PUBLICACIÓN SISTEMATIZACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE … · UPAO Universidad Privada Antenor Orrego ....

25
PUBLICACIÓN SISTEMATIZACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE ACTIVIDADES DEL SISTEMA DE COOPERACIÓN PARA EL SALVADOR Y COSTA RICA

Transcript of PUBLICACIÓN SISTEMATIZACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE … · UPAO Universidad Privada Antenor Orrego ....

PUBLICACIÓN

SISTEMATIZACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE ACTIVIDADES DEL SISTEMA DE COOPERACIÓN PARA EL SALVADOR Y COSTA RICA

PUBLICACIÓN SISTEMATIZACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE ACTIVIDADES DEL

SISTEMA DE COOPERACIÓN PARA EL SALVADOR Y COSTA RICA

Publicado por:

El Programa Gestión del paisaje y de los recursos para aumentar las reservas de carbono en Centroamérica (REDD+ Landscape / CCAD) es implementado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH

Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH Apartado Postal 755 Boulevard Orden de Malta, Casa de la Cooperación Alemana Urbanización Santa Elena, Antiguo Cuscatlán, La Libertad El Salvador T +503 2121 5100 F +503 2121 5101 E [email protected] I www.reddlandscape.org www.giz.de

Responsable:

Dr. Laszlo Pancel Asesor Principal [email protected]

Revisión de contenido

Mario García Coordinador [email protected]

Revisión de diseño:

Cecilia Vides Asesor Técnico

Derechos Reservados:

Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH

Este proyecto forma parte de la Iniciativa a la Protección Climática Internacional (IKI). El Ministerio Federal de

Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Obras Públicas y Seguridad Nuclear (BMUB) de la República

Federal de Alemania apoya esta iniciativa sobre la decisión adoptada por el Parlamento Alemán.

Contenido Páginas

Acrónimos y siglas 6

Presentación del Programa REDD+ Landscape / CCAD-GIZ 8

Sobre el documento 9

Sistematización del Sistema de Cooperación en El Salvador 10

Mapa de actores 10

Estructura de Conducción 12

Mecanismo de Conducción 14

Sistematización del Sistema de Cooperación en Costa Rica 17

Mapa de actores 17

Estructura de Conducción 19

Mecanismo de Conducción 21

6

Acrónimos y siglas ACOPAC Área de Conservación Pacífico Central

ADAFARCES Asociación para el Desarrollo Autogestionario de las Familias Rurales de la Región

Central Sur

ADESCO Asociación de Desarrollo Comunal

ARAPAC Asociación Regional Agroforestal del Pacifico Central

ASADAS Asociaciones Administradoras de Acueductos Rurales en Costa Rica

A Y A Acueductos y Alcantarillados

BPA Buenas Prácticas Agropecuarias

CAC Centro Agrícola Cantonal

CATIE Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza

CENIF Comisión Nacional de Incendios Forestales

CENTA Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria

CNR Centro Nacional de Registros

CNE Concejo Nacional de Energía

CCAD Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo

CCT Centro Científico Tropical

CONAC Consejo Nacional de Áreas de Conservación

CONA L Mesa Indígena

COOPEP Consejo Regional de Áreas de Conservación

CORAC Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad

DINADECO Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad

DGSVA Dirección General de Salud Vegetal y Animal

FGR Fiscalía General de la República

FONAFIFO Fondo de Financiamiento Forestal de Costa Rica

FUNDAR Fundación Nacional de Arqueología de El Salvador

FUSADES Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social

GIZ Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH

ICE Instituto Costarricense de Electricidad

ICT Instituto Costarricense de Turismo

INDER Instituto de Desarrollo Rural

INTA Instituto Nacional de Innovación y Transferencia de Tecnología, Flores y Follajes

IFAM Instituto de Fomento y Asesoría Municipal

INFOCOO P Instituto Nacional de Fomento Cooperativo

ISTA Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria

MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería

MARN Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

MINAE Ministerio de Ambiente y Energía

MINSAL Ministerio de Salud Pública

MITUR Ministerio de Turismo

7

M&E Monitoreo y Evaluación

ONG´s Organismo no gubernamental

PNC Policía Nacional Civil

PLAS Plan de Aprovechamiento Local Sostenible

PLASAC Planes Locales Agrícolas Sostenibles

REDD Reducción de las Emisiones Derivadas de la Deforestación y Degradación de los

Bosques.

