Sistematizacion de experiencias

35

description

Una pequeña muestra

Transcript of Sistematizacion de experiencias

Page 1: Sistematizacion de experiencias
Page 2: Sistematizacion de experiencias

2

EEqquuiippoo ddee SSiisstteemmaattiizzaacciióónn

FUNDACIÓN CIARA

Coordinadora del estudio Alba Delgado

Equipo de apoyo Juan Fonseca Yuleima Peña Alexander Córdova

EQUIPO DE LABOR INVESTIGACIONES Y SERVICIOS

Facilitadores y redactores del la sistematización Gladys Yamelicse Quintero Alberto Rodríguez Álvarez

Equipo de apoyo: Iris Linares Susana Gallardo Mairen Manrique Nancy Iriarte

INFORMANTES Aidee Cataño

Alba Delgado

Alexander Córdoba

Ángel Goyo

Angélica Marval

Antonio García

Belkis Marín

Brut Linares

Deira Bravo

Eduaxis Alvarado

Emilio Arcia

Freddy Mendoza

Javier Arriechi

José Alberto Cambero

Juan Fonseca

Ligia Aguilar

Lisbeth León

Magaly Lucena

Víctor Pérez

Yuleima Peña

Page 3: Sistematizacion de experiencias

3

IINNDDIICCEE

Pág.

Siglas y Abreviaturas…………………………………….…………………………………………… 4

Presentación………………………………………………………….…………….…………………… 5

Introducción de un Proyecto de Cambio Aprendizaje………….………...…….……………………. 5

El Contexto: Los Retos de un País Cambiante……………………………….………................. 7

El Ámbito Legal: Construyendo la Nueva Institucionalidad………..........…….……………………. 7

El Ámbito Planeación Estatal: El Reto del Socialismo del Siglo XXI.……..….……………………. 8

El Ámbito Social: Los Movimientos Sociales………………………….……………………………… 8

El Ámbito Agrícola: Los Retos de lo Rural….………………………….……….…........................... 9

Extensión y Capacitación Dos Caras de la Misma Moneda………….………..…………………… 10

La Metodología para esta Sistematización….………………………….…………………………. 11

Aspectos Técnicos de la Metodología.………...…….………………………….…………................ 11

Ejes de la Sistematización.………...…….…………………………………….………………………. 12

Los Protagonistas y la Situación Inicial…..………………………..…….……………................. 12

PROSALAFA Antecedente y Retos Iniciales..….………………………….………………………… 12

Capacitación y Extensión como Proceso de Intervención………..…….……….…................. 14

Historia de PROSALAFA II...………...…….……………………………..…….………………………. 14

Situación Actual ………………………………………………………………………………………….. 16

La Cultura Organizacional...………...…….……………………..…………….………………………. 16

Los Valores Organizacionales...………...…….……………………………….………………………. 19

Nudos Organizacionales ……………………………………………………………………………….. 19

Los Enfoques Estratégicos...………...…….…………………….…………….……………………… 20

Estrategias de Solución Aprendizaje en la Capacitación y Extensión……..………………………. 24

Capacidades y Competencias….……………………………………………………………………… 28

Análisis Crítico...………...…………………………….………………………….…………................. 29

Hallazgos y Lecciones Aprendidas…………....………………………..…….…………................ 30

Hallazgos.………...…….………………………………………………………….…………………….. 30

Lecciones Aprendidas…………………………………………………………….…………................. 31

Conclusiones y Recomendaciones…..…………………………………..…….…………………... 31

Conclusiones.………...…….……………………………………………..……….…………................. 31

Recomendaciones…………….……………………………………………………...………................. 33

Referencias Bibliográficas…..……………………………………………..…….…………………… 35

IINNDDIICCEE DDEE CCUUAADDRROOSS EE IINNFFOOGGRRAAFFIIAASS

Cuadros

Cuadro 1: Instancias Operativas de PROSALAFA II ………………………………………………… 14

Infografías

Infografía 1: Planificación Local Participativa desde la Base ………………………………………. 17

Infografía 2: El Proceso de Evaluación Sistémica …………………………………………………… 18

Infografía 3: El Proceso de Capacitación y Extensión …………………………………………......... 21

Infografía 4: El Cambio de Paradigma………………………… …………………………………….. 30

Page 4: Sistematizacion de experiencias

4

SSIIGGLLAASS YY AABBRREEVVIIAATTUURRAASS

BANDES Banco de Desarrollo Económico y Social

CAF Corporación Andina de Fomento

CD Comité Directivo

CECOFAL Central Cooperativa de Falcón

CECOSESOLA Central Cooperativa de Servicios Sociales de Lara

CIARA Fundación de Capacitación e Innovación para Apoyar la Revolución Agraria

CISOR Centro de Investigaciones Sociales

CLPP Consejos Locales para la Planificación Pública

DCHS Desarrollo de Capacidades Humanas y Sociales

DP Desarrollo Productivo

FIDA Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

FMAM Fondo del Medio Ambiente Mundial

FONAIAP Fondo Nacional de Investigaciones Agrícolas y Pecuarias

FUSAGRI Fundación Servicio para el Agricultor

IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

INDER Instituto Nacional de Desarrollo Rural

INIA Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas

ISNAR - IFPRI International Service for National Agricultural Research -

International Food Policy research Institute

M&E Monitoreo y Evaluación

MARN Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales

MAT Ministerio de Agricultura y Tierras

MPPAT Ministerio del Poder Popular Para la Agricultura y Tierras

NUDE Núcleos de Desarrollo Endógeno Socialista

PEDC Planes Estratégico de Desarrollo de la Comunidad

PEDM Plan Estratégico de Desarrollo de Microcuencas

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PREVAL Plataforma Regional de Desarrollo de Capacidades en Evaluación y Sistematización de América Latina y el Caribe

PROSALAFA Proyecto de Apoyo para los Pequeños Productores y Pescadores Artesanales de las Zonas Semiáridas de los Estados Falcón y Lara.

PROSALAFA II Proyecto de Apoyo para los Pequeños Productores y Pescadores Artesanales de las Zonas Semiáridas de los Estados Falcón y Lara Segunda Fase

RMCRN Rehabilitación, Manejo y Conservación de Recursos Naturales

SFR Servicios Financieros Rurales

UA Unidad de Administración

UC Unidad de Comunicación

UEP Unidad Ejecutora del Proyecto

UG Unidad de Estrategias de Género

USE Unidad de Seguimiento y Evaluación

Page 5: Sistematizacion de experiencias

5

PPRREESSEENNTTAACCIIÓÓNN

Introducción de un Proyecto de Cambio-Aprendizaje

Esta publicación es un resumen de la sistematización facilitada por Labor Investigaciones y

Servicios sobre la práctica de la capacitación y extensión realizada por PROSALAFA II.

La Fundación CIARA desarrolló el Proyecto PROSALAFA II, que tiene como objeto reducir la

pobreza en las poblaciones del semiárido mediante un proceso de desarrollo social y

económico ambientalmente sustentable y con equidad de género. Enmarcado en los

objetivos estratégicos del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007–2013,

impulsa el desarrollo de capacidades humanas, económicas y sociales dirigidas al

empoderamiento de las comunidades locales del semiárido de los estados Lara y Falcón.

Esta sistematización busca hacer explícito los aprendizajes que reportan los distintos actores

involucrados en la realización de la capacitación y extensión del Proyecto. El cual fue una

realidad dinámica, que evolucionó de los planteamientos formulados inicialmente desde una

óptica de promoción socio-económica, a terminar siendo un motor en la construcción de la

nueva institucionalidad planteada por el Estado Nacional.

La extensión y la capacitación son dos caras de la misma moneda, y representan un esfuerzo

permanente y sistemático de hacer un proceso de cambio-aprendizaje, a través de

innovaciones y transformaciones de los colectivos del semiárido.

El presente documento está organizado con los siguientes capítulos y componentes:

EEll CCoonntteexxttoo:: LLooss RReettooss ddee uunn PPaaííss CCaammbbiiaannttee donde se desarrollan los siguientes

componentes: El ámbito legal que conforma la base para la construcción de la nueva

institucionalidad en Venezuela. El ámbito de planeación estatal que se orienta al reto

de implantar el Socialismo del Siglo XXI. El ámbito social de los movimientos sociales.

