SITUACION HOSPITALARIA

download SITUACION HOSPITALARIA

of 16

Transcript of SITUACION HOSPITALARIA

  • 7/26/2019 SITUACION HOSPITALARIA

    1/16

    INFORME SOBRE LA CRISIS HOSPITALARIA DEL DEPARTAMENTO DEBOLIVAR Y CARTAGENA.

    El presente informe es precipitado por la aguda crisis hospitalaria que afronta laciudad de Cartagena y el Departamento de Bolvar; patentizado en el dramticohecho denunciado por el peridico El Universal, ASMEDAS, el Frente por laDefensa de la Salud y la Defensoria del Pueblo, de la muerte en el primersemestre de 2004 de 145 personas por falta de camas hospitalaria.

    Tan desproporcionado atentado contra los derechos a la vida y a la salud de lapoblacin, requiere unas acciones inmediatas que superen la exposicin alriesgo del fallecimiento por unas deficiencias y omisiones pblicas quecontraran las normas internacionales y nacionales de proteccin de losderechos fundamentales y constitucionales.

    Con el actual modelo de salud, los servicios mdicos se han restringido oracionado de tal forma que los pacientes no reciben una atencin oportuna yeficaz. No es comprensible, que, cuando est en juego la vida y la calidad devida de las personas, primen los principios econmicos sobre el ejercicio plenodel derecho constitucional a la salud y su conexidad con la vida.

    El modelo de competencia, en un mercado imperfecto como el de la salud,pone de manifiesto el agotamiento del sistema de seguridad social en salud,especialmente por no haber desarrollado una poltica hospitalaria acorde conun modelo econmico que respete el derecho a la salud de toda la poblacindel pas.

    Dentro de la llamada crisis hospitalarias encontramos algunas causas de ordengeneral: el no reconocimiento y pago de los servicios prestados a la poblacinvinculada, la atencin de procedimientos no POS, la atencin de las personasafiliadas al rgimen contributivo y que se encuentran en periodos mnimos decotizacin que tienen por norma la calidad de vinculados para una patologaespecfica, la atencin de la poblacin desplazada y el no cumplimiento de lascompetencias asignadas por la Ley 715 de 2001 por parte de la Nacin, losdepartamentos, distritos y municipios.

    Adems de las razones de carcter general, hay otras de orden particular comola voluntad poltica de los gobiernos locales, la oferta de servicios regional y ladispersin geogrfica.

    Es necesario resaltar que si bien la Ley 715 de 2001 acogi lasrecomendaciones de la Defensora del Pueblo (sobre manejo y transferenciaspara la salud, arts. 57 91 y 107), especficamente las que tratan temas comooptimizacin de flujos de fondos y destinacin especfica de los recursos de laseguridad social, su reglamentacin es parcial y tiene vacos de orden legalque an no permiten ordenar el flujo de recursos y ningn organismo de control

    obliga a su debida aplicacin.

  • 7/26/2019 SITUACION HOSPITALARIA

    2/16

    La Defensora reclama el cumplimiento del mandato constitucional al plenoejercicio del derecho a la salud y a los compromisos internacionales de velar

    por la salud de la poblacin, en especial de la ms pobre y vulnerable. Sedebe reconocer que para este cumplimiento es necesario la presencia yfortalecimiento de las instituciones pblicas de prestacin de servicios de salud,en todos los niveles de complejidad, cuya rentabilidad debe medirse desde elpunto de visa social y no econmico.

    La Defensora del Pueblo insta a las entidades encargadas de la polticapblica en salud, a formular una poltica coherente en materia hospitalaria quereglamente la oferta de servicios y los mecanismos expeditos que garanticen elpago efectivo de los servicios prestados, de tal forma que sean dos losrequisitos de fondo: la prestacin real y oportuna del servicio y la

    responsabilidad de la entidad a la cual se le factura por su paciente.

    Presupuestos Bsicos1.

    La presente investigacin parte de la vigencia de un Estado social dederecho cuyo fin primordial es el de preservar y asegurar valorescomo la vida, la integridad personal y la igualdad dentro de unsistema econmico y social justo. La estructura institucional se erige,entonces, sobre bases de solidaridad, dignidad y equidad, es decir,de respeto a los derechos humanos. Por lo mismo, la preeminenciade tales valores supremos conduce a que todo el orden jurdicogravite en torno al ser humano.

    De ah que, en materia de seguridad social asistencial, todos lossistemas operativos y funcionales deban estar dispuestos para quela comunidad pueda gozar de una real proteccin y realizacin devalores fundamentales como la vida, la salud, la integridad y ladignidad, en desarrollo de planes y programas que el Estado diseepara brindar cobertura a la satisfaccin de las necesidadesprioritarias de los habitantes del territorio nacional.

    La finalidad social del Estado impone la asuncin de una serie depropsitos de evidente contenido prestacional en beneficio, sobretodo, de sectores o grupos humanos que por su situacin demarginalidad, discriminacin o sus condiciones econmicas, socialeso culturales, requieren una especial atencin o apoyo institucional.La anterior orientacin revela un "Estado de prestaciones y deredistribucin con fines de asistencia social obligatoria.

