SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE CONSOLIDACIÓN DEL MODELO …

40
November 30, 2016 Esta publicación ha sido producida por Chemonics International Inc.para revisión de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE CONSOLIDACIÓN DEL MODELO CDMYPE EN EL SALVADOR CON EL APOYO DEL PROGRAMA DE USAID PARA EL DESARROLLO DE LAS PYME USAID EL SALVADOR PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE LAS PYME

Transcript of SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE CONSOLIDACIÓN DEL MODELO …

November 30, 2016 Esta publicación ha sido producida por Chemonics International Inc.para revisión de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE CONSOLIDACIÓN DEL MODELO CDMYPE EN EL SALVADOR CON EL APOYO DEL PROGRAMA DE USAID PARA EL DESARROLLO DE LAS PYME USAID EL SALVADOR PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE LAS PYME

La opinión expresada en este reporte no refleja necesariamente los puntos de vista de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) o del Gobierno de los Estados Unidos.

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE CONSOLIDACIÓN DEL MODELO CDMYPE EN EL SALVADOR CON EL APOYO DEL PROGRAMA DE USAID PARA EL DESARROLLO DE LAS PYME USAID EL SALVADOR PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE LAS PYME

Presentado a: USAID El Salvador Carlos Arce, COR Presentado por: Chemonics International Inc Jules Lampell, Director Pasaje 1, Casa No. 120, entre Avenida La Capilla y Boulevard del Hipódromo, Colonia San Benito, San Salvador, El Salvador Tel/Fax. +503 2243-9460 www.chemonics.com

November 30, 2016

Contracto No. AID-519-C-11-00002

PR PROGRAMA DE USAID PARA EL DESARROLLO DE LAS PYME | ii

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE CONSOLIDACIÓN DEL MODELO CDMYPE EN EL SALVADOR CON EL APOYO DEL PROGRAMA DE USAID PARA EL DESARROLLO DE LAS PYME | i

CONTENIDO

INDICE DE ANEXOS ......................................................................................................................... 1

RESUMEN EJECUTIVO ..................................................................................................................... 2

I. EL MODELO SBDC Y SU IMPLEMENTACIÓN EN EL SALVADOR ........................... 4

1. El modelo SBDC en los Estados Unidos .................................................................. 4

2. Identificación y Validación del modelo SBDC ....................................................... 5

3. Transferencia y adaptación del modelo SBDC al contexto de El Salvador . 6

4. Prueba piloto e implementación del modelo ....................................................... 7

5. Expansión de la red CDMYPE en El Salvador ......................................................... 8

6. La oferta de servicios de los CDMYPE y su evolución .................................... 10

7. Transferencia del modelo CDMYPE a la región SICA ...................................... 11

8. Resumen cronológico de la evolución del proceso de implementación y

consolidación de los CDMYPE en El Salvador. ............................................................... 11

II. INTERVENCION DEL PROGRAMA DE USAID PARA EL DESARROLLO DE LAS

PYME .................................................................................................................................................. 14

1. Situación del modelo CDMYPE al inicio de la intervención del Programa

14

2. Diseño de la estrategia de intervención ............................................................... 15

3. Implementación de la estrategia ............................................................................ 16

II. RESULTADOS ........................................................................................................................ 24

III. LECCIONES APRENDIDAS ................................................................................................ 25

IV. RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 28

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE CONSOLIDACIÓN DEL MODELO CDMYPE EN EL SALVADOR CON EL APOYO DEL PROGRAMA DE USAID PARA EL DESARROLLO DE LAS PYME | 1

INDICE DE ANEXOS

No. Contenido

1 Iniciativa SBNA-Red de Pequeños Negocios de las Américas. Publicación del

Instituto de Desarrollo Económico de la Universidad de Texas en San

Antonio

2 Lista de formularios, documentos y formatos u tilizados durante la prueba

piloto del Modelo CDMYPE

3 Manuales operativos de los CDMYPE

4 Sistematización de la Prueba Piloto de los Centros de Desarrollo de Micro y

Pequeñas Empresas. CONAMYPE, septiembre 2011

5 Guía para desarrollar la primera etapa de la adaptación del Modelo SBDC.

CONAMYPE

6 Listado de las capacitaciones brindadas a la red CDMYPE y CONAMYPE

7 Programa de contenidos de la Primera Conferencia CDMYPE

8 Programa de contenidos de la Segunda Conferencia CDMYPE

9 Detalle de intercambios y mejores prácticas transferidas a la red CDMYPE y

CONAMYPE

10 Informe de visita de revisión de autoestudios, realizado por Carmen Martí

de la Red SBTDC de Puerto Rico. Noviembre 2013

11 Documento “CONAMYPE impulsando el crecimiento de la micro y pequeña

empresa de El Salvador, a través del modelo de atención CDMYPE”

PR PROGRAMA DE USAID PARA EL DESARROLLO DE LAS PYME | 2

RESUMEN EJECUTIVO

En junio 2009 tomó posición un nuevo Gobierno en El Salvador, que entre sus prioridades

estableció impulsar una política de fortalecimiento empresarial, apoyando a empresarios y

empresarias, a distinto nivel, de tal forma que ello les permitiera enfrentar los efectos y

desafíos de la apertura comercial y la globalización. Ante este planteamiento la Comisión

Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE), adscrita al Ministerio de Economía, se

dio a la tarea de analizar y evaluar diversas metodologías para atender las necesidades de las

MYPE en El Salvador. Así, en una conferencia auspiciada por la Organización de los Estados

Americanos (OEA) celebrada en Orlando Florida, en septiembre de 2009, CONAMYPE conoció

la metodología de los Small Business Development Centers (SBDC) que operan en los Estados

Unidos, y a partir de ello contó con el apoyo del SBDC de la Universidad de Texas, en San

Antonio (UTSA), para evaluar la viabilidad de transferirlo e implementarlo en El Salvador. En

agosto 2010, después de preparar las condiciones necesarias para la implementación del

modelo, CONAMYPE inició una prueba piloto y suscribió los primeros convenios para operar

5 Centros de Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa (CDMYPE) bajo una alianza público-

privada-academia. Los resultados obtenidos validaron que la metodología de los SBDC, con

las adaptaciones efectuadas por CONAMYPE, le permitiría lograr su objetivo no sólo de

atender bajo un enfoque integral y sistémico a las MYPE, sino además, descentralizar los

servicios y promover el desarrollo económico a nivel territorial. Para 2011 CONAMYPE logró

la apertura de 10 CDMYPE y año con año se han sumado más socios a la alianza público-

privada-academia, logrando una expansión a nivel nacional que para 2015 alcanzó 14

CDMYPE a nivel nacional, mismos que se mantienen para 2016.

En noviembre de 2011 inició operaciones el Programa de USAID para el Desarrollo de las

PYME, con el objetivo de apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) de El

Salvador a tener un mejor acceso a servicios de desarrollo empresarial, incrementar su

productividad y competitividad y ampliar sus operaciones en mercados locales y de

exportación. Una de las instituciones beneficiarias del apoyo del Programa fue la Comisión

Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE), con quien se trabajó en el

fortalecimiento y consolidación de la red CDMYPE, que para ese año ya contabilizaba 10

centros operando a nivel nacional.

La intervención del programa se enfocó en el logro de dos grandes objetivos: 1. Consolidar

el modelo CDMYPE como mecanismo de atención a las Micro y Pequeñas Empresas

(MYPE) en El Salvador; y 2. Crear mecanismos para asegurar la sostenibilidad del

modelo. Con estos objetivos en mente se inició el proceso de diseño de la estrategia de

intervención, que implicó un trabajo muy cercano con CONAMYPE para conocer sus planes

estratégicos y operativos, y de manera conjunta priorizar las necesidades de apoyo. En

correspondencia al primer objetivo, el trabajo desarrollado se centró en fortalecer las

competencias del recurso humano de los CDMYPE y CONAMYPE mediante el desarrollo de

talleres y capacitaciones impartidas por expertos nacionales e internacionales. También,

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE CONSOLIDACIÓN DEL MODELO CDMYPE EN EL SALVADOR CON EL APOYO DEL PROGRAMA DE USAID PARA EL DESARROLLO DE LAS PYME | 3

promovidas por la Asociación CDMYPE, se apoyó el desarrollo de dos conferencias anuales en

marzo de 2015 y abril de 2016, en cada una de las cuales se impartió alrededor de 20

conferencias, talleres y conversatorios con expertos nacionales e internacionales. En adición a

las capacitaciones, también se apoyó la transferencia de mejores prácticas a los CDMYPE a

través de intercambios con expertos de la America´s SBDC (especificamente de los SBDC de

las universidades de Texas en San Antonio, Misisipi y Maryland); participación de

representantes de CONAMYPE y los CDMYPE en 4 ediciones de la Conferencia Anual de la

America´s SBDC; viajes de estudio al SBDC de UTSA y Red SBDC de Puerto Rico y jornadas de

intercambio de mejores prácticas entre la red CDMYPE. Por otra parte, se colaboró en el

diseño de metodologías y mejoras de procesos, donde destaca el diseño de la metodología

para la captura y medición de impacto, además de consultorías para diseñar el programa de

mejora continua y sistema de acreditación de los CDMYPE; y modificar los manuales

operativos de los CDMYPE acorde a la estrategia quinquenal de CONAMYPE para 2014-2019.

También se fortaleció la infraestructura tecnológica mediante una dotación de equipos

informáticos a CONAMYPE y los CDMYPE y se incorporaron nuevos módulos al Sistema de

Gestión de Información (SGI) empleado por CONAMYPE y los CDMYPE para registrar la

operación de los centros.

En correspondencia al objetivo 2, se apoyó el proceso de creación y fortalecimiento de la

Asociación CDMYPE, un ente que representa a más del 90% de las instituciones operadoras

de CDMYPE, que fue creado en marzo de 2015 y obtuvo su personería jurídica en junio de

2016. El objetivo de la ACDMYPE es asegurar la continuidad, mejora continua y sostenibilidad

del modelo, mediante el compromiso que asumen sus instituciones miembros en la

operación de los centros. El apoyo del Programa a la Asociación inició desde la fase de

sensibilización a las instituciones para la creación de este ente colectivo, pasando por la

creación de los reglamentos, manuales internos y formalización, hasta concluir con el

fortalecimiento de la organización mediante una evaluación de la capacidad organizacional

que dio paso a la construcción de su plan estratégico, estrategia de sostenibilidad, estrategia

de comunicación institucional y manuales de procesos. Por otra parte, se brindó una

asistencia técnica para definir alternativas legales para eliminar el tiempo de inoperatividad

que los CDMYPE enfrentan al inicio de cada año y que pone en riesgo la sostenibilidad del

modelo. También, se apoyó el desarrollo de diversas actividades para divulgar el impacto

generado por los CDMYPE, a fin de poner a la vista de cooperantes la contribución del

modelo y abrir espacios a posibles apoyos técnicos y financieros.

