Situacion de los/as jóvenes extutelados. España 2011

16

Click here to load reader

Transcript of Situacion de los/as jóvenes extutelados. España 2011

Page 1: Situacion de los/as jóvenes extutelados. España 2011

Bea Manuel Glez

SITUACIÓN DE LOS/AS

JÓVENES EXTUTELADOS

BEA MANUELINTEGRACIÓN SOCIAL

2010/2011

1

Page 2: Situacion de los/as jóvenes extutelados. España 2011

Bea Manuel Glez

INDICE

Situación de los jóvenes que abandonan el sistema de protección al cumplir a mayoría de edad.

Dificultades.Retos.Recursos sociales y educativos.

Destaca en Madrid.Otros Recursos y Asociaciones.Destacamos otras Comunidades: Cataluña.

Guión audiovisuales.Preguntas para un profesional. Anexo:

Centros Aspa.Mapa centros ALCOR.

2

Page 3: Situacion de los/as jóvenes extutelados. España 2011

Bea Manuel Glez

Situación de los jóvenes que abandonan el sistema de protección

al cumplir a mayoría de edad:

Un dato importante a definir antes de ponernos a hablar sobre la situación de los jóvenes que salen del sistema de protección, es la concepción de “mayoría de edad”, concepto que legalmente transforma al niño indefenso y protegido, de la noche a la mañana, en adulto autónomo y responsable. La mayoría de edad, se adquiere en España a los 18 años, según lo que establece el artículo 12 de la Constitución española. Para el cómputo de los años de la mayoría de edad se incluirá completo el día del nacimiento. La definición está motivada en la necesidad de que la persona haya adquirido una madurez intelectual y física suficiente como para tener una voluntad válida para obrar algunos actos que antes no podía por sus carencias nombradas anteriormente. Cuando una persona alcanza la mayoría de edad se presupone que tiene capacidad de obrar, salvo que medie algún tipo de discapacidad.

Tenemos algunos estudios e informes que alertan de la situación real de este colectivo. El informe del Defensor del Pueblo sobre centros de menores alerta de la “escasez de recursos existentes” para los jóvenes que cumplen 18 años, edad en la que deben abandonar el sistema de protección. Esta situación provoca que pasen de un entorno con una estructura muy reglada y con muy pocas responsabilidades, a vivir libre y autónomamente, lo que les deja “en cierto modo desamparados” y en peligro de “sufrir graves retrocesos en su evolución”.

En la mayoría de los centros cuando el menor cumple 18 y pasa a ser mayor de edad, no se lleva a cabo un seguimiento formal de los ya considerados adultos, sino que este seguimiento se delega en el deseo o la necesidad de los jóvenes que continúan “llamando o visitando” su antiguo hogar. Muchas Comunidades cuentan con planes específicos para apoyarles cuando dejan los Hogares del Estado. Les ofrecen ayudas económicas, pisos compartidos y tutelados y formación para ayudarles en su reinserción social y laboral.

La realidad es que cuando abandonan los centros, muchos se encuentran desorientados, con un fuerte desarraigo familiar y pocas caras conocidas en el mundo exterior.

En España no hay estadísticas que recojan cuántos de estos jóvenes que fueron hijos de la administración terminan siendo unos marginados e inadaptados, los expertos aseguran que son muchos, “demasiados” los que fracasan en su intento de lograr reinsertarse en la sociedad al salir del hogar de tutela. Unos terminan en la cárcel, muchos enganchados, y una minoría consiguen integrarse en la sociedad. Una de las trayectorias más habituales, de muchos de estos jóvenes, es empezar en centros de protección, pasar por los centros de reforma y empezar la vida adulta en la cárcel.

Cuando hablamos de jóvenes extutelados, estamos hablando de un problema social no legitimado, mientras que en la sociedad occidental, en general la adolescencia se ha alargado, los menores tutelados se ven obligados a independizarse cuando llegan a los 18 años sin que, en algunos casos estén preparados o tengan los recursos o apoyos suficientes. Son pocos los tutelados que acceden "a los planes", por ser insuficientes los recursos a atender las necesidades que surgen (Federación dÉntitats amb pisos Assistits). Estos jóvenes se convierten en extutelados de la Administración, quedando desprovistos del apoyo que debería acompañarlos en su integración a la sociedad, pudiendo derivar esta situación en una posible marginación social.

