complejidad del entorno urbano puede no entenderse adecuadamente con los actuales enfoques de evaluación.

Los actuales enfoques de ESAE deberían adecuarse a los ámbitos urbanos.

Ejercicio 2 Instrucciones Respecto a los aspectos clave que aún deben definirse sobre la ESAE, marque con una “X” en la columna de respuestas, el enunciado incorrecto:

No. Enunciado Respuesta 1 Acuerdo sobre qué constituye el punto de partida y el mínimo de

información de referencia que se debe recopilar

2 Acuerdo sobre procedimientos de muestreo aceptables 3 Acuerdo sobre un mínimo de información que se debe recolectar como

parte de la evaluación

4 Acuerdo sobre los métodos para la capacitación del personal que hará la evaluación

5 Acuerdo sobre cómo interpretar datos, por ejemplo, cuáles son los umbrales para la respuesta o cuándo los umbrales no son apropiados

Page 30: Nutrición y salud en situaciones de emergencia

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

30

Módulo II Medición y evaluación de la nutrición Unidad 4 Evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

1. Médicos sin Fronteras. (1997, 2–3 de diciembre). Food security assessments in emergencies:

Informe del Grupo de Trabajo Interinstitucional sobre Evaluaciones de Seguridad Alimentaria en Emergencias. Amsterdam, Holanda: MSF.

2. Programa Mundial de Alimentos. (2003, 28–30 de octubre). Key issues in emergency needs assessment, 11. Documentos técnicos de antecedentes. Roma: PMA

3. Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (2004). How to conduct a food security assessment. Ginebra: FICR

4. Young, H. et ál. (2001). Food security assessments in emergencies: a livelihoods approach. Humanitarian Practice Network Paper 36. Londres: Instituto de Desarrollo de Ultramar.

VII. Bibliografía

Page 31: Nutrición y salud en situaciones de emergencia

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

31

Módulo II Medición y evaluación de la nutrición Unidad 4 Evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

Anexo 1 Resumen de los enfoques para la evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en emergencias (ESAE) 1. Enfoques basados en la alerta temprana y la vigilancia Sistema mundial de información y alerta sobre la agricultura y la alimentación (SMIA), de la FAO

Antecedentes

El SMIA fue fundado en 1975 por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Se trata de un sistema que reúne información sobre la producción de alimentos y la Seguridad Alimentaria y Nutricional de todos los países del mundo.

Objetivo Ofrecer a los responsables de formular políticas y los analistas de políticas la información más actualizada y precisa disponible sobre todos los aspectos de la oferta y la demanda de alimentos.

Metodología

El SMIA vigila la oferta y demanda de alimentos, reúne y analiza información sobre la producción, existencias, comercio, ayuda alimentaria en todo el mundo, precios de exportación y evolución de los principales mercados de cereales, y envía misiones de evaluación rápida a los países afectados para evaluar de manera independiente la información generada en el ámbito local mediante valoraciones de las cosechas y entrevistas con los agricultores. El SMIA se vale de un amplio espectro de fuentes oficiales y no oficiales de información de los gobiernos, los organismos de las Naciones Unidas, organizaciones regionales, ONG y diversas instituciones. Los datos se reúnen y analizan en la dependencia del SMIA en la oficina de la FAO en Roma.

Análisis

El “Workstation SMIA” consiste en una serie de herramientas personalizadas que incluyen balances de cereales por país, programas de informática para la presentación y el análisis de mapas e imágenes de satélite y un servicio de noticias electrónico. Este sistema está conectado a una base de datos de referencia especial que contiene información pertinente a la Seguridad Alimentaria y Nutricional y datos demográficos a escala mundial, nacional y subnacional. Mediante el análisis de las imágenes de satélite y las funciones de superposición de mapas, los analistas del SMIA pueden evaluar las precipitaciones y las condiciones de la vegetación en las zonas importantes para los cultivos alimentarios básicos y las tierras de pastoreo.

Uso del método

El SMIA publica periódicamente boletines sobre la producción y los mercados de los cultivos alimentarios a escala mundial, así como informes de situación regionales y por país. El SMIA advierte sobre las crisis alimentarias inminentes para que puedan planificarse intervenciones a tiempo. Se trata de un sistema muy usado por los donantes de asistencia alimentaria.

Ventajas

Proporciona información mundial.

Se vigila permanentemente la situación de cada país, lo que permite detectar tendencias.

Evaluación y verificación independiente de la información generada en el ámbito local por parte de las misiones rápidas del SMIA.

Detección de focos de inseguridad alimentaria y nutricional gracias a los análisis a escala subnacional.

VIII. Anexos

Page 32: Nutrición y salud en situaciones de emergencia

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

32

Módulo II Medición y evaluación de la nutrición Unidad 4 Evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

Sistema mundial de información y alerta sobre la agricultura y la alimentación (SMIA), de la FAO

Limitaciones

Se basa en datos secundarios, a menudo proporcionados por los gobiernos.

Análisis limitado de los datos a microescala (hogares).

Se concentra en los cereales; a menudo carece de información sobre otros tipos de alimentos.

Menos útil en las crisis repentinas. Para obtener más detalles, visite: www.fao.org.giews

Clasificación integrada en fases (CIF), de la FAO Antecedentes Es un método creado en 1994 por la Dependencia de Evaluación de la Seguridad

Alimentaria de Somalia, perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Actualmente se lo extiende a otros países.

Objetivo Estrechar vínculos más sólidos entre la información y la respuesta. Metodología La CIF es una escala basada en un conjunto de criterios sistemáticos que traduce

múltiples aspectos de la información sobre la Seguridad Alimentaria y Nutricional y los medios de subsistencia en un mapa que expone la gravedad, las causas y las tendencias de la inseguridad alimentaria y nutricional. La CIF está compuesta por los siguientes cuatro elementos: un cuadro central de referencia, plantillas de análisis, protocolos cartográficos y cuadros demográficos.

Análisis La CIF se basa en un análisis situacional que clasifica fases dinámicas de la situación humanitaria y de Seguridad Alimentaria y Nutricional de acuerdo con los resultados en las vidas y los medios de subsistencia. Los resultados varían en función de los acontecimientos peligrosos inmediatos sumados a causas subyacentes y las vulnerabilidades específicas de los sistemas de subsistencia (incluidos los bienes de subsistencia y las estrategias de subsistencia). Hay cinco fases posibles:

- Seguridad Alimentaria y Nutricional general - Inseguridad alimentaria y nutricional crónica - Crisis aguda de alimentos y medios de subsistencia - Emergencia humanitaria - Hambruna, catástrofe humanitaria

Las cinco fases son lo suficientemente amplias como para abarcar una amplia gama de causas, sistemas de subsistencia y contextos políticos o económicos. La CIF luego las vincula al riesgo al conjugar los conceptos de peligro y vulnerabilidad para establecer uno de los tres niveles posibles de alerta temprana: alerta, riesgo moderado y riesgo elevado. Cada uno de éstos se especifica según: - La probabilidad - La gravedad - Los peligros y vulnerabilidades de referencia - Las consecuencias para la acción - Los plazos

Uso del método

La CIF proporciona el tan necesario marco común para la Seguridad Alimentaria y Nutricional y los análisis humanitarios. Se la ha usado con éxito en Somalia para tomar decisiones sobre los programas y asignar recursos. Actualmente se la prueba al menos en otros cinco países.

Ventajas Permite análisis de tendencias y comparaciones entre contextos humanitarios diferentes.

Tiene potencial de replicación y expansión.

Page 33: Nutrición y salud en situaciones de emergencia

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

33

Módulo II Medición y evaluación de la nutrición Unidad 4 Evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

Clasificación integrada en fases (CIF), de la FAO Limitaciones Se basa en los datos secundarios disponibles y no trata de ponderar las variables.

Utiliza varios términos técnicos “nuevos”.

No motiva necesariamente a los donantes a tomar medidas. Para obtener más detalles, visite: www.fsausomali.org

Red de alerta temprana contra el hambre (FEWS NET), de USAID Antecedentes La Red de alerta temprana contra el hambre (FEWS NET, antes FEWS) fue fundada

hace casi 20 años. Se trata de una actividad financiada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) que reúne datos sobre la Seguridad Alimentaria y Nutricional en 18 países de África y en Afganistán (Asia central).

Objetivo Fortalecer la capacidad de los países africanos y las organizaciones regionales para gestionar el riesgo de la inseguridad alimentaria y nutricional mediante el suministro de información oportuna y analítica sobre alerta temprana y vulnerabilidad.

Metodología FEWS NET es un sistema de vigilancia y alerta temprana que se basa en gran medida en información secundaria proporcionada por entidades gubernamentales. Se encarga de reunir información y publicar informes periódicos. Entre los tipos de datos que reúne se encuentran: las condiciones agroclimáticas, el cálculo de los suministros de cosechas (producción, existencias, importaciones comerciales, ayuda alimentaria, etc.), las condiciones del ganado y las pasturas, las condiciones de los mercados locales y los precios. Recientemente, la FEWS NET ha comenzado a emplear principios y técnicas de economía alimentaria para definir referencias relativas a los medios de subsistencia que permitan juzgar los efectos de las crisis actuales.

Análisis El análisis de la FEWS NET se basa en la siguiente ecuación: Vulnerabilidad del medio de subsistencia + Peligro/Crisis = Riesgo/Resultado Procura responder a la siguiente pregunta: ¿Qué efecto tendrá el problema (definido en la información sobre el peligro) en el acceso de la familia a los alimentos (según indica la información sobre la vulnerabilidad)? En algunos países, el análisis se realiza durante la evaluación anual, pero en muchos casos se lo hace de forma permanente mediante informes mensuales u otros informes especiales. La FEWS NET cuenta con un sistema de “alerta” en el que se clasifica a los países en las siguientes categorías: Emergencia: Todos los indicadores se sitúan por fuera de los valores estacionales esperados, los sistemas de producción locales y la economía están a punto de derrumbarse y la mayoría de las familias presentan señales de inseguridad alimentaria y nutricional extrema. Advertencia: Los indicadores de precipitaciones (o ambientales) y de subsistencia habituales se sitúan por fuera de los valores estacionales previstos, se observa una contracción de la economía local y la mayoría de las familias presentan señales de alta inseguridad alimentaria y nutricional. Precaución: Los indicadores de precipitaciones (o ambientales) presentan fluctuaciones inusuales por fuera de los valores estacionales previstos y la mayoría de los hogares presentan señales de inseguridad alimentaria y nutricional moderada.

Uso del método La FEWS NET continuamente reúne datos de 18 países de África y del Afganistán en Asia central.

Ventajas Se vigila permanentemente la situación de cada país, lo que permite detectar tendencias.

Page 34: Nutrición y salud en situaciones de emergencia

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

34

Módulo II Medición y evaluación de la nutrición Unidad 4 Evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

Red de alerta temprana contra el hambre (FEWS NET), de USAID Limitaciones Se basa en datos secundarios, a menudo proporcionados por los gobiernos.

Análisis limitado de datos a microescala (hogares); se basa en datos secundarios, proporcionados en general por los gobiernos.

Análisis limitado de datos a microescala (hogares).

Se concentra en los cereales, a menudo carece de información suficiente sobre otros tipos de alimentos.

Menos útil en las crisis repentinas. Para obtener más detalles, visite: www.fews.net

Análisis de la vulnerabilidad y evaluaciones de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en emergencias, del PMA Antecedentes El Programa Mundial de Alimentos (PMA) comenzó a desarrollar la dependencia y la

metodología de evaluación y vigilancia de la vulnerabilidad en 1999. Posteriormente pasó a llamarse Subdirección de análisis y cartografía de la vulnerabilidad. La herramienta de información elaborada en esta dependencia se centra en clasificar zonas de inseguridad alimentaria y nutricional a partir de datos primarios y secundarios. Además, se llevan a cabo encuestas de referencia y se instalan sistemas de vigilancia. La Subdirección de evaluación de las necesidades de urgencia ha desarrollado su propia metodología de ESAE durante los últimos cinco años y es responsable de llevar a cabo evaluaciones rápidas. A principios de 2008, tras una revisión de esta metodología, se publicó una nueva versión del Manual de ESAE.

Objetivo Ofrecer información oportuna, precisa y pertinente a las operaciones del PMA sobre la naturaleza de la vulnerabilidad y la inseguridad alimentaria y nutricional entre las poblaciones pobres y hambrientas. Reconocer a las poblaciones vulnerables al hambre y la inseguridad alimentaria y nutricional a los efectos de prever las necesidades de ayuda alimentaria.