SENARA Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento de Costa Rica

SENASA Servicio Nacional de Salud Animal

STP Sistema de transporte público

SINAC Sistema Nacional de Áreas de Conservación, Costa Rica

UCR Universidad de Costa Rica

UNA Universidad Nacional de Costa Rica

UNED Universidad Estatal a Distancia

UPAO Universidad Privada Antenor Orrego

8

Presentación del Programa REDD+ Landscape / CCAD-GIZ Centroamérica solamente tiene el 0,5% de la superficie de la tierra, sin embargo, posee alrededor del 8% de la

biodiversidad terrestre de todo el mundo. Al mismo tiempo, es la región tropical más fuertemente afectada a nivel

mundial por las consecuencias del cambio climático (IPCC/Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático 2007).

La degradación de suelos, la pérdida de bosques (280.000 hectáreas / año) y los monocultivos aumentan adicionalmente

la propensión al cambio climático. El alto crecimiento poblacional a la par de la pobreza y estructuras políticas débiles

ejerce una mayor presión sobre los recursos forestales remanentes. El engranaje de la explotación agrícola con los

bosques naturales va en constante aumento y faltan propuestas de solución para los ecosistemas y tierras cultivables

que limitan con los bosques, que aborden las sinergias entre los servicios ambientales (por ejemplo, agua y

biodiversidad) y la mitigación del cambio climático, para lograr así el máximo fomento posible de desarrollo rural y de

ingresos.

El objetivo del Programa es la reconstrucción paisajística de los recursos forestales en el marco de la propuesta

REDD+ en Centroamérica. Mediante el Programa deberán mejorarse además los servicios ambientales de la región

meta en el contexto de la restauración del paisaje forestal (Forest Landscape Restoration). Además, las nuevas concepciones

de formas de uso de la tierra para cultivos y explotación de bosques deberán contribuir al aumento de los inventarios

de carbono. Con ello se reducen las emisiones tanto por deforestación evitada como también por enriquecimiento de

carbono. El desarrollo y estructuración de los mecanismos de financiamiento para los servicios de ecosistemas

posibilita a los usuarios de la tierra obtener pagos de compensación por una explotación agroforestal sostenible con lo

que pueden mejorar sus ingresos a largo plazo. Para el desarrollo de los objetivos específicos del Programa es necesario

sistematizar y consolidar todos los eventos y actividades en informes escritos para los efectos legales que se estimen

convenientes.

9

Sobre el documento El documento actual tiene por finalidad sistematizar y compilar los resultados obtenidos en la etapa del

Sistema de Cooperación del Programa REDD+ Landscape / CCAD-GIZ para la Iniciativa de Restauración

de Paisajes en El Salvador y Costa Rica, extraídos de los informes de moderación que resumen los talleres

ejecutados en cada país.

El Sistema de Cooperación para cada Iniciativa de Restauración de Paisajes se desglosa en: Mapa de actores,

Estructura de Conducción y Mecanismo del Sistema de Conducción utilizado. La sistematización y

compilación de los resultados están basados en el Modelo de Gestión de la Deutsche Gesellschaft für

Internationale Zusammentarbeit (GIZ) GmbH.

10

SISTEMA DE COOPERACIÓN EN EL SALVADOR

MAPA DE ACTORES para la Iniciativa de Restauración de Paisajes en el Área de Conservación El Imposible-Barra de Santiago, El Salvador El instrumento utilizado para la identificación del Mapa de Actores se realizó a través del Modelo de Gestión de la

Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH. Referencia: Gestión de la Cooperación en la

Práctica / Factor de éxito: Cooperación / Herramienta 09/ Mapa de actores1.

El mapa de actores permite identificar y representar a los actores relevantes para el proyecto, además, focalizar y

analizar a los actores de mayor relevancia para la estrategia que se implementará. El mapa de actores representa un

punto de partida central para las actividades futuras de planificación y asesoramiento. Constituye una herramienta

valiosa en la estructura de conducción.

Identificación de actores clasificados en tres grupos:

Primer grupo: Actores Claves

Comunidades / ONG’s, entidades de Gobierno: MARN e ISTA, organizaciones comunales de la zona, empresa privada, cañeros.

Segundo grupo: Actores Primarios

Comunidades / ONG’s, juntas de agua, asociaciones agropecuarias, entidades de gobierno: MAG-CENTA, empresa privada, empresas de turismo.

Tercer grupo: Actores Secundarios

FUSADES, Visión Mundial, SalvaNatura, ADESCO San Juan El Chino; Servicio Jesuita, cafetaleros, Asociación de Mujeres, Asociación Comunitarias de Guías de Turismo, Ayuda en Acción, CNR, Fiscalía, MITUR, MINSAL, PNC, empresa privada, cafetaleros.