En los cinco años de intervención del Programa, el modelo contabiliza importantes logros

que denotan el éxito que el mismo ha tenido desde su implementación en El Salvador. Así, se

contabiliza que más de 13,400 empresas fueron beneficiadas con los servicios de los

CDMYPE, cuyo impacto se refleja en la creación de más de 16,000 empleos entre directos e

indirectos. Además, se generaron ventas por intervención de los CDMYPE en las empresas,

por un monto de $62,523,750 en los cinco años.

Pese a lo anterior, CONAMYPE y los CDMYPE aún enfrentan el reto de mejorar la calidad de

los servicios que se brindan a las MYPE para multiplicar el impacto que ya se genera. Esto

PR PROGRAMA DE USAID PARA EL DESARROLLO DE LAS PYME | 4

pasa por lograr un mayor nivel de especialización de la oferta de servicios de desarrollo

empresarial, además de crear una cultura de mejora continua en la red.

I. EL MODELO SBDC Y SU IMPLEMENTACIÓN EN EL SALVADOR

1. EL MODELO SBDC EN LOS ESTADOS UNIDOS

Los Centros de Desarrollo de Pequeños Negocios (SBDC por su siglas en inglés), nacieron en

Estados Unidos en los años setenta, como producto de una alianza entre el Gobierno Federal

e Instituciones de Educación Superior (IES), para brindar servicios de consultoría, asesoría,

capacitación e información a las pequeñas y medianas empresas, buscando que éstas

incrementaran su competitividad para enfrentar de mejor manera las condiciones de los

mercados. El plan piloto comenzó en 1976, otorgando la responsabilidad a la California State

Polytechnic University. Un año después, siete universidades más – de Georgia, California,

Missouri, Nebraska, Maine, Florida y New Jersey- se integraban al sistema SBDC. En 1980,

cuando la red se componía de 16 centros, se formó la Association of Small Business

Development Centers –posteriormente conocida como America’s SBDC-.

Los SBDC operan bajo la supervisión de la Oficina de Administración de Pequeños Negocios

(SBA por sus siglas en inglés), instancia que por ley está facultada para otorgar subvenciones

(incluyendo contratos y acuerdos de cooperación) a organizaciones admisibles por ley, para

establecer un SBDC.

La consolidación del modelo, a través de las décadas, ha generado la apertura en los Estados

Unidos de más 1,100 SBDC. Actualmente, el modelo SBDC crea un nuevo empleo cada 7

minutos, un nuevo negocio comienza cada 33 minutos y $100,000 en ventas se registran cada

4 minutos. El alcance nacional se registra en aproximadamente un millón de empresas

atendidas, en una red que está compuesta por 4,000 asesores empresariales1. En 2003 UTSA

inició la transferencia del modelo a México, donde, para 2009 ya funcionaban más de 100

SBDC.

1 http://americassbdc.org/

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE CONSOLIDACIÓN DEL MODELO CDMYPE EN EL SALVADOR CON EL APOYO DEL PROGRAMA DE USAID PARA EL DESARROLLO DE LAS PYME | 5

En la Cumbre de las Américas de 2012 el Presidente de los Estados Unidos Barack Obama

anunció la creación de la Red de Pequeños Negocios de la Américas (SBNA por sus siglas en

inglés) para desarrollar al segmento de pequeñas y medianas empresas (PYME) y fomentar el

comercio en el continente americano. La Iniciativa SBNA tiene como objetivo construir una

infraestructura común de desarrollo a través de la sostenibilidad de las relaciones Público-

Privado-Academia en cada país y vincularlas a través de las Américas (Ver anexo No.1:

Iniciativa SBNA-Red de Pequeños Negocios de las Américas. Publicación del Instituto de

Desarrollo Económico de la Universidad de Texas en San antonio). Para 2016, el modelo de

atención se ha expandido también a la región centroamericana, El Caribe y Sur América,

donde ya operan 118 centros en 20 países miembros de la SBNA, entre ellos Brasil, Colombia,

y Chile. La UTSA ha jugado un rol importante en este proceso de expansión, convirtiéndose

en embajador del modelo en toda Latinoamérica, al transferirlo a los países que a la fecha lo

han implementado.

2. IDENTIFICACIÓN Y VALIDACIÓN DEL MODELO SBDC

El Plan del Gobierno de El Salvador que tomó posesión en junio 2009, estableció que se

impulsaría una política de fortalecimiento empresarial apoyando empresarios y empresarias, a

distinto nivel, de tal forma que ello les permitiera enfrentar los efectos y desafíos de la

apertura comercial y la globalización, y además definía que se pondría un especial énfasis en

el fortalecimiento y desarrollo a las micro y pequeñas empresas (MYPE). Este segmento

representa cerca del 99% del parque empresarial del país, contabilizando aproximadamente

medio millón de negocios, y empleando al 66% de la fuerza laboral. Reconociendo esta

valiosa contribución a la economía, el Ministerio de Economía (MINEC) a través de la

Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE), se dio a la tarea de analizar

y evaluar las estrategias y metodologías que garantizaran generar un mayor impacto en el

desarrollo de las iniciativas de los pequeños negocios del país. Así, en una conferencia

auspiciada por la Organización de los Estados Americanos (OEA), celebrada en Orlando

Florida en septiembre de 2009, CONAMYPE tuvo la oportunidad de conocer diferentes

metodologías de atención a las MYPE, entre ellas la de los Small Business Development

Centers (SBDC), y muy particularmente, el trabajo que desarrolla el SBDC de la Universidad de

Texas, en San Antonio, Estados Unidos.

Convencida CONAMYPE que el modelo visto prometía ser el idóneo para atender las

necesidades y problemática de las MYPE salvadoreña, inició un proceso de consulta con las

instituciones que en ese momento figuraban como potenciales para establecer la alianza que

daría vida a la operación de los CDMYPE (alianza público-privada-academia), entre ellas

instituciones de educación superior, alcaldías, organizaciones sin fines de lucro (ONG) y con

consultores. Con cada uno de estos segmentos conformó mesas de trabajo en las cuales se

analizó la aplicabilidad del modelo, los beneficios para las MYPE y las instituciones, así como

los principales retos que se identificaban en ese momento para su implementación. Además,

organizó una misión a UTSA también con representantes de universidades y ONG, para

conocer la experiencia in situ de cómo funciona un SBDC. El resultado en general de ambos

ejercicios fue favorable y validaron la factibilidad de que el modelo SBDC era el idóneo para

PR PROGRAMA DE USAID PARA EL DESARROLLO DE LAS PYME | 6

impulsar el crecimiento y desarrollo de la MYPE en El Salvador. Así, CONAMYPE decidió iniciar

el proceso de transferencia, el cual sería apoyado por la UTSA.

3. TRANSFERENCIA Y ADAPTACIÓN DEL MODELO SBDC AL CONTEXTO DE EL SALVADOR

El proceso de transferencia y adaptación del modelo de los SBDC, implicó para CONAMYPE

enfocarse en el desarrollo de las siguientes actividades:

Elaboración del marco operativo y administrativo para el funcionamiento del

modelo: En un tiempo muy corto, con mucho compromiso y con el esfuerzo del personal

ejecutivo, técnico, administrativo, financiero y legal de CONAMYPE, se creó el documento

conceptual de los CDMYPE, los manuales operativos y administrativo, la normativa de

autorización de los CDMYPE, el manual de identidad corporativa, los procesos, los flujos de

proceso, y los formatos/ formularios que utilizarían los centros en el proceso de prestación de

los servicios. Un listado completo de los formularios, documentos y formatos utilizados

durante la prueba piloto del Modelo CDMYPE puede consultarse en el anexo No.2. Todo este

esfuerzo fue apoyado también por la UTSA. A la fecha, estos manuales han sido modificados

y ajustados de acuerdo a la evolución que ha tenido el modelo (Ver manuales operativos de

los CDMYPE en anexo No.3).

Capacitación del recurso humano para los CDMYPE: Personal técnico de CONAMYPE y

de instituciones que figuraban como potenciales socias de la alianza fueron capacitados por

funcionarios de la Universidad de Texas en San Antonio. El mecanismo fue mediante el

desarrollo de un diplomado que constituyó el primer paso para poder implementar la

metodología SBDC en El Salvador, y contó con la participación de más de 150 profesionales

de 40 organizaciones, empresas y funcionarios del MINEC-CONAMYPE, quienes fueron

capacitados con la metodología de atención del SBDC de la UTSA. USAID colaboró con

CONAMYPE en el desarrollo de este primer esfuerzo de capacitación. El diplomado tuvo una

duración de tres semanas completas en tres meses diferentes, y los módulos impartidos

fueron:

Módulo 1: La Red de los Centros de Desarrollo de Pequeños Negocios de los

Estados Unidos.

Módulo 2: Servicios de un Centro de Desarrollo de Pequeños Negocios y Centros

especializados.

Módulo 3: Creando un plan operacional de un Centro.

Módulo 4: Desarrollando el Plan Operacional.

Módulo 5: Presentación de planes operativos.

Desarrollo del software de control y seguimiento: Se trabajó en el diseño de un

software ad hoc para monitorear y sistematizar toda la información de las asesorías

empresariales y administrativas, asistencias técnicas especializadas y capacitaciones que

serían brindadas por los CDMYPE. Este software permite crear un expediente personal para

cada uno de los beneficiarios del CDMYPE, donde se registra desde el diagnóstico inicial de

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE CONSOLIDACIÓN DEL MODELO CDMYPE EN EL SALVADOR CON EL APOYO DEL PROGRAMA DE USAID PARA EL DESARROLLO DE LAS PYME | 7

sus necesidades, los planes de acción diseñados para cada uno y las asistencias brindadas por

el CDMYPE. Además, el software dispone de los módulos para registrar el impacto económico

generado en los clientes, así como monitorear el cumplimiento de las metas asignadas a cada

centro. Una amplia gama de reportes también son obtenidos desde el SGI.

4. PRUEBA PILOTO E IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO

Con la normativa de operación de los CDMYPE lista y el personal técnico capacitado,

CONAMYPE lanzó en julio de 2010 una convocatoria por invitación para que organizaciones

públicas, privadas y academia presentaran ofertas para operar los Centros de Desarrollo de la

Micro y Pequeña Empresa. Se recibieron alrededor de quince (15) propuestas de parte de

instituciones privadas, ONG y Universidades.