Metodología La dependencia de análisis y cartografía de la vulnerabilidad utiliza diversas fuentes de información y métodos analíticos que abarcan desde el uso de imágenes de satélite de las condiciones agroclimáticas y datos secundarios sobre educación, salud y estado nutricional, la vigilancia de los cambios en los precios del mercado y las estrategias de supervivencia de las familias hasta simples conversaciones cara a cara con los miembros (hombres, mujeres y niños) de las comunidades vulnerables y que sufren inseguridad alimentaria y nutricional. Los productos de información de la dependencia de análisis y cartografía de la vulnerabilidad incluyen informes analíticos, mapas y bases de datos. Para reunir datos primarios, en las evaluaciones se siguen procedimientos estrictos para seleccionar muestras representativas y se usan cuestionarios para las familias que permiten reunir información tanto nutricional como socioeconómica. La ESAE se basa en una combinación de técnicas cuantitativas y cualitativas. Un completo manual contiene todas las etapas, incluidos los análisis de los mercados.

Análisis Las herramientas y metodologías elaboradas por la Subdirección de análisis y cartografía de la vulnerabilidad y la Subdirección de evaluación de las necesidades de urgencia se centran en tres componentes de la Seguridad Alimentaria y Nutricional: disponibilidad, acceso de los hogares y utilización individual de los alimentos. Estas variables están determinadas por la exposición al riesgo y la capacidad de supervivencia. La inseguridad alimentaria y nutricional se grafica en función de los niveles de riesgo de las diferentes zonas. Esto se utiliza como base para determinar el destino de la ayuda alimentaria.

Page 35: Nutrición y salud en situaciones de emergencia

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

35

Módulo II Medición y evaluación de la nutrición Unidad 4 Evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

Análisis de la vulnerabilidad y evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en emergencias, del PMA Uso del método

Alerta temprana e identificación de aspectos que requieren evaluación de las necesidades.

Selección del objetivo geográfico.

Evaluación de los beneficiarios.

Papel de la ayuda alimentaria.

Defensa de los derechos de las poblaciones pobres y hambrientas.

Mejor vigilancia de los programas. Ventajas Perspectiva dinámica y a futuro, pues tiene en cuenta el elemento de riesgo que

enfrentan los hogares en sus decisiones diarias y su capacidad de responder efectivamente en el tiempo.

Limitaciones Se trata de una perspectiva para entregar ayuda en alimentos, a pesar de que el PMA ahora prueba programas para entregar ayuda en dinero.

Para obtener más detalles, visite: www.wfp.org

2. Enfoques basados en la economía y los medios de vida

Enfoque basado en la economía familiar Antecedentes El enfoque basado en la economía familiar (originalmente denominado “enfoque basado

en la economía alimentaria”) se inició en 1992 cuando Save the Children Reino Unido acordó colaborar con el Sistema mundial de información y alerta (SMIA) de la FAO a los efectos de crear un enfoque que permitiera al SMIA evaluar el efecto de una crisis en la capacidad de las personas de adquirir alimentos. El Grupo de economía alimentaria se creó en 1998 como grupo independiente de consulta. Este grupo lleva a cabo evaluaciones sobre la Seguridad Alimentaria y Nutricional que utilizan el enfoque basado en la economía familiar.

Objetivo Determinar el efecto de una crisis en la capacidad del grupo familiar de adquirir alimentos y bienes de consumo no alimentarios.

Metodología Las evaluaciones que utilizan el enfoque basado en la economía familiar comprenden cinco etapas: 1. Definición de diferentes zonas de economía alimentaria (una zona es un grupo de hogares que obtienen alimentos e ingresos más o menos de la misma forma) en la zona geográfica que se cubrirá. 2. Definición de la familia (el grupo de personas que contribuyen a la economía en común y comparten los alimentos y otros ingresos). 3. Definición de categorías de familias en función de su nivel de riqueza (pobre, medio, rico) en cada zona de economía alimentaria. 4. En cada categoría de riqueza, recopilación de información que describa cómo, en un año “normal” o de referencia, un grupo familiar típico obtiene su ingreso y el contexto económico. 5. Uso de esta descripción como referencia para comprender el efecto probable que tendrán los cambios en el contexto económico en los ingresos y el abastecimiento de alimentos del grupo familiar.Las evaluaciones que emplean el enfoque basado en la economía familiar se basan principalmente en datos primarios proporcionados por entrevistados clave, reunidos en grupos de discusión y mediante la observación directa con el uso de técnicas de evaluación rural rápida y evaluación rural participativa. Se utilizan datos secundarios para definir las zonas de economía alimentaria.

Page 36: Nutrición y salud en situaciones de emergencia

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

36

Módulo II Medición y evaluación de la nutrición Unidad 4 Evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

Análisis Con el análisis se procura calcular el efecto probable de una crisis en la economía familiar, por ejemplo la capacidad de las familias de una población de adquirir alimentos en cantidad suficiente y mantener el consumo de bienes no alimentarios (por ejemplo: educación, salud, combustible, jabón y otros productos básicos). Los alimentos, los ingresos y los gastos se convierten en unidades “equivalentes de alimentos”. Como referencia, las fuentes de alimentos y los ingresos deben sumar un promedio de 2,100 kcal por persona y por día, como el requerimiento alimentario mínimo para sobrevivir. En el enfoque se asume que hay requerimientos no alimentarios mínimos que deben cubrirse con los ingresos y la producción. Para determinar si un grupo familiar se enfrenta a un déficit alimentario, hay que calcular el déficit probable del hogar debido a la crisis y la capacidad de la familia de superar este déficit.

Uso del método

El enfoque basado en la economía familiar se ha utilizado:

Para evaluar las sequías y otras situaciones de crisis, y para evaluar las necesidades alimentarias.

En los sistemas de información y alerta temprana.

En la evaluación de los efectos de la ayuda alimentaria. Ventajas Utiliza una metodología sistemática, que requiere mínima información.

Traduce cálculos cualitativos en datos cuantitativos.

Permite plantear situaciones hipotéticas a partir de los diferentes cálculos.

Se centra en las necesidades de los grupos definidos no solamente en la población media.

Limitaciones Carece de un marco adecuado para vincular el análisis a escala de la comunidad y a macroescala.

No contiene análisis económicos suficientes de los precios del mercado y los volúmenes comercializados.

No integra adecuadamente las conclusiones de las encuestas sobre nutrición.

El análisis por grupos de riqueza (a diferencia del análisis por hogares) impide la comparación y la correlación de datos con las descripciones de los hogares.

Las unidades de análisis se basan en los grupos que comparten un medio de vida y no en fronteras administrativas.

Para obtener más detalles, visite: www.feg-consulting.com

Page 37: Nutrición y salud en situaciones de emergencia

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

37

Módulo II Medición y evaluación de la nutrición Unidad 4 Evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

Evaluación de la seguridad económica, del CICR Antecedentes La evaluación de la seguridad económica es un enfoque de evaluación del Comité

Internacional de la Cruz Roja. Para el CICR, “un individuo, una familia o una comunidad alcanza la seguridad económica cuando cuenta con los medios para cubrir sus necesidades económicas esenciales, definidas por su entorno cultural”.

Objetivo Comprender las estrategias de supervivencia y adaptación que desarrollan los hogares mediante la determinación de las carencias potenciales en cuatro aspectos clave: las opciones para acceder a los alimentos, las opciones para acceder al dinero, los gastos más importantes u obligatorios y los bienes.

Metodología En la evaluación de la seguridad económica se utilizan algunos elementos del enfoque basado en la evaluación rural rápida. Se reúnen datos de fuentes secundarias, mediante la observación directa y por medio de estudios breves. Se efectúan entrevistas semiestructuradas a informantes clave y se realizan grupos focales.

Análisis El análisis supone determinar el nivel de inseguridad económica. El primer nivel es cuando las fuentes renovables son más grandes que los gastos obligatorios y el hogar es autosuficiente. El segundo nivel es cuando las fuentes renovables son insuficientes para cubrir los gastos obligatorios y se gasta el capital sin intereses, lo que se traduce en descapitalización. En el tercer y último nivel, tanto las fuentes renovables como el capital sin intereses son insuficientes para cubrir los gastos obligatorios y se gastan los bienes de producción, lo que se traduce en indigencia.

Uso del método El enfoque está diseñado para evaluar la necesidad de intervenciones económicas conforme al nivel de inseguridad alimentaria y nutricional y se utiliza generalmente en situaciones de conflicto e inseguridad. El primer nivel indica la necesidad de tomar medidas preventivas, incluida la negociación política, para evitar abusos. El segundo nivel indica la necesidad de ofrecer apoyo económico para prevenir la descapitalización, incluida la ayuda alimentaria y medios para diversificar e intensificar la producción. El tercer nivel supone como principal respuesta ofrecer socorro para sobrevivir.

Evaluación de la seguridad económica, del CICR Ventajas Se aplica a situaciones de inseguridad (por ejemplo, conflictos).

Incorpora un análisis de la vulnerabilidad política.

Es un enfoque rápido que generalmente es aplicado por personal experimentado.

Limitaciones Depende de personal altamente capacitado y no es sistemático. Para obtener más detalles, visite: www.icrc.org

Page 38: Nutrición y salud en situaciones de emergencia

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

38

Módulo II Medición y evaluación de la nutrición Unidad 4 Evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

Seguridad de los medios de vida del hogar, de CARE Antecedentes El marco de seguridad de los medios de vida del hogar fue creado por CARE en 1994 y se ha

convertido en el marco básico de esta organización para analizar, diseñar, supervisar y evaluar programas relacionados principalmente con el desarrollo. La seguridad de los medios de vida del hogar se define como: “el acceso adecuado y sostenible a ingresos y recursos para satisfacer las necesidades básicas (incluido el acceso adecuado a alimentos, agua potable, establecimientos de salud, oportunidades de educación, vivienda, tiempo para participación en la comunidad e integración social, etc.)”.

Objetivo Proporcionar una visión multidimensional de los medios de vida a los efectos de reconocer a los hogares vulnerables y las metas de las personas para determinar las prioridades de los programas.

Metodología La evaluación de la seguridad de los medios de vida del hogar se basa en recopilar datos de fuentes secundarias y de fuentes primarias con técnicas de evaluación rural rápida o evaluación rural participativa. Las etapas de la evaluación consisten en:

1. Actividades previas a la evaluación (revisión de datos secundarios, elaboración de reseñas institucionales, reconocimiento de las partes interesadas y participación en el diseño de la evaluación). 2. Selección de la zona objetivo (en general mediante la técnica de muestreo intencional). 3. Elaboración de reseñas sobre la seguridad de los medios de vida (basadas en datos primarios mediante técnicas cualitativas para reunir información sobre el contexto, las condiciones y las tendencias, los recursos de subsistencia, los procesos institucionales y las estructuras organizacionales, las estrategias y los resultados de la seguridad de los medios de vida y el ejercicio efectivo de los derechos).

Análisis El análisis se basa en el modelo de seguridad de los medios de vida de CARE. Se reconocen los factores de riesgo que provocan vulnerabilidad y se la analiza a escala individual, familiar y comunitaria. También se estudian las oportunidades y se examinan respuestas positivas de las familias y las iniciativas institucionales.

Uso del método

En gran parte, las evaluaciones se han realizado en contextos de países en desarrollo y en situaciones de emergencia de evolución lenta como las de África meridional.

Ventajas Los datos obtenidos son integrados y multidimensionales.

Los datos están a disposición de los responsables de tomar decisiones rápidamente.

Las repercusiones de las intervenciones incluyen respuestas alimentarias y no alimentarias para la promoción, la protección y el suministro de medios de vida.

La perspectiva a largo plazo, por ejemplo, preservar los medios de vida sostenibles a largo plazo, es uno de los principales objetivos.

Se incluye un enfoque basado en los derechos para ampliar la capacidad de la seguridad de los medios de vida del hogar a los efectos de analizar la vulnerabilidad familiar.

Limitaciones Se necesita personal en el terreno capacitado para llevar a cabo las evaluaciones.

Las evaluaciones son complejas y no pueden realizarse rápidamente.