A continuación, se presenta el esquema gráfico del mapa de actores en el Área de Conservación El Imposible-Barra de Santiago

(figura 1) y posteriormente la relación entre cada uno de ellos (figura 2):

Figura 1 Esquema gráfico del mapa de actores en el Área de Conservación El Imposible-Barra de Santiago.

1GIZ GmbH. 2015. Gestión de la Cooperación en la Práctica. Diseñar Cambios Sociales con Capacity WORKS. Springer-Verlag.

11

Figura 2 Esquema gráfico de las relaciones entre los actores en el Área de Conservación El Imposible-Barra de Santiago.

Reflexiones sobre el Mapa de Actores:

- CRS: conocen el área tienen infraestructura, además, responden a acciones ya planificadas.

- Para las Juntas de Agua, es necesario valorar a cada una en participar y trabajar con las más fortalecidas.

Algunas tienen figura jurídica de ONG. UNES trabaja en la articulación de las Juntas de Agua y puede

fortalecerlas. Algunos tienen un perfil más de beneficiarios que de actores secundarios. Priorizar y trabajar

con algunas, pensar en el rol estratégico que tienen a futuro.

- Relaciones fundamentales a fortalecer:

- FIAES con implementadores. Se debe asegurar la elegibilidad para que puedan acceder a fondos.

- MARN con MAG, formalizar relaciones mediante convenios de cooperación interinstitucional.

- Establecer entre los gobiernos locales y los implementadores. mecanismo de articulación permanente.

- Las comanejadoras trabajan fundamentalmente en medidas de conservación. Es parte de su mandato. Hay

un convenio de cooperación técnica ya suscrito con MARN, Gestionan y ejecutan recursos. Tienen limitada

capacidad operativa, pero pueden accedes a fondos del FIAES

- Se considera prioritario o estratégico el trabajo con las siguientes organizaciones:

FUNDESYRAM, por su ubicación geográfica y su capacidad técnico-operativa.

UNES es estratégico por juntas de agua.

MAG-CENTA

Junta de gua más avanzadas.

- Analizar capacidad de Solidaridad CVX.

12

ESTRUCTURA DE CONDUCCIÓN para la Iniciativa de Restauración de Paisajes en el Área de Conservación El Imposible-Barra de Santiago, El Salvador El instrumento utilizado para la identificación de la Estructura de Conducción se realizó a través del Modelo de Gestión

de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH. Referencia: Gestión de la Cooperación

en la Práctica / Factor de éxito: Estructura de Conducción / Herramienta 20/ Estructura de Conducción2.

La estructura de conducción permite identificar a los involucrados de la implementación (implementadores) y las

actividades de conducción. La estructura de conducción aporta transparencia y claridad acerca de las responsabilidades

y roles, y sienta las bases para que los actores involucrados se apropien del proyecto o programa. El momento ideal

para decidir la estructura de conducción es al inicio del proyecto o programa, o en el marco de una reorientación

estratégica del mismo (GIZ GmbH, 2015).

Niveles de Conducción:

Figura 3 Esquema gráfico los niveles de conducción para el Área de Conservación El Imposible-Barra de Santiago.

Estructura de Conducción. Funciones y responsabilidades de cada uno de los órganos:

Comité de conducción:

- Validación de la estrategia.

- Aprobación de proceso (ej. Consulta de salvaguardas)

- Oficialización de mecanismos de operación.

- Para la Unidad de Coordinación Central

- Planificación estratégica y operativa

- Monitoreo

- Articulación entre las instituciones miembros y hacia fuera con actores claves.

- Definir prioridades a nivel de terreno.

Puntos focales:

- Asesoramiento a actores locales y contrapartes.

- Elaborar TdR’s.

- Revisar documentos y productos.

2GIZ GmbH. 2015. Gestión de la Cooperación en la Práctica. Diseñar Cambios Sociales con Capacity WORKS. Springer-Verlag.

13

- Seguimiento y acompañamiento de actividades.

- Enlace con implementadores y con autoridades.

Nivel de Conducción Estratégica:

Figura 4 Esquema gráfico del mapa de actores en el Área de Conservación El Imposible-Barra de Santiago.

Elementos relevantes para la Conducción Estratégica

- Trabajar con un enfoque de empoderamiento de los actores locales. El proyecto es de ellos y el Programa

apoya.

- El Programa debe apoyar y trabajar en base a las actividades de manejo existente.

- Utilizar un sistema de incentivos que apoye a las actividades de manejo que sean clave para la restauración

del ecosistema.

