Sistemas agroforestales

download Sistemas agroforestales

If you can't read please download the document

description

Los sistemas agro forestales son una forma de uso de la tierra en donde leñosas perennes interactúan biológicamente en un área con cultivos y/o animales; el propósito fundamental es diversificar y optimizar la producción respetando en principio de la sostenibilidad.

Transcript of Sistemas agroforestales

NDICE DE CUADROS5NDICE DE FIGURAS6NDICE DE GRFICOS7RESUMEN9CAPITULO I10INTRODUCCIN10CAPITULO II12II. REVISIN BIBLIOGRFICA122.1.DEFINICIN DE SISTEMA122.2.SISTEMAS AGROFORESTALES122.3.OBJETIVOS DE LA AGROFORESTERA:132.3.1.Objetivos generales132.3.2.Objetivos biolgicos y fsicos142.3.3.Objetivos econmicos y sociales152.4.FUNCIONES DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES:162.4.1.Reduccin de la erosin del suelo y mantenimiento de la fertilidad162.4.2.Mantenimiento de la cantidad y calidad del agua162.4.3.Retencin de carbono y reduccin de las emisiones de gases de efecto invernadero172.4.4.Mantenimiento y ordenacin de la diversidad biolgica en el paisaje agrcola172.5.CARACTERSTICAS FUNDAMENTALES DE LA AGROFORESTERIA172.5.1.rboles de uso mltiple172.5.2.Sostenibilidad182.5.3.Ventajas182.5.4.Desventajas192.6.CLASIFICACIN DE SISTEMAS202.6.1.Sistemas agroforestales secuenciales202.6.2.Sistemas agroforestales simultneos212.6.3.Plantaciones en lnea232.6.4.Perspectiva de los rboles: su papel como herramienta para el manejo ambiental252.6.5.Caracterizacin del rea262.6.6.Objetivos de la caracterizacin272.6.7.Factores que deben tomarse en cuenta para la caracterizacin282.6.8.Caracterizacin312.6.9.Tcnicas para recolectar informacin322.7.Seleccin de sistemas agroforestales402.7.1.Obtencin de informacin sobre prcticas agroforestales402.7.2.Seleccin de las alternativas agroforestales402.7.3.Anlisis de las alternativas agroforestales412.7.4.Seleccin de un sistema agroforestal492.7.5.Manejo y evaluacin de sistemas agroforestales502.7.6.Manejo de los sistemas de sistemas agroforestales512.7.7.Efecto de los sistemas agroforestales sobre el clima602.7.8.Interaccin de los sistemas agroforestales y la familia.612.7.9.Interaccin entre los rboles y los animales632.8.ZONAS DE VIDA672.8.1.Claves para determinar el grupo de capacidad de uso mayor segn zona de vida:672.9.CLAVES PARA DETERMINAR LA CLASE AGROLOGICA Y SUB CLASE DE CAPACIDAD DE USO MAYOR:682.9.1.EROSIN (e)682.9.2.MICRO RELIEVE (e)682.9.3.PROFUNDIDAD EFECTIVA(s)692.9.4.PENDIENTE LARGA (e)692.9.5.PENDIENTE CORTA (e)702.9.6.PEDREGOSIDAD (s)702.9.7.TEXTURA (s)71CAPITULO III71III. MATERIALES Y MTODO713.1.LUGAR DE EJECUCIN723.1.1.Ubicacin poltica733.1.2.Ubicacin Geogrfica733.1.3.Limites743.1.4.Datos climatolgicos743.1.5.Factores fsicos763.1.6.Factores ecolgicos803.1.7.Estudio socio econmico82CAPITULO IV87IV. RESULTADOS874.1.INVENTARIO DE SISTEMAS AGROFORESTALES874.2.CLASIFICACIN DE SISTEMAS AGROFORESTALES934.3.RESULTADO DE ENCUESTAS A LA POBLACIN954.4.RECLASIFICACIN DE PENDIENTES, PROFUNDIDAD Y CLASE TEXTURAL DEL SUELO.994.5.USO ACTUAL DE SUELOS1034.6.CLASIFICACIN DE SUELOS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR1034.7.CONFLICTO DE USO DE SUELOS1044.8.ANLISIS DE SUELOS1054.9.CARACTERIZACIN DE SISTEMAS1064.10.SELECCIN DE SISTEMAS1074.11.ANLISIS DE SELECCIN DE SISTEMAS1084.11.1.SISTEMA QUINUAL - PAPA108Factibilidad econmica108Sostenibilidad108Adaptabilidades1094.11.2.SISTEMA QUINUAL - HABAS109Factibilidad econmica109Sostenibilidad109Adoptabilidad1104.11.3.SISTEMA QUINUAL - HENO110Factibilidad financiera110Sostenibilidad110Adoptabilidad1104.11.4.SISTEMA QUINUAL - TREBOLINA111Factibilidad financiera111Sostenibilidad111Adoptabilidad1114.11.5.SISTEMA MUTUY - PAPA112Factibilidad financiera112Sostenibilidad112Adoptabilidad1134.12.MANEJO DE SISTEMAS SELECCIONADOS1134.13.ANLISIS FINANCIERO DE LOS SISTEMAS SELECCIONADOS130CAPITULO V134V. DISCUSIN DE RESULTADOS1345.1.IDENTIFICACIN DE SISTEMAS1345.2.CLASIFICACIN DE SUELOS1355.3.CARACTERIZACIN DE SISTEMAS1355.4.SELECCIN DE SISTEMAS AGROFORESTALES1355.5.MANEJO DE LOS SISTEMAS SELECCIONADOS136CAPITULO VI137VI. CONCLUSIONES1376.1.IDENTIFICACIN DE SISTEMAS1376.2.CLASIFICACIN DE SUELOS1386.3.CARACTERIZACIN DE SISTEMAS1396.4.SELECCIN DE SISTEMAS AGROFORESTALES1396.5.MANEJO DE LOS SISTEMAS SELECCIONADOS140CAPITULO VII140VII. RECOMENDACIONES140BIBLIOGRAFA141CAPITULO VIII142VIII. ANEXOS1421.1.ANEXO 1. CARACTERIZACIN DE SISTEMAS1421.2.ANEXO. 2 ENCUESTAS A LA POBLACIN1471.3.ANEXO 3. CLASIFICACIN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR Y ANLISIS DE SUELO1481.4.ANEXO 4. FICHAS DE ANLISIS DE LABORATORIO DE MUESTRAS DE SUELO1641.5.ANEXO 5. CUADRO DE METRADOS Y RESULTADOS DEL ANLISIS FINANCIERO DE SISTEMAS SELECCIONADOS EN LOS TRES SECTORES EVALUADOS170