Como resultado de este proceso, el 16 de agosto de 2010 se firmaron los primeros convenios

para la puesta en marcha de la prueba piloto con 5 CDMYPE, cuya operación fue delegada en

las siguientes instituciones:

Fundación Asociación de Desarrollo Económico Local (ADEL Morazán)

Asociación de Municipios Cayaguanca

Universidad Católica de El Salvador (UNICAES)

Universidad Francisco Gavidia (UFG)

Universidad de Sonsonate (USO)

La prueba piloto tuvo un alcance de 79% de cobertura a nivel nacional, brindando asesoría a

las MYPE de 11 departamentos y 118 municipios.

Los resultados de la prueba piloto le demostraron a CONAMYPE que el modelo de los SBDC

implementado en El Salvador con los CDMYPE, era el idóneo para abordar las necesidades de

las MYPE, por los siguientes aspectos:

Tuvo aceptación por parte de las MYPE, quienes se mostraron interesados en recibir el

apoyo brindando a través de los CDMYPE.

Permitía brindar un acompañamiento personalizado a los beneficiarios con un

enfoque de apoyo integral en su ruta hacia el desarrollo.

Permitía descentralizar la oferta de servicios de desarrollo empresarial, volviéndola

más cercana y accesible a las MYPE en los territorios.

Contaba con el apoyo político para su implementación con un alcance a nivel

nacional.

Existían socios con alta capacidad técnica, experiencia y conocimiento del sector MYPE

en los territorios.

CONAMYPE elaboró un documento de sistematización de los resultados de la prueba piloto,

el cual describe todo el proceso realizado desde la identificación del modelo SBDC, pasando

por la adopción e implementación, hasta describir los resultados obtenidos con cada uno de

los cinco CDMYPE que fueron parte de la prueba piloto. También, el documento hace una

reflexión de los problemas enfrentados y soluciones aplicadas durante el ejercicio, así como

PR PROGRAMA DE USAID PARA EL DESARROLLO DE LAS PYME | 8

de los factores de éxito y lecciones aprendidas en el proceso. (Ver en anexo No.4. el

documento de Sistematización de la Prueba Piloto de los Centros de Desarrollo de Micro y

Pequeñas Empresas. CONAMYPE, septiembre 2011).

5. EXPANSIÓN DE LA RED CDMYPE EN EL SALVADOR

Sin duda el plan piloto que se ejecutó en 2010 con la apertura de cinco CDMYPE fue un

ejercicio de transcendental importancia no sólo para CONAMYPE sino también para los

demás socios de la alianza público-privada-academia, porque permitió probar la confianza

puesta en el modelo de atención de los SBDC, para tomar acciones y decisiones en torno a la

puesta en marcha del mismo con un alcance a nivel nacional. Los resultados obtenidos

validaron que la metodología de los SBDC, con las adaptaciones efectuadas por CONAMYPE,

le permitiría lograr su cometido no sólo de atender bajo un enfoque integral y sistémico a las

MYPE, sino además, descentralizar los servicios y promover el desarrollo económico a nivel

territorial.

A partir de lo anterior, para 2011 CONAMYPE logró la apertura de 10 CDMYPE, y año con año

se han sumado más socios a la alianza público-privada-academia, logrando una expansión a

nivel nacional que para 2015 alcanzaba los 14 CDMYPE a nivel nacional, mismos que se

mantienen para 2016 (ver esquema No.1).

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE CONSOLIDACIÓN DEL MODELO CDMYPE EN EL SALVADOR CON EL APOYO DEL PROGRAMA DE USAID PARA EL DESARROLLO DE LAS PYME | 9

1. ADEL LA UNIÓN

2. ADEL MORAZAN

3. CAYAGUANCA

4. FADEMYPE

5. PROCOMES

6. UFG

7. UGB

8. UJMD

9. UNIVO

10. UNICAES ILOBASCO

11. UNICAES SANTA ANA

12. UPAN

13. USO

14. UTEC

2016

1. ADEL LA UNIÓN

2. ADEL MORAZAN

3. CAYAGUANCA

4. FADEMYPE

5. PROCOMES

6. UFG

7. UGB

8. UJMD

9. UNIVO

10. UNICAES ILOBASCO

11. UNICAES SANTA ANA

12. UPAN

13. USO

14. UTEC

2015

1. ADEL LA UNIÓN

2. ADEL MORAZAN

3. CAYAGUANCA

4. FADEMYPE

5. PROCOMES

6. UFG

7. UGB

8. UJMD

9. UNICAES ILOBASCO

10. UNICAES SANTA ANA

11. UNIVO

12.. USO

2014

1.ADEL MORAZAN

2. ADEL LA UNIÓN

3. CAYAGUANCA

4.FADEMYPE

5. PROCOMES

6. UFG

7. UGB

8. UJMD

9. UNICAES ILOBASCO

10. UNICAES SANTA ANA

11. USO

2013

1. ADEL MORAZAN

2. CAYAGUANCA

3. COMPAS LA UNIÓN

4.FADEMYPE

5.PROCOMES (ALIANZA)

6.USO

7.UFG

8.UJMD

9.UNICAES ILOBASCO

10.UNICAES SANTA ANA

2012

1. ADEL MORAZAN

2. ADEL SONSONATE

3. CAYAGUANCA

4. COMPAS LA UNIÓN

5. FADEMYPE

6. PROCOMES )

7. UFG

8. UJMD

9. UNICAES ILOBASCO

10. UNICAES SANTA ANA

2011

1. ADEL MORAZAN

2. CAYAGUANCA

3. UFG

4. UNICAES ILOBASCO

5. USO

2010

Esquema No.1: Surgimiento de los CDMYPE por institución

operadora por año

Geográficamente los

CDMYPE dan cobertura a los 262 municipios del

país, y sus centros de operación se ubican principalmente en las

cabeceras departamentales. En el caso de los departamentos de Ahuachapán, Cuscatlán y La

Paz que no cuentan con un CDMYPE, la atención es brindada por el centro más cercano. Para

el caso, la USO además de Sonsonate atiende el departamento de Ahuachapán; UNICAES

Ilobasco, además del departamento de Cabañas atiende el departamento de Cuscatlán y el

departamento de La Paz es atendido por FADEMYPE, que también da cobertura a la región

del Sur de San Salvador.

Esquema No. 2: Ubicación geográfica de los CDMYPE por departamento

PR PROGRAMA DE USAID PARA EL DESARROLLO DE LAS PYME | 10

6. LA OFERTA DE SERVICIOS DE LOS CDMYPE Y SU EVOLUCIÓN

La plataforma de servicios con que surgieron los CDMYPE también se ha ampliado con la

finalidad de brindar una atención integral a las micro y pequeñas empresas y responder más

efectivamente a sus necesidades. En 2010, cuando los CDMYPE iniciaron operaciones se

brindaban 4 tipos de servicios. Para 2016 se han incorporado tres servicios más, como se

nuestra en la siguiente tabla:

Asesoría Empresarial: Se refiere a un

proceso de acompañamiento de manera

personalizada a la empresa, para

desarrollar las habilidades empresariales

y mejorar la competitividad del negocio.

El asesor hace un diagnóstico de la

empresa a partir del cual construye un

plan de mejora junto al empresario. El

tiempo mínimo de atención es de tres

meses.

Asistencia técnica: Es un servicio

técnico especializado para el cual se

contrata a un profesional externo a la

red CDMYPE, quien brinda una solución

a un problema específico de la empresa beneficiaria del servicio.

Capacitación: formación grupal dirigida a empresarios clientes de los CDMYPE, así como a

sus empleados. Los temas que se imparten están relacionados con la gestión de los negocios

en general, aunque también se brindan temas especializados de acuerdo a la necesidad de

las empresas.

Vinculación: Se refiere al proceso de acercamiento de la persona empresaria cliente del

CDMYPE, a otros programas e instancias públicas o privadas de apoyo a las MYPE.

Asesoría en tecnologías de información y comunicaciones: Se refiere a un proceso de

acompañamiento a un cliente, durante un periodo de tiempo, con el objetivo de lograr la

incorporación de las tecnologías de la información y comunicación en la empresa, para la

mejora de su competitividad.

Asesoría en empresarialidad femenina: Se refiere a un proceso de acompañamiento

especializado para empresarias propietarias de MYPE, para que sus empresas sean exitosas y

lleven ingresos a sus familias y comunidades.

Asesoría financiera: Se refiere al proceso de acompañamiento que se hace a un cliente,

durante un periodo de tiempo, para desarrollar las condiciones necesarias para optar por un

crédito bancario o financiamiento de otro tipo para su empresa o para mejorar las

condiciones financieras internas de sus empresas.

TABLA 1: OFERTA DE SERVICIOS DE LOS CDMYPE POR AÑO

2010 2011-2012 2013-2016

1. Asesoría

empresarial

2. Asistencia técnica

3. Capacitación

4. Vinculaciones

1. Asesoría

empresarial

2. Asistencia técnica

3. Capacitación

4. Vinculaciones

5. Asesoría en

tecnologías de

información y

comunicaciones.

1. Asesoría

empresarial

2. Asistencia técnica

3. Capacitación

4. Vinculaciones

5. Asesoría en

tecnologías de

información y

comunicaciones

6. Asesoría en

empresarialidad

femenina

7. Asesoría

financiera

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE CONSOLIDACIÓN DEL MODELO CDMYPE EN EL SALVADOR CON EL APOYO DEL PROGRAMA DE USAID PARA EL DESARROLLO DE LAS PYME | 11

7. TRANSFERENCIA DEL MODELO CDMYPE A LA REGIÓN SICA

El éxito alcanzado por el modelo CDMYPE ha transcendido a la mayoría de países de la

región SICA (Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá y República

Dominicana2), donde desde 2011 el Centro Regional de Promoción de la MIPYME

(CENPROMYPE) promueve la creación de los centros de atención a la MIPYME, con

financiamiento no reembolsable de diferentes agencias de cooperación internacional y el

acompañamiento técnico de UTSA y CONAMYPE. En agosto de 2014 CONAMYPE puso a

disposición del SICA los manuales del modelo CDMYPE, entre los que incluyó la “Guía para

desarrollar la primera etapa de adaptación del modelo para la creación de los CDMYPE” (Ver

en anexo No.5 la Guía para desarrollar la primera etapa de la adaptación del Modelo SBDC.

CONAMYPE). Hoy día los centros se han convertido en el medio que utilizan los gobiernos de

la región bajo la alianza público, privada-academia, para acompañar con servicios integrales

de desarrollo empresarial a la micro, pequeña y mediana empresas, y a personas

emprendedoras, lo que a su vez se convierte en una plataforma regional de atención a las

MIPYME.