Los datos reunidos pueden no ser representativos. Para obtener más detalles, visite: www.care.org

Page 39: Nutrición y salud en situaciones de emergencia

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

39

Módulo II Medición y evaluación de la nutrición Unidad 4 Evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

Enfoque basado en los medios de vida para la seguridad alimentaria, de Oxfam Antecedentes Oxfam ha incorporado una estrategia de programas de subsistencia inspirada en un

análisis integral de la pobreza e intervenciones basadas en el objetivo de lograr medios de vida sostenibles, esto es, con un enfoque centrado en las personas, sensible y participativo, que abarque distintos niveles, se realice en colaboración y sea sostenible. Estos mismos principios rigen el enfoque basado en los medios de subsistencia de Oxfam para evaluar la Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Objetivo Determinar la gravedad de la inseguridad alimentaria y nutricional en términos de los riesgos que supone para la vida y los medios de subsistencia, y reconocer las intervenciones apropiadas.

Metodología El enfoque permite usar dos medidas para calcular los riesgos para la vida durante una situación de emergencia relacionada con la Seguridad Alimentaria y Nutricional:

Los cambios importantes en las diferentes fuentes de alimentos e ingresos que no pueden compensarse con otras fuentes.

Los efectos en el estado nutricional de la población afectada. Además, el enfoque abarca un análisis de:

La “vulnerabilidad”.

Los efectos en los medios de subsistencia a largo plazo de las estrategias utilizadas por los diferentes grupos de sustento en respuesta a la emergencia relacionada con la Seguridad Alimentaria y Nutricional.

El enfoque basado en los medios de vida para evaluar la Seguridad Alimentaria y Nutricional funciona a escala conceptual y no constituye una metodología; sin embargo, abarca dos etapas:

1. División de la población en diferentes grupos de sustento. 2. Evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de cada grupo, en términos de disponibilidad, acceso y gravedad de la inseguridad alimentaria y nutricional; reunión de información secundaria de fuentes existentes junto a datos primarios (cuantitativos o cualitativos) a través del trabajo en el terreno.

Se realizan encuestas antropométricas para evaluar el riesgo para la vida y pueden aplicarse técnicas de muestreo intencional o de selección aleatoria de conglomerados.

Análisis Las evaluaciones incorporan un análisis de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de diferentes grupos y los riesgos que enfrentan. Esto permite determinar diferentes intervenciones para cada grupo.

Uso del método Oxfam tiene gran experiencia en realizar evaluaciones sobre la Seguridad Alimentaria y Nutricional en todo tipo de situaciones de emergencia.

Ventajas Se hace hincapié tanto en proteger los medios de vida como en salvar vidas, lo que da lugar a intervenciones más variadas (alimentarias y no alimentarias).

Limitaciones La falta de una metodología constante impide las comparaciones (en el tiempo o entre zonas geográficas). Se ha utilizado principalmente en casos de desastres naturales y no en situaciones de conflicto o inestabilidad política.

Para obtener más detalles, visite: www.Oxfam.org

Page 40: Nutrición y salud en situaciones de emergencia

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

40

Módulo II Medición y evaluación de la nutrición Unidad 4 Evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

3. Enfoques basados en el estado nutricional

Análisis causal de la nutrición, de Acción Contra el Hambre Antecedentes El análisis causal de la nutrición de Acción Contra el Hambre se inspira en diversas

metodologías existentes para analizar la Seguridad Alimentaria y Nutricional y los medios de vida. Procura adaptarlas a los diferentes contextos y a los objetivos específicos de Acción Contra el Hambre.

Objetivo Determinar los principales factores de riesgo de la desnutrición existente o potencial, para analizarlos con más detenimiento.

Metodología Se reúnen datos primarios y secundarios. Se analiza la información secundaria, incluidas las dimensiones espacial y temporal. Se recopila información cuantitativa primaria (por ejemplo, mediante cuestionarios de hogares) junto con datos cualitativos (por ejemplo, entrevistados clave). Lo ideal es que la evaluación se realice conjuntamente con un estudio antropométrico.

Análisis Se basa en el marco conceptual del UNICEF que describe cómo las cifras de desnutrición y muerte dependen de causas subyacentes y básicas. Se define un marco conceptual para un contexto en particular que abarca desde el entorno general (causas básicas) hasta el entorno particular (causas directas). Se hace especial hincapié en las causas subyacentes.

Uso del método

Este método se utiliza en los países en que trabaja Acción Contra el Hambre: Afganistán, Burundi, Camerún, Kosovo, Sudán, Tayikistán y Uganda.

Ventajas Los resultados están directamente relacionados con los programas de Acción Contra el Hambre.

Limitaciones Al hacer hincapié en la desnutrición actual o potencial, se presta menos atención a otros aspectos que ponen en riesgo la vida y los medios de vida.

Cuando la desnutrición no es un problema, es más difícil basarse en el marco conceptual.

Para obtener más detalles, visite: www.actionagainsthunger.org

Page 41: Nutrición y salud en situaciones de emergencia

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

41

Módulo II Medición y evaluación de la nutrición Unidad 4 Evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

Evaluación alimentaria y nutricional, de MSF Metodología El tipo de datos que se recopilan depende de cada contexto. Generalmente, se incluirán

datos sobre los bienes, la dieta, la venta de bienes y otras estrategias de supervivencia, la migración y algunos datos antropométricos. Se pueden emplear diversos métodos para reunir los datos, incluidas las entrevistas con informantes clave, la observación directa, los grupos focales, las encuestas alimentarias de hogares, los estudios retrospectivos de la mortalidad, la evaluación de la distribución general de alimentos, el trazado de mapas y la evaluación rápida del perímetro braquial.

Análisis Los principios que sustentan el enfoque de MSF giran en torno a: 1. El modelo conceptual del UNICEF sobre las causas de la desnutrición, en particular las tres causas subyacentes de la desnutrición; 2. Un modelo secuencial de la forma en que la inseguridad alimentaria y nutricional conduce al hambre. Esto se concibe como un proceso en tres etapas: inseguridad alimentaria y nutricional, cuando las estrategias de supervivencia son reversibles; crisis alimentaria, cuando las estrategias de supervivencia son irreversibles; y hambre, cuando las poblaciones ya no tienen estrategias de supervivencia para recuperarse. Se hace hincapié en reunir datos sobre las causas subyacentes y sobre la evaluación de las estrategias de supervivencia.

Ventajas Marco y análisis fáciles de comprender y usar. Proporciona al personal una misma noción sobre los conceptos.

Limitaciones Al hacer hincapié en la desnutrición actual o potencial, se presta menos atención a otros aspectos que ponen en riesgo la vida y los medios de vida. Cuando la desnutrición no es un problema, es más difícil basarse en el marco conceptual.

Para obtener más detalles, visite: www.msf.org

Page 42: Nutrición y salud en situaciones de emergencia

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

42

Módulo II Medición y evaluación de la nutrición Unidad 4 Evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

Anexo 2 Lista de verificación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional para la metodología y los informes

Fuente: Manual Esfera, Capítulo 3: Normas mínimas en materia de seguridad alimentaria, nutrición y ayuda alimentaria, Proyecto Esfera, Ginebra, 2004.

A. La evaluación de la SAN debe: 1. Incluir una descripción clara de la metodología:

a. Diseño y objetivos generales. b. Antecedentes y número de asesores (indicar si trabajan individualmente o en parejas). c. Selección de informantes clave (¿representan a todos los grupos?). d. Composición de los grupos de discusión y otros grupos de consulta. e. Criterios de selección de los entrevistados. f. Calendario de la evaluación. g. Parámetros para las herramientas metodológicas y analíticas, incluidas herramientas y

técnicas para la evaluación rural participativa.

2. Basar la evaluación en un enfoque cualitativo que incluya la revisión de las fuentes secundarias de información cuantitativa.

3. Emplear los términos correctos, por ejemplo, muestreo intencional, informantes clave, grupos focales, términos relativos a técnicas específicas.

4. Dar participación a las instituciones locales como asociadas en el proceso de evaluación, a menos que no corresponda, por ejemplo, en ciertas situaciones de conflicto.

5. Emplear una serie adecuada de herramientas y técnicas de evaluación rural participativa (que se aplican consecutivamente a los efectos de analizar y triangular los resultados).

6. Dar participación a un grupo representativo de la población afectada o a los grupos de apoyo.

7. Explicar las restricciones o limitaciones prácticas de la evaluación. 8. Explicar la cobertura de la evaluación, incluida su extensión geográfica, el espectro de grupos

considerado y otras estratificaciones pertinentes de la población (por ejemplo: por género, origen étnico, grupo tribal, etc.).

9. Incluir entrevistas con representantes de los ministerios y servicios públicos pertinentes, dirigentes tradicionales, representantes de organizaciones de la sociedad civil clave (grupos religiosos, ONG locales, grupos de promoción o presión, asociaciones de agricultores o pastores nómades, grupos de mujeres) y representantes de cada grupo de población en consideración.

Page 43: Nutrición y salud en situaciones de emergencia

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

43

Módulo II Medición y evaluación de la nutrición Unidad 4 Evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

B. Las conclusiones del informe de evaluación deberán incluir lo siguiente:

1. El historial reciente relativo a la Seguridad Alimentaria y Nutricional y las políticas pertinentes aplicadas previamente a la situación actual.

2. La descripción de los diferentes grupos de población y su situación con respecto a la SAN antes del desastre.

3. La situación de la SAN previa al desastre de los diferentes grupos. 4. Los efectos del desastre en el sistema alimentario y la SAN para los diferentes grupos. 5. Los grupos particularmente vulnerables o las personas vulnerables a la inseguridad

alimentaria y nutricional en la situación actual. 6. Las intervenciones recomendadas, incluidos los medios para ejecutarlas, promoverlas y

cualquier otra evaluación adicional que se requiera. 7. La naturaleza, el propósito y la duración precisos de todo tipo de respuesta de ayuda

alimentaria, si se considera apropiado que haya una respuesta. Las respuestas de ayuda alimentaria deberían justificarse según los datos y los análisis precedentes.

C. La lista de verificación de la evaluación

En la evaluación de la SAN se suele dividir en términos generales a la población afectada en agrupaciones de personas en función de sus medios de vida, según sus fuentes de ingresos o alimentos y las estrategias que emplean para conseguirlos. Esto también puede incluir un desglose de la población en grupos o sectores de ingresos. Resulta importante comparar la situación actual con el historial relativo a la SAN antes del desastre. Los llamados “años promedio” pueden tomarse como referencia. Deben tenerse en cuenta los papeles y las vulnerabilidades específicas de las mujeres y los hombres, y las repercusiones que tienen en la SAN del hogar. También puede ser interesante tomar en consideración las diferencias intrafamiliares en materia de SAN. En esta lista de verificación se incluyen los principales aspectos que se suelen tener en cuenta en una evaluación de la SAN. En el contexto más complejo de un desastre, debe reunirse información complementaria (por ejemplo: el contexto político, las cifras y los movimientos de población, etc.) y en lo posible datos relativos a otros sectores (nutrición, salud, agua y refugio). La lista de verificación deberá adaptarse al contexto local y los objetivos de la evaluación. 1. La SAN en los distintos grupos de sustento

a. ¿En la comunidad hay grupos que comparten las mismas estrategias de subsistencia? ¿Cómo se los puede dividir en función de sus principales fuentes de alimentos o ingresos?

Page 44: Nutrición y salud en situaciones de emergencia

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

44

Módulo II Medición y evaluación de la nutrición Unidad 4 Evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

2. La SAN antes del desastre (referencia)

a. ¿Cómo obtenían alimentos o ingresos los diferentes grupos antes del desastre? En un año promedio reciente, ¿cuáles eran sus fuentes de alimentos o ingresos?

b. ¿Cómo variaban estas diferentes fuentes de alimentos e ingresos según las estaciones en un año normal? (Quizás resulte útil componer un calendario estacional).

c. En los últimos cinco o diez años, ¿de qué manera varió la SAN de un año a otro? (Quizás resulte útil dibujar una línea de tiempo o esquema cronológico con los años buenos y malos).

d. ¿Qué tipos de bienes, ahorros y otras reservas poseen los diferentes grupos (por ejemplo: existencias de alimentos, ahorros de dinero, ganado, inversiones, créditos, deudas por cobrar, etc.)?

e. A lo largo de una semana o un mes, ¿qué incluye la lista de gastos de la familia, y que proporción se gasta en cada categoría de gastos?

f. ¿Quién se encarga de administrar el dinero en la familia y cuánto se gasta en efectivo? g. ¿Cuán alejado se encuentra el mercado más cercano para comprar productos básicos? (Se

debe considerar: la distancia, la seguridad, la facilidad de traslado, la disponibilidad de información sobre el mercado, etc.).

h. ¿Cuál es la disponibilidad y el precio de los productos básicos, incluidos los alimentos? i. Antes del desastre, ¿cuáles eran los términos medios para intercambiar fuentes

esenciales de ingresos y alimentos, por ejemplo: la relación entre el salario y los alimentos, el ganado y los alimentos, etc.?