    La atencin de la salud constituye, pues, un cometido que exigedel Estado la tarea concreta de organizar, dirigir, reglamentar y

    1Resolucin Defensorial 020 de 8 de abril de 2002

    2

  • 7/26/2019 SITUACION HOSPITALARIA

    3/16

    vigilar, conforme a principios de eficiencia, moralidad, equidad,universalidad y solidaridad, todo un sistema de prestacionesespecfico enmarcado dentro del concepto de servicio pblico.

    Tanto la administracin como sus funcionarios estn obligados apromover la vigencia real o realizacin de los derechos humanos yson responsables de adoptar todas las medidas conducentes paraque stos no sean conculcados.

    Por lo mismo, el compromiso del funcionario - frente a la violacinde tales derechos - debe ir ms all de la simple denuncia, que enla mayora de los casos pierde entidad frente a la gravedadevidente de los hechos o - ms exactamente - de sus efectos. Elloimplica entrar a revisar a fondo las condiciones materiales, la

    realidad fctica y los comportamientos que dieron lugar a latrasgresin, para identificar, con fines de prevencin o control, lagnesis de la violacin.

    Del resultado de la anterior pesquisa debe partir el diseo deprotocolos e indicadores internos que permitan el seguimientosistemtico de las polticas pblicas, a fin de determinar el gradode consideracin que guardan por los derechos humanos.

    La vulneracin del derecho a la salud no necesariamente surge deun acto deliberado de crueldad o de falta de solidaridad. Elquebrantamiento maysculo de los derechos fundamentales puedeprovenir de la sumatoria de hechos que aislados no muestran sureal gravedad hasta cuando el resultado de la infraccin esinexorable, lo que ocurre frecuentemente si all est comprometidala salud y la vida de las personas.

    Por eso, la sola retencin o cambio en la destinacin de recursos,el no cobro de cartera, la exposicin de los activos sociales, laausencia de control interno, entre otros, son factores que, dentrode una institucin de seguridad social, militan en contra de la

    efectividad de los sealados valores superiores, en cuantosustraen el sustento econmico y material para su realizacin.

    En sntesis, la labor de proteccin y vigilancia de los derechoshumanos debe ser tan minuciosa como se requiera para advertiroportunamente fisuras que posteriormente impidan o limiten suvigencia.

    ANTECEDENTES Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    DESCRIPCIN DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARTAGENA .

    3

  • 7/26/2019 SITUACION HOSPITALARIA

    4/16

    NATURALEZA JURDICA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARTAGENA(HUC). El Hospital Universitario de Cartagena se cre mediante Ordenanza No.082 de la Asamblea Departamental de Bolvar del 26 de noviembre de 1969,

    para luego transformarse en empresa social del Estado el 5 de julio de 1995;entidad de categora especial, pblica, descentralizada y del ordendepartamental, dotada de personera jurdica, patrimonio propio y autonomaadministrativa. El Hospital Universitario de Cartagena estuvo sometido alrgimen jurdico previsto en el captulo III, arts. 194, 195 y 197 de la Ley 100 de1993 y sus decretos reglamentarios y se decret mediante Resolucin 1.021del 25 de julio de 2003 expedida por la Superintendencia Nacional de Salud porla cual se orden dar por terminado el proceso de intervencin administrativa ydisponer su liquidacin obligatoria.

    Dentro de la red de prestadores de servicios mdicos del departamento de

    Bolvar, el Hospital Universitario de Cartagena era el de mayor capacidadinstalada, con 150 camas. En efecto, en el distrito de Cartagena los hospitalespblicos que ofrecen servicios del segundo nivel son: el San Pablo (antiguosanatorio tuberculoso con 122 camas), el Napolen Franco Pareja (peditricocon 121 camas), el Rafael Calvo que ofrece servicios a la poblacin maternoinfantil (con 127 camas), la Clnica Enrique de la Vega del ISS (200 camas) yotras cinco clnicas privadas (con 60 camas la mayor de ellas). En el centro deldepartamento se encuentran los hospitales de Magangu (76 camas), Mompox(46 camas) y Carmen de Bolvar (52 camas)2.

    Segn resultados del estudio tcnico sobre Crisis hospitalaria de Cartagena yBolvar, realizado por los doctores Julio Mario Orozco, Nelson Alvis y RubnSabogal, se estableci lo siguiente:

    - La disponibilidad total de camas en los centros hospitalarios coninternacin de segundo y tercer nivel del departamento de Bolvar,incluyendo el distrito de Cartagena, con corte al 31 de diciembre de2003 fue de 1.313 camas en total, resaltndose que 647 son parahospitalizacin general de adultos (Diferentes especialidades),correspondientes al 49,28% del total disponibles en las ciudadesanalizadas; as mismo encontramos 262 camas para hospitalizacin

    peditrica, correspondientes al 19,95%.- Con relacin a las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI),encontramos que hay 39 camas para adultos, 10 peditricas y 27neonatales. Las camas de cuidados intermedios se distribuyen as: 21para adultos, 9 peditricas y 51 neonatales que al igual que las UCI selocalizan en Cartagena y son de naturaleza privada.