El ámbito agrícola con los retos del desarrollo rural. El ámbito de la extensión y la

capacitación como dos caras de la misma moneda. .

LLaa MMeettooddoollooggííaa ppaarraa eessttaa SSiisstteemmaattiizzaacciióónn donde explicita: Los aspectos técnicos de

la metodología y los ejes de la sistematización.

LLooss PPrroottaaggoonniissttaass yy llaa SSiittuuaacciióónn IInniicciiaall donde se plantean: PROSALAFA como

antecedente donde se presentan logros, retos y variaciones operativas. Y, las

Page 6: Sistematizacion de experiencias

6

condiciones de exclusión de las familias del semiárido donde se vislumbra la

participación para superarla y la organización requerida.

CCaappaacciittaacciióónn yy EExxtteennssiióónn ccoommoo PPrroocceessoo ddee IInntteerrvveenncciióónn donde se desarrolla la:

Historia de PROSALAFA II donde se presentan los diferentes momentos que pasó

este Proyecto. La cultura organizacional donde se vislumbran los compromisos, y las

identidades del equipo humano. Los valores organizacionales para la acción

compartida que se realiza. Los enfoques estratégicos para la realización de la

capacitación y extensión. La estrategia de solución-aprendizaje mediante la cual se

instrumentaliza. Las capacidades y competencias en lo organizacional, en el desarrollo

del Proyecto y en lo actitudinal-ético.

SSiittuuaacciióónn AAccttuuaall donde se realiza un análisis crítico sobre la acción del equipo

humano y el cambio ocurrido del paradigma de intervención.

HHaallllaazzggooss yy LLeecccciioonneess AApprreennddiiddaass donde se presentan los aprendizajes que ha tenido

el personal del Proyecto.

CCoonncclluussiioonneess yy RReeccoommeennddaacciioonneess donde se plantean las reflexiones finales a modo

de conclusión y un conjunto de recomendaciones al equipo de trabajo y al CIARA.

Page 7: Sistematizacion de experiencias

7

EELL CCOONNTTEEXXTTOO:: LLOOSS RREETTOOSS DDEE UUNN PPAAIISS CCAAMMBBIIAANNTTEE

El Ámbito Legal: Construyendo la Nueva Institucionalidad

Estableciendo el Poder Popular

La República Bolivariana de Venezuela está construyendo una nueva institucionalidad

basada en la participación protagónica del pueblo en ejercicio de su soberanía, según lo

establecido en la Constitución promulgada en 1999, la misma ha tenido diferentes

modalidades para su concreción, las cuales en la actualidad se basan fundamentalmente en

las organizaciones denominadas consejos comunales y comunas.

Estas figuras, posteriormente en diciembre 2010, con la aprobación de un conjunto de leyes

orgánicas, son las que van a conforman el Poder Popular. Dándole un rango equiparable, a

nivel simbólico, con los otros poderes tradicionales de los estados (Legislativo, Judicial,

Ejecutivo).

Estas modalidades son básicamente territoriales; siendo la base de las nociones de

federalismo y descentralización que en Venezuela están establecidas y son diferentes al

resto del mundo. Hablamos acá que el federalismo y la descentralización son mecanismos

para la organización político-territorial que promueven la sociedad socialista, a partir de la

relación del Poder Popular con el Estado Democrático y Social de Derecho y Justicia (Ley y

Reglamento del Consejo Federal de Gobierno, 2010).

Promoviendo el Desarrollo Campesino

Se promulgan la Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Alimentaria (2008) y la Ley de

Tierras y Desarrollo Agrario (2010), que establece las figuras de las asambleas agrarias y los

consejos de campesinas y campesinos. La idea de estas figuras es realizar la planificación

social de la producción, intercambio y distribución.

También estas leyes fomentan el carácter comunal y colectivo de la producción y consumo,

estableciendo fundos socialistas y promoviendo el conuco como fuente histórica de

biodiversidad.

Estas asambleas y consejos se estructuran en las figuras de los consejos comunales y

comunas anteriormente señalados. La idea es combinar la participación social y económica

en una misma modalidad organizacional.

Page 8: Sistematizacion de experiencias

8

El Ámbito Planeación Estatal: El Reto del Socialismo del Siglo XXI

Líneas Estratégicas de la Nación

El documento institucional “Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de

la Nación 2007-2013”, en el año 2008 recibe un nuevo nombre y se denomina: “Proyecto

Nacional Simón Bolívar. Primer Plan Socialista”. Haciendo explícito el mandato a las

diferentes instancias públicas que la construcción de la nueva institucionalidad se debe

orientar a la construcción del Socialismo del Siglo XXI.

Los lineamientos a seguir son: Nueva ética socialista, inclusión del excluido, promoción del

Poder Popular, modelo productivo socialista, modificación de la estructura socio-territorial,

asumir un rol protagónico a nivel mundial, y construcción de un mundo multipolar.

Las Grandes Misiones como Motoras de la Acción

La Gran Misión Agro Venezuela concentra toda la acción del Estado en el tema agrícola,

desarrollado para los años 2011-2012. Lo cual también va influir en las acciones que realiza

el CIARA, llevándola a realizar las actividades que requerían las operaciones de esta Gran

Misión.

Las “Grandes Misiones” son diferentes a las “Misiones” que se venían adelantando en

Venezuela. Actualmente se está trabajando con políticas focalizadas basadas en sistemas de

selección con un sistema que jerarquización a los sujetos beneficiarios a atender.

Sustituyendo el enfoque de atención universal basada en derechos que tenían las anteriores

misiones.

Los objetivos de esta Gran Misión son: realizar un registro masivo de los sujetos

potencialmente beneficiarios, transferencia de recursos financieros, provisión de insumos y

mecanización, supervisión de batallones para velar por el buen uso técnico, incorporar tierras

a producción y fomento de la agricultura urbana.

El Ámbito Social: Los Movimientos Sociales

El Movimiento Cooperativo

Aunque el Estado promovió las cooperativas después del paro petrolero del 2002-2003, esta

se realizó sin considerar el movimiento cooperativo existente en Venezuela. Tenían que ser

nuevas y no integradas en ninguna modalidad (aunque esta es una de las características

resaltantes del cooperativismo).

Page 9: Sistematizacion de experiencias

9

PROSALAFA y PROSALAFA II no fueron la excepción, a pesar de trabajar en una de las

regiones de mayor fortaleza cooperativa en Venezuela, no se establecieron contactos con los

organismos de integración (CECOSESOLA, CECOFAL...), ni con cooperativas de base (San

José Obrero...), a pesar de tener exitosas experiencias financieras, agrícolas y de

distribución de alimentos de carácter comunitario.

El Estado estimó que el era más capaz de hacer cooperativas que los actores que

tradicionalmente lo hacían; pero resultó que las que apoyaron, en la mayoría de los casos

desaparecieron o fueron ejemplo de corrupción.

El Apoyo a Otros Movimientos

Se ha promovido en Venezuela el surgimiento del Movimiento de Los Sin Tierra. También se

han promovido movimientos étnicos como los Afrodescendientes (Subsaharianos), y de los

Pueblos Originales Amerindios. Además los movimientos alternativos juveniles con

modalidades culturales propias. Así mismo, el Estado ha apoyado a algunos actores del

Movimiento Feminista, incluso a nivel de que representantes del mismo han sido nombradas

ministras o gerentes de instancias públicas.

El Ámbito Agrícola: Los Retos de lo Rural

Lo Rural No Resuelto

La segunda mitad del Siglo XX en Venezuela se conforma la agricultura que se tiene como

base en la actualidad. Antes, aunque siendo un país rural, no era una nación agrícola. El

hecho que la población viviese en el campo, no lo hacia que se tuviese una agricultura para

el intercambio, con algunas excepciones fuera de las áreas de combate (que caracterizaron

todo el siglo XIX), y del surgimiento del paludismo, que la confinaban en las montañas/Café o

en pequeños valles costeros/Cacao.

La agricultura moderna con una escala que trascendiera la subsistencia coincide con la

llegada del petróleo y la eliminación de la malaria. Instituciones como FONAIAP y FUSAGRI

se convierten en modelo de extensión exitosa, con logros significativos como el desarrollo de

los paquetes tecnológicos adaptados a las condiciones venezolanas, incluso con

innovaciones más globales como el cultivo de papas en zonas tropicales.