Al cierre de 2015, 44 centros estaban operando en la región, que involucran a 258

organizaciones del sector público-privado-academia. Para este mismo año, los centros

beneficiaron a más de 16,000 personas emprendedoras y empresarias de las MIPYME.

8. RESUMEN CRONOLÓGICO DE LA EVOLUCIÓN DEL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LOS CDMYPE EN EL SALVADOR.

A continuación se muestra una cronología de la evolución que el modelo CDMYPE ha tenido

en El Salvador desde su adopción hasta su evolución al año 2016:

2 Nicaragua: No ha creado CAM pero el Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y

Asociativa (MEFFCA) posee 21 oficinas regionales desde donde brinda servicios empresariales a los

pequeños negocios.

PR PROGRAMA DE USAID PARA EL DESARROLLO DE LAS PYME | 12

LINEA DE TIEMPO DE LA EVOLUCIONA DEL MODELO CDMYPE EN EL SALVADOR 2010-2016

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE CONSOLIDACIÓN DEL MODELO CDMYPE EN EL SALVADOR CON EL APOYO DEL PROGRAMA DE USAID PARA EL DESARROLLO DE LAS PYME | 13

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE CONSOLIDACIÓN DEL MODELO CDMYPE EN EL SALVADOR CON EL APOYO DEL PROGRAMA DE USAID PARA EL DESARROLLO DE LAS PYME | 14

II. INTERVENCION DEL PROGRAMA DE USAID PARA EL DESARROLLO DE LAS PYME

1. SITUACIÓN DEL MODELO CDMYPE AL INICIO DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA

El Programa de USAID para el Desarrollo de las PYME inició su intervención en apoyo a la consolidación del modelo CDMYPE en

noviembre de 2011. Para ese entonces, el modelo se caracterizaba por lo siguiente:

Instituciones socias

comprometidas y confiadas en el modelo

Equipo profesional

(Asesores) joven con potencial de

hacer carrera

Disposición política para la operación del

modelo

Disposición de UTSA a

colaborar en fortalecer el

modelo

Compromiso del GOES por fortalecer la alianza y el

modelo

Inexistencia de sistema

de medición de impacto

Universidades socias en

pleno aprendizaje

Modelo joven y en

pleno desarrollo

Atención enfocada en emprende-

dores

Inexistencia de rec. Financieros

para invertir en

capacitación del RRHH

Incierta sostenibilida

d

Sistema informático

para registro de operaciones

con limitaciones

Procesos incipientes

Nula coordinación

entre CDMYPE

Limitada infraestruc-

tura tecnológica

10 CDMYPE en operación

ONG socios con experiencia y

conocimiento en los territorios

Limitada oferta de servicios

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE CONSOLIDACIÓN DEL MODELO CDMYPE EN EL SALVADOR CON EL APOYO DEL PROGRAMA DE USAID PARA EL DESARROLLO DE LAS PYME | 15

2. DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN

El Programa se planteó dos grandes objetivos del trabajo a desarrollar con CONAMYPE:

Consolidar el modelo CDMYPE como mecanismo de atención a las MYPE en El

Salvador

Crear mecanismos para asegurar la sostenibilidad del modelo.

Con estos objetivos en mente se inició el proceso de diseño de la estrategia de

intervención, que implicó un trabajo muy cercano con CONAMYPE para conocer sus

planes estratégicos y operativos, y de manera conjunta priorizar las necesidades de

apoyo. Asimismo, se realizaron visitas a los CDMYPE en los territorios con la finalidad de

validar sus necesidades. Como resultado de este proceso se diseñó la estrategia de

intervención, la cual definió dos rutas de trabajo en concordancia con los dos objetivos

previamente establecidos. Así se identificaron las siguientes áreas de trabajo:

Esquema No.3: Estrategia de intervención del Programa en apoyo a CONAMYPE y

la red CDMYPE.

A1.Fortalecimiento del RRHH

de los CDMYPE y CONAMYPE

A2.Transfe-rencia de mejores prácticas

A3. Desarrollo de

metodologías y Mejora de Procesos

A4. Fortalecimiento

de la infraestructura

tecnológica

ESTRATEGIA DE INTERVENCION

Consolidar el modelo CDMYPE como

mecanismo de atención

a las MYPE

Crear mecanismos para asegurar la sostenibilidad del modelo

A1.Creación y fortalecimient

o de la ACDMYPE

A2. Proponer soluciones a la interrupción de los convenios

con inst. operadoras

A3. Visibilizar los logros e

impactos del modelo CDMYPE

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE CONSOLIDACIÓN DEL MODELO CDMYPE EN EL SALVADOR CON EL APOYO DEL PROGRAMA DE USAID PARA EL DESARROLLO DE LAS PYME | 16

3. IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA

La consolidación del modelo pasó por fortalecer cada una de las áreas identificadas en la

estrategia de intervención, en correspondencia con los dos objetivos planteados:

Objetivo 1: Consolidar el modelo CDMYPE como mecanismo de atención a las

MYPE.

La consecución de este objetivo se lograría mediante la intervención en las áreas claves

identificadas. Se destaca el trabajo realizado en la formación y desarrollo de

competencias en el recurso humano de los CDMYPE, mediante capacitaciones nacionales

e internacionales y transferencia de mejores prácticas. Además, se desarrollaron

metodologías que han permitido consolidar procesos claves de la atención a las MYPE.

Área 1: Fortalecimiento del Recurso Humano de CONAMYPE y los CDMYPE

Las actividades desarrolladas en esta área tuvieron como objetivo fortalecer las

competencias técnicas del personal asesor y director de los CDMYPE, así como de

técnicos de CONAMYPE. Un importante aliado para el Programa en este proceso fue la

Asociación de Centros de Desarrollo de Pequeños Negocios (ASDBC, hoy America´s

SBDC, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos, quien facilitó expertos para

impartir capacitaciones y transferir mejores prácticas a la red CDMYPE. Los

mecanismos empleados en esta área fueron:

Talleres, seminarios y capacitaciones. Se desarrollaron alrededor de 20 jornadas

de capacitación dirigidas al personal asesor y director de los CDMYPE y personal técnico

de CONAMYPE. Las mismas fueron desarrolladas por expertos nacionales e

internacionales quienes abordaron temas que pretendían desde sensibilizar al personal

para crear una cultura de medición de impacto, pasando por comprender los indicadores

a ser medidos, hasta desarrollar temas más técnicos y especializados relacionados con

su rol como asesores de los CDMYPE: Etiquetado de alimentos para exportación hacia

los Estados Unidos, plan estratégico, redacción de TDR, género, entre otros. También, se

capacitó a los CDMYPE sobre el uso de la herramienta SBDC Global, una herramienta

web que vincula a los pequeños negocios de todos los países que han adoptado el

modelo SBDC. De igual forma se diseñó para CONAMYPE y los CDMYPE un curso virtual

de inducción para el personal que se incorpora a trabajar en los CDMYPE, el cual resume

la filosofía y metodología de trabajo del modelo de atención. Adicionalmente, producto

de una capacitación sobre el tema, se formó el Comité Gestor de la Innovación en la red

CDMYPE. Una lista de las capacitaciones brindadas a la red CDMYPE y CONAMYPE

puede consultarse en el anexo No.6.

Realización de dos conferencias anuales de la Asociación CDMYPE. Modelado

en la conferencia anual organizada por la America´s SBDC, el Programa apoyó el

desarrollo de dos conferencias CDMYPE, que se han convertido en la principal actividad

de capacitación en el año. La primera conferencia se celebró en marzo de 2015 e incluyó

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE CONSOLIDACIÓN DEL MODELO CDMYPE EN EL SALVADOR CON EL APOYO DEL PROGRAMA DE USAID PARA EL DESARROLLO DE LAS PYME | 17

alrededor de 20 conferencias, talleres y conversatorios con expertos nacionales e

internacionales, destacando la participación de representantes de SBDCs de Estados

Unidos, que compartieron su experiencia sobre cómo brindar asesorías efectivas, gestión

de calidad, y cómo gestionar financiamiento para las PYME (ver Programa de contenidos

de la Primera Conferencia CDMYPE en anexo No.7). En la actividad participaron

alrededor de 150 representantes de la red CDMYPE, CONAMYPE, algunos CDMYPE de

Guatemala, e invitados especiales. En abril de 2016 el Programa apoyó en el desarrollo

de la Segunda Conferencia, que reunió a alrededor de 140 representantes de CDMYPE,

CONAMYPE y representantes de CDMYPE de República Dominicana. Durante el evento

se desarrollaron más de 20 talleres, conferencias y paneles fórum, con la participación de

siete expertos internacionales provenientes de España, Estados Unidos, México, Puerto

Rico y República Dominicana, así como 12 ponentes nacionales (ver Programa de

contenidos de la segunda conferencia CDMYPE en anexo No.8). Empresas privadas y

organizaciones de apoyo a la MYPE como Claro, BANDESAL, Tigo, Banco Hipotecario,

Banco Agrícola, CENPROMYPE y PROESA, patrocinaron el desarrollo del evento. Esta

segunda conferencia tuvo como eje temático la “Innovación y Competitividad de las

MYPE”.

Área 2: Transferencia de mejores prácticas

La transferencia de mejores práctica se realizó a través de sesiones de trabajo con

expertos de SBDC de los Estados Unidos, así como entre los mismos CDMYPE de la red.

Los mecanismos empleados fueron los siguientes:

Intercambios con expertos de la America´s SBDC. A lo largo de los 5 años de

operación del Programa, 13 expertos de la red SBDC de los Estados Unidos y consultores

internacionales visitaron El Salvador para compartir con personal de CONAMYPE y

directores y asesores CDMYPE, las mejores prácticas desarrolladas en la gestión de

centros de promoción y atención a la MIPYME. Entre ellos destaca la participación del

Presidente de la America´s SBDC quien estuvo en el país en más de una oportunidad,

para compartir sobre los procesos de funcionamiento de la Asociación de SDBCs. De

igual forma el Sr. Jim Riordan, Consultor en desarrollo internacional, experto en la

implementación de programas de desarrollo encaminados a la creación de empleos,

compartió la mejor práctica del “Buyer Led Approach” desarrollada en la gestión de los

Centros de Promoción de Negocios en 11 corredores económicos en Perú. También la

Directora Ejecutiva de la Red SBDC de Puerto Rico y algunos miembros de su staff,

compartieron sus mejores prácticas en relación con el proceso de planificación

estratégica, el proceso de acreditación y la certificación de asesores. Una contribución

importante también fue la de la Gerente de Proyectos del SBDC de Maryland, quien

después de visitar algunos CDMYPE, hizo importantes recomendaciones a los procesos

de prestación de servicios, a fin de volverlos más eficientes. Detalle de las mejores

prácticas compartidas bajo este mecanismo se describe en el anexo No.9.