    - Las camas disponibles para la internacin de pacientes con problemasmentales son 95 distribuidas as: 28 ubicadas en la poblacin deTurbaco, ms exactamente en la Clnica Psiquitrica de la Costa,

    2

    Resultados preliminares del Estudio Tcnico sobre la Crisis Hospitalaria en Bolivar yCartagena

    4

  • 7/26/2019 SITUACION HOSPITALARIA

    5/16

    entidad de nivel II y de naturaleza privada: 61 en la ESE Hospital SanPablo de Cartagena y 6 en CEMIC.

    - Respecto a las camas para infectologa (spticos), entre todas las

    ciudades solo encontramos 6, distribuidas as: 4 en la ciudad deMomps (en institucin pblica) y 2 en Cartagena (en institucionesprivadas).

    - En la unidad de quemados, cuentan con 7 camas, todas en el hospitalinfantil Napolen Franco Pareja, institucin de nivel II y de naturalezaprivada que funciona en la ciudad de Cartagena. No hay ninguna unidadde quemados para adultos en el departamento que cumpla con loscriterios y detalles establecidos en la Resolucin 1.439 de 2002,reglamentaria del Decreto 2.309 del mismo ao.

    Igualmente, se estableci en el informe, que (...)

    siendo dentro del sistema de salud de vital importancia la capacidadpara resolver los problemas de ndole urgente, encontramos unpanorama no muy alentador, pues de las 193 camas de observacinde urgencias existentes, 15, es decir, el 80.3% estn ubicadas enCartagena y el resto se encuentran distribuidas as: 3 siquitricas enTurbaco equivalentes al 1,5%; en las ciudades de Mompox y elCarmen de Bolvar 8, en cada una, que equivalen al 4,2%respectivamente; en Magangue 13 que corresponden al 6.7% y 6 enSimit que representan el 3,1%...

    Al correlacionar el nmero de camas existentes en el departamento con lapoblacin potencial usuaria se encontr que por cada 10.000 habitantes sedispone de 6 camas, tal como se aprecia en el cuadro siguiente.

    INDICADORES GENERALES DE CAMA POR HABITANTE

    TIPOS DE CAMA TOTAL POBLACIN# DE CAMAS

    POR CADA 1000HABITANTES

    PEDITRICAS 262 629.676 0,42ADULTOS 647 1.500.516 0,43OBSTETRICIA YGINECOLOGA 145

    711.0620,20

    C. INTERMEDIO ADULTOS 21 1.500.516 0,01C. INTERMEDIO PEDITRICO 9 629.676 0,01C. INTERMEDIO NEONATAL 51 54.035 0,94C. INTENSIVO ADULTOS 39 1.500.516 0,03C. INTENSIVO PEDIATRICO 10 629.676 0,02C. INTENSIVO NEONATAL 27 54.035 0,50UNIDAD DE QUEMADOS PED 7 629.676 0,01PSIQUIATRIA 95 1.500.516 0,06TOTAL 1313 2.184.22 0,60

    5

  • 7/26/2019 SITUACION HOSPITALARIA

    6/16

    7Fuente: Datos recolectados por los consultores de FCE. Ao 2004.

    Continua el informe: (...) en lo concerniente a disponibilidad de quirfanos,tenemos 68 en total, distribuidos as: 58, es decir, el 85,29% se concentran enCartagena, seguida de Magangu con 5 que representan el 7,35%; el Carmeny Mompox con 2 cada uno (2,94% respectivamente) y Simit con 1 querepresenta el 1,47%...

    En el estudio de mercado de la oferta de servicios de salud y calidad de laatencin en las IPS de II y III nivel de Bolvar, suministrado a la Defensora delPueblo por la Secretara Departamental, se estableci lo siguiente:

    Camas por tipo y naturaleza

    Camas por tipo y nivel

    6

    TIP OS D E C AM A TOTAL % P RIV A D A S % %

    A D ULT OS 7 67 47 .9 % 401 52 .3 % 47.7 %

    P ED IA TRIC A S 273 17 .0% 183 67 .0 % 33.0%

    OB S TE TRIC IA Y G IN 260 16 .2% 7 7 29 .6 % 70.4%

    P SIQUIA TRIA 9 5 5 .9% 3 4 35 .8 % 64.2%

    C . INTE RME D IO NE 81 5 .1% 4 1 50 .6 % 49.4%

    C . INTE NSIV O A D U 4 3 2 .7% 3 3 76 .7 % 23.3%

    C . INTE NSIV O NEO 3 6 2 .2% 2 7 75 .0 % 25.0%

    C . INTE RME D IO A D 2 1 1 .3% 1 1 52 .4 % 47.6%

    C . INTE NSIV O P ED I 1 0 0 .6% 1 0 100 .0% 0 .0 %

    C . INTE RME D IO P E 9 0 .6% 9 100 .0% 0 .0 %

    UNID A D D E QUE M 7 0 .4% 7 100 .0% 0 .0 %

    TOTAL 16 02 10 0.0% 833 52 .0 % 48.0%76 9

    10

    0

    0

    0

    61

    40

    10

    9

    PUBLICAS

    36 6

    90

    18 3

  • 7/26/2019 SITUACION HOSPITALARIA

    7/16

    Esta Defensora, determin que, segn la fuente de informacin, vara elnmero de camas y que se debe considerar que no todas las camas reportadasestn disponibles, ya que es de conocimiento pblico el cierre de unidades

    hospitalarias y de algunas reas en las instituciones hospitalarias.