El paquete tecnológico aplicado y la forma como se aplicó la reforma agraria, originaron que

Page 10: Sistematizacion de experiencias

10

en el campo las diferencias sociales se agrandaran. Por un lado surgió una agricultura

moderna, y por el otro se mantuvieron las prácticas de subsistencia. Dos mundos: Uno

exitoso que se presentaba como ejemplo; y otro, en condiciones precarias que requería

cambios radicales.

El modelo tecnológico mostrado como exitoso se basa en la Revolución Verde. Actualmente

es cuestionado por los costos ambientales y la dependencia a los proveedores de la

tecnología que genera. El Estado venezolano se ha avocado a desarrollar una respuesta

adecuada al grupo de familias que están en el ámbito rural en condiciones de subsistencia

para cambiar dicha situación. También se orienta a favorecer tecnologías distintas a las de la

Revolución Verde.

La Extensión un Modo Legitimador o Cuestionador de la Realidad

La extensión es crucial para realizar un diálogo de saberes que busque resolver los

problemas de las comunidades. Creando y consolidando iniciativas exitosas que logren

incidir en superar la pobreza, concretando el pensamiento crítico en hechos reales.

El IICA en 1997 propuso los siguientes énfasis:

No se ha dado una respuesta adecuada a los sectores más pobres. Se requiere innovar y articular las instituciones para respuestas más integrales.

Parar el deterioro de los recursos naturales, biodiversidad, agua y suelo. Desarrollar alternativas a la Revolución Verde.

La globalización afecta la asignación de recursos. Se requiere combinar eficiencia productiva con un papel responsable del Estado.

No se disponen de desarrollos tecnológicos e innovaciones socio-productivas para dar respuesta a lo anterior.

Superar la pobreza, manejo ambiental sustentable, manejo globalización y la disponibilidad de tecnologías supone disponer de una nueva institucionalidad.

Extensión y Capacitación Dos Caras de la Misma Moneda

El Proceso de Solución / Aprendizaje

La eexxtteennssiióónn es un proceso de diálogo para construir soluciones que buscan incidir en

mejorar las condiciones de las productoras y los productores en las dimensiones agrícolas,

económicas, sociales y ambientales. La ccaappaacciittaacciióónn es la modalidad educativa que consiste

en facilitar procesos de aprendizajes para desarrollar competencias para realizar acciones de

forma exitosa.

Page 11: Sistematizacion de experiencias

11

La extensión y la capacitación en la actualidad representa la estrategia de difusión de las

innovaciones y cambios requeridos, ya no solo desde una perspectiva técnico-productiva,

sino para promover el cambio integral que supone los cambios de hacer la institucionalidad

requerida para construir un Poder Popular exitoso que transforme la realidad Venezolana.

LLAA MMEETTOODDOOLLOOGGÍÍAA PPAARRAA EESSTTAA SSIISSTTEEMMAATTIIZZAACCIIÓÓNN

Aspectos Técnicos de la Metodología

Enfoque de la Sistematización

Es una sistematización de carácter participativa, concebida como un proceso colectivo, en el

que cada participante aporta para construir una visión colectiva. Para ello se facilitaron

espacios de encuentro para poner en común sus descripciones, relatos, enfoques, métodos y

valores declarados y puestos en práctica en el marco del proyecto, desde una perspectiva

descriptiva, reflexiva y crítica.

La sistematización recoge elementos de la cultura y los valores en tres niveles: el de la

producción visible, observada y documentada por el proyecto; el de los valores y esquemas

mentales asociados a lo que el personal declara que debe ser y la forma cómo en la práctica

actúan; y el nivel auto-percepción de las capacidades desarrolladas por el equipo durante la

ejecución del Proyecto.

Desarrollo de la Sistematización

Se combinan procesos de intercambio individual y colectivo de las y los diferentes actores

involucrados, apoyados en la experiencia del equipo de sistematización y el registro

documental realizado. Se siguió la propuesta metodológica presentada por el FIDA.

Las estrategias para la recolección de información fueron: Revisión documental, entrevistas

semi-estructuradas, entrevistas informales, talleres de construcción colectiva y visitas de

campo. El procesamiento de la información se realizó con la técnica de análisis de contenido,

síntesis crítica y validación con las y los actores.

Las fases de la sistematización fueron dos: Fase preliminar (taller inicial, revisión documental,

y diseño instrumental), y fase de construcción colectiva (reconstrucción de la experiencia,

entrevistas semiestructuradas individuales, análisis de la información, y taller de

profundización).

Page 12: Sistematizacion de experiencias

12

Ejes de la Sistematización

Los Ejes para la Capacitación y Extensión

La sistematización es en esencia una herramienta para aprender de nuestras prácticas, que

nos ayuda a descubrir la lógica y la poesía de nuestro hacer. Los ejes de sistematización

seleccionados en este caso son:

CCuullttuurraa OOrrggaanniizzaacciioonnaall yy VVaalloorreess

¿Cuál es la cultura organizacional y los valores implícitos en las acciones de capacitación y

extensión emprendidos por el CIARA a través de PROSALAFA II?

EEnnffooqquueess yy MMééttooddooss

¿Cuáles son los enfoques y métodos de capacitación y extensión declarados y cuáles los

puestos en práctica por el CIARA a través de PROSALAFA II?

CCaappaacciiddaaddeess yy CCoommppeetteenncciiaass ddee llooss EEqquuiippooss

¿Cuáles son y cómo se han desarrollado las capacidades de los equipos de Capacitación y

Extensión del CIARA a través de PROSALAFA II?

LLOOSS PPRROOTTAAGGOONNIISSTTAASS YY LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN IINNIICCIIAALL

PROSALAFA Antecedentes y Retos Iniciales

Las condiciones de exclusión en el semiárido de Lara y Falcón son muy severas.

PROSALAFA demostró que se podría incidir positivamente en estas comunidades si se

mejoraban las condiciones de vida de las familias. Aunque este Proyecto presentaba

resultados positivos, los mismos no habían logrado resolver las severas limitaciones que

impedían el desarrollo en la región, las condiciones eran muy precarias y se requería

continuar con el Proyecto.

El FIDA evaluó positivamente el trabajo realizado por CIARA y firma un segundo Proyecto

para continuar con las actividades de capacitación y extensión en estas regiones. También

fue importante para el cooperante la continuidad del Proyecto “verdaderamente elogiable

dada la inestabilidad institucional del período” (FIDA, 2003).

El Proyecto se plantea para su desarrollo operativo los siguientes retos:

Unidad Gestora y No Ejecutora

Page 13: Sistematizacion de experiencias

13

PROSALAFA se desarrolló con la ejecución directa por parte del equipo del Proyecto.

PROSALAFA II pasa a contar una estructura organizacional pequeña, apoyada con

organizaciones contratadas, denominadas coejecutoras, responsables de la atención directa

de las comunidades. Se plantea expresamente la contratación de organizaciones tipo ONGs

y consultoras, en las que participan ex trabajadores del Proyecto, para el trabajo de campo.

Microcuenca como Unidad de Planificación

Se usa la microcuenca como unidad de trabajo, esto lleva a cambio en las planificaciones de

los recorridos del equipo extensionista y enfatizar esta condición natural para la organización

de las comunidades.

Impulsar la Participación Comunitaria y la Planificación Local

Enfatizar la conformación de instancias de participación de las comunidades y facilitar la

planificación local desde la institucionalidad vigente.

Promover Diálogo, Vínculos y Alianzas

Buscar respuestas integrales a partir de la participación y apoyo de las distintas instancias

públicas nacionales, estadales y municipales, organismos comunales y distintas entidades

privadas.

La Participación para Superar la Exclusión

Se espera incidir en aumentar la participación de las comunidades del semiárido en el áámmbbiittoo

ppoollííttiiccoo--iinnssttiittuucciioonnaall con los mecanismos que facilitan la participación protagónica del pueblo

en ejercicio de su soberanía, que para el momento de arrancar PROSALAFA II, se asumió

que eran los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP).

Para favorecer el ddeessaarrrroolllloo pprroodduuccttiivvoo se impulsa la transformación de la agricultura de

subsistencia a una actividad económica orientada a la comercialización y a la producción

microempresarial sostenible. Haciendo énfasis en el manejo integral de los recursos agua y

suelo. Hacer a las comunidades participantes de una economía sostenible y sustentable.