- Inicio con 4 municipios y posteriormente con 7.

- Es importante comenzar con un establecimiento de acuerdos entre los actores claves.

- Tener en cuenta que es necesario armonizar procesos de desarrollo local con los procesos de restauración de

paisajes.

- Hay que incidir para que se reorienten fondos locales (ejemplo: FODES u otros donantes como CRS o

AECID).

- Enfocarse en las acciones de arranque. La restauración de ecosistemas son acciones que tienen impacto a

largo plazo, Las municipalidades pueden garantizar la continuidad de las acciones en el largo plazo.

- Establecer mecanismos de financiamiento que den sostenibilidad a las medidas.

- Establecer engranaje entre las instituciones del Estado y la empresa privada.

- Las Juntas de Agua, como organizaciones comunales, son clave.

- En relación a la elaboración del PDD se debe tener en cuenta los siguientes elementos:

Proceso participativo

Inclusión de implementadores claves

Diseño metodológico

A nivel de base hay que informar.

Tener en cuenta grupos que se puedan oponerse

- Los mecanismos de pagos no deben responder a un esquema de pago por servicios ambientales. Deben

apoyar a los sistemas locales

- En relación a los mecanismos de articulación:

Trabajar sobre las estructuras existentes/plataformas, y fortalecerlas.

14

Incluir a las Municipalidades.

Es importante la articulación MARN-MAG

- En relación a MRV:

Se debe definir la metodología específica, por ejemplo; para la temperatura del suelo.

Reflexiones de los participantes para el éxito de la estructura de conducción

- Es esencial la comunicación efectiva entre los actores del territorio.

- Procurar la vinculación entre el nivel político y el nivel operativo.

- Importante que la Dirección de Ecosistemas del MARN permanezca vinculada permanentemente al

proyecto.

MECANISMO DEL SISTEMA DE CONDUCCIÓN para la Iniciativa de Restauración de Paisajes en el Área de Conservación El Imposible-Barra de Santiago, El Salvador El instrumento utilizado para la identificación de la Estructura de Conducción se realizó a través del Modelo de Gestión

de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH. Referencia: Gestión de la Cooperación

en la Práctica / Factor de éxito: Cooperación / Herramienta12 / Características estructurales de las cooperaciones3.

¿Qué características permiten reconocer la calidad de la cooperación? ¿Cuáles son los patrones apropiados de

cooperación? ¿Qué roles asumen los actores en el proyecto o programa?

Sus objetivos o funciones son analizar las relaciones de cooperación existentes entre los actores identificados como

relevantes, identificar las características de los implementadores, identificar las actividades o medidas de conducción,

identificar a los implementadores en función de las medidas a ejecutar.

Formas de cooperación según el grado de complejidad en la relación

Nivel Forma de cooperación actual Actores 0 Todavía no están cooperando con el proyecto. ADESCOME, SALVANATURA,

FUNDESYRAM, MAG/CENDEPESCA, MAG/CENTA, UNES, Juntas de agua, Servicio Jesuita.

1 Intercambio de información: como base para cualquier otra forma de cooperación. Inversión en tiempo, comunicación, mantenimiento de contactos, creación de confianza. Los actores aprovechan la información y sacan sus conclusiones a partir de ella.

MAG, Asociación de municipios, Municipalidades. Apaneca, Tejutla y Tacuba, AMBAS.

2 Intercambio de conocimientos: inversión en el procesamiento y los intercambios de conocimiento explícitos e implícitos; formación de comunidades de práctica. (comunidades de prácticas). Se aprovecha el conocimiento en la práctica para fomentar el aprendizaje individual y organizacional.

3 Coordinación: inversión en la información. Coordinación de la planificación y el uso de recursos. Los actores proceden individualmente, pero están al tanto de lo que hacen los demás y esperan un valor añadido de ello.

FIAES, FUNDAZUCAR – Ingenio, CRS, CARITAS.

4 Alianza estratégica: inversión en la coordinación de la planificación y el uso del recurso. Los actores proceden individualmente, pero en ciertos ámbitos lo hacen en función de las sinergias operadas.

MARN, GIZ.

5 Coproducción: inversión en la planificación y ejecución de proyectos conjuntos gracias a estrategias coordinadas; combinación de recursos. Los actores aprovechan las ventajas comparativas y actúan de forma coordinada sobre la base de estrategias, planes y asignación de recursos.

3GIZ GmbH. 2015. Gestión de la Cooperación en la Práctica. Diseñar Cambios Sociales con Capacity WORKS. Springer-Verlag.