Muchos de los jóvenes extutelados carecen de los recursos psicológicos, sociales y económicos necesarios para el desarrollo integral de su persona, y que les permita, a su vez la plena autonomía en el ámbito laboral, así como el ejercicio de participación y decisión en la sociedad.

3

Page 4: Situacion de los/as jóvenes extutelados. España 2011

Bea Manuel Glez

También es característico la ausencia o la debilidad de los lazos afectivos, muchos de ellos se ven con 18 años, con una fuerte dependencia de los adultos, gran inseguridad en las relaciones interpersonales y sociales, carentes de hábitos o destrezas para la socialización, indecisos en la toma de decisiones , y carentes del apoyo de una familia estructurada, amigos o redes sociales, considerado por el Estado y la sociedad como un adulto autónomo, con todas sus responsabilidades como ciudadano.

Otra de las realidades, que en cierta manera condicionan la situación de este colectivo, es la remarcada función asistencial, que ejerce el Estado. Este prioriza cubrir las necesidades básicas de protección, alimentación, higiene y vivienda, pero relega a un segundo plano la atención educativa y emocional de los menores atendidos.

Los sistemas educativos no reconocen a los chicos y chicas del sistema de protección como un conjunto de la población escolar con necesidades especiales. A diferencia de lo que ha sucedido con otros conjuntos (minorías étnicas, discapacidades físicas, psíquicas o sensoriales), se ha ignorado sistemáticamente el análisis de sus necesidades de apoyo en el proceso de aprendizaje. El concepto de "normalización" y de integración les ha sido aplicado de forma distinta que a otros grupos, y de manera insuficiente, con el argumento de un respeto a su "intimidad", decisiones con consecuencias determinantes en la evolución personal de estos ciudadanos, generándoles una situación de desigualdad de oportunidades. Algunas investigaciones científicas realizadas en países europeos, demuestran con sus datos que los chicos y chicas que provienen del sistema público de protección social a la infancia están excesivamente representados en prácticamente todos los marcadores de desventaja social disponibles en la U.E, incluyendo pobreza, problemas de vivienda, desempleo, actividades delictivas y embarazos adolescentes , presentando también niveles muy inferiores a la media poblacional en cuanto a salud y formación académica alcanzada, concluyendo los autores del estudio (Broad 2005) que se trata de un grupo de población de alto riesgo de exclusión social.

Un fuerte matiz que se tiende a pasar por alto es el “efecto circulo vicioso o bucle”, se trata de una población en alto riesgo social cuando entran en el sistema de protección, pero también después de haber estado en el mismo, teniendo una gran posibilidad de que estos, en el momento de ser padres y encontrándose en una situación de desventaja social, sean considerados por el Estado como no aptos, con la consiguiente retirada de la Tutela, volviendo a entrar en el circulo vicioso o bucle del sistema de protección. Este argumento avala la necesidad de fomentar la creación de programas y objetivos de trabajo concretos, orientados a la promoción global del joven que sale del sistema de protección.

4

Page 5: Situacion de los/as jóvenes extutelados. España 2011

Bea Manuel Glez

DIFICULTADES

Son jóvenes en dificultad o conflicto social, que requieren de rápidos procesos de inserción social, personal y laboral, por encontrarse en la mayoría de edad o en sus proximidades, ya no disponen de mucho tiempo, y no pueden o no quieren llevar a cabo itinerarios formativos complejos y prolongados. Para muchos de ellos y debido a sus circunstancias individuales, familiares, sociales, ha llegado el momento de contemplar la inserción laboral, de disponer de un empleo, prácticamente como única salida en su proceso vital.

La estructura familiar, juega un papel clave en el proceso de inserción social de los jóvenes, pero el soporte y ayuda que la familia pueda darles dependerá de su situación socioeconómica y su dinámica de funcionamiento interno. Las familias de las capas menos favorecidas o disfuncionales, aportaran al adolescente un sentimiento de ausencia de futuro, siendo frecuente su procesos de socialización el la exclusión.