3. La SAN durante el desastre

a. ¿Cómo ha afectado el desastre a las diferentes fuentes de alimentos e ingresos de cada

grupo? b. ¿Cómo ha afectado el desastre las pautas estacionales habituales de la SAN de estos

diferentes grupos? c. ¿Cómo ha afectado el desastre el acceso a los mercados, la disponibilidad comercial y los

precios de los productos básicos? d. En cada grupo, ¿cuáles son las diferentes estrategias de supervivencia y que proporción

de personas las aplican? e. ¿De qué manera ha cambiado esto en comparación con la situación anterior al desastre? f. ¿Qué grupo o población es el más afectado? g. ¿Cuáles son los efectos a corto y mediano plazo de las estrategias de supervivencia en los

activos financieros y otros bienes de las personas? h. En todos los grupos de población y en todos los grupos vulnerables, ¿cuáles son los

efectos de las estrategias de supervivencia en la salud, el bienestar general y la dignidad? ¿Hay riesgos asociados con las estrategias de supervivencia?

Page 45: Nutrición y salud en situaciones de emergencia

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

45

Módulo II Medición y evaluación de la nutrición Unidad 4 Evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

Anexo 3 Ejemplo de lista de verificación sobre los datos secundarios Fuente: Manual sobre las evaluaciones de la seguridad alimentaria, FICR

Tipo de información secundaria Por qué es útil Reseña demográfica, incluidos el número de personas en la zona, la presencia de refugiados o personas internamente desplazadas y las cifras correspondientes.

Para tener idea de cuántas personas sufren inseguridad alimentaria.

Mapas con límites políticos o administrativos, caminos y carreteras, líneas de ferrocarril, ríos, pueblos y puntos de abastecimiento de agua.

Información sobre dónde se encuentran las personas, cómo llegar a ellas, los obstáculos potenciales, a qué autoridad les competen.

Panorama general de los diversos grupos sociales según su origen étnico, su nivel de ingreso, su religión y su ubicación.

Información sobre cómo están relacionadas socialmente las personas y cuál es la mejor forma de llegar a ellas (por ejemplo, a través de los dirigentes religiosos).

Estructuras y normas sociales y políticas que afectan la Seguridad Alimentaria y Nutricional, incluidas las políticas gubernamentales que afectan a la producción, los racionamientos y subsidios, las restricciones en el transporte, los precios de los combustibles y los grupos propensos a sufrir discriminación social por el gobierno o las autoridades locales.

Panorama general sobre las posibles limitaciones y oportunidades que ofrece la estructura social.

Mapas de las instalaciones de infraestructura, incluidos establecimientos de salud, escuelas, mezquitas e iglesias.

Información sobre los lugares de encuentro social donde conocer a fuentes clave de información, que son las personas con más influencia.

Zonas económicas de acuerdo con el perfil de subsistencia, incluida información sobre cómo se ganan la vida y las principales categorías (por ejemplo: trabajo, producción agrícola, ganadería, comercio).

Información sobre las condiciones de vida y los niveles de vulnerabilidad a diversas crisis.

Análisis de los mercados, incluida la ubicación, el acceso y los días que funcionan los mercados, los precios de mercado (tendencias de referencia) de los principales alimentos y cultivos comerciales por región, estación y disponibilidad.

Información sobre la situación del mercado, el acceso y la disponibilidad de alimentos en condiciones normales y en la situación actual.

Estado nutricional y estacionalidad, antropometría y deficiencia de micronutrientes.

Noción acerca de la vulnerabilidad nutricional de la población.

Características epidemiológicas y estacionalidad de las enfermedades, incluida la prevalencia del VIH/sida, la malaria, la tuberculosis, el sarampión, las enfermedades diarreicas y la meningitis.

Información sobre las épocas en las que se presentan y la gravedad de las principales enfermedades y los mayores riesgos y necesidades que suponen.

Page 46: Nutrición y salud en situaciones de emergencia

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

46

Módulo II Medición y evaluación de la nutrición Unidad 4 Evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

Tipo de información secundaria Por qué es útil

Situaciones de emergencia anteriores y pautas de asistencia de la ayuda humanitaria.

Información sobre cómo el pasado ha influido en la vulnerabilidad del presente a la inseguridad alimentaria y nutricional, las tendencias en prestación de ayuda y lo aprendido de las experiencias anteriores.

Planes de contingencia existentes de preparación o respuesta a los desastres.

Idea sobre la capacidad de respuesta.

Panorama general sobre dónde y en qué se concentran otras organizaciones.

Información sobre la ubicación de posibles entrevistados y organizaciones clave, y determinación de qué asistencia se ofrece a quién.

Información sobre seguridad, incluidos peligros naturales, minas terrestres, posibles zonas de combate y puestos de control.

Visión general sobre la seguridad para prever los movimientos de población y el acceso a ésta.

Tabúes alimentarios.

Comprender las preferencias alimentarias de las personas y tenerlas en cuenta al planificar la ayuda alimentaria.

Calendarios estacionales para comprender los ciclos de producción alimentaria, las tendencias de la migración, el acceso al agua y las enfermedades.

Información para determinar las épocas en las que hay más necesidades y las épocas de autosuficiencia.

Régimen pluvial en años normales. Para ayudar a predecir los efectos de la situación actual en la Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Acceso al agua en situaciones normales para la ganadería, la agricultura y el consumo humano.

Para reconocer la posibilidad de mayores riesgos de que se produzcan enfermedades, pérdida de ganado y conflictos potenciales.

Propiedad de la tierra y el ganado. Idea general sobre la distribución y la propiedad de los bienes.

Page 47: Nutrición y salud en situaciones de emergencia

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

47

Módulo II Medición y evaluación de la nutrición Unidad 4 Evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

Anexo 4 Herramientas y técnicas para recoger datos primarios Fuente: Manual para la evaluación de la seguridad alimentaria en emergencias (ESAE) del Programa Mundial de Alimentos, PMA, Roma, 2009. Extraído el 7 de julio de 2009 de <www.wfp.org/content/emergency-food-security-assessment-handbook>.

A. Realizar un recorrido para observar las condiciones y las actividades

Realizar una caminata de reconocimiento que supone recorrer la comunidad de un lado a otro para observar detenidamente todo lo que sucede. Esto permite familiarizarse con la situación y determinar aspectos que requieren investigación. El propósito del recorrido es obtener un panorama general de la situación comunitaria en su integridad. No se deje influenciar indebidamente por los individuos que conozca primero. Puede ser mejor que los invite a una reunión posterior en grupo (por ejemplo, una reunión en grupo de la comunidad). ¿Qué hacer? 1. Caminar por la comunidad de un extremo al otro, con uno o dos miembros de la comunidad

(preferiblemente un hombre y una mujer) como guías para responder preguntas sobre lo que se observa en la marcha.

2. Si se parte de cerca del centro de la comunidad, se hará rodar una botella (o un lápiz) y se caminará en la dirección en que se detenga, después se volverá al centro y se caminará en la dirección opuesta.

3. Efectuar desvíos para visitar lugares de interés específico, como centros de socorro, mercados, clínicas, escuelas y fuentes de agua, y volver después a la dirección original.

4. Si no ha podido visitarse un lugar importante por encontrarse alejado de la dirección elegida, se le hará una visita especial.

5. Visitar hogares seleccionados al azar, por ejemplo una de cada diez viviendas. En los hogares que se visite, preguntar si se puede ver a los niños o adultos enfermos o muy delgados. (Si no se pregunta, quizás no se tenga ocasión de verlos).

6. Anotar la hora del día. (Puede resultar útil repetir el ejercicio a una hora diferente).

Qué observar y anotar

La variedad y la cantidad de alimentos disponibles en los hogares y los mercados.

Los precios en los mercados.

Los hábitos alimenticios de comida, bebida y elaboración de alimentos.

Dónde se recoge y almacena el agua.

El estado general de limpieza y saneamiento.

Qué trabajos hacen las mujeres, los hombres y los niños.

Todas las señales evidentes de desnutrición (edema, delgadez extrema, bocio).

El estado general de los caminos; los medios de transporte disponibles.

Page 48: Nutrición y salud en situaciones de emergencia

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

48

Módulo II Medición y evaluación de la nutrición Unidad 4 Evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

B. Preparar un calendario estacional para comprender aspectos estacionales

El calendario estacional ayuda a comprender los cambios estacionales en las actividades y la Seguridad Alimentaria y Nutricional en una comunidad e identificar períodos normales de estrés y vulnerabilidad. Los miembros de la comunidad crean el calendario ya sea en el suelo (con palos, piedras, etc.) o en hojas de papel grandes. Puede resultar útil diseñar el calendario con: 1. Grupos de hombres y mujeres por separado, dado que a menudo se encargan de actividades

diferentes y pueden tener distintos puntos de vista sobre las épocas del año más difíciles. 2. Diferentes subgrupos que representen a personas de diferentes estratos socioeconómicos y

medios de vida. ¿Qué hacer? A manera de preparación, debe hacerse una lista preliminar de los cambios que se desea que el

calendario describa.

a. Decidir si se dibuja en el suelo o en un papel, por lo que se buscará un lugar adecuado para hacerlo.

b. Trazar una línea en la parte superior del espacio despejado (o el papel) y explicar que la línea representa un año.

c. Solicitar a los participantes que dividan el año en meses o estaciones, lo que tenga más sentido para ellos, y que marquen las divisiones apropiadas en la línea.

d. Comenzar el calendario preguntando sobre los regímenes pluviales. Solicitar a los participantes que coloquen marcadores (piedras o frijoles) bajo cada período (mes o estación) para representar el nivel de las precipitaciones; más piedras equivaldrán a más lluvias. Trazar una línea debajo de esta sección del calendario.

e. Solicitar a los participantes que indiquen en qué época normalmente plantan y recogen su cultivo principal.

f. Pedirles que hagan lo mismo con los demás elementos que se relacionen con la Seguridad Alimentaria y Nutricional de los grupos en cuestión, por ejemplo:

Otras actividades de recolección de cultivos y alimentos en orden descendente de importancia;

Las oportunidades de empleo y las actividades que generan ingresos (trabajo remunerado, cultivos, animales, artesanías, etc.) en orden descendente de importancia;

Los gastos (por ejemplo, en comida, suministros para la producción, estudios, etc.)

g. Pedir a los participantes que ordenen cada período en términos de la disponibilidad o existencias de (i) alimentos y (ii) dinero. Asignar un valor igual a uno a las existencias de alimentos más bajas, dos a las siguientes, etc. Hacer lo mismo con el dinero. Sumar las puntuaciones. El período con la menor puntuación será el de mayor escasez.

Page 49: Nutrición y salud en situaciones de emergencia

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

49

Módulo II Medición y evaluación de la nutrición Unidad 4 Evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

C. Trazar una línea de tiempo para detectar acontecimientos que afectan el bienestar

Una línea de tiempo ayuda a detectar acontecimientos que pueden haber afectado el bienestar de las personas, incluida su capacidad de obtener alimentos suficientes, y su estado de salud y nutricional. Puede servir como punto de referencia valioso al analizar e interpretar otros datos (especialmente cambios en los datos). El ejercicio también puede ayudar a determinar las percepciones de las personas y las respuestas a los factores que amenazan su bienestar. Los grupos pueden trazar la línea de tiempo en el suelo, con palos y piedras u otros materiales del lugar, o utilizar tarjetas con dibujos que representen los acontecimientos, o bien usar una hoja de papel grande y rotuladores. Puede resultar útil diseñar los calendarios con: 1. Grupos de mujeres y hombres por separado, pues a menudo tienen puntos de vista

diferentes sobre la importancia de los diferentes acontecimientos. 2. Diferentes grupos que representen a personas de diferentes estratos socioeconómicos y

medios de vida. ¿Qué hacer?

a. Hacer una lista preliminar de los acontecimientos que pueden ser pertinentes, por ejemplo: movimientos de población, enfrentamientos o inseguridad, cambios en las raciones o en las disposiciones de distribución, brotes de enfermedades, acontecimientos que afecten la producción de alimentos y los ingresos. Esta lista se mantendrá a la vista como recordatorio.

b. Seleccionar grupos que representen a comunidades en particular o subgrupos de población.

c. Decidir si se dibuja en el suelo o en un papel, por lo que se buscará un lugar adecuado para hacerlo.

d. Describir el concepto de línea de tiempo como forma de detectar y hablar sobre acontecimientos que pueden haber afectado el bienestar de las personas.

e. Llegar a un acuerdo sobre el período de tiempo que se cubrirá, por ejemplo, dos años (puede ser hasta cinco años en una operación prolongada).

f. Trazar una línea a un lado del espacio despejado (o el papel) y explicar que la línea representa el período acordado. Dividirla en años, y cada año en estaciones.

g. Pedir a los participantes que enumeren los acontecimientos que han afectado su bienestar en el período establecido; darles uno o dos ejemplos de la lista que se hizo como recordatorio. Hacer una lista de los acontecimientos en la parte superior del espacio (o del papel).

h. Solicitar a los participantes que describan acontecimientos individuales e indiquen cuándo sucedieron. Situarlos en la línea de tiempo.