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Factores para caracterizar sistmas agroforestales29Tabla 2. Produccin agricola y rendimiento - Distrito de _San Juan de Jarpa (Tn/Ha)88Tabla 3. Volumen de Produccin agrcola y valor de venta - Distrito de San Juan de Jarpa.89Tabla 4. Identificacin de sistemas agroforestales en los tres sectores (Santa Rosa de Misquipata, Santa Cruz de Ranra y ACAC Bellavista)91Tabla 5. Clasificacin de sistemas agroforestales en los tres sectores (Santa Cruz de Ranra, Santa Rosa de Misquipata)97Tabla 6. Problema, causa, efectos y alternativas de la caracterizacin de sistemas en los tres sectores (Santa Rosa de Misquipata, Santa Cruz de Ranra y ACAC Bellavista)110Tabla 7. Seleccin de sistemas agroforestales para los tres sectores (Santa Rosa de Misquipata, Santa Cruz de Ranra y ACAC Bellavista)112Tabla 8. Manejo de sistemas agroforestales con rotacin de cultivos (quinual - heno - trebolina)118Tabla 9. Manejo de sistemas agroforestales con rotacin de cultivos (quinual - papa - haba)120Tabla 10. Manejo de sistemas agroforestales con rotacin de cultivos (quinual - heno - trebolina - papa - haba)126Tabla 11. Manejo de sistemas agroforestales seleccionados para los tres sectores (Santa Cruz de Ranra, Santa rosa de Misquipata y ACAC Bellavista)132