Esto se acompaña con una pprrooppuueessttaa mmiiccrrooffiinnaanncciieerraa a través de la promoción de las cajas

rurales como mecanismo estructural de la economía local participativa. Hacer que las

comunidades sean gestoras de sus propios recursos económicos y financieros.

También se transversalizaron en todo lo anterior eessttrraatteeggiiaass ddee ccoommuunniiccaacciióónn comunitaria y

el eennffooqquuee ddee ggéénneerroo, bajo la noción de “mujer en desarrollo”, promocionando la participación

Page 14: Sistematizacion de experiencias

14

de la mujer.

La Organización para Favorecer la Participación

PROSALAFA II se organiza como una instancia matricial, donde simultáneamente se

interviene una realidad con dos maneras de organizar los equipos de trabajo. Por un lado,

están los componentes y por el otro están las unidades que los transversalizan.

Cuadro 1: Instancias Operativas de PROSALAFA II

Componentes

Desarrollo de Capacidades Humanas y Sociales (DCHS)

Desarrollo Productivo (DP)

Servicios Financieros Rurales (SFR)

Rehabilitación, Manejo y Conservación de Recursos Naturales (RMCRN)

Unidades

Unidad de Administración (UA)

Unidad de Seguimiento y Evaluación (USE)

Unidad de Estrategias de Género (UG)

Unidad de Comunicaciones (UC)

CCAAPPAACCIITTAACCIIÓÓNN YY EEXXTTEENNSSIIÓÓNN CCOOMMOO PPRROOCCEESSOO DDEE IINNTTEERRVVEENNCCIIÓÓNN

Historia de PROSALAFA II

Primer Momento: De PROSALAFA a PROSALAFA II

Desde la idea de continuidad PROSALAFA en el 2002, hasta la aprobación formal en el

2005, trascurrieron tres años. Durante este lapso de tiempo, el equipo del proyecto se

mantuvo activo, aunque vivenciando momentos de mucha incertidumbre. Acompañó este

período cambios en el estamento legal del país y condiciones políticas inestables.

Segundo Momento: Fidelidad al “Marco Lógico”

Entre el año 2006 y el 2007, la Fundación CIARA cambia de Ministerio de Adscripción,

pasando del Ministerio para la Economía Popular (MINEP) al Ministerio de Economía

Comunal (MINEC), asumiendo nuevos lineamientos, enfatizando que las comunidades

reconocieran al CIARA como ente ejecutor de PROSALAFA II, pues muchas comunidades no

lo reconocían.

Está fase se caracterizó, por el desarrollo de las acciones previstas en el Proyecto acordado

con la multilateral, apegados fielmente a la estructura propuesta en el marco lógico y en el

ex-antes del mismo, a la vez que las coordinaciones y unidades, desarrollan acciones del

Page 15: Sistematizacion de experiencias

15

Proyecto, prácticamente independientes y apegadas al marco lógico y ex-antes.

Comienza el tránsito hacia una unidad gestora del proyecto, para ello se adecua el proyecto

a la nueva estructura, eliminando algunas oficinas e incorporando la aplicación del enfoque

de planificación territorial. El trabajo de campo se realiza a través de ONGs y consultoras

dejando al equipo del CIARA solo en la supervisión y control de calidad de los mismos.

Paralelamente se deja de trabajar con organizaciones promotoras rurales. Un nuevo marco

legal, favorece la transferencia de recursos directos a las organizaciones productivas y

comunitarias.

Tercer Momento: Adaptación y Profundización

A partir del 2007, la realidad de los cambios institucionales (Poder Popular y Socialismo del

Siglo XXI) se impone, lo que supone realizar cambios tanto en el enfoque del Proyecto como

en la relación con el cooperante. Lo que se vivenció como una especie de liberación, de la

estructura original del Proyecto.

La Fundación CIARA pasa a ser un organismo adscrito del Ministerio del Poder Popular para

Agricultura y Tierras, se produce un cambio en la dirección de la Fundación CIARA, en este

mismo momento, se ratifica al director del Proyecto. Esta situación de un Estado que busca

la generación de cambios llevó a una situación de inestabilidad, donde CIARA tuvo tres

cambios de ministerios de adscripción, y múltiples cambios organizacionales.

Se produce un cambio fundamental en el Proyecto, se inicia la ejecución directa,

suprimiéndose la estructura original de coejecución prevista.

Se avanza con los diagnósticos rurales participativos, con la participación directa de la

comunidad y de los consejos comunales, en la formulación de los proyectos comunitarios y

de microcuencas, y en la elaboración de los planes estratégicos comunitarios anuales.

Los Planes Estratégicos de Desarrollo de la Comunidad (PEDC) se convierten en la

estrategia de planificación para PROSALAFA II, se parte de las necesidades sentidas de la

comunidad donde se va a desarrollar el Proyecto y los acuerdos, construidos colectivamente

se integran al Plan Operativo Anual del PROSALAFA II y del CIARA.

Cuarto Momento: Afianzamiento Político

El año 2010 es el año que se aprueban las leyes orgánicas del Poder Popular y del

Reglamento del Consejo Federal de Gobierno, lo que representa la institucionalización

práctica del Socialismo del Siglo XXI.

Page 16: Sistematizacion de experiencias

16

CIARA tiene cambios en su dirección ejecutiva y la gestión se orienta a que la institución se

incorpore a las actividades sociopolíticas, haciendo que el personal ingrese a la estrategia de

“Punto y Círculo” para promover la defensa de los logros alcanzados por el Estado

venezolano.

En este mismo año se inicia el Plan Café, se produce la estatización de la empresa

AgroIsleña y la consecuente creación de la empresa AgroPatria; el equipo se integra

activamente en el 2011 en la Gran Misión Agro Venezuela siendo parte fundamental de la

misma en la región del semiárido de Lara y Falcón.

Situación Actual

La situación actual responde a los tres ejes de sistematización propuestos.

La Cultura Organizacional

Seres Siendo la Venezuela que Soñamos

Se usa la capacitación y extensión como el vínculo esencial de generar un proceso sostenido

de desarrollo exitoso. Siendo el mecanismo esencial de cumplir la finalidad de la

organización. El equipo de PROSALAFA II son militantes comprometidos del logro de la

finalidad de la institución.

PROSALAFA II es un proyecto de extensión que apoya el surgimiento de soluciones

productivas desde el manejo apropiado del recurso agua, la fundación de iniciativas

financieras propias de las comunidades, pero especialmente la creación y fortalecimiento de

las instituciones de base del Poder Popular. Siendo esto las bases del socialismo, se ha

enfatizado en estas modalidades organizacionales para promover la participación y

empoderamiento de las comunidades. Por lo cual la cultura de la organización se orienta a

tomar partida por las comunidades, ante el reto de construir una nueva sociedad.

Un Nosotros como Ser del Semiárido

Capacitación y extensión se enmarcan en la lógica de desarrollar soluciones con la gente y

para sus comunidades, donde cultura y sentido de pertenencia con el semiárido son

fundamentales. El equipo de extensionistas se consideran habitantes del semiárido y

portadores de sus valores y de su sentido de identidad. El semiárido es fuerte, es robusto, es

una manera perseverante de construir y vivir a pesar de las dificultades inherentes a estas

Page 17: Sistematizacion de experiencias

17

regiones.

La Planificación Institucional Desde y Con la Gente

Los planes operativos anuales se han convertido en un mecanismo, no solo para ordenar el

trabajo de la organización, sino para incorporar los requerimientos de las comunidades y

para mantener una relación clara y transparente sobre las actividades con ellos.

Lo importante aquí, es la confluencia de dos movimientos para la formulación de la

planificación. Un primer movimiento, que viene desde los requerimientos de la comunidad

que asumen su papel de Poder Popular; y un segundo movimiento, que viene a partir de la

definición de políticas públicas del Estado Central que busca promover la nueva

institucionalidad.

Movimientos que se encuentran en una tensión dinámica que hace emerger una manera

novedosa en que las organizaciones públicas ordenan sus actividades y metas para alcanzar

el objetivo de superación de la pobreza.