Page 50: Nutrición y salud en situaciones de emergencia

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

50

Módulo II Medición y evaluación de la nutrición Unidad 4 Evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

i. Cuando los participantes consideren que la línea de tiempo incluye todos los acontecimientos importantes que han afectado su bienestar, especialmente su acceso a los alimentos y su estado de salud y nutricional, preguntarles acerca de:

Qué acontecimientos tuvieron efectos más profundos en su bienestar, y pedirles que los ordenen según su prioridad.

Cómo manejaron estas situaciones o respondieron a estos acontecimientos para (i) mitigar los efectos negativos en el bienestar del hogar o (ii) aprovechar las oportunidades para mejorar el bienestar de sus familias.

Si sus respuestas fueron efectivas o no. j. Resumir el debate en un cuadro como el que se muestra a continuación, utilizando las

principales categorías de acontecimientos que los participantes reconocieron como los que afectaron su bienestar.

Categoría de

acontecimiento Efecto en el

bienestar del hogar Respuestas del

hogar Resultado de las

respuestas del hogar Por ejemplo, inseguridad

Los datos de las líneas de tiempo de los diferentes grupos pueden integrarse posteriormente en una línea de tiempo de la situación general que puede ayudar a comprender la situación e indicar posibles vínculos causales (sin olvidar que a menudo es difícil atribuir efectos a causas específicas). A continuación figura un ejemplo de una consolidación de datos de este tipo:

Categoría del evento

2003 2004 E F M A M J J A S O N D E F M A M J

Seguridad/Política

Distribuciones de alimentos

Condiciones de salud y nutrición

… etc.

Ataque en… Acuerdo de

paz

Disminución progresiva de la

inseguridad

Interrupción de

distribuciones por

inundaciones

Sustitución de alimentos

fortificaos por harina por

derrumbe de vías

Disminución de

números tras

verificación del

registro

Aumento en

enfermedades

intestinales (diarrea)

Aumento de casos de

desnutrición

Page 51: Nutrición y salud en situaciones de emergencia

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

51

Módulo II Medición y evaluación de la nutrición Unidad 4 Evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

D. Usar fichas apiladas para determinar magnitudes proporcionales relativas

Las pilas o montones proporcionales son una forma de ayudar a las personas que no tienen mayor instrucción a definir la importancia relativa de un número de diferentes elementos o problemas. Puede resultar útil proponer que los hombres y las mujeres clasifiquen los elementos por separado, y luego comparar sus diferentes puntos de vista. Se necesita una bolsa de 100 fichas (por ejemplo, frijoles, semillas o canicas) de tamaño similar. ¿Qué hacer? 1. Hacer una lista de los elementos (o problemas) que se compararán. 2. Registrar o dibujar cada elemento o problema en una hoja de papel aparte. 3. Pedir a los participantes que clasifiquen los elementos o problemas por orden de

importancia. Ordenar las hojas de papel según este criterio. 4. Solicitar a los participantes que dividan las 100 fichas en montoncitos que representen el

tamaño relativo o la importancia de cada elemento (o problema). Solicitar a los participantes que coloquen cada montoncito en la hoja de papel correspondiente.

5. Cuando los participantes hayan llegado a un acuerdo, contar el número de fichas en cada hoja. Los números representan la importancia porcentual asignada a cada elemento por los participantes.

Ejemplo de apilamiento proporcional: Importancia relativa de la producción de cosechas, compras en mercado, aves de corral y frutas silvestres en la canasta alimentaria de agricultores pobres

Cosechas Mercado Aves Frutas

46 frijoles = 46%

29 frijoles = 29%

17 frijoles = 17%

8 frijoles = 8%

Page 52: Nutrición y salud en situaciones de emergencia

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

52

Módulo II Medición y evaluación de la nutrición Unidad 4 Evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

E. Usar la clasificación por comparación de pares para determinar lo que es más importante

La clasificación por comparación de pares es una forma rápida y sencilla de ayudar a los participantes a hacer una lista de los diferentes elementos o problemas, según su importancia; por ejemplo, qué alimentos se consumen con mayor frecuencia, cuáles son los alimentos preferidos, en qué artículos las familias gastan más y qué problemas son los más importantes. ¿Qué hacer? 1. Elaborar una lista de los elementos (o problemas) que se compararán. 2. Elaborar una matriz con los artículos enumerados en el mismo orden a un lado y en la parte

superior. Dejar en blanco la sección inferior como lo muestra el próximo ejemplo. 3. Comenzando por la parte superior izquierda y pasando de línea en línea, pedir a los

participantes que indiquen cuál de los dos elementos representados en cada casilla es más importante. Registrar el elemento elegido en la casilla. Continuar hasta completar todas las casillas. (En el siguiente ejemplo, la primera pregunta fue: “¿En qué gastan más dinero las familias pobres: en alimentos o en pagar sus deudas?” y la respuesta fue: “en alimentos”).

4. Contar el número de veces que se eligió cada uno de los elementos. 5. Clasificar los elementos según el número de veces que se los eligió. El elemento (o problema)

que se seleccionó con mayor frecuencia es el más importante para los participantes.

Ejemplo de clasificación por comparación de pares Elementos en los que las familias pobres gastan más dinero Alimentos Deudas Agua Combustible Alimentos Alimentos Alimentos Alimentos Deudas Deudas Combustible Agua Combustible Combustible

Análisis: Alimentos Deudas Agua Combustible Número de veces que se lo seleccionó

3 1 0 2

Clasificación 1 3 4 2

F. Elaborar un mapa de la comunidad para reconocer recursos, actividades y cambios

El propósito de elaborar un mapa de la comunidad es conocer qué recursos hay a disposición y su importancia para los miembros de la comunidad, además de conocer el alcance de cualquier deterioro que presenten. Puede ser una buena forma de iniciar un diálogo fructífero con un amplio espectro de personas en una comunidad y puede permitir reconocer zonas con distintos medios de vida dentro de la localidad. Los participantes determinan los contenidos del mapa de la comunidad, al concentrarse en lo que es más importante para ellos. Se plantearán preguntas y se registrarán las respuestas.

Page 53: Nutrición y salud en situaciones de emergencia

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

53

Módulo II Medición y evaluación de la nutrición Unidad 4 Evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

La información reunida será útil para hacer más averiguaciones e interpretar otra información que se reciba posteriormente. En las zonas rurales, lo mejor es dibujar los mapas de la comunidad en el suelo, con palos, piedras, hojas, etc. También pueden dibujarse en una hoja muy grande de papel o en varias hojas de papel. ¿Qué hacer? 1. Decidir cómo se trazará el mapa:

Si se lo trazará en el suelo, se elegirá un espacio abierto grande.

Si se lo trazará en papel, se comprobará que la hoja sea lo suficientemente grande para que todos vean.

2. Reunir un grupo heterogéneo de personas. Alentar a todos los diferentes grupos de la localidad a participar. Puede resultar útil hacer el ejercicio con hombres, mujeres y niños por separado, dado que tienen diferentes puntos de vista y prioridades sobre lo que es más útil o importante.

3. Acordar un punto de partida: elegir un punto de referencia central importante y colocar una piedra u otra marca en el centro del mapa para representar este punto.

4. Solicitar a los participantes que marquen en el mapa otros elementos que sean importantes para ellos. Ubicarlos más o menos en la dirección correcta con respecto al punto central.

5. No interrumpir a los participantes, pero sí animarlos, si fuese necesario, con preguntas sobre los lugares.

6. Pasar en limpio el mapa final en una hoja de papel. Los mapas pueden extenderse más allá de la vecindad inmediata de la comunidad para incluir los vínculos comerciales con zonas aledañas, los movimientos migratorios estacionales, los movimientos de población anormales que se han producido recientemente, etc. Lleva unos 30 minutos elaborar un mapa satisfactorio en el suelo y otros 20 minutos para hacer preguntas pertinentes y copiar el mapa definitivo en papel.

Preguntas sobre los lugares para motivar a los participantes mientras trazan el mapa de la comunidad ¿Dónde se hacen los cultivos? ¿Dónde están las fuentes de agua? ¿Dónde se encuentra trabajo? ¿Dónde se pesca? ¿Dónde está el mercado más cercano?

¿Dónde va la gente cuando se enferma? ¿Dónde están las personas desplazadas? ¿Dónde están las zonas inundadas? ¿Dónde debemos ir para ver y comprender los efectos de la crisis?

Ejemplos de elementos clave para incluir en un mapa de la comunidad

Asentamientos Ríos Puntos de abastecimiento de agua Lagos Bosques

Caminos y carreteras Puentes Escuelas Centros de salud Mercados

Terrenos cultivados Tierras de pastoreo Zonas de pesca Campos minados

Page 54: Nutrición y salud en situaciones de emergencia

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

54

Módulo II Medición y evaluación de la nutrición Unidad 4 Evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

G. Clasificar según el nivel de riqueza (o bienestar) para comprender las percepciones de

riqueza (o bienestar) y clasificar a los hogares en consecuencia El propósito del ejercicio de clasificar en función de la riqueza (o el bienestar) es comprender las percepciones locales de los diferentes grupos de riqueza dentro de una comunidad y situar a cada hogar en uno de estos grupos.

Aplicaciones potenciales 1. Ayudar a comprender quién es pobre, y de qué forma es pobre, y recomendar formas para

que mejoren su situación (al seleccionar los grupos objetivo). La clasificación en función del nivel de riqueza o bienestar ayuda a reconocer grupos de personas marginadas o excluidas

2. Evaluar las necesidades de alimentos. 3. Comparar cambios en el tiempo (vigilancia y evaluación). ¿Qué se necesita? Se necesita un grupo de personas que hayan vivido en la comunidad por mucho tiempo y que constituyan una muestra representativa de esta comunidad en términos de edad, género y situación socioeconómica. Si el número de hogares es muy alto (más de 100) para clasificarlo en un grupo, o los participantes solamente conocen su propio vecindario, puede ser necesario formar varios grupos. Se necesita un facilitador por cada grupo. Se necesitan hojas de papel o tarjetas para escribir los nombres de las familias. ¿Qué hacer? 1. Describir la finalidad de hacer una clasificación en función del nivel de riqueza o bienestar.

Si se ha trazado un mapa de la comunidad, el mapa se podrá usar para hablar sobre las diferentes zonas en las que viven las personas, en relación con su riqueza o bienestar.

2. Debatir y acordar una definición en común de lo que es un hogar dentro de la comunidad. 3. Elaborar una lista de todos los hogares con los participantes. Escribir el nombre de cada

familia en una tarjeta o un trozo de papel. 4. Dividir a los participantes en grupos si fuese necesario, y solicitar a cada grupo que realice el

ejercicio de forma independiente. Si se trabaja con grupos de entre tres y cinco personas, hacer el ejercicio en forma individual.

5. Pedir a cada grupo o participante que tome tarjetas, una a una, y forme pilas de tarjetas que representen los diferentes niveles de riqueza o bienestar. El grupo o participante decidirá el número de pilas. (Si ninguno de los participantes sabe leer, el facilitador puede leer los nombres escritos en cada tarjeta mientras los participantes asignan cada familia a una de las pilas).

6. Una vez distribuidas las tarjetas en las pilas, leer una a una las tarjetas en cada pila y permitir que los participantes hagan modificaciones si lo desean.

Page 55: Nutrición y salud en situaciones de emergencia

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

55

Módulo II Medición y evaluación de la nutrición Unidad 4 Evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

7. Preguntar a los participantes por qué colocaron cada familia en cada pila en particular. Esto permitirá comprender y obtener una descripción de los diferentes estratos sociales de la comunidad.

8. Registrar los resultados, por ejemplo, los indicadores de riqueza mencionados por los participantes en cada grupo y los nombres de las familias en cada grupo. Se puede terminar el ejercicio con un gráfico sencillo del bienestar y la riqueza de la comunidad y una comparación con la curva normal que presentan la mayoría de las comunidades, por ejemplo, algunas familias muy pobres, la mayoría de las familias dentro de un nivel medio y algunas familias muy ricas.