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE CONSOLIDACIÓN DEL MODELO CDMYPE EN EL SALVADOR CON EL APOYO DEL PROGRAMA DE USAID PARA EL DESARROLLO DE LAS PYME | 18

Participación en conferencia anual de la ASBDC y AMCDPE: Una total de 29

personas (8 de CONAMYPE y 21 de la red CDMYPE y la Asociación CDMYPE),

participaron en 4 ediciones consecutivas de la Conferencia Anual de la America´s SBDC

(desde 2012-2015), con el objetivo de conocer y aprender de las mejores prácticas que,

después de un proceso de evaluación, son seleccionadas para ser expuestas por

representantes de SBDC de Estados Unidos y otros países participantes. Adicionalmente,

2 funcionarios de CONAMYPE participaron en la 13ª Conferencia Anual de la Asociación

Mexicana de Centros para el Desarrollo de la Pequeña Empresa de México (AMCDPE),

desarrollada en Nuevo León, México, en septiembre de 2012. En este evento, además de

aprender de las mejores prácticas presentadas por los centros mexicanos, CONAMYPE

tuvo la oportunidad de compartir con los participantes, los avances en la

implementación del modelo CDMYPE en El Salvador.

Viajes de estudio: El Programa también apoyó la realización de tres viajes de

estudio para funcionarios de CONAMYPE y de los CDMYPE. El primero fue al SBDC de la

Universidad de Texas en San Antonio en abril 2012, al que asistieron dos funcionarios de

CONAMYPE, con el objetivo de conocer in situ el funcionamiento de un centro

especializado en comercio internacional y aprender de sus mejores prácticas. El segundo

y tercer viaje fueron a la Red SBDC de Puerto Rico en noviembre 2013 y septiembre

2016. A estos asistieron representantes de CONAMYPE y de la Asociación CDMYPE,

respectivamente, con el objetivo de conocer y aprender de las mejores prácticas

desarrolladas por esta red en materia de certificación de asesores empresariales y

acreditación de los centros.

Intercambios entre los CDMYPE: Se apoyó el desarrollo de cinco jornadas de

intercambio entre los CDMYPE. El primero realizado en mayo de 2015 en el CDMYPE

ADEL Morazán, con la participación de más de 50 representantes de los CDMYPE

operados por ADEL Morazán, ADEL La Unión, Universidad de Oriente, Universidad

Gerardo Barrios, Universidad Francisco Gavidia y la Asociación de Proyectos Comunales

de El Salvador (PROCOMES). Una de las mejores prácticas fue presentada por ADEL La

Unión y consiste en mejorar el acceso a financiamiento a clientes del CDMYPE

acercándose y trabajando en conjunto con instituciones financieras. El segundo

intercambio tuvo lugar en la Asociación de Municipios Cayaguanca en septiembre de

2015 con la participación de 25 representantes de los CDMYPE operados por la

Asociación Cayaguanca, Universidad de Sonsonate, ADEL La Unión y Universidad de

Oriente. Entre las mejores y más innovadoras prácticas que se presentaron estuvo la

iniciativa de la Universidad de Oriente de integrar al CDMYPE con las diferentes áreas de

la universidad, incluyendo investigación, calidad, planificación y el cuerpo académico

para fortalecer y ampliar su capacidad de brindar asistencia a MYPE. Otros eventos de

intercambio se organizaron en la Universidad Católica de El Salvador – Santa Ana

(noviembre 2015), Universidad Gerardo Barrios (marzo 2016), y Universidad Católica de

El Salvador – Ilobasco (septiembre 2016), en los que los centros compartieron mejores

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE CONSOLIDACIÓN DEL MODELO CDMYPE EN EL SALVADOR CON EL APOYO DEL PROGRAMA DE USAID PARA EL DESARROLLO DE LAS PYME | 19

prácticas como la implementación de una diplomado de empresas digitales y la

promoción de los servicios de los CDMYPE en medios de comunicación.

Área 3: Desarrollo de metodologías y mejora de procesos

En esta área de trabajo, se tuvo intervención con las siguientes actividades:

Diseño de la metodología e instrumentos para la captura y medición de

impacto: Una de las prioridades para el Programa desde el inicio de su intervención fue

colaborar con CONAMYPE en la definición de una metodología que le permitiera medir

el impacto generado por los servicios que brinda la red CDMYPE, y de este forma poder

también disponer de métricas para cuantificar el retorno de la inversión que el Gobierno

efectúa en el modelo. Así se apoyó el diseño de un “manual de instrucciones para la

captura y medición de impacto” y se capacitó al equipo de asesores de los CDMYPE

sobre el tema. También se mejoró el sistema informático que permitiría a los CDMYPE

registrar el impacto de sus intervenciones. Complementario a este esfuerzo, se apoyó a

CONAMPE en la organización de tres eventos donde se dio a conocer ante la comunidad

de donantes y organizaciones públicas y privadas de apoyo a la MYPE, el impacto global

que los CDMYPE han generado en los clientes atendidos.

Diseño del Programa de Mejora Continua y Sistema de Acreditación de los

CDMYPE. El Programa brindó apoyo técnico para el diseño de este sistema que tiene

por finalidad crear una cultura de mejora continua en la red CDMYPE. El diseño tiene su

base en el programa de acreditación de la ASBDC, fundamentado en los criterios de

excelencia Malcolm Baldrige. El trabajo se desarrolló por un consultor externo que se

apoyó de un comité consultivo integrado por siete directores CDMYPE, dos funcionarios

de CONAMYPE y un representante del Programa. Los avances en la materia incluyen la

formulación de un documento llamado Estándares y Criterios de Evaluación para

CDMYPE, así como su correspondiente Guía de Autoevaluación, mismos que sirvieron de

base para un ejercicio de autoevaluación que cada CDMYPE realizó a finales de 2013 y

que contó con el apoyo de la Directora Ejecutiva de la Red SBDC de Puerto Rico, quien

emitió un informe sobre los hallazgos durante el proceso y sus recomendaciones de

mejora (Ver informe de revisión de autoestudios elaborado por Carmen Martí de la Red

SBTDC de Puerto Rico. Noviembre 2013, en anexo No.10).

Visita de expertos de la red SBDC para evaluar oportunidades de mejora en los

procesos de los CDMYPE. Expertos de los SBDC de la Universidad de Mississippi, UTSA

y Universidad de Maryland visitaron los CDMYPE para conocer los procesos internos que

llevaban a cabo para la captura de clientes, medición de impacto y prestación de

servicios. Además de compartir su experiencia y mejores prácticas durante las visitas, los

expertos también emitieron recomendaciones de mejora a los procesos observados en

los CDMYPE.

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE CONSOLIDACIÓN DEL MODELO CDMYPE EN EL SALVADOR CON EL APOYO DEL PROGRAMA DE USAID PARA EL DESARROLLO DE LAS PYME | 20

Modificación de manuales operativos de CDMYPE acorde a la estrategia

quinquenal de CONAMYPE para 2014-2019. Ante el planteamiento de una nueva

estrategia quinquenal, CONAMYPE recibió apoyo técnico del Programa para modificar y

adaptar los manuales de procesos y operación de los CDMYPE al nuevo enfoque de

trabajo basado en la ruta de crecimiento de una empresa. Así, se segmentó la atención a

emprendedores y micro y pequeñas empresas desde su creación, pasando por la puesta

en marcha, crecimiento, sostenibilidad, expansión, exportación e internacionalización. Las

funciones de los CDMYPE se centraron en la atención a clientes ubicados desde la fase

de crecimiento y sostenibilidad hacia las fases subsiguientes.

Área 4: Fortalecimiento a la infraestructura tecnológica:

La intervención en esta área tuvo como finalidad facilitar los procesos de trabajo de

CONAMYPE y los CDMYPE mediante el fortalecimiento de la infraestructura tecnológica.

Así se implementaron las siguientes acciones:

Mejoramiento del Sistema de Gestión de la Información (SGI). El SGI es el

software utilizado por la red CDMYPE y por CONAMYPE para administrar los servicios

que se brindan a la MYPE y para registrar y medir el impacto generado por los mismos.

El Programa apoyó en 2013 con consultorías para desarrollar nuevos módulos para el

sistema, con la finalidad de volverlo una herramienta ágil y de apoyo a la gestión. Las

mejoras incorporadas fueron las siguientes:

­ Desarrollo de módulo para registrar y medir el impacto económico generado

por los servicios que brindan los CDMYPE.

­ Mejoras al módulo de generación de reportes.

­ Desarrollo de módulo para monitorear el cumplimiento de las metas

establecidas en los convenios que CONAMYPE suscribe con las instituciones

operadoras de CDMYPE

­ Desarrollo de módulo para administrar y controlar el presupuesto asignado a

cada CDMYPE.

­ Desarrollo de mecanismo de interconexión entre los sistemas de CONAMYPE y

PROESA, con el propósito de que ambas organizaciones intercambien

información sobre clientes potenciales que requieran los servicios que brindan

cada una.

­ Mejoras al módulo generador de reportes para ampliar las opciones de salida

de la información.

Dotación de software y hardware a CONAMYPE y los CDMYPE. Para fortalecer y

modernizar la infraestructura informática de la Red CDMYPE y la gerencia de CONAMYPE

responsable del proyecto de los CDMYPE, el Programa entregó un lote de

equipos/sistemas informáticos consistente en 30 laptops, cinco computadoras de

escritorio, un servidor y 29 licencias Office. Dicho equipo está siendo utilizando en las

tareas propias de los CDMYPE, que van desde las tareas administrativas hasta las tareas

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE CONSOLIDACIÓN DEL MODELO CDMYPE EN EL SALVADOR CON EL APOYO DEL PROGRAMA DE USAID PARA EL DESARROLLO DE LAS PYME | 21

técnicas de asesoría y registro del impacto generado por los servicios que brinda el

centro.