NDICE DE CUADROS

Cuadro 2. Clave para determinar el grupo de capacidad de uso mayor.69Cuadro 4. Clave para determinar la clase (calidad agrologica) y sub clase (limitaciones) de capacidad de uso mayor - erosin.69CUADRO 5.Clave para determinar la clase (calidad agrologica) y sub clase (limitaciones) de capacidad de uso mayor - micro relieve.70CUADRO 6. Clave para determinar la clase (calidad agrologica) y sub clase (limitaciones) de capacidad de uso mayor - profundidad efectiva.70CUADRO 7. Clave para determinar la clase (calidad agrologica) y sub clase (limitaciones) decapacidad de uso mayor - ladera larga.70CUADRO 8.clave para determinar la clase (calidad agrologica) y sub clase (limitaciones) de capacidad de uso mayor - ladera corta.71CUADRO 9. Clave para determinar la clase (calidad agrologica) y sub clase (limitaciones) de capacidad de uso mayor - pedregosidad.71CUADRO 10. Clave para determinar la clase (calidad agrologica) y sub clase (limitaciones) de capacidad de uso mayor - textura.72Cuadro 11. Coordenadas UTM - parcela N 874Cuadro 12. Centros Poblados del Distrito de San Juan de Jarpa75CUADRO 13. temperatura media anual C - provincia de Chupaca - Junin (estacion meteorologica Huayao - Chupaca)75CUADRO 14. Precipitacin media mensual (mm) 2008 - 201276CUADRO 15. Uso actual de suelos - Distrito de San Juan de Jarpa.81CUADRO 16. Poblacin del Distrito de San Juan de Jarpa - 200183CUADRO 17. Poblacin y tasa de crecimiento - distrito de San juan de jarpa.84CUADRO 18. Servicio de educacin inicial - Distrito de San Juan de Jarpa.84CUADRO 19. Servicio de educacin primaria - Distrito de San Juan de Jarpa.85CUADRO 20. Servicio de educacin secundaria - Distrito de San Juan de Jarpa.85CUADRO 21. Nivel de pobreza - Distrito de San Juan de Jarpa85CUADRO 22. ndice de Desarrollo Humano - Distrito de San Juan de Jarpa.85CUADRO 23. Indicadores de desarrollo Humano - Distrito de San Juan de Jarpa.86CUADRO 22. Informacin del Mapa de pobreza del Distrito de San Juan de Jarpa.86CUADRO 24. Produccin pecuaria (N de cabezas) - Distrito de San Juan de Jarpa.88CUADRO 28. Porcentaje de venta (produccin pecuaria) - Distrito de San Juan de Jarpa.88CUADRO 29. Especializacin productiva - Distrito de San Juan de Jarpa.88CUADRO 32. Clasificacin de sistemas agroforestales en los tres sectores (Santa Cruz de Ranra, Santa Rosa de Misquipata)95CUADRO 33. Nmero de puntos evaluados por rango de pendientes101CUADRO 34. Hectreas por rangos de profundidad.103CUADRO 35. Clase textural del suelo por nmero de puntos evaluados104CUADRO 36.108Cuadro 42. Clasificacin de tierras por su capacidad de uso mayor - clave N10 del Reglamento (D. 017 - AG) - Bosque Hmedo Montano Tropical.151CUADRO 43. Hoja de metrados - costos generales172CUADRO 44. Anlisis financiero del sistemas agroforestal QUINUAL - PAPA175CUADRO 45. Anlisis financiero del monocultivo PAPA175CUADRO 46. Anlisis financiero del sistema agroforestal MUTUY - PAPA176CUADRO 47. Anlisis financiero del monocultivo PAPA respecto al sistema MUTUY - PAPA176CUADRO 48. Anlisis financiero del sistema agroforestal QUINUAL - HABAS177CUADRO 49. Anlisis financiero del monocultivo HABA177CUADRO 50. Anlisis financiero del sistema agroforestal QUINUAL - HENO178CUADRO 51. Anlisis financiero del monocultivo HENO178CUADRO 52. Anlisis financiero del sistema agroforestal QUINUAL - TREBOLINA179CUADRO 53. Anlisis financiero del monocultivo TREBOLINA179