H. Clasificación y puntuación

Trazar una matriz de las clasificaciones y las puntuaciones es una forma de estructurar las percepciones y las opiniones de los entrevistados para que puedan clasificarse cualidades individuales o grupales según su importancia y se debata sobre las razones de esta clasificación.

Aplicaciones potenciales

Mostrar de manera gráfica la importancia relativa que los miembros de la comunidad y las familias, otorgan a los diferentes problemas, tareas o decisiones.

1. Evaluar las fuentes de alimentos y su importancia relativa. 2. Evaluar las razones en pro y en contra de seleccionar diferentes actividades. 3. Clasificar la vulnerabilidad de las familias que sufren inseguridad alimentaria.

Clasificación en función de la riqueza o el bienestar realizada en el Sudán

Se solicitó a tres entrevistados claves que nombraran a todos los jefes de familia de la comunidad. Cada nombre se escribió en un trozo de papel distinto. Luego se realizó la clasificación en función de la riqueza o el bienestar de las 50 familias.

El primer entrevistado era rico. Comenzó con cinco pilas, pero después de distribuir las 50 tarjetas dividió la pila de los más ricos en dos y describió las características de cada una de las dos. Finalmente, creó una categoría adicional para los más pobres, con lo que formó en total siete pilas.

El segundo y el tercer entrevistado eran pobres. Ambos formaron cinco pilas.

Los principales resultados del ejercicio fueron:

A todas las familias se las situó en un grupo de riqueza.

La mayoría de las familias vivían de ingresos no asociados con la agricultura. Muy pocas vivían exclusivamente de la agricultura. Las que sí lo hacían se encontraban en el grupo más pobre.

Hubo algunas comparaciones interesantes para hacer entre las diferentes clasificaciones de los tres entrevistados. Las diferencias entre los dos entrevistados pobres y el rico con respecto a unas pocas familias probablemente reflejaron algo que el entrevistado rico sabía pero que los entrevistados pobres no.

Page 56: Nutrición y salud en situaciones de emergencia

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

56

Módulo II Medición y evaluación de la nutrición Unidad 4 Evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

Dependiendo del contexto, se necesitarán materiales del lugar, como frijoles o piedras, o bien papel y lápices.

¿Qué hacer?

1. Dividir a los participantes en grupos de cuatro o cinco personas. 2. Explicar el tema de discusión (por ejemplo, las fuentes de alimentos). 3. Pedir a los participantes que reconozcan los cinco o seis elementos más importantes dentro

del tema (por ejemplo, si se eligen las fuentes de alimentos, éstas pueden ser: carne, verduras, granos, leche, queso y verduras).

4. Los participantes deberán nombrar 10 características de cada elemento, algunas buenas y otras malas. En el caso de las fuentes de alimentos, podrían ser: “tiene buen sabor”, “no requiere mucha leña”, “crece en un año malo”, “soporta bien el almacenamiento” como características buenas, y “es caro de comprar”, “necesita mucha lluvia” como características malas.

5. Se convertirán todas las características negativas en positivas, para tener términos de comparación constantes. Por ejemplo: “caro” se convertiría en “barato”. Algunas veces se nombrará una característica positiva, “crece en un año malo” y una característica negativa, “necesita mucha lluvia”, para el mismo elemento, aunque signifiquen lo opuesto. En estos casos, se ignorará la característica negativa.

6. La próxima etapa consiste en trazar la matriz en sí, con los elementos en el eje horizontal y las características en el vertical. Entregar a cada participante un número de piedras igual al número de casillas en la matriz. Todos utilizarán sus piedras o frijoles para votar. Cada participante completará cada columna de la matriz, colocando sus fichas en cada casilla. Cuanto más sólida sea la característica de un elemento en particular, más votos obtendrá. Otra posibilidad es que los participantes marquen las casillas pertinentes con un lápiz.

7. Tras discutirlo, los participantes podrán cambiar colectivamente la forma en la que se distribuyeron los votos. Otra posibilidad es que cada persona tenga un número limitado de opciones o votos que los demás no puedan cambiar.

8. El ejercicio funciona mejor si cada etapa se explica y termina antes de que comience la próxima etapa.

9. Los análisis de los resultados por parte de los participantes pueden mostrar cuáles son las actividades con más probabilidades de éxito.

Page 57: Nutrición y salud en situaciones de emergencia

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

57

Módulo II Medición y evaluación de la nutrición Unidad 4 Evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

Matriz para comparar los diferentes tipos de capacitación ofrecidos en un albergue de refugiados

Costura Confección

de alfombras Mecánica

automotriz Joyería

Masaje terapéutico

Mecanografía Fabricación

de jabón

Recibo de crédito

XXX XX XXXXX XXX XXX XXXXX XXX

Disponibilidad de préstamo bancario

XXX X X XX X X XX

Habilidad requerida

XX XXX XXX XXXX XX XX X

Ganancia esperada

X X XXX XX XX XX X

Contribución financiera requerida

XXX XXXX XX XX X X XXXX

El número en cada casilla representa la importancia relativa de ese elemento. Por ejemplo, quedó claro gracias a este ejercicio que la confección de alfombras requiere un aporte financiero importante.

I. Evaluación (visual) rápida de las condiciones de los cultivos Adaptado de: Field assessment handbook: Rapid food security assessment missions in Kenya, Grupo de orientación sobre seguridad alimentaria en Kenya, versión preliminar, junio de 2004. Las inspecciones de los cultivos consisten en exámenes físicos de los cultivos en pie o cosechados recientemente. Para cualquier evaluación de las zonas de cultivo en la época de cosecha o en fechas cercanas, se puede obtener una noción rápida de las condiciones de los cultivos a partir de los exámenes físicos. La inspección visual de los cultivos se utiliza para corroborar información proporcionada por las autoridades y las comunidades. Generalmente, los cultivos en pie se deberían examinar en presencia del agricultor. Las inspecciones de los cultivos pueden utilizarse para reunir información cualitativa sobre las condiciones de los cultivos y sobre los factores que han afectado los rendimientos de los cultivos en la estación en curso. También pueden usarse para hacer cálculos aproximados sobre los rendimientos de los cultivos. Esto resulta útil para los equipos que procuran evaluar la verosimilitud de los cálculos oficiales sobre los rendimientos. Estos cálculos no sustituyen a las encuestas por muestreo, pero deberían considerarse como complementarios de los métodos científicos más formales para recopilar datos agrícolas, ya que proporcionan cifras aproximadas sobre los rendimientos o sobre los límites superior e inferior posibles. Pueden utilizarse para detectar grandes discrepancias o errores en los cálculos oficiales sobre los rendimientos. Tienen la ventaja con respecto a los métodos formales de ser rápidos y requerir relativamente poca capacitación formal por parte de los miembros de los equipos.

Page 58: Nutrición y salud en situaciones de emergencia

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

58

Módulo II Medición y evaluación de la nutrición Unidad 4 Evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

Si una zona es razonablemente homogénea en términos del tipo de suelo, la altitud, la elección y el método de cultivo y las características meteorológicas, unas pocas inspecciones de los cultivos pueden dar una idea razonable sobre los rendimientos probables de esta zona. No se pueden hacer cálculos sobre toda la zona plantada mediante este método. Junto a las entrevistas en la comunidad y los hogares, el método también puede usarse para hacer una clasificación cualitativa de las condiciones de los cultivos. Los asesores experimentados también pueden valerse de exámenes físicos para encontrar las causas de cualquier caída que se registre en los rendimientos de los cultivos. En la siguiente sección se explica cómo pueden hacerse cálculos rápidos de la zona a escala del establecimiento agrícola, los métodos para calcular el rendimiento por hectárea en un contexto de una evaluación previa a la cosecha cuando los cultivos aún están en pie, el cálculo de los rendimientos por hectárea en la época de cosecha y posteriormente, cómo pueden usarse los exámenes de los cultivos (en pie) para determinar las causas de las caídas en los rendimientos de los cultivos de cereales, legumbres y semillas oleaginosas, y las técnicas para evaluar raíces y tubérculos. 1. Medición rápida de la zona: medir a pasos Si el equipo debe evaluar el cálculo oficial del rendimiento por hectárea, primero debe tener una idea general de toda la superficie plantada con un cultivo específico en el establecimiento agrícola. La principal herramienta de evaluación rápida para esto es la memoria del agricultor. Se solicita a los agricultores que proporcionen cálculos directos de la superficie que hayan plantado con cultivos específicos. Otra posibilidad es hacer un cálculo indirecto de la superficie plantada de acuerdo con el tiempo dedicado a arar cada parcela. A veces los agricultores no están dispuestos a proporcionar información precisa sobre una zona plantada o no son capaces de hacerlo. En este caso, pueden usarse técnicas de medición rápida, aunque éstas pueden dar lugar a errores. Uno de los métodos es el denominado “medir a pasos”. Dado que la mayoría de las parcelas no son rectangulares, lo primero que hay que hacer para medir una superficie rápidamente es dividir la parcela en unidades más o menos rectangulares. Cada unidad se mide a pasos. Esto significa simplemente contar el número de pasos que lleva caminar a lo largo y ancho de cada rectángulo. A continuación se presentan las etapas para efectuar este cálculo:

a. Caminar a lo largo y ancho del rectángulo contando el número de pasos dados. b. Con una cinta métrica, el encuestador mide el largo medio de sus pasos al caminar. c. Multiplicar el número de pasos para calcular el largo y el ancho totales del rectángulo. d. Calcular el área total de cada rectángulo multiplicando el largo por el ancho. e. Calcular el área total sumando las áreas de todos los rectángulos.

Pueden presentarse problemas en el caso de los cultivos intercalados. En ese caso será necesario hacerse una idea del área total plantada con cada cultivo intercalado. La manera más sencilla de hacerlo consiste en:

Page 59: Nutrición y salud en situaciones de emergencia

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

59

Módulo II Medición y evaluación de la nutrición Unidad 4 Evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

Hacer un cálculo visual aproximado de la proporción de la parcela ocupada por cada cultivo diferente.

Multiplicar el cálculo del área total de la parcela por la fracción correspondiente a cada cultivo para obtener un cálculo aproximado del área que ocupa cada cultivo.

Un método más formal consiste en calcular las áreas de cada cultivo utilizando “equivalentes de cultivos de una sola especie”. Para ello, deben cumplirse las siguientes etapas:

Calcular la densidad de cada cultivo en la parcela con cultivos intercalados.

Hacer un cálculo local de la densidad media de plantación de este cultivo en cultivos de una sola especie.

Al dividir la densidad real por la densidad media del cultivo de una sola especie, se obtiene un factor de conversión.

Para calcular el área equivalente de cultivos de una sola especie, multiplicar el factor de conversión de cada cultivo por el área de toda la parcela.

Si durante la inspección de los cultivos se observa que una zona ha quedado sin plantar al final del período de cultivo, averigüe por qué sucedió esto. Una de las razones podría ser que la tierra esté en barbecho, pero podría ser que hubo algunos obstáculos al plantar, como la falta de semillas, o precipitaciones insuficientes al comienzo de la estación. 2. Evaluación del rendimiento antes de la cosecha Si los cultivos aún no han sido cosechados y los agricultores no son capaces de brindar estimaciones de su producción total esperada, o si las estimaciones de los agricultores parecen imprecisas, el equipo puede intentar realizar una estimación aproximada del rendimiento por hectárea. Esta sección es aplicable a cereales, leguminosas y semillas oleaginosas. Este método implica el muestreo intencional de una parcela de tierra. Algunas técnicas más formales toman muestras aleatorias de cuadrantes sobre una parcela. Para realizar una evaluación rápida del rendimiento, sólo se toman unos pocos cuadrantes seleccionados intencionalmente. Existen dos estrategias básicas de muestreo. La más rápida consiste en identificar una parte de la parcela que parezca ser representativa del terreno en su conjunto, sobre la base de:

a. La calidad de las plantas. b. La densidad de plantas. c. La ubicación: no sobre los límites del terreno (donde la densidad es en general menor) ni

en el medio.

Page 60: Nutrición y salud en situaciones de emergencia

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

60

Módulo II Medición y evaluación de la nutrición Unidad 4 Evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

De las partes seleccionadas, usted extraerá conclusiones sobre el rendimiento total del terreno.

Demarque una superficie de un metro cuadrado.

Cuente la cantidad de plantas que hay en esa superficie (o de mazorcas, en el caso del maíz).