    AREA DE INFLUENCIA DE LA RED HOSPITALARIA

    Tabla N 1

    POBLACIN TOTAL 2004DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

    CABECERA RESTO TOTALCARTAGENA 927.657 76.417 1.004.074

    RESTO DE MUNICIPIOS 589.637 590.516 1.180.153TOTAL 1.517.294 666.933 2.184.227

    CABECERA RESTO TOTALCARTAGENA 42,5% 3,5% 46,0%RESTO DE MUNICIPIOS 27,0% 27,0% 54,0%

    TOTAL 69,5% 30,5% 100,0%

    PROYECCIN DANE

    Tabla N 2COBERTURA DE ASEGURAMIENTO - 2004

    CARTAGENA RESTO DE BOLVAR TOTALRGIMEN CONTRIBUTIVO 339.059 265.138 604.197RGIMEN SUBSIDIADO 203.171 390.235 593.406REGMENES ESPECIALES 42.489 68.569 111.058VINCULADOS 419.355 456.211 875.566TOTAL 1.004.074 1.180.153 2.184.227

    CARTAGENA RESTO DE BOLVAR TOTALRGIMEN CONTRIBUTIVO 15,5% 12,1% 27,7%RGIMEN SUBSIDIADO 9,3% 17,9% 27,2%REGIMENES ESPECIALES 1,9% 3,1% 5,1%

    VINCULADOS 19,2% 20,9% 40,1%

    7

    TIPOS DE CAMA CONV. TOTAL NIVEL II NIVEL III

    PEDIA TRICAS A 273 171 102

    ADULTOS B 767 268 499

    OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA C 260 215 45

    C. INTERMEDIO ADULTOS D 21 0 21

    C. INTERMEDIO PEDIATRICO E 9 5 4

    C. INTERMEDIO NEONATAL F 81 30 51

    C. INTENSIV O ADULTOS G 43 4 39

    C. INTENSIVO PEDIATRICO H 10 0 10

    C. INTENSIV O NEONATAL I 36 0 36

    UNIDAD DE QUEMADOS J 7 7 0

    PSIQUIATRIA K 95 95 0

    TOTAL 1602 795 807

  • 7/26/2019 SITUACION HOSPITALARIA

    8/16

    TOTAL 46,0% 54,0% 100,0%

    COBERTURA POR NBI CARTAGENA RESTO DE BOLVAR TOTAL

    POBLACIN NBI 622.526 846.445 1.468.971COBERTURA RS 32,6% 46,1% 40,4%POR CUBRIR 67,4% 53,9% 59,6%

    EPS y ARS que brindan cobertura3

    AfiliadosNOMBRE EPS CTG

    Coomeva E.P.S. 76.422Instituto de Seguros Sociales E.P.S. 73.285Humana Vivir S.A. E.P.S. 57.478Salud Total S.A. E.P.S. 46.265E.P.S. Saludcoop 35.631Cafesalud E.P.S. S.A. 19.320Salud Colmena E.P.S. S.A. 6.102E.P.S. Sanitas S.A. 4.776SALUDVIDA S.A. EPS 1.785E.P.S. Famisanar LTDA. CAFAM-COLSUBSIDIO 1.683RED SALUD ATENCION HUMANA EPS S.A. 1.326SuSalud EPS - (Suramericana) 1.196

    Solsalud S.A. EPS. 850Caprecom E.P.S. 144EPS Servicios Medicos Colpatria 73E.P.S Servicio Occidental de Salud S.A.-EPS-S.O.S. 23Comfenalco Valle E.P.S. 10SALUDCOLOMBIA EPS S.A. 2

    NOMBRE ARS CTG

    COOSALUD LTDA - CARTAGENA 65.773

    COMFAMILIARES UT 47.603

    EMPRESA MUTUAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE

    LA SALUD E.S.S. 34.648

    Caprecom EPS 13.784

    Humana Vivir S.A. E.P.S. 10.481

    MUTUAL SER E.S.S. 9.345

    COOPSAGAR LTDA 8.627

    ASOCIACION MUTUAL BARRIOS UNIDOS DE QUIBDO

    E.S.S. 6.107

    3Datos tomados de Ministerio de Proteccin Social

    8

  • 7/26/2019 SITUACION HOSPITALARIA

    9/16

    SOLSALUD E.P.S. S.A. 2.648

    SALUD VIDA EPS 1.979

    CAJA DE COMPENSACION FAMILIAR DEL ATLANTICO

    CAJACOPI ARS 1.356

    COMFACOR - CORDOBA 946

    En el estado de cuenta del Hospital Rafael Calvo, a septiembre 30 delpresente ao, se encontr que las entidades territoriales adeudan el 64.1% dela cartera morosa, as4:ESTADO DE CUENTA POR COBRARHOSPITAL RAFAEL CALVOA SEPTIEMBRE 30 DE 2004