15

Características de los implementadores

Actor ¿En qué se beneficia? ¿Qué aporta? Obstáculos para la

cooperación ¿En qué medidas trabaja?

FUNDAZÚCAR-Ingenio

Acelera la implementación del Manual de Buenas Prácticas Agrícolas

Técnicos.: relación con los cañeros.

Resistencia al cambio de los cañeros

Planes de manejo de fincas. (1)

CARITAS Coinversión Aumento de metas Apalancan recursos

Personal técnico Equipo Co-inversión Experiencias exitosas.

Poca coordinación con gobiernos municipales. Baja capacidad de implementación en campo.

Agroforestería. Conservación suelo y agua.

Agricultura. (3)

UNES Coinversión Aumento de metas Apalancan recursos

Staff técnico en territorio Base organizativa (grupos de vigilancia, agricultores, ADEAGUA)

Posiciones políticas diferentes al gobierno local de turno.

Financiamientos limitados.

Grupos de vigilancia (manglar)

Agricultura sostenible ADEAGUA Red de ambienta-listas. (2 y 4)

Juntas de agua Proteger a las áreas de recarga hídrica.

Mano de obra para la implementación de cobertura vegetal

Liquidez financiera. Juntas de agua

CVX / Servicio Jesuita

Ampliación de áreas Mayor cobertura de familias.

Co-inversión

Personal técnico y logística.

Radio local

Falta de identificación con las autoridades locales sobre las zonas de trabajo. No coordinan.

En sistemas de producción agrícola. (1)

CRS Expansión de cobertura de sus programas.

Contactos. Experiencia. Co-inversión.

Pocos recursos. Diferentes formas de abordaje

Ecosistemas agropecuarios, planes de finca (3)

FUNDESYRAM Prestación de servicios técnicos (consultores)

Capacidad instalada en área de influencia del proyecto.

Equipo Experiencias exitosas Gestión proyecto Coinversión

No está en toda el área de influencia del proyecto.

Poca comunicación con mancomunidad.

Comercialización Organización Cosecha de agua Red de agricultores demostradores. (1)

Comités de Turismo (prestadores de servicios)

Recibir fondos para desarrollar turismo responsable.

Conocimiento. Facilitación para recursos. Los comités de turismo.

Trabajar planes de negocios.

Se desconoce su naturaleza organizativa y legal para la ejecución.

Las acciones contribuyen a la conservación. (4)

MAG-CENDEPESCA

Tienen mandato de ley Conocimiento transfiere tecnología, regula el aprovechamiento de los recursos costero marinos.

Limitado personal en la zona y recursos (equipo)

Aporta a la conservación del nivel local. (4)

AMBAS Recibir fondos para promover la restauración de los ecosistemas. Co-inversión

Contrapartida en RR. HH y equipo.

Co-financiamiento en acciones de conservación y turismo.

Personal técnico a tiempo parcial

Aporta a desazolve, restauración y en la conservación y manejo del Área Natural Protegida. (2 y 4)

ACOTOMBAS Receptor de fondos y equipamiento.

Materiales

Contrapartida con mano de obra local.

Orientada solo a la conservación de tortuga.

Debilidad en cap. Instalada y ejecución

Aporta a conservación y a la restauración (potencialidad).

MAG-CENTA Adquisición de nuevos conocimientos.

Mejora la creatividad de los técnicos.

Técnicos relación con agricultores/ ganaderos

Resistencia al cambio de técnicos.

Prioridades diferentes entre MAG y MARN

Ecosistemas Agropecuarios. (1)

Asociación de Cuenca.

Financiamiento para protección de cuencas y restauración

Formación /capacitación

Estructura técnica para implementación (personal)

Agricultores (base de) en zona de amortiguamiento.

Regular capacidad técnica para implementar acciones en campo (depende de $)

Sensibilización ambiental. Protección de cuencas. Asesorar juntas de agua. (2)

16

Clasificación de los implementadores en función de las medidas

N° Medidas Actores

1 Ecosistemas agrícolas: Planes de manejo de finca FundaAzucar Ingenio; CVX / Servicio Jesuita; FUNDESYRAM; MAG/CENTA

2 Restauración: Desazolve UNES; AMBAS; Asociación de cuenca.

3 Incremento: Café, Cacao CARITAS; Juntas de agua; CRS;

4 Conservación: Actividades PMAP UNES; MAG-CENDEPESCA; AMBAS

17

SISTEMA DE COOPERACIÓN EN COSTA RICA

MAPA DE ACTORES para la Iniciativa de Restauración de Paisajes en el Área del Cantón Puriscal El instrumento utilizado para la identificación del Mapa de Actores se realizó a través del Modelo de Gestión de la

Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH. Referencia: Gestión de la Cooperación en la

Práctica / Factor de éxito: Cooperación / Herramienta 09/ Mapa de actores4.