Con el permiso del productor, pese los granos pelados de una pequeña muestra de plantas (en el caso de los cultivos que tienen tallo). En el caso del maíz, pele una muestra de mazorcas.

Estime el peso promedio de las plantas o mazorcas muestreadas.

Multiplique el peso promedio por el número total de plantas (o mazorcas) para estimar el rendimiento total por metro cuadrado.

Multiplique el resultado por 10.000 para estimar el rendimiento por hectárea. Si las lluvias han cesado y los cultivos no están aun totalmente maduros, se debería verificar la reserva de humedad del suelo cavando un pequeño hoyo y frotando el suelo con la mano, a fin de evaluar las consecuencias para el rendimiento. 3. Estimación del rendimiento después de la cosecha En el período inmediatamente posterior a la cosecha, los agricultores pueden ser capaces de estimar la cantidad total cosechada y, siempre que no se haya arado nuevamente la tierra, es posible medir la superficie cultivada. Sin embargo, si los agricultores no pueden recordar bien cuál fue su producción o brindan información poco convincente, puede ser posible realizar una estimación aproximada del rendimiento antes de la trilla. El método se llama “medición en manojo”. Los cereales de tallo, las leguminosas y las plantas oleaginosas pueden atarse en manojos de tamaño similar antes de la trilla. En este caso, para estimar la producción aproximada, es necesario:

a. Hacer una estimación aproximada del número total de manojos; b. Estimar el peso total de los granos de una muestra de manojos; c. Multiplicar el peso promedio de los granos de la muestra (por manojo) por el número total

estimado de manojos, hasta llegar a una producción total estimada, y d. Dividir este total por la superficie estimada en hectáreas, para estimar el rendimiento por

hectárea. Si las mazorcas de maíz han sido embolsadas, para estimar la producción aproximada y el rendimiento por hectárea, es necesario:

Page 61: Nutrición y salud en situaciones de emergencia

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

61

Módulo II Medición y evaluación de la nutrición Unidad 4 Evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

Contar el número de sacos y estimar el número de mazorcas por saco.

Dé una pequeña muestra de mazorcas peladas, estimar el peso promedio de los granos por mazorca.

Multiplicar el peso de los granos por mazorca por el número de mazorcas por saco, para estimar el peso de los granos por saco.

Multiplicar el producto por la cantidad de sacos para estimar la producción total de granos.

Dividirla por la superficie total plantada estimada para obtener la estimación del rendimiento por hectárea.

Si los granos ya han sido limpiados y embolsados, estimar la producción es sencillo. Cuente los sacos y multiplíquelos por el peso promedio por saco (no dé por sentado que todos los sacos pesan lo mismo). Si la trilla está terminada pero la cosecha no se ha embolsado, se debe establecer cuánto tiempo llevó el proceso (esto es un indicador de la cantidad cosechada). Pregúnteles a funcionarios locales cuánto tiempo lleva trillar un quintal de cereales, y luego pregúntele al agricultor cuánto tiempo le llevó la trilla. De lo contrario, haga una evaluación visual de la cantidad de granos apilados en el trilladero. ¿Cuántos costales de un quintal podrían llenar? 4. Evaluación de las causas del bajo rendimiento Para corroborar la información suministrada por los agricultores en el curso de las entrevistas en las granjas, también se puede hacer una inspección física de los cultivos, para ayudar a explicar por qué el rendimiento fue bajo. La inspección física de los cultivos, realizada por expertos agrícolas experimentados, puede usarse para determinar las posibles causas del bajo rendimiento:

a. Lluvias escasas/insuficientes. b. Anegamiento. c. Lluvias excesivas. d. Granizo y heladas. e. Plagas. f. Enfermedades. g. Deficiencia de minerales. h. Falta de cuidados agrícolas.

Page 62: Nutrición y salud en situaciones de emergencia

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

62

Módulo II Medición y evaluación de la nutrición Unidad 4 Evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

La evaluación de la causalidad exige una evaluación de estos aspectos del cultivo en pie:

Densidad de las plantas (distribución desigual).

Color, tamaño y vigor de las hojas.

Largo y vigor del tallo o la caña.

Tamaño y calidad del grano o tubérculo.

Largo y peso de la mazorca o espiga en el caso de los cereales. 5. Rendimiento de raíces y tubérculos La inspección visual de cultivos es menos útil para las raíces y los tubérculos. En el caso de la mandioca o yuca, el boniato o camote, la papa y el ñame, las condiciones de los vegetales no son un buen indicador del rendimiento. Los cultivos de raíz tienden a estar intercalados, lo que hace difícil hacer estimaciones aun aproximadas de la superficie total. Aunque en general es posible detectar la reducción de la humedad y el marchitamiento de los tubérculos a partir de las condiciones de las plantas, es imposible determinar si han sido afectados por plagas o por enfermedades. En el caso de los cultivos de raíz, será necesario preguntar directamente durante encuestas de hogares cuál fue el rendimiento en comparación con lo normal. Normalmente esto no puede comprobarse por medio de la condición vegetal del cultivo, aunque sí pueden notarse infecciones por parásitos y hongos en las hojas. En zonas de cultivos de raíz, pida para ver una raíz recién arrancada. Compárela con el tamaño en condiciones normales de crecimiento. Si tiene dudas, pregunte a expertos agrónomos locales cuáles son las medidas normales de las variedades locales. El tamaño de la raíz (largo y diámetro) es un indicador, pero no base sus conclusiones en una muestra muy pequeña. También debería observar los tubérculos del mercado local. Los más cortos o menos voluminosos podrían indicar una cosecha anticipada por la escasez de alimentos o un mal desarrollo de los cultivos. Trate de determinar cuál de estas posibilidades es la verdadera. La evaluación de plagas y enfermedades de raíces y tubérculos exigirá exámenes externos e internos.

J. Evaluación (visual) rápida de las condiciones del ganado Adaptado de: Field assessment handbook: Rapid food security assessment missions in Kenya, Kenya Food Security

Steering Group, borrador, junio de 2004

En zonas donde el ganado es una importante contribución a la economía local, visite mercados, zonas de pastoreo, potreros o bordes de caminos y carreteras para observar algunos de los animales. La inspección visual del ganado se usa para verificar información suministrada por funcionarios y comunidades. Generalmente, el ganado debería ser examinado en presencia del propietario o pastor.

Page 63: Nutrición y salud en situaciones de emergencia

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

63

Módulo II Medición y evaluación de la nutrición Unidad 4 Evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

Las inspecciones no dicen nada acerca del tamaño de los rebaños, salvo que se tome una muestra grande de propietarios, pero pueden usarse para detectar tendencias en la estructura de los rebaños, la condición física (calidad) de los animales, las razones de las malas condiciones de los animales y si los rebaños se están o no recuperando. Esto es importante en zonas que han sido afectadas recientemente por altas tasas de mortalidad. Una gran proporción de animales jóvenes en comparación con la totalidad de los rebaños sugiere que la recuperación está en curso. Esto es importante para determinar la duración de la asistencia de socorro en zonas dependientes del ganado. Cuanto más pronto ocurra la recuperación, antes se podrá finalizar la intervención. Sin embargo, el propósito principal de la evaluación del ganado es obtener una idea de si ha habido algún cambio en las condiciones de los animales y en la accesibilidad de los productos derivados en comparación con lo normal, por ejemplo en lo relativo a: Tamaño (crecimiento).

Peso y carnosidad.

Calidad o brillo de la piel o del cuero.

Letargo, apatía. La productividad de leche (rendimiento en litros por día y por vaca) también es un indicador razonable de la calidad, y en la inspección deberían incluirse preguntas sobre el rendimiento. Haga preguntas sobre los patrones de migración de los animales, si sus productos derivados (leche, carne, manteca clarificada) se envían a su lugar original para su consumo, y en caso afirmativo, qué cantidad se envía. La baja calidad se relaciona con problemas de salud o nutrición de los animales. Los expertos en ganadería deberían ser capaces de hacer un diagnóstico aproximado de la causa de la baja calidad. Las técnicas son demasiadas para ser tratadas en este documento. Obsérvese que no siempre es fácil identificar la causa de la baja calidad sin realizar entrevistas detalladas y diagnósticos científicos. Muchas enfermedades del ganado, como la tripanosomiasis y los parásitos intestinales, causan emaciación o retraso del crecimiento.

Page 64: Nutrición y salud en situaciones de emergencia

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

64

Módulo II Medición y evaluación de la nutrición Unidad 4 Evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

Anexo 5 Índices y puntuaciones de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

Puntuaciones relacionadas con la diversidad de la dieta y el consumo de alimentos

Existen al menos cinco herramientas que se usan para medir la diversidad de la dieta y el consumo de alimentos. Éstas son: 1. La puntuación de diversidad de la dieta individual (Proyecto de Asistencia Técnica sobre

Alimentos y Nutrición/FAO). 2. La puntuación de la diversidad de la dieta en el hogar (Proyecto de Asistencia Técnica sobre

Alimentos y Nutrición /FAO). 3. La puntuación de consumo de alimentos (PMA), que incorpora la frecuencia del consumo de

alimentos y su diversidad en el hogar. 4. La escala del hambre de Cornell- Radimer. 5. La escala del componente de acceso de la inseguridad alimentaria y nutricional en el hogar,

elaborada por el Programa de Asistencia Técnica sobre Alimentos y Nutrición (FANTA).

Estas herramientas representan enfoques de evaluación rápida que requieren que los encuestados evalúen la cantidad y la calidad de las dietas y determinen si éstas se están deteriorando, y luego clasifiquen las respuestas en una escala. Tienen la ventaja de ser técnicamente sencillas y de bajo costo. Las herramientas pueden emplearse como parte de cualquier sistema de información sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional para predecir las crisis y ayudar a optimizar las intervenciones.

Puntuación de diversidad de la dieta de la FAO Antecedentes La puntuación de diversidad de la dieta ha sido utilizada por diversos organismos, entre ellos el

PMA y la FAO. Actualmente se lo incluye en la clasificación integrada en fases de la situación humanitaria y la Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Objetivo Medir la diversidad de la dieta.

Metodología El enfoque permite registrar simplemente los grupos de alimentos que un hogar o un individuo han consumido en los días anteriores. Se calcula el porcentaje de hogares o individuos que consumen cada tipo específico de alimentos.

Análisis Se le asigna una puntuación a la diversidad de la dieta, teniendo en cuenta que cuanta más alta es la puntuación, menos vulnerable desde el punto nutricional es el hogar. Esto se basa generalmente en un análisis previo de la correlación entre los valores antropométricos y la puntuación de diversidad de la dieta en una población.

Uso del método

El método se utiliza para detectar problemas de Seguridad Alimentaria y Nutricional en sus comienzos, para que haya tiempo para planificar las intervenciones apropiadas.

Ventajas Ideal para efectuar evaluaciones rápidas, ayudar a seleccionar hogares específicos para intervenciones de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Es útil para evaluar los resultados de las estrategias y los programas, como la educación nutricional o la diversificación de los cultivos y los medios de vida. Puede proporcionar alertas útiles sobre cambios en la dieta antes de que se produzca el deterioro nutricional.

Limitaciones No puede utilizarse por separado; debe usarse exclusivamente como complemento de otra información sobre el acceso y la disponibilidad de alimentos. Requiere información de referencia para medir las tendencias.

Para obtener más detalles, visite: www.fao.org

Page 65: Nutrición y salud en situaciones de emergencia

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

65

Módulo II Medición y evaluación de la nutrición Unidad 4 Evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

Escala del hambre de Cornell-Radimer Antecedentes Inicialmente fue creada y utilizada como una forma de medir el hambre y la

inseguridad alimentaria y nutricional en los Estados Unidos. Se la considera una forma de alertar sobre el deterioro de la calidad y la diversidad de la dieta.

Objetivo Medir el hambre y servir como herramienta de alerta temprana.

Metodología Se plantea una serie de preguntas a los encuestados para determinar si consideran que su dieta es adecuada y en qué medida soportan ellos y sus familias, el hambre.

Análisis A cada pregunta le corresponde una puntuación ponderada que se suma a los demás al final del cuestionario. En cada encuesta se calibra y definen los niveles de puntuación de acuerdo con los diferentes grados de inseguridad alimentaria y nutricional.

Uso del método

La Escala del hambre de Cornell-Radimer ha sido empleada por los gobiernos conjuntamente con instituciones académicas y se la ha probado en Estados Unidos, Rusia y algunos países de Asia.