    (Millones de pesos)DADIS 4.414,0 43,7%SECRETARIA DE SALUD DE BOLIVAR 2.067,6 20,4%SUBTOTAL 6.481,6 64,1%OTROS 3.628,8 35,9%

    TOTAL DEUDA 10.110,4 100,0%

    Las siguientes quejas presentadas ante la Defensora del Pueblo Regional

    Bolvar - ocasionaron la interposicin de una accin de tutela presentada en elmes de octubre, donde se ampar los derechos de los accionantes.

    - Solicitud impetrada por el seor Walberto Madero Zapata, quienintercede por el derecho a la salud de su madre Juana Zapata Mattos,encaminada a garantizar el derecho a la vida y a la salud, por presentaruna neumona basal y una insuficiencia cardaca congestiva querequera atencin en el III nivel de complejidad a donde nunca fueremitida, siendo manejada en el nivel I donde no se le pudo prestar laatencin que requera su estado de salud ( la seora falleci al dasiguiente de ser impetrada la tutela y recibida la queja).

    - Solicitud interpuesta por el seor Hernando Joaqun Arias Herrera, quienintercede por la salud de su madre Cristina Tovar Morales a quien aligual que a la seora Zapata, le fueron negados los servicios de salud(con ocasin de la tutela, fue remitida a un hospital de nivel III).

    Con el fin de conocer la situacin real sobre la crisis hospitalaria de Bolvar yCartagena, la Defensora del Pueblo acudi a las siguientes entidades:

    1. SECRETARA DEPARTAMENTAL DE SALUD

    4Informe emitido el 21 de octubre de 2004

    9

  • 7/26/2019 SITUACION HOSPITALARIA

    10/16

    Entrevista realizada al DR. NICOLS CHEDRAUI, Secretario Departamental deSalud de Bolvar, octubre 26 de 2004.

    A la pregunta Con qu red hospitalaria cuenta el departamento?, el doctorChedraui contest: (...) El departamento esta constituido por tres zonasgeogrficas, con las cuales se tiene contratacin para la atencin de vinculadosy son: zona sur, zona centro y Cartagena.En la zona sur, se tiene contrato con:

    - Hospital San Judas Tadeo, nivel II en Simit- Hospital Local de San Pablo Sur, nivel I habilitado con servicios de II

    nivel.- Hospital Manuel Elkin Patarroyo de Santa Rosa Sur, nivel I habilitado

    con servicios de nivel II.- Hospital San Rafael de Barrancabermeja nivel II.- Hospital Jos Padilla Villafae, nivel II de Aguachica Cesar- Hospital Ramn Gonzlez Valencia de Bucaramanga para la atencin de

    nivel III y IV de complejidad.- Est pendiente la contratacin con el hospital La Candelaria de El

    Banco, Magdalena.

    Zona Centro:

    - Hospital San Juan de Dios de Magangu, nivel II, habilitado para laatencin de nivel III

    - Hospital San Juan de Dios de Mompox, nivel II.- Hospital Monte Carmelo de Carmen de Bolvar, nivel III para cubrimiento

    de la poblacin de Montes de Mara.

    Cartagena:

    - ESE Jos Prudencio Padilla del Seguro Social compuesta por la UnidadHospitalaria Enrique de la Vega, nivel II en Cartagena y la Clnica de losAndes, nivel III, en Barranquilla.

    -

    Hospital San Pablo, nivel II.- Clnica de maternidad Rafael Calvo, nivel II, habilitada con servicios denivel III.

    - El Hospital Infantil Napolen Franco Pareja de naturaleza privada,asimilada a entidad pblica por recibir recursos pblicos.

    El doctor Chedrani tambin manifest, que se cuenta con contratos en la redprivada, as:

    - Unin Temporal Saludable, compuesta por cinco IPS, que secomplementa con servicios de nivel II y III.

    - Fire, institucin especializada en neurologa y neurociruga

    10

  • 7/26/2019 SITUACION HOSPITALARIA

    11/16

    - Fresenius para la atencin de pacientes renales- Centro HUNG que atiende oncologia y pacientes SIDA- Radio oncolgico del Caribe para pacientes oncolgicos

    - Laboratorio de alta complejidad para exmenes de tercer y cuarto nivel.- Se encuentran en contactos para contratar con el Hospital Bocagrande.

    Sobre la situacin financiera de los hospitales departamentales, el doctorChedraui anexa copia del estado de deuda de la Gobernacin de Bolvar Secretara de Salud Seccional con instituciones prestadoras de salud concorte a septiembre 30 de 2004, suma que asciende a siete mil millones depesos.