NDICE DE FIGURAS

FIGURA 1. Clasificacin de sistemas agroforestales y sus componentes.16FIGURA 2. Beneficios de la agroforesteria (Mendienta y Rocha, 2007)19FIGURA 3. Elementos de cortinas rompe vientos (Muschler, 2001)27FIGURA 4. Ubicacin Comunidad Campesina San Juan de Jarpa, parcela N 887FIGURA 5. Localizacin Parcela N888FIGURA 6. Diagrama Bioclimtico - Sistema Holdridge.97

NDICE DE GRFICOS

GRFICO 1. Temperatura media anual C 2008 - 20012 (estacin meteorolgica de Huayao - Chupaca)91GRFICO 2. Precipitacin media mensual de la provincia de Chupaca (2008 - 2012)92GRFICO 3. Clasificacin de sistemas agroforestales en los tres sectores (Santa Cruz de Ranra, Santa Rosa de Misquipata)111GRFICO 4. Porcentaje de sistemas Agroforestales por nmero de clasificacin, en los tres sectores (Santa Rosa de Misquipata, Santa Cruz de Ranra y ACAC Bellavista)112GRFICO 5. Evaluacin de sistemas Agroforestales en los tres sectores (Santa Rosa de Misquipata, Santa Cruz de Ranra y ACAC Bellavista)112GRFICO 6. Nivel de grados de instruccin en los tres sectores (Santa Cruzde Ranra, Santa Rosa de Misquipata y ACAC Bellavista)113GRFICO 7. Ocupacin laboral en los tres sectores (Santa Cruzde Ranra, Santa Rosa de Misquipata y ACAC Bellavista)113GRFICO 8. Servicios bsicos en los tres sectores (Santa Cruzde Ranra, Santa Rosa de Misquipata y ACAC Bellavista)114GRFICO 9. Componentes de la dieta alimenticia de la poblacin en los tres sectores (Santa Cruzde Ranra, Santa Rosa de Misquipata y ACAC Bellavista)114GRFICO 10. Produccin agrcola en los tres sectores (Santa Cruzde Ranra, Santa Rosa de Misquipata y ACAC Bellavista)115GRFICO 11. Produccin de pastos (Kg.) en los tres sectores (Santa Cruzde Ranra, Santa Rosa de Misquipata y ACAC Bellavista)115GRFICO 12. Produccin de ganado en los tres sectores (Santa Cruzde Ranra, Santa Rosa de Misquipata y ACAC Bellavista)116GRFICO 13. Produccin forestal en los tres sectores (Santa Cruzde Ranra, Santa Rosa de Misquipata y ACAC Bellavista)116GRFICO 14. Porcentaje de puntos evaluados segn rango de pendientes.117GRFICO 15. reas por pendientes reclasificadas segn el Reglamento de Clasificacin de Tierras por su capacidad de uso Mayor (D.S. 017 -2009 AG).117GRFICO 16. Porcentaje de reas por pendientes reclasificadas segn el Reglamento de Clasificacin de Tierras por su capacidad de uso Mayor (D.S. 017 -2009 AG).118GRFICO 17. reas (Ha) segn la profundidad de los suelos.119GRFICO 18. Porcentaje de reas por rangos pendientes.119GRFICO 19. Clase textural del suelo por nmero de puntos evaluados.120GRFICO 20. Uso actual de suelos en los tres sectores (Santa Cruz de Ranra, Santa Rosa de Misquipata y ACAC Bellavista)121GRFICO 21. rea en porcentaje de uso actual de suelos en los tres sectores (Santa Cruz de Ranra, Santa Rosa de Misquipata y ACAC Bellavista)121GRFICO 22. Clasificacin de tierras por su capacidad de uso mayor (Ha)122GRFICO 23. Clasificacin de tierras por su capacidad de uso mayor (%)122GRFICO 24. Conflicto de uso de tierras - (Ha)123GRFICO 25. Conflicto de uso de tierras - (%)123GRFICO 26. VAN sistemas quinual - papa148GRFICO 27. VAN sistema mutuy - papa148GRFICO 28. VAN sistema y mono cultivo quinual - habas149GRFICO 29. VAN sistemas y monocultivo quinual - heno149GRFICO 30. VAN sistemas y mono cultivo quinual - trebolina150GRFICO 31. VAN monocultivos150GRFICO 32. VAN sistemas agroforestales seleccionados para los tres sectores (Santa Rosa de Misquipata, Santa Cruz de Ranra y ACAC Bellavista)151GRFICO 33. VAN del manejo de los sistemas agroforestales seleccionados en los tres sectores (Santa Rosa de Misquipata, Santa Cruz de Ranra y ACAC Bellavista)151