La falta de reconocimiento por parte de los sistemas educativos de los chicos y chicas del sistema de protección, como un conjunto concreto y especifico de la población escolar con unas necesidades educativas y personales especiales. A diferencia de lo que ha sucedido con otros grupos (minorías étnicas, discapacidades físicas, psíquicas o sensoriales), se ha ignorado sistemáticamente el análisis de sus necesidades de apoyo en el proceso de aprendizaje. El concepto de "normalización" y de integración les ha sido aplicado de forma distinta que a otros grupos, y de manera ineficaz y superficial, con el argumento de un respeto a su "intimidad", decisiones con consecuencias determinantes en la evolución personal de estos ciudadanos, generándoles una situación de desigualdad de oportunidades. La pasividad de las instituciones a la hora de realizar un estudio elaborado, minucioso y serio, que permita evaluar sus actuaciones y valorar la necesidad de elaborar recursos concretos o modificar actuaciones que no produzcan los resultados esperados.

5

Page 6: Situacion de los/as jóvenes extutelados. España 2011

Bea Manuel Glez

RETOS La necesidad de profundizar en le apoyo institucional a adolescentes y jóvenes en dificultad social a través de nuevas “políticas de transición”, políticas sociales que han de tener en cuenta tanto las especiales características y necesidades de este colectivo, como sus circunstancias generacionales, caracterizadas por cambios frecuentes y continuos en su vida cotidiana: en el lugar donde residen, en los espacios que frecuentan, en el trabajo, en las relaciones de pareja, personales y familiares, en la ocupación de su tiempo de ocio… en definitiva, apoyos externos significativos y continuados que les ayuden a realizar la transición de la vida a adolescente a la vida adulta con ciertas garantías de éxito.

Plan integral de formación: Profundizar en el desarrollo de las habilidades sociales. Facilitar experiencias de responsabilidad, autogestión económica, educación para la salud, la sexualidad, la vida en grupo o familia. Entrenamiento en habilidades domésticas (alimentación, vestuario, limpieza…) Profundizar y fomentar el conocimiento de si mismo y de los otros, fomento del auto concepto equilibrado y la autoestima. Construcción o reconstrucción de redes sociales.

Formación vocacional y para el empleo:

Construcción de un itinerario formativo-laboral, coherente con sus intereses y motivaciones, y acorde con sus capacidades y limitaciones, teniendo en cuenta en todo momento su situación sociofamiliar, y ofreciendo les los recursos y apoyos necesarios durante todo el proceso. Promover el acceso a la formación profesional (reglada o no) mas ligada a la cualificación y capacitación profesional para un oficio o empleo, que cuente con salidas inmediatas al mundo laboral. Formación en habilidades y destrezas pre-laborales: cultura del trabajo (trabajo bien hecho, puntualidad, responsabilidad, seguridad e higiene, disciplina…)

Incentivar a las empresas y fomentar su solidaridad para que faciliten la incorporación laboral de este colectivo. Apoyar a los jóvenes en el acceso al primer empleo y a formas de iniciación laboral. Capacitar a los jóvenes para ser autónomos en el proceso de búsqueda y consolidación del empleo.

6

Page 7: Situacion de los/as jóvenes extutelados. España 2011

Bea Manuel Glez

RECURSOS SOCIALES Y EDUCATIVOS

Destaca en Madrid:

OPCIÓN3 Es una Cooperativa de Iniciativa Social que lleva a cabo diferentes acciones de inserción laboral en la Comunidad de Madrid formando parte de los dispositivos puestos en marcha para la atención de jóvenes en situación de desventaja y riesgo social conjuntamente con las Administraciones Públicas. La Opción 3 se transforma, se recrea en una entidad flexible, con capacidad de adaptación y encuentro entre personas e instituciones. A partir de estos planteamientos es desde donde desarrollan sus propuestas: Junco (16-18) Elfos (16-21) Aspa.Programa E L F O S (Acceso al empleo de jóvenes protegidos) Está integrado por un conjunto de profesionales cuyo objetivo básico es prestar una ateción global a los procesos de inserción sociolaboral de los jóvenes con dificultades de adaptación social. Desde este marco general, parten de un enfoque que considera la actividad laboral como fuente de desarrollo personal y social. La Agencia Madrileña del Menor Infractor y la Sociedad Cooperativa Opción 3 ponen en marcha el Programa ELFOS para jóvenes de ambos sexos de 16 a 21 años que quieren iniciar un itinerario de inserción laboral. La actuación se dirige a la creación de un contexto de ayuda donde la relación que se establece con cada uno de los jóvenes queda definida en función de criterios educativos, creando un escenario generador de cambios y nuevas oportunidades. La actividad laboral es el instrumento que promueve la adquisición de los recursos y estrategias necesarias para iniciar un incorporación social.  Programa ASPA (Apoyo socioeducativo y preelaborad para adolescentes. El plan comenzará el primero de abril (2011) para jóvenes de entre 12 y 21 años) La finalidad del Programa ASPA es la realización de un conjunto de actuaciones de carácter educativo, formativo, de atención psicológica, prevención de la violencia y de apoyo prelaboral, tendentes a la compensación de déficit personales, familiares y sociales presentes en los adolescentes y jóvenes que se encuentran en situación de riesgo o conflicto social. El Programa ASPA lo componen tres Proyectos claramente diferenciados: A) Proyecto de Apoyo Socioeducativo: Adolescentes de 12 a 18 años. B) Proyecto de Apoyo Prevención Temprana de situaciones de violencia: Adolescentes de 12 a 18 años. C) Proyecto de Apoyo Prelaboral: Adolescentes y Jóvenes de 16 a 21 años que por factores personales, familiares y sociales, hayan abandonado procesos previos de inserción social y escolar que se encuentren en situación de riesgo o de exclusión social. Taller de inserción sociolaboral: (formación en entrevistas de trabajo, búsqueda autónoma de empleo, otros espacios de búsqueda activa de empleo a través de prensa, internet, teléfono, etc). Asesoramiento sociolaboral individualizado, orientación formativa, acompañamiento a entrevistas. Asesoramiento a Empresas: información sobre modalidades y procedimientos de contratación, preselección de candidatos. Intermediación Laboral: seguimiento durante todo el proceso de selección, incorporación, contratación y mantenimiento del empleo.