Infografía 1: Planificación Local Participativa desde la Base

Page 18: Sistematizacion de experiencias

18

Un Seguimiento desde Varias Miradas

Las actividades realizadas para el logro de los objetivos propuestos se realizan con una

lógica de seguimiento y evaluación permanente; caracterizándose por una sistemática donde

convergen varias miradas; por un lado las propias de la organización CIARA, dentro de sus

parámetros de desempeño; por otro lado, los complejos órganos de control de la

administración pública nacional; y finalmente, el control de la ciudadanía a partir de la

contraloría social y el seguimiento de la planificación conjunta realizada con el Poder Popular

del semiárido de Lara y Falcón.

Infografía 2: El Proceso de Evaluación Sistemática

Un Equipo Profesional para la Transformación

El personal extensionista está conformado por profesionales de las ciencias del agro, con las

competencias requeridas para adelantar las labores de manera exitosa. Lo que da

homogeneidad al trabajo que realiza la institución en y con las comunidades. En cambio, el

personal de capacitación que apoya al equipo de extensionistas, proviene de diferentes

profesiones y disciplinas del conocimiento, determinadas por la temática a trabajar (género,

Page 19: Sistematizacion de experiencias

19

ambiente, comunicación). Existe así, una combinación de un equipo disciplinario, con uno

multidisciplinario, que trabajando de manera articulada construyen sinergias en las acciones

que realizan.

Un trabajo de extensión donde las soluciones planteadas sean realmente sentidas por las

comunidades, sin que esto signifique, que no se articule a los lineamientos generales de la

nación. Realizándose trasferencias de recursos para ser administrados por las comunidades,

y búsqueda de apoyo ante distintas problemáticas por parte de otras entidades públicas.

El equipo de PROSALAFA II se orienta a un trabajo comprometido para y con las

comunidades donde el personal del CIARA busca dar lo mejor de sí, como profesionales,

como activistas del cambio social, como militantes del semiárido… facilitando procesos de

creación conjunta con las comunidades, apoyando a las organizaciones de la localidad para

que sean exitosas en el protagonismo que le toca jugar en la Venezuela actual.

Los Valores Organizacionales

Una Acción Comprometida

Los valores implícitos son:

Lucha por las personas más pobres y excluidas

Yo soy un nosotros y nosotras del semiárido

Autovaloración y cultura propia de lo propio, autóctono, ancestral

Respeto por la cultura del semiárido

Horizontalidad e igualdad en las relaciones

Confianza como valor entre las relaciones humanas

Mística de trabajo en equipo

Adaptabilidad y capacidad de respuesta

Interdependencia (colaboración mutua) progresiva

Servidor y servidora que empodera y articula

Nudos en lo Organizacional

La cultura del personal del PROSALAFA II se enfrenta a algunos nudos organizacionales que

dificultan las actividades requeridas para la concreción de las orientaciones de la cultura de la

institución. Estos nudos son:

Page 20: Sistematizacion de experiencias

20

Una dinámica organizacional de la urgencia, que lleva en algunos casos, a centrarse

en resolver emergencias, desplazando con ello las acciones que eran relevantes para

lograr lo estratégico del Proyecto.

El Proyecto se estructura de manera matricial, pues las y los extensionistas que están

en campo se organizan de manera territorial por microcuencas, mientras que la

capacitación se organiza por temática. Esto lleva a que las extensionistas y los

extensionistas tengan múltiples líneas de mando, en su trabajo de extensión la jefatura

es su línea de mando natural dentro de la organización; esto lleva en algunos

momentos, a un clima organizacional de desencuentros y tensiones en el trabajo y en

el cumplimiento de los objetivos propuestos.

Las acciones de capacitación y extensión se realizaban en su totalidad a partir de la

contratación de organizaciones externas o tercerizadas, pero los resultados no fueron

positivos. Esto llevó a que se decidiese realizar la mayoría de las tareas del Proyecto

de forma directa por parte del CIARA.

Los Enfoques Estratégicos

Enfoque de Desarrollo de Capacidades: Perspectiva Sistemática

Este enfoque consiste en la aplicación de soluciones como resultado del diálogo de saberes

entre las comunidades y el CIARA, lo que facilita un proceso de fortalecimiento de las

competencias requeridas para la generación de respuestas integrales a los problemas

locales. Se asume un proceso educativo continuo y basado en aprender resolviendo.

El centro es la dimensión de lo humano en sus múltiples relaciones: Ser humano –

Comunidad, Ser humano – Ecosistema, Ser humano – Medios de Producción. Por ello, en

sus múltiples roles: de ser un ser político que conforma y trasciende en comunidad, de un ser

que vive en un ambiente y debe ser respetuoso del mismo, de un ser que trabaja y es motivo

de la producción.

Las extensionistas y los extensionistas también realizan distintas estrategias didácticas en

función de la situación específica que se presenta en cada comunidad y de las habilidades

propias que como personas tienen. Se pueden usar estrategias más grupales o individuales

en función de la situación de la comunidad, y de las ventajas que personalmente tiene el

responsable de realizar la facilitación.

Page 21: Sistematizacion de experiencias

21

Infografía 3: El Proceso de Capacitación y Extensión

Enfoque Participativo que Combina la Difusión en Cascada y en Fuente

Consiste en una aplicación conjunta de: Por un lado, de un fuerte proceso de capacitación

para las extensionistas y los extensionistas, para que a su vez transfieran los conocimientos

y prácticas, a las productoras y los productores que denominamos eeffeeccttoo ccaassccaaddaa; por el

otro, una valoración y rescate del saber popular para desde sus mejores prácticas difundirlas

a lo largo del semiárido de Lara y Falcón que llamamos eeffeeccttoo ffuueennttee.

El Proyecto, no realiza investigación aplicada, ni está asociado o en alianza con

universidades o centros de desarrollo tecnológico, lo que lleva a que las propuestas a

promocionar no sean innovaciones propias, ni adaptaciones con pruebas en campo, ni

propuestas novedosas de acción. Las propuestas a difundir son soluciones sencillas ya

comprobadas o que se piensa que lo son, y que se pueden realizar con naturalidad por parte

de los habitantes del semiárido. Se buscan respuestas oportunas sobre innovaciones

vanguardistas.

Enfoque Participativo de Fomento del Poder Popular y de la Nueva Institucionalidad

El Proyecto estimó inicialmente trabajar con énfasis en cajas rurales para luego pasar ese

Page 22: Sistematizacion de experiencias

22

énfasis a la conformación de los consejos comunales y en la actualidad a promover las

comunas. Se realiza un fuerte esfuerzo en promover la participación protagónica del pueblo

en ejercicio de su soberanía; en lo político, social y económico a través de estas modalidades

organizativas. Se busca empoderar a las comunidades en el rol central que ocupan en la

nueva institucionalidad.

Esto se refuerza con la transferencia directa de pequeñas cantidades de recursos

económicos, bajo la denominación de fondos no reembolsables, para que las comunidades

los administren de forma directa. Permitiéndose que decidiesen su destino y la gestión de su

desembolso, lo que facilitó un proceso de aprendizaje de real gobierno popular

Enfoque Productivo desde la Perspectiva Endógena

La orientación productiva se centra en mejorar la productividad agrícola de una manera

respetuosa del ambiente, basada en las tradiciones productivas locales y que fomente la

organización colectiva de la producción. Siendo los tópicos tratados el manejo de la

explotación de caprinos, fomento de actividades artesanales locales, producción del licor de

cocuy, cultivo de hortalizas y frutales.

La producción agrícola fue acompañada con el establecimiento de cajas rurales como

modalidad de apoyar la conciencia y conducta para la realización del ahorro, el disponer de

acceso a crédito y el promover la responsabilidad del pago de los compromisos financieros.

Facilitando formación y asistencia técnica para la conformación y fortalecimiento de estas

organizaciones financieras con el tema central de creación de confianza.

Enfoque de Revitalización de la Identidad Cultural

El equipo de extensionistas debía acercarse como un igual, como un amigo o amiga, pero

especialmente como camarada para darle fuerza a los valores propios de la identidad de las

personas y colectivos del semiárido de Lara y Falcón. La extensión busca rescatar la

producción del licor de cocuy como expresión cultural local, el rescate de las artesanías de

chinchorros, de textiles y similares, como medios expresivos tradicionales, y en general los

conocimientos productivos como legado de las y los habitantes de la región.