RESUMEN

Los trabajos de campo del siguiente informe se realizaron dentro de una parcela de 200 Ha de extensin en el Distrito de San Juan de Jarpa, Chupaca Junn, la parcela est ubicada entre los anexos de Santa Rosa de Misquipata, Santa Cruz de Ranra y ACAC Bellavista en los cual se identificaron 83 sistemas, de ellos el 8.4% son secuenciales, el 1.15% silvopastoriles, un 9.19 % de cortinas rompe vientos y el mayor porcentaje corresponde a cercos vivos (81.60%), siendo el principal componente forestal la especie Polilepys incana (quinual). Se clasifico los suelos en los tres sectores (anexos) segn el Reglamento de clasificacin de tierras por su capacidad de uso mayor (D.S. 017 2009 -AG), resultando que el 12% son suelos muy superficiales (A), el 63.77 % superficiales (B) y el 48.5 % moderadamente profundo. La clase textural media (51.16 %%), moderadamente fina (39.53%) y el 9.3% presenta textura fina. El uso actual de los suelos corresponde en su mayor parte a un cultivo en limpio (62.66%), seguido de reas de pastoreo (26.10 %), proteccin (11.08%) y el rea forestal (0.15%). Los resultados de la clasificacin de tierras por su capacidad de uso mayor muestra que el 81.1 % de rea total representa una zona de proteccin y el 18.99 % a un rea apto para pastos. No encontrndose aras de aptitud forestal ni tampoco cultivo en limpio.La caracterizacin en el rea indica que la produccin en la Comunidad Campesina de San Juan de Jarpa es insuficiente y de autoconsumo en su mayor parte, generando necesidades en su dieta alimenticia. Y con ello sus consecuencias como por ejemplo que la poblacin econmicamente activa menores de edad contribuyendo a incremento del nivel de pobreza de esta parte de la Regin. El manejo de los sistemas de papa, haba, heno y trebolina asociados con la especie forestal: quinual y la especie no forestal mua. Se realizara ao tras ao con rotacin de cultivos del siguiente modo: quinual + papa/haba + mua, quinual + heno/trebolina + mua y finalmente quinual + papa/haba/heno/trebolina+ mua, se tendr en consideracin que la asociacin heno/trebolina se realizara a partir del ao 5 del manejo para aprovechar la capacidad de nitrificacin del suelo del heno y trebolina. Los objetivos del si

Identificar los sistemas agroforestales existentes en la parcela asignada.Identificar las necesidades y problemas que se presenta en la parcela n6 por medio de la caracterizacin. Plantear alternativas de solucin para elevar la produccin, fortalecer la base econmica y as elevar la calidad de vida.Seleccionar de los Sistemas Agroforestales, las cuales deben ser adoptables, productivas, financieramente factibles, sostenibles.Plantear un manejo adecuado para los Sistemas seleccionados.