7

Page 8: Situacion de los/as jóvenes extutelados. España 2011

Bea Manuel Glez

Otros Recursos y Asociaciones: Asociación Centro Trama 91 331 20 54/ 332 78 41. C/ Francisco de la Fuente, 3 <M> Villa de Vallecas. www.trama.org /[email protected]. Minorias etnicas. Mujer. Menores. Adolescentes.Jovenes. Personas sin hogar.Asociación Cultural La Kalle 91 777 28 22/ 380 54 80. C/ Javier de Miguel, 92; Bloque 1, <M> Buenos Aires. www.lakalle.com / [email protected] y seguimiento. Reinsercion. Formacion laboral (carpinteria y comercio). Orientacion e insercion laboral. Patologia Dual. Promocion de la salud.Menores, adolescentes y jovenes en riesgo o situacion de exclusion social (con o sin problemas de drogas)Asociación Cultural Pablo Picasso 91 518 87 86. C/ Sesena, 9 <M> Aluche/ Campamentowww.ondalatina.es / [email protected]. Apoyo y seguimiento. Rehabilitacion. Reinsercion. Formacion laboral (radio, presentacion, guiones, realizacion, produccion, redaccion, etc).Drogodependientes. Personas en situacion de exclusion social.Menores.Asociación Lakoma 91 373 70 58. Av. Cardenal Herrera Oria, 334 <M> Av. Ilustracion/ Lacoma www.lakoma.org / [email protected]. Apoyo y seguimiento. Rehabilitacion. Reinsercion. Seguimiento en juzgados y tribunales. Cumplimiento alterna tivo de penas. Promocion de la salud. Reduccion del dano. Orientacion e insercion laboral. Formacion laboral (taller de carpinteria, restauracion y arteterapia). Programa de terapias ecuestres. Yoga.Drogodependientes. Ex-drogodependientes. Poblacion en situacion o riesgo de exclusion social.Asociación Madrileña InserciónSocial (AMIS AURRERA) 91 356 81 04. C/ Ruiz Perello 12; <M> Manuel Becerra/ Ventas. www.amisaurrera.org / [email protected]. Apoyo y seguimiento psicosocial. Reinsercion. Actividades de ocio y tiempo libre. Orientacion e insercion laboral. Promocion dela salud. Jovenes entre 14 y 25 anos en situacion de exclusion social (con o sin problemas de drogas).Asociación Pan Bendito 91 525 56 02. C/ Carcastillo, 29 <M> Pan Benditowww.panben.org /[email protected]. Apoyo y seguimiento. Reinsercion. Apoyo escolar. Ocio y tiempo libre. Formacion laboral (talleres de orientacion laboral “electronica, electricidad, escaparatismo, restaurante-bar, artes graficas y auxiliar de oficina” Jovenes de 16-21 anos). Garantia Social.Colectivo de Apoyo y Seguimiento a Menores y Jóvenes (ALUCINOS) 91 792 39 17/ 44 90 C/ Adora, 7 y 9; bajo posterior . <M> San Fermin-Orcasur / www.lasalle.es/alucinos/ [email protected] / [email protected]. Apoyo y seguimiento. Reinsercion. Formacion (taller de electricidad; confeccion, patronaje y escalado; mecanica de motos; cursos de alfabetizacion de adultos y cocina). Orientacion e insercion laboral. Seguimiento en juzgados y tribunales. Intervencion en centros penitenciarios. Atencion psicologica. Promocion de lasalud. Menores drogodependientes. Actividades de ocio y tiempolibre con menores de 6-25 anos.Drogodependientes. Adolescentes. Jovenes. Reclusos. Ex-reclusos.Mujeres.Coordinadora de Barrios 91 477 85 78. C/ Peironcely, 2 Asamblea de Madrid/ Entrevias www.coordinadoradebarrios.org/[email protected]. Apoyo y seguimiento. Reinsercion. Formacion laboral (talleres prelaborales). Orientacion e insercion laboral. Seguimiento en juzgados y tribunales. Intervencion en centros penitenciarios.Promocion de la salud. Menores y jovenes en situacion de exclusion social. Menores drogodependientes.Asociación Ciudad Joven 91 507 17 94. C/ Avelino Fernandez de la Poza, 55 Entreviaswww.ciudadjoven.org / [email protected]. Formacion laboral (talleres prelaborales de mecanica de motos, y electricidad, habilidades sociales, apoyo educativo, nuevas tecnologias). Orientacion e insercion laboral. Practicas en empresas. Drogodependientes y jovenes en situacion o riesgo de exclusion social, de 16-21 años.Centro Sociocultural "Mariano Muñoz" 91 500 20 89. C/ Cristo de la Victoria s/n 28026 T Bus: 6, 78. Organiza cursos y talleres Dirigido por la Asociación de Vecinos Cornisa de Orcasitas. Estos cursos están dirigidos a personas demandantes de empleo mayores de 16 años. Cursos relacionados con el mundo de la informática (montaje y configuración, instalación

8

Page 9: Situacion de los/as jóvenes extutelados. España 2011

Bea Manuel Glez

de redes, informática básica...) del sector de jardinería (riego, viverismo...), de técnico de sonido, del tercer sector e intervención socioeducativa y cultural.