Enfoque Ambiental y Sostenible de los Recursos Naturales

Consiste en el manejo adecuado del agua, en una región donde es un recurso bastante

escaso, donde el suelo por su poca capa vegetal es erosionado por el viento, además, por la

Page 23: Sistematizacion de experiencias

23

cría extensiva de caprinos y por la aplicación de prácticas agrícolas inadecuadas. Para ello

se realizó un importante esfuerzo para corregirlo.

Se hicieron lagunas, canales y obras conexas. Se introdujo riego por goteo y técnicas de

conservación de suelos. Se facilitó el paso a cría semi-extensiva. Se promovió la reducción

del uso de agroquímicos. Además de trabajar con la infancia y la juventud sobre

conservación ambiental, protección de fauna y flora, y las tres r (reducir, reusar y reciclar).

Enfoque de Igualdad de Género

Dimensión trasversal a todas las actividades de capacitación y extensión. Pasando del

enfoque anterior de “desarrollo de la mujer rural” por el de “equidad de género”. La

orientación es promover la igualdad de la mujer ante el hombre y una nueva relación entre

ambos. Aquí se visibiliza y se hace relevante el trabajo de la mujer tanto en el doméstico y de

formación a la infancia, como en las faenas agrícolas realizadas.

Destaca la importancia de las mujeres en la conformación de las organizaciones del Poder

Popular.

Enfoque de Comunicación para el Desarrollo

Fomenta prácticas que mejoren la información entre los actores sociales del Proyecto,

especialmente: La comunicación entre PROSALAFA II con las comunidades y la

comunicación entre las organizaciones comunitarias con sus comunidades.

La noción de comunicación se entiende que es más que solo informar, es también una

herramienta para el desarrollo, pues implica formar y educar. Se difunda el uso de medios

tales como radio comunitaria, dazibaos o periódicos murales, volantes por parte de los

equipos de los consejos comunales y otras organizaciones comunitarias.

Enfoque Social de Derechos

Asumir el rol de servidora o servidor público, lo cual trasciende la perspectiva tradicional del

cargo de funcionaria o funcionario, para ser un comprometido representante del Estado, y

garantizar el cumplimiento efectivo de los derechos humanos.

Este enfoque lleva a entender, que la gente tiene derechos y que uno tiene la

responsabilidad de servirles para su consecución. El ser parte de la función pública supone

asumir el compromiso de materializar la Constitución y el marco institucional vigente.

Page 24: Sistematizacion de experiencias

24

Enfoque de Seguimiento y Evaluación de Procesos

Consiste en realizar desde una óptica propia, un proceso permanente de control de las

acciones realizadas y los resultados obtenidos con miras a corregir errores y fortalecer

aciertos, desde una perspectiva de aprendizaje organizacional.

Se critica la estructura metodológica del “marco lógico”, se percibe como rígida y poco útil

para el desarrollo de procesos sociales complejos, se considera como poco adecuados los

indicadores establecidos en el contrato internacional de préstamo. Además el seguimiento y

la evaluación tienen que considerar los cambios institucionales que va teniendo el país.

Estrategias de Solución – Aprendizaje en la Capacitación y Extensión

La Solución - Aprendizaje

A diferencia de la capacitación centrada en procesos de eennsseeññaannzzaa--aapprreennddiizzaajjee, en los

procesos de extensión y capacitación se habla de ssoolluucciióónn--aapprreennddiizzaajjee. En el primer caso lo

importante es conseguir un aumento en el conocimiento, habilidades, destrezas y

competencias en general por parte de las participantes y los participantes; mientras que para

el segundo, se busca construir soluciones y cambios concretos que transformen la realidad,

para lo cual se aprende y sobre todo se hace.

La extensión es lo característico cuando se quieren realizar cambios, sean estos

tecnológicos o sociopolíticos como los efectuados desde CIARA-PROSALAFA II. En estos

casos el reto es más que establecer un proceso educativo, lo esencial es construir un nuevo

mundo.

La Metodología Promotor – Tutor – Consultor

La extensión y capacitación se realiza con la “metodología de promotor-tutor-consultor”

(Moreno y Rodríguez, 1999). La misma consiste en un proceso donde la institución de

desarrollo y sus extensionistas realizan un acompañamiento continuo a las comunidades, sus

organizaciones, familias y personas, pero de una forma donde de manera progresiva van

cambiando de roles. Siendo el primer rol, el de ““pprroommoottoorr”” donde las iniciativas y las

propuestas surgen del extensionismo a la comunidad, aquí el protagonismo de las

propuestas de cambios e innovaciones mayormente lo asumen los externos. Luego se pasa

a un segundo rol, el de ““ttuuttoorr”” donde la comunidad y sus entidades asumen un papel mayor

Page 25: Sistematizacion de experiencias

25

en la toma de decisiones y son ellos los que deciden su aplicación, adaptaciones requeridas,

estructuras de aplicación; ahora la comunidad es autora y actora de las innovaciones y

cambios a realizar, mientras que el extensionista es un guía que ayuda a que sea exitosa.

Finalmente el extensionismo pasa al tercer rol que es el de ““ccoonnssuullttoorr”, en el cual ya los

procesos son totalmente gerenciados y controlados por las comunidades, incluso de manera

autónoma, y el papel del extensionista es solo el dar recomendaciones y asistencia ante

solicitudes manifestadas por la comunidad.

Facilitadores Integrales de Desarrollo Rural

El equipo se concibe como facilitadores integrales del desarrollo rural, ya que:

Desarrollo de actitudes y formas de relación más horizontales, participativas y respeto por saberes y la cultura propia de las comunidades del semiárido.

Dominio de temáticas diversas, microcuenca, producción agrícola, igualdad de género, organización comunitaria y cajas rurales, planificación estratégica, etc.

Desarrollo de recursos para facilitar la innovación a partir del aprendizaje, el acompañamiento y la asistencia técnica en el semiárido.

Entienden la extensión y capacitación con visión integral, con perspectiva de proceso, sostenido en el tiempo, hasta que se logre la maduración de los procesos.

Es capaz de asumir diferentes roles (capacitador, motivador, promotor, tutor, consultor, etc.) de acuerdo a las necesidades y requerimientos de la comunidad.

Actúan con compromiso, motivan y poseen competencias para generar vínculos cercanos y de confianza con la población beneficiaria.

Tienen competencias para desarrollar, planes y estrategias para la solución de los problemas y el fortalecimiento de las organizaciones.

Buscan conscientemente cambios en los modos de hacer y en la mentalidad de las productoras y productores, por lo que promueve el empoderamiento y la autogestión.

Es capaz de convertir y valorar recursos y detalles de lo cotidiano, en la grandeza de cada uno de los caseríos atendidos.

Asumen como su responsabilidad la intermediación de procesos entre grupos locales y las entidades públicas.

Las Principales Estrategias y Métodos Utilizados

Los principales métodos (¿Qué se hace?) y estrategias (¿Cómo se hace?) utilizados por las

coordinaciones y las unidades del Proyecto, para el desarrollo de los procesos de

capacitación y extensión se resumen en el siguiente cuadro:

Page 26: Sistematizacion de experiencias

26

CCuuaaddrroo 55:: EEssttrraatteeggiiaass yy MMeettooddoollooggííaass ddee CCaappaacciittaacciióónn yy EExxtteennssiióónn

Componente y unidad

Estrategias de enseñanza aprendizaje

Temas y métodos

de abordaje

Desarrollo de Capacidades Humanas y

Sociales

- Cursos y Talleres

- Giras e Intercambios

- Charlas

- Asistencias técnicas

- Rutas de aprendizaje

- Construcción/mantenimiento letrinas

- Construcción/mantenimiento cisterna

- Construcción filtros artesanales de agua

- Formulación de proyectos socio-productivos

- Planes estratégicos

- Turismo rural comunitario

- Planes de trabajo/Fortalecimiento organizacional

- Animación socio-cultural

Desarrollo Productivo

- Cursos y Talleres

- Giras e Intercambios

- Charlas

- Asistencias técnicas

- Rutas de aprendizaje Ruedas de negocio

- Ferias y degustaciones

- Demostración de métodos

- Días de Campo

- Formulación de proyectos socio-productivos

- Evaluación económica y financiera

- Desarrollo de emprendimientos Unidad Demostrativa de Referencial Tecnológica (UDRT)