CAPITULO I

INTRODUCCIN

Una buena parte de los problemas que padece la humanidad obedecen a la degradacin y prdida de los suelos por el uso de sistemas productivos agrcolas inadecuados. Cuando esto ocurre, el ser humano no puede cultivar, o las producciones de las cosechas son exiguas. Debemos agregar que el suelo no es un recurso renovable a escala humana. Se requieren cientos o miles de aos para regenerarse. El mal uso de tierras es una prctica a nivel nacional que afecta con mayor intensidad al sector agrcola que ha generado impactos negativos a la economa nacional y en la seguridad alimentaria, en especial a los pequeos productores ubicados en zonas de ladera ; siendo esta una situacin alarmante, que mejor que unir estos problemas y darle una solucin comn, pero vemos que las costumbres y creencias de nuestros pobladores nos lleva a creer que tambin resulta un problema su confiabilidad y apoyo en su participacin de diferentes proyectos.Los sistemas agroforestales buscan en cada asociacin la combinacin correcta en tiempo y espacio, donde se recomienda alcanzar el uso mximo de los espacios verticales y horizontales del rea, y al encontrar un equilibrio; hay menos competencia en cuanto a nutrientes, agua, luz, etc. Los beneficios y objetivos vara de acuerdo a la realidad en la que nos encontramos pero todas coinciden en mantener una proteccin integral del suelo y su fertilidad, intensificando su correcto uso y buscando su sostenibilidad, tambin busca el apoyo del campesino para que ellos propicien su desarrollo manteniendo buena produccin de alimentos, adems de muchos otros beneficios que produce, considerando esto debemos identificar y clasificar los distintos sistemas agroforestales segn el espacio y tiempo, sus componentes y su rendimiento en la comunidad campesina de San Juan De Jarpa

CAPITULO II

II. REVISIN BIBLIOGRFICA

2.1. DEFINICIN DE SISTEMA

Sistemaes un arreglo decomponentes fsicos,unconjuntoocoleccinde cosas,unidas orelacionadasdetalmaneraqueformany actancomo una unidad,unaentidadountodo.(Palomeque, 2009)Elsistema esunconjunto de elementos organizadosqueseencuentranen interaccin,quebuscanmetascomunes, operandoparaellosobredatoso informacindeenergaomateriauorganismosenunareferenciatemporal paraproducircomosalidainformacinoenergaomateriauorganismos. (Mur, 1988)

2.2. SISTEMAS AGROFORESTALES

Los sistemas agroforestales son una forma de uso de la tierra en donde leosas perennes interactan biolgicamente en un rea con cultivos y/o animales; el propsito fundamental es diversificar y optimizar la produccin respetando en principio de la sostenibilidad. (Lpez, 2007)La agroforestera se puede considerar como la combinacin multidisciplinaria de diversas tcnicas ecolgicamente viales, que implican el manejo de rboles o arbustos, cultivos alimenticios y/o animales en forma simultnea o secuencial, garantizando a largo plazo una productividad aceptables y aplicando prcticas de manejo compatibles con las habituales de la poblacin local. (Muslem, 2001)Se trata del uso de una serie de tcnicas que combinan la agronoma, la silvicultura y la zootecnia para lograr un adecuado manejo del conjunto y las interdependencias entre cada uno de sus elementos. (CONAFOR, 2007)Se fundamenta en principios y formas de cultivar la tierra basado en mecanismos variables y flexibles en concordancia con objetivos y planificaciones propuestos, permitiendo al agricultor diversificar la produccin en sus fincas o terrenos, obteniendo en forma asociativa madera, lea, frutos, plantas medicinales, forrajes y otros productos agrcolas. (Ramrez, 2005)Es el cultivo deliberado de rboles en la misma unidad de tierra que los cultivos agrcolas y/o la cra de animales, ya sea en forma de mezcla espacial o en secuencia temporal. Debe existir una interaccin significativa entre los elementos arbreos y no arbreos del sistema, ya sea en trminos ecolgicos y/o econmicos. (ICRAF, 1990 cit. por Gob. 2006)