    Segn el Secretario Departamental, reciben del Gobierno por el SistemaGeneral de Participaciones para los niveles II, III y IV entre 20.000 y 25.000

    millones de pesos. (Ver CONPES 77 y 79); por salud pblica entre 10.000 y11.000 millones de pesos; igualmente reciben por rentas cedidas y explotacinde juegos de azar cerca de 24.000 millones de pesos, recursos destinadospara la atencin de vinculados y procedimientos no POS del rgimensubsidiado. El 80% se destina para gastos asistenciales, el restante 20% paragastos de funcionamiento.

    El doctor Chedraui igualmente estima que hay de 0,6 camas por cada milhabitantes, cuando lo ideal seria tener 5.5 camas por cada 1000 habitantes einforma que actualmente se encuentran:

    En liquidacin: el Hospital Universitario de Cartagena y la Clnica del Club deLeones, esta ltima de carcter privado.

    En reestructuracin: el Hospital, San Judas Tadeo, nivel II en Simit, el HospitalSan Juan de Dios en Magangu y el hospital Montecarmelo del Carmen deBolvar.

    Pendientes de reestructuracin: el Hospital Local de San Pablo Sur, San Juande Dios de Momps y la Clnica Rafael Calvo.

    El Secretario de Salud Departamental manifiesta que el flujo de recursos eslento, se calcula sobre proyecciones poblacionales del censo de 1993, lo quedesconoce la movilidad que ha sufrido la poblacin por diversos factores.

    Las cargas prestacionales que deterioran las finanzas de los hospitales sedeben a convenciones como la del Hospital San Pablo del Sur, que con elamparo de una Ley de 1948, establece que, a partir de 20 aos de servicio, lasasignaciones salariales se duplican.

    La Secretara Departamental de Salud tiene, como propuesta para salir de lacrisis hospitalaria, la creacin de una ESE que se denominar Hospital

    Universitario del Caribe, donde el 25% corresponder al departamento, 25% al

    11

  • 7/26/2019 SITUACION HOSPITALARIA

    12/16

    Distrito de Cartagena, el 25% a la Universidad de Cartagena a travs de unconvenio docente asistencial y 25% para el sector privado sociedadescientficas -, utilizando la infraestructura del antiguo Hospital Universitario de

    Cartagena al cual se le arrendaran cuatro pisos. Los servicios que se piensanrehabilitar son los de urgencias, laboratorios, imgenes diagnsticas, cirugasde alta complejidad y la unidad de cuidados intensivos. Esto recuperara el16% de la capacidad y brindara 80 camas de alta complejidad para lapoblacin.

    Con la utilizacin de la estampilla Pro- Hospital Universitario, los recursosgenerados por suscripcin del convenio de concurrencia, el porcentaje queautorice la Asamblea Departamental para el pago del pasivo laboral, losgenerados por la concesin de los activos a la nueva ESE y la celebracin decrditos condonables por el Ministerio de Hacienda se pagara el pasivo laboral

    y prestacional, as como las acreencias con terceros.

    El objetivo de esta propuesta es garantizar las condiciones tcnicas yadministrativas para el funcionamiento de una IPS de naturaleza pblica quepreste servicios de alta complejidad como estrategia coyuntural (a corto plazo)y estructural (mediano plazo), para la solucin de la actual crisis en laprestacin de algunos servicios de salud a la poblacin pobre y vulnerable delos municipios de Bolvar y Cartagena.

    2. SECRETARA DISTRITAL DE SALUD

    En entrevista realizada al Dr. Csar Pion, Secretario Distrital de Salud, enoctubre 27 de 2004, quien manifest lo siguiente: (...) El Distrito deCartagena cuenta con una poblacin de 1.200.000 habitantes, sin contar con lasobrecarga ocasionada por los desplazamientos y por la remisin de lospacientes departamentales....

    En cuanto a disponibilidad de camas, el Secretario Distrital afirma que secuenta con 280 camas para 1.800.000 habitantes del departamento y 1145camas para 1.200.000 habitantes del distrito.

    Tambin afirma que al liquidarse el Hospital Universitario de Cartagena, eldistrito no cuenta con las 350 camas que ofreca esta institucin, las cualesfueron disminuyendo paulatinamente hasta el momento de su liquidacincuando ya eran slo 150.

    La pirmide poblacional contina el Secretario Distrital est conformada pornios entre 0-5 aos que constituyen el 34%, entre 15 y 45 aos el 53% ydespus de 46 aos slo el 13. La violencia, los problemas en el miocardio y lahipertensin, son las principales causas de muerte en el distrito.

    Igualmente seala que: (...) la crisis hospitalaria no se arregla hasta que no

    exista descentralizacin en Salud. La tramitologa para contratar la prestacin

    12

  • 7/26/2019 SITUACION HOSPITALARIA

    13/16

    de servicios, donde intervienen varias instancias del distrito (planeacin,jurdica, etc) dura cerca de dos o tres meses. Adems, para realizar los pagosse presenta otro problema y es la demora de las IPS en la facturacin, por lo

    que envan al tiempo gran cantidad de cuentas, las cuales deben ser revisadaspor las auditorias, lo que produce retraso de tres meses aproximadamente...