- Tecnologías ahorradoras de agua (riego por goteo, por aspersión, casas de cultivos, acolchados)

- Manejo de rebaño caprino. Producción de cocuy

- Agregación de valor

Servicios Financieros

Rurales

- Cursos y Talleres

- Guías e Intercambios

- Charlas

- Asistencias técnicas

- Pasantías y Encuentros

- Formulación de proyectos socio-productivos

- Manual de cajas rurales

- Financiamiento a jóvenes emprendedores

Rehabilitación Manejo y

Conservación de los Recursos

Naturales

- Cursos y Talleres

- Charlas

- Asistencias técnicas

- Campañas Comunicacionales y Jornadas

- Formulación de proyectos socio-productivos

- Programa de educación ambiental en las escuelas

- Huertos-viveros orgánicos escolares

- Huertos orgánicos familiares

- Restablecimiento de sistemas agro pastorales

- Protección y rehabilitación de lagunas

Unidad de Género:

- Cursos y Talleres

- Charlas y Conversatorios

- Entrevistas

- Seminarios

- Asistencias técnicas

- Jornadas

- Intercambios

- Concursos

- Formulación de proyectos socio-productivos

- Herramientas Cerrando Brechas

Page 27: Sistematizacion de experiencias

27

Unidad de Comunicación

- Cursos y Talleres

- Seminarios

- Asistencias técnicas

- Jornadas Comunicacionales

- Intercambios

- Campamentos comunicacionales

- Red de Comunicación del Semiárido –REDCAS

- Periódico mural

- Micro-radio

La Unidad de Seguimiento y Evaluación y la

- Cursos y Talleres

- Seminarios

- Reuniones

- Asambleas

- Visitas

- Metodología de elaboración del POA

- Visitas de seguimiento y evaluación continua en campo

Características de la Didáctica Utilizada

La capacitación y extensión que se desarrolla en el marco del proyecto PROSALAFA II

cuenta con las siguientes características:

En todos los espacios, en todos los contextos, y todas las acciones son propicias para

el aprendizaje y la superación de la pobreza; se desarrollan en el propio contexto rural,

con los recursos y en las condiciones propias del semiárido.

Reconoce el conocimiento que los colectivos participantes poseen y se centra en ellos,

a través del diálogo, el intercambio respetuoso de saberes y la construcción colectiva

de los procesos de aprendizaje.

Se apoya en relaciones horizontales, de confianza y cercanía afectiva.

Se impulsa la comprensión y respeto por los valores locales y visiones lúdicas del

desarrollo, la construcción de visiones de un futuro posible, como elemento

movilizador y motivador.

Valora el saber popular, el trueque de saberes y la toma de decisiones participativas,

democráticas y asamblearias.

Se aprende actuando sobre la realidad para transformarla responsablemente, y los

resultados actúan como un efecto demostración para otras comunidades y colectivos.

Los procesos de capacitación, tanto del equipo del Proyecto como de las

comunidades, deben ser transferidos y multiplicados con otras y otros, es decir, se

forma para formar.

Page 28: Sistematizacion de experiencias

28

Hace uso del enfoque de género y de herramientas de comunicación comunitaria, y

métodos alternativos y audiovisuales didácticos, para la capacitación y enseñanza de

mejores prácticas agrícolas, cortometrajes de las experiencias comunitarias, entre

otros instrumentos.

Capacidades y Competencias

En lo Organizacional

El equipo se caracteriza por tener:

Conocimiento, disposición y flexibilidad para adaptar y profundizar los cambios en lo rural en base a los lineamientos del Gobierno Nacional y del Ministerio.

Actitud de servidora y servidor público, que se expresa en el reconocimiento del pueblo como sujeto de derecho, en la calidad de la atención prestada.

Planificación colectiva y en equipo, con mirada estratégica del desarrollo rural.

Para el Desarrollo de Proyectos

El equipo se caracteriza por tener:

Visión estratégica para el diseño del proceso de desarrollo rural integral.

Capacidad para formular proyectos de desarrollo rural con la gente y para la gente.

Conocimientos y habilidades para el desarrollo de procesos de evaluación y seguimiento de las acciones del proyecto.

Conocimientos y habilidades para la elaboración de planes operativos.

Conocimientos sobre elaboración de presupuestos y sus partidas

Actitudinales y Éticas

El equipo se caracteriza por tener:

Sensibilidad ante la realidad social y ambiental.

Capacidad de adaptación y flexibilidad.

Sensibilización y humildad en el trato con las beneficiarias y los beneficiarios.

Capacidad de oír e intercambiar con beneficiarias y beneficiarios.

Capacidad de comunicarse en forma efectiva y generar confianza.

Disposición al aprendizaje y para reconocer sus debilidades y a aprender de los otros.

Incorporación en su práctica del enfoque de género.

Habilidad y disposición para la construcción colectiva y el trabajo en equipo

Asumirse como extensionista integral, dispuesto a conocer sobre diversos temas.

Disposición, valoración y reconocimiento de las capacidades, saberes y experiencias

Page 29: Sistematizacion de experiencias

29

de las comunidades que participan en el proyecto.

Fortalezas generales de PROSALAFA II

Se reconocen las siguientes características institucionales:

Claridad de objetivos, área de trabajo definida, que permite la inversión de recursos focalizado en base a planes operativos de desarrollo.

Buena remuneración, materiales y equipos para el desarrollo del trabajo.

Fondos para realizar transferencias directas a los colectivos beneficiarios.

Prestigio del Proyecto a nivel nacional e internacional, por los resultados alcanzados.

Análisis Crítico

Un Equipo para la Acción

El equipo asume como suyo el Proyecto, lo que lo lleva a trascender el trabajo asalariado y

convertir su acción en militancia por la transformación social.

PROSALAFA II materializó un efectivo apoyo para la creación y consolidación del Poder

Popular en la región del semiárido de Lara y Falcón.

Se dispone de un sistema de seguimiento y evaluación en que las comunidades y el equipo

asumen responsablemente el control de los procesos.

La construcción de confianza es un valor estratégico. Se facilitó este valor para superar la

desesperanza y los viejos patrones excluyentes. Para junto con el otro, poder sumar los

recursos y conformar un nosotros solidario y eficiente.

Cambiando el Paradigma de Intervención

Se integran todas las áreas de trabajo ante el reto mucho más estructural de promover y

consolidar la creación del Poder Popular. De esta manera las innovaciones y cambios dejan

de ser respuesta a servicios rurales guiados por la demanda, a ser herramientas para la

participación protagónica de las comunidades.

Page 30: Sistematizacion de experiencias

30

Infografía 4: El Cambio de Paradigma

Esto condujo a la aplicación de un enfoque social de derechos. Lo que supone que: Las

comunidades son sujetos de derechos, se construye un vínculo igualitario, se trabaja desde

la gente y no desde programas, se profundiza la inclusión recomponiendo el vínculo social.

Aplicándose la perspectiva de cambio-aprendizaje donde se enfatiza la innovación como

mecanismo didáctico del conocer y superar la realidad existente.

Importante fue disponer de buena remuneración, disponibilidad de recursos para la acción, y

fondos abundantes para la realización de trasferencias directas.

HHAALLLLAAZZGGOOSS YY LLEECCCCIIOONNEESS AAPPRREENNDDIIDDAASS

Hallazgos

La ejecución directa de las acciones de capacitación y extensión realizados por la Institución

fueron superiores a los obtenidos bajo la modalidad de co-ejecución. Se rompe el mito que

afirma que las ONGs son más eficientes que la ejecución realizada por entidades públicas.

Se ha favorecido una relación efectiva entre entidades públicas nacionales y los colectivos de

las comunidades del semiárido para el acceso a servicios públicos y apoyo a la producción.

La gestión del recurso agua, valiosísimo en una región semiárida, se desarrolla promoviendo

pequeñas apropiaciones privadas del recurso, a través de lagunas, tanques y sistema de

riegos de propiedad de familias individuales.

Page 31: Sistematizacion de experiencias

31

El Proyecto se ajustó de forma comprometida con los cambios en la organización de la

comunidad y el requerimiento de que ésta se convierta en el Poder Popular, pasando así a

conformarse el Socialismo del Siglo XXI.