Objetivo 2: Crear mecanismos para asegurar la sostenibilidad del modelo

Bajo este objetivo, el trabajo se centró en apoyar la creación y fortalecimiento de la

asociación CDMYPE, un ente que representa a 12 de las 13 instituciones operadoras de

CDMYPE, creada con la visión de contribuir a la promoción y sostenibilidad del modelo

en El Salvador. La Asociación de Instituciones Operadoras de Centros de Desarrollo de

Micro y Pequeñas Empresas (ACDMYPE) inició operaciones en marzo de 2015 y obtuvo

su personería jurídica en marzo de 2016, con la participación de cinco universidades y

cuatro ONGs como miembros fundadores3, a los cuales posteriormente se agregaron 2

universidades más4. Su objetivo, además de representar los intereses colectivos de las

instituciones operadoras, es asegurar la continuidad, mejora continua y sostenibilidad

del modelo, mediante el compromiso que asumen sus instituciones miembros en la

operación de los centros. El lanzamiento de la Asociación CDMYPE se realizó en marzo

2015 durante la Primera Conferencia CDMYPE, donde también se juramentó la primera

Junta Directiva presidida por el Rector de la Universidad Francisco Gavidia. Por otra

parte, se propuso alternativas legales a CONAMYPE para solucionar la inoperatividad

que enfrentan los CDMYPE a la finalización de cada año fiscal, cuando también finaliza el

convenio de cooperación suscrito con las instituciones operadoras. Finalmente, en

cumplimiento a este objetivo también se apoyó diferentes mecanismos para promover y

divulgar los logros del modelo CDMYPE, a fin de ponerlos a la vista de cooperantes y

representantes del GOES, para la captación de más recursos financieros.

A1. Creación y fortalecimiento de la ACDMYPE

Los apoyos brindados por el Programa a la Asociación se resumen a continuación:

Apoyo técnico en la fase de creación de la Asociación. El trabajo técnico en esta

área fue coordinado por el Programa con el apoyo de un comité integrado por

representantes de las instituciones operadoras, quienes fungieron como “comité

3 Los miembros fundadores son: Universidades: Francisco Gavidia (UFG), Universidad de Oriente

(UNIVO), Gerardo Barrios (UGB) y de Sonsonate (USO); y las organizaciones: Fundación Agencia

de Desarrollo Económico Local de Morazán (ADEL Morazán), Asociación de Desarrollo Económico

y Local de La Unión (ADEL La Unión), Asociación de Proyectos Comunales de El Salvador

(PROCOMES), Asociación de Municipios Cayaguanca y la Fundación para el Autodesarrollo de la

Micro y Pequeña Empresa (FADEMYPE).

4 Universidades Tecnológica y Pananamericana.

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE CONSOLIDACIÓN DEL MODELO CDMYPE EN EL SALVADOR CON EL APOYO DEL PROGRAMA DE USAID PARA EL DESARROLLO DE LAS PYME | 22

consultivo” para avanzar en la ruta de creación de la Asociación. Un representante de

CONAMYPE también participó activamente en este comité, con el cual se trabajó en lo

siguiente:

­ Realización de talleres de sensibilización con representantes de las instituciones

operadoras de CDMYPE, con el objetivo de discutir sobre la importancia y

necesidad de crear el ente de representación colectiva.

­ Capacitación sobre las diferentes figuras legales que podrían adoptar como

entidad jurídica, las ventajas y desventajas de cada una. Esto permitió decidir

que la figura de mayor conveniencia para el ente era la de una “Asociación sin

fines de lucro”.

­ Consultoría para la definición del perfil organizacional, reglamento interno,

estatutos y manuales organizativos.

­ Consultoría para el registro y legalización de la Asociación CDMYPE ante las

instancias de Gobierno.

Fortalecimiento de la Asociación: Una vez creada la Asociación, el Programa

continuó apoyando en el fortalecimiento de la misma mediante el desarrollo de diversas

actividades técnicas que fueron coordinadas con un Comité Ejecutivo, integrado por

representantes de tres instituciones miembros de la Asociación. El apoyo se resume

siguientes actividades:

­ Consultoría para la formulación del plan estratégico y plan operativo de la

Asociación

­ Apoyo a la participación de seis representantes de la Asociación en la 35ª.

Conferencia de la Americas SBDC.

­ Viaje de estudio a la red SBDC de Puerto Rico, para conocer sobre mejores

prácticas en la certificación de asesores y acreditación de los centros, que son

temas de interés para ser implementados por la Asociación.

­ Desarrollo de taller para la Evaluación de la Capacidad Organizacional de la

Asociación, a partir del cual se formuló un plan de mejora que dio paso al

desarrollo de las siguientes actividades:

Consultoría para la elaboración del plan de desarrollo y sostenibilidad de

la Asociación.

Consultoría para la elaboración de manuales de procesos y manuales

financieros.

Consultoría para el diseño de la estrategia de sostenibilidad de la

Asociación.

Consultoría para la definición de la Estrategia de comunicación

institucional.

Entrega de dos mapeos con información de cooperantes potenciales

Capacitación para representantes de la Asociación en mejores prácticas

de recursos humanos, mejores prácticas de monitoreo y evaluación,

mejores prácticas de comunicación interna y externa, gestión de recursos

y administración de fondos de USAID.

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE CONSOLIDACIÓN DEL MODELO CDMYPE EN EL SALVADOR CON EL APOYO DEL PROGRAMA DE USAID PARA EL DESARROLLO DE LAS PYME | 23

Apoyo al desarrollo de dos Conferencias Anuales: La primera de las cuales se

celebró en marzo de 2015 y la segunda en abril de 2016. Cada una incluyó alrededor de

20 conferencias, talleres y conversatorios con expertos nacionales e internacionales,

destacando la participación de representantes de SBDC de Estados Unidos Unidos y

otros ponentes de España, México, Puerto Rico, entre otros. En ambas actividades

participaron un promedio de 140 representantes de la red CDMYPE, CONAMYPE y

representantes de centros de atención en la región centroamericana y El Caribe.

Jornadas de intercambio de mejores prácticas entre los CDMYPE: Promovidas

por la ACDMYPE, el programa apoyó el desarrollo de cinco jornadas de intercambio

entre los CDMYPE, entre mayo de 2015 y septiembre 2016. Alrededor de 20 mejores

prácticas fueron compartidas con el objetivo de que el personal de los diferentes

CDMYPE pudiesen conocer y replicar las mejores prácticas desarrolladas por otros

centros hermanos, contribuyendo así a la creación de una cultura de mejora continua de

los servicios.

A2. Proponer soluciones a la interrupción de los convenios con instituciones

operadoras

En este marco se apoyó con una asistencia técnica que propuso a CONAMYPE diferentes

alternativas legales para el proceso de firma de convenios con instituciones

operadoras, a fin de eliminar el tiempo de inoperatividad que los CDMYPE enfrentan al

inicio de cada año fiscal, debido al vencimiento de los convenios al cierre de cada año.

Esta situación genera incertidumbre respecto a la sostenibilidad de los centros, y

ocasionalmente puede propiciar la fuga de capital humano. La consultoría se desarrolló

entre julio 2012 y enero 2013, e identificó cuatro posibles alternativas para solucionar

este problema. La más viable de las cuales pareció ser la firma de contratos multianuales

relativos a la operación y uso de marca, y anuales relativos al presupuesto. Se propuso

además una versión actualizada de los manuales operativos de los CDMYPE acorde a

este nuevo proceso. Esta solución aún no ha podido ser aplicada y podría sufrir cambios

si CONAMYPE se convierte en ente autónomo.

A3. Visibilizar los logros e impactos del modelo CDMYPE

En la consecución del objetivo de crear mecanismos para la sostenibilidad del modelo, el

Programa también colaboró en el desarrollo de diversas actividades que permitieron

divulgar el trabajo desarrollado por los CDMYPE y el impacto que estos generan en la

micro y pequeña empresa, ante organismos de cooperación internacional,

representantes de gobierno, entre otros. El objetivo fue demostrar que el modelo está

contribuyendo al desarrollo económico del país y con ello abrir espacios para posibles

apoyos financieros. Entre las acciones desarrolladas destacan:

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE CONSOLIDACIÓN DEL MODELO CDMYPE EN EL SALVADOR CON EL APOYO DEL PROGRAMA DE USAID PARA EL DESARROLLO DE LAS PYME | 24

Realización de tres foros para la divulgación de los logros del modelo CDMYPE

(octubre 2012, mayo 2014 y noviembre 2016).

Apoyo al desarrollo de cuatro ediciones del encuentro MYPE (2012-2015),

participando como patrocinador de dicho evento y financiando en el montaje de

los stands para la red CDMYPE.

Diseño y publicación del documento: CONAMYPE impulsando el crecimiento de

la micro y pequeña empresa de El Salvador, a través del modelo de atención

CDMYPE (Consultar en anexo No.11).

Feria “Consume lo que Oriente Produce” organizada por los CDMYPE de la zona

oriental, noviembre 2015.

Elaboración de un video audiovisual para promover el trabajo de los CDMYPE en

la 35º. Conferencia Anual de la America´s SBDC, realizada en Grapevine, Texas,

Estados Unidos, en septiembre de 2014.

Consultoría para medir el impacto económico generado por empresas atendidas

por los CDMYPE en 2012 y 2013.

Realización de tres jornadas para presentación a la red CDMYPE de los resultados

de impacto y cumplimiento de metas, correspondiente al año fiscal previo a su

realización (febrero de 2013, 2014 y 2016).

Apoyo al desarrollo del evento ferial “compra y consume lo que oriente produce”,

organizado por los cuatro CDMYPE de la zona oriental del país.

II. RESULTADOS

A nivel macro:

• El modelo CDMYPE se institucionalizó como un instrumento de política pública, al

contar con un marco jurídico establecido en la Ley de Fomento, Protección y

Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa (Ley MYPE), lo que asegura su

sostenibilidad en el tiempo.

• El Salvador se ha situado como país referente en la adopción y adaptación del

modelo de los SBDC, y ahora, bajo la modalidad de Cooperación Sur-Sur, transfiere

sus mejores prácticas a los países de la región SICA.

• Existe una mayor oferta de Servicios de Desarrollo Empresarial (SDE) para la MYPE:

• Se han duplicado los recursos del Gobierno con la aportación que realizan los

socios de la alianza (la academia y las instituciones sin fines de lucro) en la

operación del Modelo CDMYPE. Por cada dólar que pone CONAMYPE el aliado

pone un dólar para el fortalecimiento de las MYPE.

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE CONSOLIDACIÓN DEL MODELO CDMYPE EN EL SALVADOR CON EL APOYO DEL PROGRAMA DE USAID PARA EL DESARROLLO DE LAS PYME | 25

• El modelo CDMYPE fue reconocido como “Mejor Práctica 2015” por el Premio

Nacional de Calidad, lo que ha contribuido a que las instancias tomadoras de

decisiones en el Gobierno, reconozcan su contribución al desarrollo de la MYPE.

A nivel meso:

• Se ha creado la Asociación CDMYPE, una instancia que representa el compromiso

de más del 90% de los socios de la alianza, en su apuesta de apoyar al GOES en la

implementación de la política pública de desarrollo de la MYPE

• Se ha logrado un alto nivel de coordinación y cooperación entre los CDMYPE en

todo el país, lo que abre espacios para compartir las mejores prácticas y acelerar

los procesos de aprendizaje y mejora continua.