    El asesor jurdico del Secretario Distrital, manifiesta que las clnicas yhospitales no saben facturar por mltiples causas o que facturan entre el 10 y12 % de glosas (falta de soportes, problemas de programas de computador,desconocimiento tarifario establecido en el Decreto 2423 de 1996,entre otros).Los recursos del Fosyga son demorados: de la presente vigencia se estarecibiendo el primer giro correspondiente a 1200 millones. Con el SistemaGeneral de Participaciones no se presenta problema.

    El doctor Pion esta de acuerdo con la propuesta del Secretario Departamentalde abrir la ESE Hospital Universitario del Caribe utilizando la infraestructura delliquidado Hospital Universitario de Cartagena, donde invertira los 15.000millones de pesos con los que ahora contrata con la red privada.

    El Distrito es el mayor contratante de servicios, con la red pblica (67%).Actualmente tiene contratos con:

    - Hospital materno Rafael Calvo- ESE Jos Prudencio Padilla- Hospital San Pablo- ESE Cartagena de Indias, conformada por 46 centros de salud.- Hospital peditrico infantil Napolen Franco Pareja.

    El Distrito debe al Hospital Universitario de Cartagena en liquidacin, 2.000millones de pesos.

    3. RED DE PRESTADORES:

    La Defensora del Pueblo intent concretar reunin con la red de prestadores, a

    travs de la doctora Milena Hernndez, Gerente del Hospital Bocagrande enCartagena; pero no fue posible, aunque se insisti en varias ocasiones.

    De otra parte, la situacin por la que atraviesan los hospitales de Bolvar yCartagena fue recalcada en Sentencia de Tutela 031 de octubre 20 de 2004proferida por la Sala jurisdiccional disciplinaria del Consejo Seccional de laJudicatura de Bolvar, donde se declar:

    (...) No hay duda que en Bolvar y Cartagena los pacientes noreciben el servicio de salud adecuado; existe evidente deficiencia enla prestacin de aquellos en niveles de complejidad superiores al

    nivel de atencin II, III y IV, o sea, a los asociados no se les

    13

  • 7/26/2019 SITUACION HOSPITALARIA

    14/16

    garantiza la prestacin de una atencin mdico asistencial integral,eficaz, eficiente y oportuna-. A ello se suma la deplorable situacinen la que se encuentra la infraestructura hospitalaria de la ciudad..

    Segn declaracin rendida como consta en la sentencia antes mencionada -el 15 de octubre de 2004 por el Dr. Julio Mario Orozco Africano , medicocirujano quien trabaja como investigador del Centro de Consultora y Serviciosde la Universidad del Norte de Barranquilla, en atencin a la crisis hospitalaria,indica que de 1.308.662 personas que cuentan con un servicio de salud Aseguramiento-. no necesariamente tienen garantizado el acceso a losservicios por la evidente deficiencia de oferta de servicios, pero por lo menoscuentan con la garanta jurdica de que sus entidades aseguradoras lastrasladen a otras ciudades como Barranquilla para permitir la atencin en salud,en tanto que las 875.565 personas desprotegidas, sumando Bolvar y

    Cartagena, se encuentran en total desamparo. No existe oferta de servicios desalud suficiente para la atencin de la poblacin...

    Igualmente, la doctora Mercy Caballero Flrez, Jefe del Centro Regulador deUrgencias, en declaracin del da 13 de octubre de 2004, manifiesta que lasestadsticas del CRU, desde el mes de enero hasta agosto de 2004 indican unamortalidad de 140 pacientes lo cual equivaldra a 17 pacientes por mes,teniendo en cuenta la variabilidad mensual de tal cifra.

    Ante la pregunta: Si frente a la dificultad de ubicacin de cama hospitalaria,todos los residentes de Cartagena y Bolvar presentan riesgo de no ser ubicadopara atencin hospitalaria en caso de requerirse, o si existe una categora otipo de persona que frente a esta dificultad hospitalaria tengan garantizada laubicacin de cama? contest: (...) todos nos encontramos en riesgo porque enel momento actual, no se podra asegurar el acceso a los servicios de salud detodos los habitantes como consecuencia de las dificultades de prestacin delos servicios de salud actuales....

    Por otro lado, la Defensora del Pueblo concluy que los problemas de losdesplazados radican en:

    -

    El DADIS (entidad encargada de la atencin de esta poblacin) no asistea los comits de desplazados.- Las quejas radican en la prestacin de servicios en consulta externa. Lo

    ms grave es la no entrega de medicamentos; no se tiene contrato paralos servicios de ayudas diagnsticas; la asistencia es precaria demanera general, especialmente respecto a mujeres embarazadas ynios.