Ventajas La encuesta puede realizarse rápidamente y es particularmente útil en los contextos urbanos donde las encuestas sobre nutrición y Seguridad Alimentaria y Nutricional suelen llevar mucho tiempo y ser difíciles de interpretar debido a la densidad y heterogeneidad de la población y los sistemas de subsistencia. El enfoque puede constituir una buena forma de alertar antes de que se produzca el deterioro nutricional.

Limitaciones El enfoque es sumamente subjetivo y los responsables de tomar decisiones pueden considerarlo poco fiable. La credibilidad podría mejorarse mediante alguna forma de calibración de acuerdo con los resultados, como el estado nutricional, pero esto llevaría mucho tiempo. Es difícil saber cómo ponderar la importancia de las diferentes preguntas.

Escala del componente de acceso de la inseguridad alimentaria y nutricional en el hogar, de FANTA Antecedentes Se trata de una adaptación del enfoque elaborado por el Proyecto de Asistencia

Técnica sobre Alimentos y Nutrición (FANTA) de la FAO, que se utiliza para determinar la cifra anual de personas que sufren inseguridad alimentaria y nutricional y hambre en los Estados Unidos.

Objetivo Medir la percepción de las personas acerca del hambre que padecen, la cantidad y la calidad de su dieta y cualquier consecuencia negativa de ésta.

Metodología La escala del componente de acceso de la inseguridad alimentaria y nutricional en el hogar está compuesta por nueve preguntas que permiten distinguir entre los hogares que sufren inseguridad alimentaria y nutricional y los que no, en diferentes contextos culturales. Estas preguntas representan terrenos universales de la experiencia del acceso inseguro a los alimentos que pueden utilizarse para clasificar hogares y poblaciones de acuerdo con una escala de la gravedad del problema.

Análisis Los indicadores están ponderados y se las asigna una puntuación. Uso del método

El método se ha utilizado en varios países en desarrollo e industrializados.

Ventajas No tiene grandes exigencias técnicas ni se basa en demasiados datos, además es relativamente barato.

Limitaciones No permite determinar la causa del problema ni orientar sobre una respuesta. Para obtener más detalles, visite: www.fantaproject.org

Page 66: Nutrición y salud en situaciones de emergencia

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

66

Módulo II Medición y evaluación de la nutrición Unidad 4 Evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

Puntuación de las estrategias de supervivencia El índice de estrategias de supervivencia surgió debido a la necesidad de contar con un método rápido, simple y asequible para evaluar las situaciones de emergencia, cuando simplemente no pueden aplicarse métodos más complejos de evaluar el consumo de alimentos de los hogares. Este índice, elaborado por CARE y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), evalúa los comportamientos, es decir, las cosas que hace la gente cuando no puede conseguir alimentos en cantidad suficiente. La teoría subyacente es que, a medida que se agrava la crisis, los afectados aplican estrategias de supervivencia más drásticas y potencialmente más peligrosas, lo que a su vez acelera el derrumbe de las opciones de supervivencia. Este enfoque no ofrece un panorama completo de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, pero puede utilizarse en combinación con otros métodos.

NOTAS: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 67: Nutrición y salud en situaciones de emergencia

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

67

Módulo II Medición y evaluación de la nutrición Unidad 4 Evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

Índice de estrategias de supervivencia, de CARE y el PMA Antecedentes CARE y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) aplicaron originalmente el índice de

estrategias de supervivencia en Ghana, Kenya y Uganda. El objetivo inicial era crear una herramienta de vigilancia y evaluación que fuera simple y práctica de usar en situaciones de emergencia.

Objetivo El índice de estrategias de supervivencia puede utilizarse para medir el efecto de los programas de ayuda alimentaria, como indicador de alerta temprana de crisis alimentarias inminentes y como herramienta para evaluar las necesidades de ayuda alimentaria y determinar si esta ayuda se destinó a los hogares que sufren mayor inseguridad alimentaria y nutricional.

Metodología Los datos pueden recogerse en el marco de una encuesta de hogares o bien adaptarse como herramienta cualitativa (por ejemplo, en una evaluación rural participativa). Se miden cuatro categorías generales de estrategias de supervivencia, que se definen específicamente de acuerdo con el lugar y la cultura: 1. Cambios en la dieta (por ejemplo, comer alimentos no tan apetecibles pero más asequibles, etc.). 2. Aumento del acceso a alimentos a corto plazo (préstamos, regalos, recolección de alimentos silvestres, consumo de reservas de semillas, etc.). 3. Reducción del número de personas que se alimentan (migración a corto plazo, etc.). 4. Estrategias de racionamiento (madres que dan prioridad para alimentarse a sus hijos o cónyuges, limitar el tamaño de las porciones, saltearse comidas, no comer durante días enteros, etc.).

Análisis La información se pondera según la gravedad percibida de cada comportamiento o estrategia. La combinación de la frecuencia con la que se usan las estrategias y el nivel de gravedad percibido asociado con cada estrategia se traducen en una puntuación cuantitativa simple. Cuanta más alta es la puntuación compuesta, significa que se aplican más estrategias de supervivencia y el hogar sufre de mayor inseguridad alimentaria y nutricional.

Uso del método

El índice de estrategias de supervivencia se utiliza actualmente para alertar a tiempo y vigilar y evaluar la Seguridad Alimentaria y Nutricional al menos en diez países africanos.

Ventajas Ofrece información detallada sobre decisiones y comportamientos que suponen renuncias y vulnerabilidad.

La información puede recopilarse con relativa rapidez y a bajo costo.

Incorpora elementos relativos a la vulnerabilidad futura.

Al seguir de cerca las fluctuaciones en el índice, se puede obtener un indicador rápido para saber si mejora o se deteriora la Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Al combinarlo con los indicadores de vigilancia del contexto (alerta temprana) y las herramientas de vigilancia del destino final de la ayuda alimentaria, se puede obtener una idea precisa de la respuesta a la ayuda alimentaria.

Puede utilizarse en contextos rurales y urbanos. Limitaciones Proporciona solamente una visión parcial de la Seguridad Alimentaria y

Nutricional.

Necesita una referencia contra la cual comparar las puntuaciones.

Se trata de un elemento subjetivo de análisis. Para obtener más detalles, visite: www.wfp.org

Page 68: Nutrición y salud en situaciones de emergencia

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

68

Módulo II Medición y evaluación de la nutrición Unidad 4 Evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

Anexo 6 Ejemplo de formato de informe

Fuente: World Food Programme Handbook, PMA, Roma, junio de 2005.

Formato estándar para una ESAE

Resumen ejecutivo (menos de una página) 1. Objetivos y metodología de la evaluación

a. Objetivos de la evaluación. b. Como se recogieron los datos primarios, el número y la distribución de los sitios visitados y los

grupos comunitarios y hogares entrevistados, y cómo fueron seleccionados. c. Fuentes de datos secundarios utilizadas. d. Enfoques o métodos usados para analizar los datos. e. Limitaciones de los datos y base para generalizar los resultados de la muestra a toda la

población; incertidumbre o confianza en los datos y las conclusiones posteriores; recomendaciones para la recopilación y el análisis de datos de seguimiento, si corresponde.

2. Antecedentes socioeconómicos: condiciones previas a la crisis en las zonas afectadas

a. Grupos de población y de sustento, sus perfiles típicos y vulnerabilidades en materia de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

b. La situación macroeconómica, los sistemas de producción, los patrones comerciales, las políticas fiscales y otras que afectan la Seguridad Alimentaria y Nutricional.

c. Estructuras políticas y sociales: sistemas de apoyo social; cómo funcionan; qué cosas abarcan o no abarcan; estructuras de poder y sus consecuencias para la Seguridad Alimentaria y Nutricional de diferentes grupos.

3. Impacto general y demográfico

a. La naturaleza de la crisis y sus efectos generales en la población y la infraestructura en diferentes ámbitos.

b. Víctimas fatales; familias sin sostén económico; menores no acompañados, etc. c. Cantidad de desplazados; duración esperada del desplazamiento; si los desplazados han

perdido o no todos sus medios de vida.

4. Disponibilidad de alimentos y mercados a. Repercusiones en las reservas locales y nacionales de alimentos y en las previsiones de

producción de alimentos; cambios en los niveles esperados de importaciones; medidas tomadas por el gobierno y otros actores para aumentar los suministros.

b. Repercusiones en los precios y la integración del mercado; atascos logísticos o reglamentos administrativos que inhiben el movimiento de mercancías; medidas del gobierno, comerciantes u otros actores para reparar la infraestructura y facilitar el funcionamiento del mercado; capacidad del mercado de satisfacer la demanda de alimentos ahora y en el futuro.

Page 69: Nutrición y salud en situaciones de emergencia

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

69

Módulo II Medición y evaluación de la nutrición Unidad 4 Evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

Formato estándar para una ESAE

5. Medios de vida y acceso de las familias a los alimentos a. Repercusiones sobre las economías locales, oportunidades de empleo, demanda de

productos y servicios locales; medidas tomadas para restaurar la actividad económica, consideraciones estacionales; cuándo y en qué medida se prevé la recuperación de la actividad y la demanda de productos y servicios locales.

b. Para cada grupo distinto de población: efectos en los activos relacionados con los medios de vida, las fuentes de alimentos e ingresos (incluso asignaciones de redes sociales o por filiación política) y los gastos fijos (renta, combustible, agua, refugio, salud, reembolso de créditos, etc.); equilibrio entre necesidades alimentarias y no alimentarias; tipo y sostenibilidad de las estrategias de supervivencia adoptadas; cuándo y en qué medida se prevé la recuperación de los medios de vida; deficiencias actuales en el acceso a los alimentos y cómo se prevé que evolucionen.

c. Medidas tomadas por el gobierno y otros actores para que las familias tengan alimentos suficientes; cuánto tiempo durarán estas medidas con los recursos disponibles.

6. Consumo y utilización de alimentos; estado nutricional y de salud

a. Repercusión en la dieta de cada grupo de población distinto; su capacidad de preparar alimentos;

b. Estado nutricional y riesgos nutricionales actuales; tasas de mortalidad relacionadas con enfermedades; problemas de agua, saneamiento y otros problemas de salud pública que amenazan la vida y el estado nutricional.

c. Medidas tomadas por el gobierno y otros actores para abordar problemas de uso y consumo de los alimentos, desnutrición y los principales riesgos de salud pública.

7. Problemas y riesgos para la Seguridad Alimentaria y Nutricional y los medios de vida, actualmente y en el futuro; asistencia necesaria

a. Síntesis de la situación actual; evolución probable y riesgos para los suministros de alimentos, los mercados, los medios de vida, las deficiencias en el acceso de las familias a los alimentos, y el estado nutricional.

b. Situación probable en los próximos seis a doce meses. c. Cantidad de personas que precisan asistencia en diferentes zonas y grupos de población;

niveles de asistencia necesarios; períodos en que se precisará la asistencia. d. Qué pasaría en ausencia de respuesta o ante una respuesta inadecuada en el período crítico

especificado.

8. Opciones de respuesta y selección de objetivos a. Posibles respuestas alimentarias y no alimentarias a los problemas de suministro y

disponibilidad de alimentos (si los hay), mercados, acceso de las familias a los alimentos, desnutrición y Seguridad Alimentaria y Nutricional a largo plazo (medios de vida); ventajas y desventajas de cada respuesta posible.

b. Limitaciones sociales, políticas, de seguridad y logísticas; posibles efectos negativos de las estrategias de asistencia actual y futura.

c. Capacidades (incluso recursos) de las comunidades, las ONG, las autoridades locales y el gobierno para dar asistencia o ejecutar programas con apoyo externo.

Page 70: Nutrición y salud en situaciones de emergencia

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

70

Módulo II Medición y evaluación de la nutrición Unidad 4 Evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

Formato estándar para una ESAE

9. Recomendaciones y propuesta de seguimiento de la evaluación a. Paquete recomendado de respuestas fundamentadas para abordar de la manera más

apropiada los problemas reconocidos; b. Para cualquier tipo de ayuda alimentaria: tipos y cantidades de artículos, cuándo se

necesitan, fuentes propuestas (compra local o de otro tipo), arreglos sobre destinatarios y ejecución.

c. Aspectos e indicadores específicos para vigilar en los siguientes tres, seis o doce meses; arreglos (o recomendaciones) para realizar evaluaciones de seguimiento, si es necesario.

Anexos

a. Mapa de las zonas afectadas. b. Instrumentos de evaluación utilizados. c. Calendario estacional (y cualquier otro diagrama de importancia). d. Programa de las actividades de evaluación y los sitios de visita. e. Miembros del equipo de evaluación.