Destacamos otras Comunidades: Cataluña

Punt de Referència Ser un menor tutelado por las instituciones de protección a la infancia quiere decir que, por motivos muy diversos, tu familia no ha podido hacerse cargo de ti y has tenido que ser acogido en alguno de los centros de protección de menores de la Generalitat de Catalunya. También puede querer decir que con 11, 13, o 15 años tuviste que dejar tu casa y tu país y embarcarte hacia un destino incierto. Al cumplir  la mayoría de edad todos estos jóvenes menores tutelados pasan a ser jóvenes extutelados, es decir, adolescentes que de un día para otro tienen que dejar el centro de acogida a los 18 años y convertirse como por arte de magia en adultos autónomos e independientes a todos los efectos. Ser un menor tutelado o un joven extutelados no significa, en ningún caso, haber delinquido. Los jóvenes usuarios de Punt de Referència tienen entre 17 y 23 años y comparten el común denominador de haber sufrido una situación de desamparo cuando eran menores de edad, bien porque su familia no se pudo hacer cargo, bien porque llegaron a nuestro país como inmigrantes menores no acompañados, procedentes en su mayoría de Marruecos, del África Subsahariana, América Latina o de Europa del Este. La misión de Punt de Referència es favorecer la plena integración social, la igualdad de oportunidades y la mejora de la calidad de la vida de los jóvenes extutelados en riesgo de exclusión social, en su proceso personal de emancipación. La asociación también tiene por objetivo dar a conocer a la sociedad la condición de los jóvenes extutelados, generando concienciación y sensibilización social hacia sus problemáticas, y a la vez, convirtiéndose interlocutora en materia de acompañamiento. Sus programas:

REFERENTS Año de inicio 2000. El programa Referents ofrece a los jóvenes que lo solicitan una persona voluntaria que actúa  como un referente adulto y los apoya en sus necesidades cotidianas. Principalmente se ofrece al joven un soporte emocional, lúdico, lingüístico y social, a de más de un acompañamiento en la inserción laboral y en la búsqueda de vivienda.USUARIOS: jóvenes tutelados y extutelados o en riesgo de exclusión social, de 17 a 23 años.VOLUNTARIOS: personas mayores de 25 años, dispuestas a conocer y acompañar un joven extutelado, que se comprometan a dar continuidad a la relación y a participar durante un año en las actividades grupales que plantea la entidad.

ACULL Año de inicio 2002. El programa Acull pone a disposición de los jóvenes extranjeros que salen del sistema de protección de infancia la oportunidad de ser acogidos temporalmente en un núcleo familiar autóctono. Este tiempo de acogida facilita la transmisión de conocimientos y la creación de un vínculo estable entre el joven y sus acogedores a fin que puedan actuar de referentes adultos más allá del período de acogida. Por otro lado, el hecho que el programa les garantice las necesidades básicas de manutención, alojamiento y soporte emocional, permite a los jóvenes liberar sus tensiones y estructurar las actuaciones presentes y futuras sin tenerse que preocupar por la subsistencia inmediata.USUARIOS: jóvenes inmigrantes extutelados, de 18 a 21 años, con permiso de trabajo, laboralmente activos, con una trayectoria sin conflictos y con interés para participar de la experiencia.VOLUNTARIOS: personas individuales o núcleos familiares que cuenten con una estabilidad personal, económica y laboral, que dispongan de tiempo y espacio para acoger un joven y que asuman el compromiso de participar durante un año en todo aquello que el programa requiera.

PISSOS   ASSISTITS Año de inicio 2004 "el trampolin" 2007 "el pas" Los Pisos Asistidos son un recurso dónde los jóvenes ensayan las implicaciones de la vida adulta en un contexto de semiprotección. Son ellos mismos los que han de organizarse e ir gestionando su nueva condición de adultos autónomos bajo la supervisión de una educadora, de quien reciben apoyo emocional y práctico. Punt de Referència dispone de dos pisos asistidos: “El Trampolí 3 plazas” y “El Pas 3 plazas”.

9

Page 10: Situacion de los/as jóvenes extutelados. España 2011

Bea Manuel Glez

USUARIOS: jóvenes tutelados, de 17 a 23 años, extutelados derivados de el Área de Soporte al Joven Tutelado y Extutelado (ASJTET) y que hayan seguido una trayectoria positiva en los centros de menores y se encuentren en un proceso de inserción bastante avanzado.

TRAJECTE Año de inicio 2007 Trajecte ofrece a los jóvenes extutelados y a los jóvenes en situación de exclusión social un espacio de asesoramiento de los diferentes ámbitos que implica la emancipación. Ponemos al alcance de los jóvenes la información y los recursos necesarios para dar respuesta a demandas de múltiple tipología no sólo con nuestra intervención profesional, sinó como coordinadores de un trabajo en red con otros profesionales externos. El joven que accede a este programa ha de comprometerse con un plan de trabajo educativo consensuado con la técnica del programa, en los términos que se establezcan en cada caso, responsabilizándose de las acciones que se determinen en cada caso.USUARIOS: jóvenes de 17 a 23 años de edad.