Los Proyectos co-financiados por las multilaterales pueden modificarse en función de las

prioridades de las naciones, demostrando que planteando convincentemente los argumentos

se pueden modificar los términos previamente establecidos.

Se paso de promover innovaciones exclusivamente dentro del ámbito socio-económico a

centrarse en promover cambios en lo político-institucional.

Lecciones Aprendidas

La capacitación y extensión exitosa requiere que el personal tenga el conveniente apoyo de

la institución, especialmente la logística para llegar a localidades de difícil acceso.

La superación de la pobreza trasciende a una institución y supone las alianzas de diferentes

actores de forma continua en el tiempo.

Aunque se propugnen la propiedad social, ante bienes relevantes las personas van a preferir

una apropiación privada. El agua en este caso no se logró que tuviese un manejo colectivo.

El Poder Popular es la base de la nueva institucionalidad que requiere la construcción del

Socialismo del Siglo XXI.

Los proyectos multilaterales están fundamentalmente al servicio de las naciones.

Las innovaciones adecuadas son fundamentales para la superación de la pobreza. La

capacitación y extensión es fundamental para la concreción de los cambios en el manejo de

lo productivo, los recursos naturales, la organización y la participación social.

CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY RREECCOOMMEENNDDAACCIIOONNEESS

Conclusiones

La capacitación y extensión de PROSALAFA II se enmarcó en la cambiante legislación

venezolana.

Se organizó para realizar aportes sustantivos a las orientaciones de las líneas generales de

la nación (Proyecto Nacional Simón Bolívar 2007-2013).

Page 32: Sistematizacion de experiencias

32

El último año se dedicó a consolidar la Gran Misión Agro Venezuela en el semiárido de Lara y

Falcón.

PROSALAFA II no se relacionó con colectivos autónomos al Estado, destaca el no

establecimiento de vínculo con el Movimiento Cooperativo. Solo se trabajó con colectivos

promovidos por políticas públicas nacionales.

Se enfatizó la superación de la pobreza. Se introdujeron innovaciones con bajos

requerimientos de capital pero que incidieron en mejorar las condiciones de vida de las

familias. Se rechazó el Paradigma de la Revolución Verde.

La extensión se asume como una herramienta cuestionadora de la realidad y no como un

modo legitimador de la injusticia. Desde PROSALAFA II es un mecanismo de favorecer los

cambios para la construcción de una nueva manera de producir y distribuir los beneficios.

La extensión y la capacitación son dos caras de la misma moneda. La extensión construye

soluciones como resultado de un diálogo con las familias productoras; y la capacitación

facilita el aprendizaje de las competencias requeridas para que las soluciones se puedan

aplicar adecuadamente.

La ejecución directa realizada por la UEP de PROSALAFA II fue superior a la realizada por

las ONGs.

PROSALAFA II siguieron los siguientes parámetros organizacionales: microcuenca como

unidad de planificación, impulsar la planificación local participativa, fomentar el vínculo con

otras entidades públicas, provisión servicios solicitadas por los colectivos, valoración de la

participación.

La cultura organizacional que se manifiesta en PROSALAFA II es: Comprometida con la

construcción de una nueva Venezuela, sentido de pertenencia con el semiárido y su gente,

asumir que la planificación debe realizarse desde y con la gente, y entender que las

comunidades son hoy el Poder Popular.

Los valores implícitos en las acciones de capacitación y extensión son: Lucha contra la

pobreza y la exclusión, un ser del semiárido, valoración de la cultura campesina,

horizontalidad en las relaciones, confianza en el equipo, mística en el trabajo, capacidad de

respuesta, acciones integradas de todas las unidades, y asumirse como servidoras y

servidores públicos.

Page 33: Sistematizacion de experiencias

33

Dos nudos organizacionales se reportaron. Primero, una dinámica determinada por las

urgencias que a veces desplaza lo relevante. Segundo, el Proyecto se organizó de manera

matricial (territorial x temática) lo que llevó a desencuentros y tensiones en el trabajo.

Los enfoques que se aplicaron en la capacitación y extensión son: Desarrollo de

capacidades, participativo, fomento del Poder Popular, perspectiva endógena, revitalizar la

identidad cultural, ambiental y sostenibilidad de los recursos naturales, igualdad de género,

comunicación para el desarrollo, y social de derecho.

La extensión y capacitación se basa en la estrategia de solución-aprendizaje. Para ello se

emplea la metodología de promotor-tutor-consultor.

Se usa el modelo de competencia para que el personal este en un proceso de formación

continua. El aprendizaje busca desarrollar capacidades y competencias en lo organizacional,

desarrollo de proyectos, actitud y ética, entre otras.

Recomendaciones

A los Ejecutores del Proyecto

Si bien, el Proyecto dispone de datos sobre gestión de actividades, dispone de poca

información sobre los procesos desarrollados. Son en estos procesos donde se anida el

conocimiento que el Proyecto ha generado en su práctica. Esto hace que el aprendizaje

personal acumulado por las participantes y los participantes durante la ejecución del

PROSALAFA II, no se traduzcan en aprendizaje organizacional. Es fundamental documentar

con las extensionistas y los extensionistas las secuencias de la extensión y capacitación

desarrolladas ante problemas específicos del semiárido, sean exitosas o con resultados

menos favorables. Es clave apostar por la valoración de este aprendizaje, para documentarlo

en manuales y sistematizaciones para con ello hacerlo transferible, al propio equipo del

proyecto, a otros proyectos similares, tanto en la Fundación CIARA como para otras

organizaciones y personas interesadas.

El registro de los procesos de capacitación y extensión de los aprendizajes, de los métodos,

de las estrategias desarrolladas en campo por las extensionistas y los extensionistas, está

débilmente documentado. Así mismo, no se evidencia la existencia de espacios colectivos

formales, de intercambio de métodos, de secuencia de acciones exitosas para la solución de

los problemas del semiárido, y los conocimientos y aprendizajes resultantes.

Page 34: Sistematizacion de experiencias

34

Se requiere considerar el rol de investigación y desarrollo para mejorar la productividad de

forma permanente y enfrentar situaciones emergentes, especialmente enfermedades o

plagas, que suponga respuestas tecnológicas urgentes para enfrentar estas situaciones.

A la Fundación CIARA

Profundizar institucionalmente el enfoque de planificación rural participativa, los sistemas de

evaluación y seguimiento, y la capacitación sistémica, desarrollados por el Proyecto, para su

incorporación integral a la cultura organizacional de la institución y de otros Proyectos.

Difundir con otros organismos del Estado las estrategias y métodos de capacitación y

extensión, como bases para la construcción de la nueva institucionalidad y el fortalecimiento

del Poder Popular.

Page 35: Sistematizacion de experiencias

35

RREEFFEERREENNCCIIAASS BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFIICCAASS

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura 2002. La Extensión Agrícola en el Cambio Institucional. Consideraciones para el Desarrollo de una Visión Compartida. San José de Costa Rica

Moreno J. y A. Rodríguez: Hacia la Excelencia. Fundación Escuela de Gerencia Comunitaria. Caracas 1999.

República Bolivariana de Venezuela 1999-2009 (modificación). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas.

República Bolivariana de Venezuela 2009-2010 (modificación). Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno. Caracas.

República Bolivariana de Venezuela 2007-2008 (cambio titulo). Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013: Proyecto Nacional Simón Bolívar: Primer Plan Socialista. Caracas.

República Bolivariana de Venezuela 2010. Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria. Caracas.

República Bolivariana de Venezuela 2010. Ley de Tierra y Desarrollo Agrario. Caracas.

República Bolivariana de Venezuela 2010 (correcciones materiales). Ley Orgánica del Reglamento del Consejo Federal de Gobierno. Caracas.

República Bolivariana de Venezuela 2010. Ley Orgánica del Poder Popular. Caracas.

República Bolivariana de Venezuela 2010. Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular. Caracas.

República Bolivariana de Venezuela 2010. Ley Orgánica de las Comunas. Caracas.

República Bolivariana de Venezuela 2010. Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal. Caracas.

República Bolivariana de Venezuela 2010. Ley Orgánica de Contraloría Social. Caracas.

República Bolivariana de Venezuela 2011. Gran Misión Agro Venezuela. Caracas.