A nivel micro:

• Se ha creado una cultura de creación de impacto en el personal asesor de los

CDMYPE

• Se ha mejorado la calidad de los servicios que se brindan a la MYPE, como

resultado de la experiencia y competencias técnicas desarrolladas por el personal

de los CDMYPE.

• Se ha priorizado la atención a empresas con alto potencial de crecimiento y

desarrollo.

• Se han fortalecido los sistemas y generado las capacidades técnicas que permiten

capturar y medir el impacto de los servicios brindados por los CDMYPE.

• Durante la vigencia del Programa se asistió con servicios de los CDMYPE a un total

de 13,445 empresas.

• Se generaron ventas por intervención de los CDMYPE por un monto de

$62,523,750 en los cinco años, y se crearon en promedio 16,100 empleos.

III. LECCIONES APRENDIDAS

1. Armonizar planes de trabajo del Programa a los de CONAMYPE: La estrategia de

buscar armonizar los planes de trabajo del Programa a los planes estratégicos y

operativos de CONAMYPE sin duda fue un factor de éxito para lograr un alto nivel de

ejecución de las actividades programadas, dado que las mismas estaban en

concordancia con las prioridades institucionales. No obstante, es de destacar que

aunque se trabajó bajo un enfoque de demanda respondiendo fundamentalmente a las

necesidades de CONAMYE para fortalecer el modelo CDMYPE, el Programa también fue

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE CONSOLIDACIÓN DEL MODELO CDMYPE EN EL SALVADOR CON EL APOYO DEL PROGRAMA DE USAID PARA EL DESARROLLO DE LAS PYME | 26

proactivo proponiendo acciones que al ser implementadas agregaron valor y

contribuyeron a la consolidación del modelo, pese a que CONAMYPE en un principio no

las visualizaba como necesarias.

2. La formación de comités consultivos para el diseño y construcción de

propuestas: Esta práctica fue útil para el abordaje de temas en los que era importante

lograr consenso y simultáneamente empoderar a los actores. La participación de

directores CDMYPE y funcionarios de CONAMYPE en mesas de trabajo fue clave para

diseñar propuestas como el Programa de Mejora Continua y Sistema de Acreditación de

los CDMYPE, la creación de la Asociación CDMYPE y la organización de las conferencias

CDMYPE 2015 y 2016. Estos procesos, además de lograr el producto para el cual fueron

creados, también propiciaron una fuerte cohesión entre los diversos grupos de trabajo.

3. Empoderar a CONAMYPE de los procesos de contratación de servicios de

asistencia técnica: Hacer partícipe a CONAMYPE en las tareas de elaboración de

términos de referencia e identificación y selección de consultores y firmas consultoras,

así como en la supervisión y la aprobación de servicios contratados por el Programa en

apoyo a los CDMYPE, fue una decisión acertada, porque permitió que CONAMYPE se

involucrara plenamente en la ejecución de las actividades y asumiera la co-

responsabilidad en el aseguramiento de la calidad de los productos obtenidos. Esto

también favoreció la creación de una estrecha relación de trabajo y coordinación.

4. Apoyar la participación de representantes de CONAMYPE y CDMYPE en la

conferencia anual de la America´s SBDC. Este apoyo se brindó por cuatro años

consecutivos beneficiando en total a 29 personas entre representantes de CONAMYPE y

la red CDMYPE, quienes tuvieron la oportunidad de conocer y aprender de las mejores

prácticas que se divulgan en esta conferencia que anualmente organiza la Asociación de

SBDC de los Estados Unidos. Esta acción se convirtió en mejor práctica porque

representó para los asistentes una vitrina de oportunidades no sólo para aprender sino

además, para comprender mejor el origen de los CDMYPE y dimensionar las

oportunidades de desarrollo que el mismo podría tener en el mediano y largo plazo.

Además, como producto de estas participaciones se realizaron importantes vinculaciones

con SBDC de los Estados Unidos, intercambios, y se conoció a expertos de SBDCs que

posteriormente vinieron a El Salvador para compartir sus mejores prácticas con toda la

Red. Otro gran resultado de esta acción fue la organización de la conferencia CDMYPE

que desde 2015 realiza la Asociación CDMYPE, inspirada en esta conferencia que por

más de 35 años ha desarrollado la America´s SBDC. Por otra parte, la posibilidad de

participar en este evento de reconocida trayectoria internacional, motivó a los asesores

de la red CDMYPE a esforzarse por mejorar su desempeño y obtener el reconocimiento

de CONAMYPE como “asesor destacado”, lo que le abría la oportunidad de ser elegido

para asistir a la conferencia.

5. Reconocer y dar créditos a CONAMYPE como impulsor del modelo CDMYPE en

El Salvador: A lo largo de toda la intervención y en todas las acciones de apoyo

implementadas por el Programa, se reconoció siempre a CONAMYPE como el promotor

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE CONSOLIDACIÓN DEL MODELO CDMYPE EN EL SALVADOR CON EL APOYO DEL PROGRAMA DE USAID PARA EL DESARROLLO DE LAS PYME | 27

de la alianza público-privada-academia e impulsor de los CDMYPE en El Salvador. Esto es

especialmente importante para las instituciones públicas que buscan visibilizar el

compromiso y contribución del Gobierno. Por su parte, el Programa visibilizó la

contribución de USAID al fortalecimiento de los CDMYPE como apoyo al GOES a través

de CONAMYPE. Este reconocimiento de roles propició la creación de una relación de

trabajo basada en la confianza y el respeto en todos los niveles de las organizaciones.

6. Fijar posición ante los CDMYPE sobre los mecanismos para recibir la asistencia

del Programa: Fue de mucha ayuda para el Programa fijar posición ante los CDMYPE de

que todo el apoyo técnico que recibirían se enmarcaría en la estrategia de

fortalecimiento definida conjuntamente con CONAMYPE. Esto fue necesario porque al

inicio de la intervención los CDMYPE individualmente se avocaban al Programa a solicitar

apoyo para implementar sus iniciativas en los territorios. Haber definido esta política de

intervención también contribuyó a que el apoyo se brindara de una manera sistemática y

en áreas claves en la gestión de los centros. Pese a no haber apoyado intervenciones

directas e individuales con los CDMYPE, estos reconocen el importante aporte y

contribución que el Programa ha brindado a través de CONAMYPE, en el proceso de

fortalecimiento y consolidación del modelo.

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE CONSOLIDACIÓN DEL MODELO CDMYPE EN EL SALVADOR CON EL APOYO DEL PROGRAMA DE USAID PARA EL DESARROLLO DE LAS PYME | 28

IV. RECOMENDACIONES A pesar de los importantes logros alcanzados en los seis años de operación de los

CDMYPE todavía quedan muchos retos por vencer y mucho trabajo por hacer para

consolidar el modelo de atención. El apoyo futuro para CONAMYPE fortaleciendo la

plataforma CDMYPE de atención a las MYPE -ahora instrumento de política pública

institucionalizado en la Ley de Fomento, Protección y Desarrollo de la Micro y Pequeña

Empresa- deberá enfocarse en lograr una mayor especialización de los servicios que

brindan los CDMYPE y en consecuencia elevar el nivel de calidad de los mismos. Se

deberá además asegurar el financiamiento y los mecanismos legales para que la

operación de los CDMYPE sea continua, evitando las pausas que hasta ahora ocurren al

inicio de cada año fiscal.

Por otra parte, la estrategia del “Ciclo de Desarrollo de la Empresa” implementada por

CONAMYPE en 2015, que demanda de los CDMYPE la atención a empresas a partir de la

fase de “crecimiento”, debe ir cada vez más elevando el perfil del cliente (empresa)

usuario de los servicios de los centros y alejar a éstos de la atención a emprendedores y

microempresas de subsistencia. En esta lógica, CONAMYPE podría verse en la necesidad

de evaluar la pertinencia de que en la alianza público-privada-academia participen

organizaciones que por su naturaleza y objetivos atienden a este segmento empresarial,

para dar espacio a socios que puedan aportar e impactar más con el trabajo desde los

CDMYPE. Estas y otras valoraciones se proponen a continuación como recomendaciones:

1. Buscar los mecanismos para asegurar la operación continua de los CDMYPE. Es

de alta prioridad resolver el impase de la ruptura de la relación de convenio entre

CONAMYPE y las instituciones operadoras de CDMYPE al final de cada año fiscal. Este

inconveniente provoca que durante el primer trimestre del año la operación de los

CDMYPE sea irregular por la falta de los fondos que provienen de CONAMYPE. En

algunos casos, los Asesores no reciben sus salarios hasta que la institución operadora

recibe de CONAMYPE el primer desembolso. Además los servicios se limitan a las

asesorías porque no hay recursos para contratar consultores externos para brindar

asistencia técnica especializada y capacitaciones. El Programa apoyó a CONAMYPE

con una consultoría que le brindó las alternativas legales para subsanar esta

dificultad, pero no se implementaron las recomendaciones emitidas por la firma

consultora. El modelo ha logrado reconocimiento del Gobierno y el clima es propicio

para cambiar esta situación que no contribuye a la sostenibilidad de los centros.

2. Buscar mayor especialización y calidad en los servicios que se brindan a la MYPE.

Aunque durante los 5 años de operación del Programa se ha apoyado fuertemente en

la capacitación del recurso humano de los CDMYPE, es importante continuar con esta

labor. Más del 60% de los servicios que brinda la red CDMYPE son las asesorías que

dan los asesores internos de la red, quienes en su mayoría son profesionales jóvenes

que en los 5 años de operación de los CDMYPE han adquirido una experiencia

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE CONSOLIDACIÓN DEL MODELO CDMYPE EN EL SALVADOR CON EL APOYO DEL PROGRAMA DE USAID PARA EL DESARROLLO DE LAS PYME | 29

importante en la atención a sus clientes. No obstante, es momento de hacer que los

servicios trasciendan de una asesoría generalista en temas de gestión empresarial a

una asesoría técnica con mayor nivel de especialización. De esta forma se elevará el

nivel de calidad en los servicios y el resultado se verá reflejado en un mayor impacto

en las empresas. Esto sólo será posible en la medida en que el personal se capacite y

logre especialización en áreas que respondan a las necesidades de las MYPE.