SUPORT Año de inicio 2003 El programa Suport ofrece espacios de relación para los jóvenes en los cuales ellos son el motor de iniciativas de ocio o formación. Los espacios están supervisados por la técnica del servicio y dirigidos por personal especializado voluntario.USUARIOS: jóvenes tutelados o extutelados o en riesgo de exclusión social, de 17 a 23 años de edad.

10

Page 11: Situacion de los/as jóvenes extutelados. España 2011

Bea Manuel Glez

Guión audiovisuales

OBJETIVOSConcienciar de la falta de recursos para este colectivo.

Analizar la responsabilidad del Estado como tutor.Demostrar la necesidad de un estudio estadístico.

Sensibilizar a Estado y Empresas de forma mas explicita e informar a la sociedad de esta realidad.

TARGET

Entidades públicas y privadas.

MEDIOS DE DIFUSIÓNInternet.

Programas de TV.

IDEAS PRINCIPALES JERARQUIZADAS:Es una realidad que necesita respuesta.

Hay que cambiar y mejorar los recursos existentes.Los jóvenes que entran en el sistema de protección, siguen estando en riesgo cuando

dejan el sistema.Los chicos y chicas que están dentro del sistema de protección, tienen necesidades

educativas y personales especiales, y hay que tenerlas en cuenta a la hora de elaborar recursos de calidad y efectivos.

IDEAS SECUNDARIAS JERARQUIZADAS:

No en todas las Comunidades Autónomas hay planes de emancipación.La responsabilidad no solo recae en el estado, las empresas y entidades privadas

también debieran de hacerse cargo de la situación.Promover el trabajo voluntario.

Eliminar estereotipos sobre los chicos y chicas que han estado en el sistema de protección.

11

Page 12: Situacion de los/as jóvenes extutelados. España 2011

Bea Manuel Glez

Preguntas para un profesional

1ª- ¿Crees que el actual sistema de protección esta orientado a normalizar la situación de sus usuarios en la vida social?

2ª- ¿Hasta que punto es responsabilidad del Estado la situación de riesgo en la que quedan muchos de los/las jóvenes que cumplen la mayoría de edad y por ello salen del sistema de protección?

3ª- ¿Crees necesaria la elaboración de algún estudio estadístico, que muestre los resultados reales, de evolución de los/las jóvenes que salen del sistema de protección?

4ª- ¿Quién se hace cargo de la ejecución de los proyectos orientados a los jóvenes extutelados?

5ª- ¿Crees que la Comunidad de Madrid, delega en exceso sus responsabilidades de protección y promoción, en entidades de carácter privado o voluntario?

6ª- ¿Tal y como esta orientado el sistema, piensas que los hijos de los/las jóvenes que han estado bajo la tutela del Estado, estén de alguna manera predestinados a pasar por el sistema de protección?

7ª- ¿Cuáles crees que son los principales problemas con los que se encuentras los/las jóvenes que salen del sistema de protección?

8ª- ¿Qué papel juega la sociedad en la inserción de estos/as jóvenes?

9ª- ¿Qué te sugiere la afirmación “El Estado fracasa como padre”?

10ª- ¿Podrías enumerarme algún recurso actual y especifico para chavales o chavalas que salen del sistema de protección?

11ª- ¿Crees que los recursos disponibles son suficientes?

12ª- ¿A qué se dedica la asociación el la que trabajas?

13ª- ¿Cuáles son tus funciones?

14ª- ¿Crees que desde tu asociación ofrecéis un recurso de calidad?

15ª- ¿Qué cambiarias o que trasladarías a otras asociaciones?

16ª- ¿Te has sentido frustrado/a ante la escasez de opciones que ofrece la administración a este colectivo?

17ª- ¿Te gusta tu trabajo?

18ª- ¿Tú, como profesional cambiarias o mejorarías algún aspecto dentro del sistema de protección?19ª- ¿Cuál crees es el mayor reto que se te presenta como profesional?

20ª- ¿Se te ocurren posibles soluciones?

12