El mapa de actores permite identificar y representar a los actores relevantes para el proyecto, además, focalizar y

analizar a los actores de mayor relevancia para la estrategia que se implementará. El mapa de actores representa un

punto de partida central para las actividades futuras de planificación y asesoramiento. Constituye una herramienta

valiosa en la estructura de conducción.

Identificación de actores clasificados en tres grupos:

Primer grupo: Actores Claves

Gobierno Municipal, ACOPAC, SINAC, MINAE, MAG, INDER, Mesa Indígena CONAL, FONAFIFO, CNE, Acueductos y Alcantarillados. MEP/AyA, ICT, INFOCOOP, SENASA DINADECO, IFAM, Comité sectorial agropecuario.

Segundo grupo: Actores Primarios

APAPURIS, Asociación de Agricultores, UPAO, Asociación de Mujeres, Micro aserraderos informales, Cámara de Comercio, Supermercados locales, Agrocomerciales, Medios de comunicación.

Tercer grupo: Actores Secundarios

Centro Agrícola Cantonal Puriscal (CAC), Fundación Ecotrópica para el manejo racional de los recursos naturales, Asociación de desarrollo, Asociación de productores, Universidades privadas, Asociación Regional Agroforestal del Pacifico Central (ARAPAC), INDIGENAS, INA, UNED, Adafarces, ASADAS, Centros Investigación.

A continuación, se presenta el esquema gráfico del mapa de actores en el Área del Cantón Puriscal (figura 1) y posteriormente

la relación entre cada uno de ellos (figura 2):

Figura 5 Esquema gráfico del mapa de actores en el

Área del Cantón Puriscal.

4GIZ GmbH. 2015. Gestión de la Cooperación en la Práctica. Diseñar Cambios Sociales con Capacity WORKS. Springer-Verlag.

18

Figura 6 Esquema gráfico de las relaciones entre los actores en el Área del Cantón Puriscal.

Reflexiones sobre el Mapa de Actores:

- Existen implementadores en terreno que están trabajando con sus propios grupos metas que a su vez son

beneficiarios del Programa. Esta es una buena situación de inicio.

- Con los implementadores se intenta generar un proceso de negociación para establecer sociedades de

cooperación con base a intereses comunes.

- En este marco el Programa presta un apoyo complementario con servicios como: fincas demostrativas;

capacitaciones e insumos.

- Se trata de realizar transferencia de Buenas Practicas hacia productores.

- Se deberían priorizar productores organizados (esto permite llegar de una manera más fácil a los beneficiarios

y optimizar los recursos del Programa). En un segundo momento se puede trabajar con otros. Trabaja con

asociación de desarrollo. Hay que continuar con una labor de identificación de asociaciones (actores).

- Se debería trabajar en educación ambiental en forma masiva, a través de la elaboración de material.

- Fincas integrales tema por articular con MAG.

- Es importante trabajar con la Municipalidad para asegurar la sostenibilidad de las acciones. La Unidad

ambiental es el referente institucional para el tema y el instrumento de planificación que utilizan y que habría

que incidir es el Plan regulador.

- El trabajo con implementadores podría comenzar en base a una carta de entendimiento y un plan de trabajo.

Mario podría suscribir esta carta con el SINAC como testigo de honor.

- Para mejorar la cooperación con MAG se podría impulsar un acuerdo a nivel de Ministerios. Uno de los

instrumentos que se pueden utilizar es la Agenda Agroambiental. Esta agenda es un paraguas para convenios

a nivel regional.

- Un espacio que puede servir para mejorar la cooperación entre los actores claves del Programa es la Comisión

Interinstitucional de Prevención del Riesgo al Cambio Climática.

- Acueductos y alcantarillados. Estudiar qué rol puede asumir en la implementación.

- FINDERPAC. Considerar su rol como implementador.

19

ESTRUCTURA DE CONDUCCIÓN para la Iniciativa de Restauración de Paisajes en el Área del Cantón Puriscal, Costa Roca El instrumento utilizado para la identificación de la Estructura de Conducción se realizó a través del Modelo de Gestión

de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH. Referencia: Gestión de la Cooperación

en la Práctica / Factor de éxito: Estructura de Conducción / Herramienta 20/ Estructura de Conducción5.