    La Defensora del Pueblo hace seguimiento a las acciones denunciadas en laResolucin Defensorial N. 20 de 2002, as:

    14

  • 7/26/2019 SITUACION HOSPITALARIA

    15/16

    El Estado no ha realizado ninguna actividad administrativa importante paraacatar las sugerencias y recomendaciones de la Resolucin Defensorial 020 de2002 y, despus de un seguimiento regional, la Procuradura Regional de

    Bolvar expide la Resolucin 33002 del 25 de agosto de 2003 por medio delcual inicia apertura de la investigacin contra indeterminados funcionarios (unao despus de expedida la Resolucin Defensorial 020 de 2002). De otraparte la Fiscala Seccional, mediante Resolucin del 14 de octubre de 2003,abre el proceso a Investigacin Previa (igualmente, despus de un ao),radicado con el nmero 127.270-3, por peculado y celebracin indebida decontratos, a cargo del Fiscal 19 Seccional, Edgar Behaine Ruiz.

    Diagnstico:

    Segn los indicadores de mortalidad registrados en la ciudad de Cartagena, se

    detecta la falta de acciones de los contenidos del Plan de Atencin Bsica y dePromocin de la salud y Prevencin de la enfermedad, puesto que lascomplicaciones de estas patologas que terminan en decesos son preveniblescon un adecuado manejo al identificar tempranamente la enfermedad (Nivel I).

    El registro de las causas de mortalidad muestra que: la hipertensin, el infartoagudo del miocardio, las infecciones y otras complicaciones del perodoperinatal y la enfermedad cerebro-vascular aguda suman el 30% de la totalidadde causas de mortalidad, lo que podra reducirse con una accin oportuna yuna correcta aplicacin de los recursos destinados para esta finalidad.

    PRIMERAS 20 CAUSAS DE MORTALIDAD CARTAGENA DE INDIAS 2002

    NCODIGO CAUSA N DE MUERTES %

    14019

    HIPERTENSION ESENCIAL NO ESPECIFICADA COMOMALIGNA NI COMO BENIGNA 542 12,0%

    2 E9650 ARMA DE FUEGO DE CAON CORTO (PISTOLA, REVOLVER) 2 89 6,4%3 410 INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO 285 6,3%4 771 INFECCIONES PROPIAS DEL PERIODO PERINATAL 231 5,1%5 038 SEPTICEMIA 179 4,0%

    6779

    OTRAS AFECCIONES Y LAS MAL DEFINIDAS QUE SEORIGINAN EN EL PERIODO PERINATAL 159 3,5%

    7 768 HIPOXIA INTRAUTERINA Y ASFIXIA AL NACER 140 3,1%

    8765

    TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA DURACION CORTADE LA GESTACION Y CON OTRA FORMA DE PESO BAJO ALNACER 139 3,1%

    9436

    ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR AGUDA PERO MALDEFINIDA 133 3,0%

    10496

    OBSTRUCCION CRONICA DE LAS VIAS RESPIRATORIAS NOCLASIFICADAS EN OTRA PARTE 115 2,6%

    11465

    INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS DELOCALIZACION MULTIPLE O NO ESPECIFICADA 114 2,5%

    12 585 INSUFICIENCIA RENAL CRONICA 109 2,4%

    130890

    FETO O RECIEN NACIDO AFECTADOS PORCOMPLICACIONES DE LA PLACENTA DEL CONDONUMBILICAL 109 2,4%

    14 262 SIDA POR TRANSMISION SEXUAL 107 2,4%15 762 OTRA DESNUTRICION PROTEINOCALORICA GRAVE 104 2,3%

    16162

    TUMOR MALIGNO DE LA TRAQUEA, DE LOS BRONQUIOSDEL PULMON 94 2,1%

    17 250 DIABETES MELLITUS 94 2,1%18 199 TUMOR MALIGNO DE SITIO NO ESPECIFICADO 68 1,5%

    190091

    COLITIS, ENTERITIS Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTOORIGEN INFECCIOSO 67 1,5%

    20 5184 TUMOR MALIGNO DE LA PROSTATA 64 1,4%

    20 PRIMERAS CAUSAS 3.142 69,8% RESTODE CAUSAS 1.360 30,2%

    15

  • 7/26/2019 SITUACION HOSPITALARIA

    16/16

    TOTAL 4.502 100,0%

    La crisis hospitalaria reside en la falta de equilibrio entre los gastos y los

    ingresos. Esto puede ser porque gastan mucho y tienen pocos ingresos, oporque, a pesar de gastar poco y de manera racional, lo que reciben comocontraprestacin por los servicios no les alcanza, o lo reciben tan tarde, quecuando ingresa a sus arcas est comprometido y devaluado.

    El Defensor del Pueblo - Regional Bolvar -, siguiendo recomendaciones de lasentencia proferida por la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del ConsejoSeccional de la Judicatura, tiene el propsito de instaurar una accin popularpara evitar la vulneracin de los derechos colectivos fundamentales, futuros ocontingentes, de la poblacin de Bolivar ocasionados por la actual crisishospitalaria.

    16