3. Enfocar el trabajo de los CDMYPE en la atención a empresas con mayor potencial

para generar impacto. En los primeros años de operación de los CDMYPE, más del

50% de los clientes atendidos eran emprendedores. Si bien es importante fomentar la

creación de nuevas empresas, la filosofía bajo la cual operan los CDMYPE exige la

generación de impacto económico en el corto plazo, y los emprendedores son una

apuesta de mediano a largo plazo. En esta lógica, el Programa insistió a CONAMYPE

en la necesidad de elevar el perfil de las empresas que pueden ser usuarias de los

servicios CDMYPE. En la estrategia 2014-2019 de CONAMYPE, basada en el ciclo de

desarrollo de una empresa, ubica a los CDMYPE en la atención a empresas a partir de

la fase de “crecimiento”, después de haber pasado por las fases de “Creación” y

“Puesta en marcha”, que son atendidas por los Centros Regionales de CONAMYPE.

Sin embargo, el perfil de entrada sigue siendo de empresas de subsistencia, cuya

condición para recibir el apoyo es cumplir con el criterio de vender al menos $1,000 o

más al año. Aunque, valga aclarar que CONMYPE ha delimitado el porcentaje de

empresas que los CDMYPE pueden atender en el rango de ventas de entre $1,000 y

$5,715 anuales. Si bien separar a los CDMYPE de la atención a emprendedores y

microempresas de subsistencia ha generado resistencia de las instituciones

operadoras, CONAMYE debe mantener la tendencia de elevar cada vez más el perfil

de entrada de los clientes, o en su defecto, reducir gradualmente los porcentajes de

clientes que se pueden atender de este segmento, como lo ha venido haciendo. Esta

situación podría implicar para CONAMYPE romper la alianza con organizaciones que

operan CDMYPE, las cuales han sido creadas para apoyar a emprendedores y

microempresas de subsistencia, y dar espacio a otras entidades que pueden generar

más impacto en la operación de un CDMYPE. Evidentemente esta transición también

requiere que CONAMYPE prepare a los CDMYPE para que atiendan a un segmento

empresarial con necesidades más sofisticadas que demandarán de servicios más

especializados y de mayor tiempo de atención. De ahí la necesidad de capacitar

continuamente al personal de los centros.

4. Crear un programa de formación y certificación de asesores y consultores. En

congruencia con la recomendación anterior, y dado la acelerada evolución que va

teniendo el modelo CDMYPE, es válido reflexionar sobre la necesidad de crear un

programa de certificación de asesores y consultores externos, que exija un nivel

mínimo de competencias, pero más importante aún, propicie la creación de una

cultura de autoformación continua en el personal asesor y consultor. Esto es

congruente con la necesidad de desarrollar el mercado de servicios de desarrollo

empresarial a nivel territorial para facilitar a los CDMYPE la contratación de servicios

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE CONSOLIDACIÓN DEL MODELO CDMYPE EN EL SALVADOR CON EL APOYO DEL PROGRAMA DE USAID PARA EL DESARROLLO DE LAS PYME | 30

externos de capacitación y asistencia técnica. El Programa impulsó la creación de un

Programa de formación y certificación, y aunque se lograron importantes avances, su

conclusión no fue posible debido a la coyuntura en que CONAMYPE estuvo

sumergida entre 2015-2016, al implementar una reestructuración organizativa. La

recomendación entonces es crear este programa que sin duda contribuirá a elevar la

calidad de los servicios de desarrollo empresarial.

5. Modificar las métricas con que se mide el desempeño de los CDMYPE. En el

convenio que CONAMYPE suscribe con las instituciones operadoras de CDMYPE la

meta se ha definido en función del número de clientes y/o servicios que deben ser

brindados por los CDMYPE en el año. Dichas metas se distribuyen entre las personas

asesoras a criterio el Director del centro, dando como resultado una cifra que por lo

general oscila entre 40 y 50 empresas que la persona asesora debe atender por año, y

el 50% de la compensación económica que recibe está sujeto al cumplimiento de esta

meta. Esta meta es una cifra elevada para asesores cuyos territorios tienen un tejido

productivo escaso. En consecuencia los asesores invierten gran parte de su tiempo en

la búsqueda permanente de nuevos clientes, limitando el tiempo que pueden dedicar

a la realización de otras actividades que agreguen valor a la asesoría que brindan a

sus clientes (investigaciones, gestión de alianzas, más trabajo personalizado de

asesoría con el cliente, etc). Este planteamiento no es congruente con el objetivo de

los CDMYPE de generar impacto económico, el cual sólo ocurrirá en la medida en que

se brinde un servicio efectivo, que solvente las necesidades que impiden el

crecimiento y desarrollo de las empresas. La recomendación entonces, es cambiar las

métricas de desempeño que utiliza CONAMYPE para evaluar a los CDMYPE,

evolucionando de medirlos por el cumplimiento de indicadores de proceso (número

de clientes atendidos, número de servicios brindados, etc.) a medirlos por el

cumplimiento de indicadores de resultado e impacto, que además demuestran la

calidad y efectividad del apoyo brindado (como la generación de empleos,

generación de ventas, creación de nuevas empresas, etc.). Esto también demanda de

revisar el sistema de compensación de las personas asesoras.

6. Continuar mejorando el sistema de medición de impacto. Uno de los grandes

aportes brindados por el Programa a CONAMYPE y la red CDMYPE fue la

construcción del sistema para medir el impacto de los servicios que se brindan a la

MYPE. No obstante, aunque el mismo se ha aplicado desde diciembre de 2012, aún

hay trabajo por hacer, particularmente, en el mejoramiento de los instrumentos de

captura y en fortalecer el conocimiento del personal asesor respecto a los indicadores

que componen el sistema de evaluación. Aunque la tarea se ha desarrollado

consecutivamente desde 2012, no hay homogeneidad en la comprensión del sistema

de indicadores ni en el método de captura de los datos; por lo tanto aún hay espacio

para lograr que los resultados del ejercicio sean más confiables. A esto se suma el

hecho que el impacto se mide en las empresas únicamente el año en que reciben el

servicio del CDMYPE, dejando de contabilizar el resultado que pueden producir los

servicios cuyo impacto no ocurre de inmediato. En este sentido, perfeccionar el

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE CONSOLIDACIÓN DEL MODELO CDMYPE EN EL SALVADOR CON EL APOYO DEL PROGRAMA DE USAID PARA EL DESARROLLO DE LAS PYME | 31

sistema pasa por reforzar los conocimientos del personal, unificar los criterios para la

captura de datos y modificar las políticas para ampliar el tiempo de captura de datos

en un cliente hasta al menos dos años posteriores a la recepción del servicio.

7. Implementar el sistema de acreditación de los CDMYPE. CONAMYPE logró que en

2015 el modelo CDMYPE obtuviera el reconocimiento de “mejor práctica” por el

Premio Nacional de Calidad. Esto demuestra que el modelo tiene una base operativa

sólida, con procesos sistemáticos que se buscan mejorar continuamente para lograr

mayor efectividad de los servicios que se brindan a las MYPE. En este sentido, el

momento es propicio para que CONAMYPE, con el apoyo de la Asociación CDMYPE

implemente el Programa de Mejora Continua y Sistema de Acreditación de los

CDMYPE, el cual fue diseñado tomando como referencia el sistema de acreditación de

los SBDC de Estados Unidos. Esto es congruente con la recomendación de buscar

elevar la calidad de los servicios provistos por los CDMYPE. A futuro, es válido pensar

en la creación de una normativa técnica para la operación de un CDMYPE y elevar la

acreditación al nivel de certificación que pueda ser otorgada por cualquier organismo

certificador.

8. Promover una mayor participación de los gobiernos locales: Tradicionalmente los

Gobiernos Locales, especialmente en zonas donde el tejido productivo local es

limitado, han enfocado su trabajo en resolver las necesidades de infraestructura y

servicios básicos de sus habitantes, y han mostrado muy poco interés en invertir para

dinamizar la actividad económica. Desde CONAMYPE como instancia de Gobierno

debería realizarse un mayor esfuerzo por lograr que los gobiernos municipales

asuman el compromiso de trabajar en asocio con los CDMYPE y logren apalancar

recursos para la ejecución de actividades que promuevan el desarrollo económico en

sus territorios. A la fecha muy pocos CDMYPE han logrado articular con las

municipalidades y el apoyo de éstas se ha limitado en la mayoría de los casos a

facilitar instalaciones para desarrollar actividades. Modelos como el de la Asociación

de Municipios Cayaguanca, que aglutina a 7 alcaldías del departamento de

Chalatenango5, deberían mostrarse como ejemplos para lograr una mayor

sensibilización de los gobiernos locales y lograr su compromiso en la apuesta por

dinamizar las economías locales.

9. Fortalecer las competencias técnicas de la Asociación CDMYPE para potenciar su

crecimiento y contribución al modelo CDMYPE. La Asociación CDMYPE inició

5 La Asociación de Municipios Cayaguanca está integrada por las alcaldías de: Citalá, Dulce Nombre

de María, La Palma, San Fernando, San Ignacio, La Reina, Nueva Concepción y Tejutla.

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE CONSOLIDACIÓN DEL MODELO CDMYPE EN EL SALVADOR CON EL APOYO DEL PROGRAMA DE USAID PARA EL DESARROLLO DE LAS PYME | 32

operaciones en 2015, aunque obtuvo su personería jurídica en 2016. La creación de

esta instancia representa una gran oportunidad para el modelo por la posibilidad de

captar recursos de otras fuentes de cooperación para potenciar el trabajo de los

CDMYPE. Es necesario entonces que USAID y CONAMYPE apoyen en el

fortalecimiento de esta entidad, para que en el corto plazo puedan ejecutar proyectos

en contribución al modelo. El apoyo de CONAMYPE es clave en esta fase inicial de la

Asociación, ya que podría establecer una relación contractual con la ACDMYPE para

delegar en ella temas clave como la acreditación, la formación de consultores y

asesores, entre otros. Esto le permitiría a la Asociación adquirir experiencia ejecutora y

desarrollar un curriculum que puede ser su carta de presentación ante organismos de

cooperación para gestionar recursos para sus proyectos.

10. Redefinir los procesos administrativos en la gestión de los CDMYPE. Finalmente

se recomienda hacer una evaluación exhaustiva de los procesos administrativos que

realiza un CDMYPE para brindar sus servicios. En repetidas ocasiones los CDMYPE se

quejan del excesivo tiempo que demanda para una persona asesora completar la

serie de formularios que se requieren antes, durante y posterior a la prestación de un

servicio, así como la elaboración de reportes obligatorios, algunos de los cuales

pueden ser repetitivos. Funcionarios expertos de SBDCs de los Estados Unidos que

han visitado los CDMYPE y han conocido ampliamente esta tramitología, han

coincidido en la necesidad de reducir los procesos y documentos a los menos

posibles, para liberar tiempo de la persona asesora para desarrollar otras actividades

que agreguen valor al servicio de asesoría.