La estructura de conducción permite identificar a los involucrados de la implementación (implementadores) y las

actividades de conducción. La estructura de conducción aporta transparencia y claridad acerca de las responsabilidades

y roles, y sienta las bases para que los actores involucrados se apropien del proyecto o programa. El momento ideal

para decidir la estructura de conducción es al inicio del proyecto o programa, o en el marco de una reorientación

estratégica del mismo (GIZ GmbH, 2015).

Niveles de Conducción:

Figura 7 Esquema gráfico los niveles de conducción para el Área del Cantón Puriscal, Costa Rica.

Estructura de Conducción. Funciones y responsabilidades de cada uno de los órganos:

Consejo supervisor Dar visibilidad institucional. Dar lineamientos.

Nivel asesor Congruencia con la estrategia del Programa. Articulaciones 2 Ministerial/ regional

Comité de conducción Planificación Seguimiento

Unidad de conducción y secretaría Articulación Técnica Subproyectos Ejecución de Planes de Trabajo

Enlace con implementadores

5GIZ GmbH. 2015. Gestión de la Cooperación en la Práctica. Diseñar Cambios Sociales con Capacity WORKS. Springer-Verlag.

20

Nivel de Conducción Estratégica:

Elementos relevantes para la Conducción Estratégica

- Se basa en actividades de manejo y de conservación, localizadas en la cuenca hídrica del río Tulín, su principal

propósito es revertir procesos de degradación de los ecosistemas presentes en el área del Proyecto Piloto.

- Incluir procesos de concienciación por medio de ejemplos, buenas prácticas, trabajo con niños, entre otros.

- Los principales temas que se abordan mediante la estrategia son: suelo, agua, conectividad, restauración de

recursos naturales y servicios eco sistémicos, entre otros.

- Para la ejecución es importante los mecanismos de articulación que es necesario fortalecer. Primero dentro

del SINAC a través de la Unidad ejecutora. Seguidamente la identificación y fortalecimiento de los

mecanismos de articulación presente en la región.

- La sostenibilidad dependerá de la formalidad que se les den a las acciones en el futuro. Como ejemplo la

experiencia podría incidir en la creación de Programas de Restauración. En este sentido cuáles podrían ser

los roles que asuman COPAC, INDER o los Consejos comunales.

- En relación a la implementación de las medidas, SINAC no llega directamente a los beneficiarios, se

promueve la utilización de intermediarios sociales.

- Considerar para los mecanismos de cooperación los Pagos por Servicios Ambientales (PSA)

- Se requiere más que estándares para carbono, el PDD debe ir más allá del tema de C, se puede vincular con

NAMAS.

- Identificar las actividades productivas que se va a explorar.

- Identificar con quienes se implementaron dichas actividades

- Definir los recursos con que se cuenta.

- Medidas:

Protección de nacientes

Desarrollo de finca integral

Obras de conservación de suelos

Buena práctica de manejo.

21

MECANISMO DEL SISTEMA DE CONDUCCIÓN para la Iniciativa de Restauración de Paisajes en el Área del Cantón Puriscal, Costa Rica El instrumento utilizado para la identificación de la Estructura de Conducción se realizó a través del Modelo de Gestión

de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH. Referencia: Gestión de la Cooperación

en la Práctica / Factor de éxito: Cooperación / Herramienta12 / Características estructurales de las cooperaciones6.

¿Qué características permiten reconocer la calidad de la cooperación? ¿Cuáles son los patrones apropiados de

cooperación? ¿Qué roles asumen los actores en el proyecto o programa?

Sus objetivos o funciones son analizar las relaciones de cooperación existentes entre los actores identificados como

relevantes, identificar las características de los implementadores, identificar las actividades o medidas de conducción,

identificar a los implementadores en función de las medidas a ejecutar.

Formas de cooperación según el grado de complejidad en la relación

Nivel Forma de cooperación actual Actores 0 Todavía no están cooperando con el proyecto. ICE; Asociaciones de Desarrollo

de San Miguel y La Gloria 1 Intercambio de información: como base para cualquier otra forma de cooperación.

Inversión en tiempo, comunicación, mantenimiento de contactos, creación de confianza. Los actores aprovechan la información y sacan sus conclusiones a partir de ella.

Municipalidad de Puriscal; Consejo Local de Corredor Biológico Paso de Las Lapas;

2 Intercambio de conocimientos: inversión en el procesamiento y los intercambios de conocimiento explícitos e implícitos; formación de comunidades de práctica. (comunidades de prácticas). Se aprovecha el conocimiento en la práctica para fomentar el aprendizaje individual y organizacional.

3 Coordinación: inversión en la información. Coordinación de la planificación y el uso de recursos. Los actores proceden individualmente, pero están al tanto de lo que hacen los demás y esperan un valor añadido de ello.

MAG; INDER; FONAFIFO; COOPERPURISCAL; ASADAS; Asociación de Productores de Candelarita; Fundación Ecotrópica

4 Alianza estratégica: inversión en la coordinación de la planificación y el uso del recurso. Los actores proceden individualmente, pero en ciertos ámbitos lo hacen en función de las sinergias operadas.

MINAE; SINAC; ACOPAC, GIZ

5 Coproducción: inversión en la planificación y ejecución de proyectos conjuntos gracias a estrategias coordinadas; combinación de recursos. Los actores aprovechan las ventajas comparativas y actúan de forma coordinada sobre la base de estrategias, planes y asignación de recursos.

Características de los implementadores

Actor ¿En qué se beneficia? ¿Qué aporta? Obstáculos para la cooperación

¿En qué medidas trabaja?

Próximas pasos

Asociación de Desarrollo San Miguel La Gloria

Recursos Asistencia técnica Capacitación

•Plataforma de gestión con productores.

Título de propiedad de agricultores.

Conocimiento.

Reforestación Conservación Bosques, suelos, agua

Talleres Negociación.

Asociación de Productores de Candelarita

Capacitación Dinero Análisis de suelo

Propiedad (suelo) Mejoramiento del suelo.

Aumento en producción

Equipo trabajo.

Conocimiento Interés

Proyecto conservación de suelos.

Obras de conservación

Continuidad y seguimiento

Consejo local del Corredor Biológico Paso de Las lapas

La restauración de paisajes redundará en mejor conectividad. Los objetivos son comunes.

Capacitación Asistencia Técnica

•Experiencia en trabajar en el territorio. Conocimiento de las bases sociales.

Conocimiento técnico, no uniforme.

Reforestación Manejo y producción sostenible

Capacitación

Acuerdo de cooperación.

6GIZ GmbH. 2015. Gestión de la Cooperación en la Práctica. Diseñar Cambios Sociales con Capacity WORKS. Springer-Verlag.

22

Actor ¿En qué se beneficia? ¿Qué aporta? Obstáculos para la cooperación

¿En qué medidas trabaja?

Próximas pasos

Recursos Fundación Ecotrópica

Interés: tema ambiental Beneficio: Fortalecimiento técnico/ financiero organizacional.

Estructura administrativa

Organización Estructura técnica Tramite PSA Sede área de influencia

Debilidad Técnica/ financiera

Conservación bosque

Reforestación Manejo de bosque

Regeneración.

Análisis de la organización. (Reunión en junta directiva)

En caso positivo carta de entendimiento.

COOPEPURISCAL. •Apoyo a sus asociados en el desarrollo de proyectos, capacitación manejo recursos en beneficio de sus asociados.

Mejoras en sus fincas. (asistencia técnica)

Mejor producción (cantidad y calidad)

Otras alternativas de producción.

Plataforma ADMTA conocida y consolidada que canaliza recursos y tecnología, para sus asociados.

Financiamiento Interés a nivel de productores.

Reforestación Manejo fincas integrales

Mejoramiento en calidad y cantidad de agua.

Mejoramiento suelos

Apoyo a la implementación de acciones que busquen el manejo de finca integral.

Sesiones de trabajo para coordinar el trabajo.

ASADAS Capacitar a los propietarios de las fincas en prácticas sostenibles (fertilizantes, orgánicos, SAF)

Asesoría técnica propietarios.

Personal de campo Área geográfica.

Propietarios de los inmuebles donde se ubican nacientes.

Legalidad ASADA

Reforestación Conservación suelos.

Talleres Reunión con personal ASADA

Carta de entendimiento.

Perfil de ASADA que se puedan integrar al proyecto.

Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH

Programa REDD+ Landscape / CCAD-GIZ Apartado Postal 755 Bulevar Orden de Malta, Casa de la Cooperación Alemana, Urbanización Santa Elena, Antiguo Cuscatlán, El Salvador, C.A.

T +503 2121-5100 I www.reddlandscape.org www.giz.de

Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH

Programa REDD+ Landscape / CCAD-GIZ Apartado Postal 755 Bulevar Orden de Malta, Casa de la Cooperación Alemana, Urbanización Santa Elena, Antiguo Cuscatlán, El Salvador, C.A.

T +503 2121-5100 I www.reddlandscape.org www.giz.de