La agroforestera tambin puede desempear una funcin importante en la conservacin de la diversidad biolgica dentro de los paisajes deforestados y fragmentados, suministrando hbitats y recursos para las especies de animales y plantas; manteniendo la conexin del paisaje (y, de tal modo, facilitando el movimiento de animales, semillas y polen); haciendo las condiciones de vida del paisaje menos duras para los habitantes del bosque; reduciendo la frecuencia e intensidad de los incendios; potencialmente disminuyendo los efectos colindantes sobre los fragmentos restantes; y aportando zonas de amortiguacin a las zonas protegidas. (Schroth et al., en prensa cit. por Vargas y Sotomayor, 2004).

2.3. OBJETIVOS DE LA AGROFORESTERA:

2 2.3.1. Objetivos generales

1. Aumentar o mantener la productividad vegetal y animal.2. Asegurar la sostenibilidad a travs de la intensificacin apropiada en el uso de la tierra.3. Combinar lo mejor de la experiencia tradicional con los conocimientos modernos2.3.2. Objetivos biolgicos y fsicos

1. Se logra mejor utilizacin del espacio vertical y del perodo de cultivo y se imitan patrones ecolgicos naturales en cuanto a forma y estructura; se capta mejor la energa solar.2. Mayor biomasa regresa al sistema (materia orgnica), y en general es de mejor calidad, presentando, una recirculacin ms eficiente de nutrientes, incluyendo su ascenso desde las capas ms profundas del suelo.3. Muy apropiado para zonas marginales ya que es probable que tenga mayor resistencia a la variabilidad de la precipitacin y puede practicarse en pendientes ms pronunciadas.4. Disminuir los efectos perjudiciales del sol, el viento y la lluvia sobre los suelos.5. Minimizar la escorrenta del agua y la prdida de suelo.6. Los rboles leguminosos (y algunos de otras familias) fijan e incorporan nitrgeno.7. Los animales consumen la cobertura herbcea que puede competir con los rboles, dificultar el manejo e incrementar el riesgo de incendios en plantaciones forestales. En silvopasturas con rboles frutales o palmas, el pastoreo facilita la cosecha de los frutos.8. En el caso de agrosilvopasturas, hasta el 70% de la biomasa producida por los cultivos asociados y el forraje de algunas especies de AFN (rboles fijadores de Nitrgeno) se complementan en su contenido de nutrientes (energa, protena, vitaminas y minerales) y pueden ser utilizados en la alimentacin animal, sin crear competencia por los productos de consumo humano.9. Se mejora la estructura del suelo (ms agregados estables) y se evita la formacin de capas duras.10. La diversidad de especies evita la proliferacin de insectos y puede haber influencias benficas debido a mutualismos.11. Se favorece la fauna silvestre, la que, en algunos casos puede ser una apropiada fuente de protenas.

2.3.3. Objetivos econmicos y sociales

12. El agricultor (especialmente el de escasos recursos) se autoabastece de lea, postes, madera, flores para miel, productos medicinales, etc.13. Los rboles constituyen un capital en pie, un seguro para emergencias, cuando se necesita dinero rpidamente.14. Se evita dependencia de un slo cultivo y se reducen los problemas asociados con lluvias irregulares, fluctuaciones de precios, dependencia de productos importados (plaguicidas, fertilizantes) y aparicin de plagas.15. La diversidad y la naturaleza interdisciplinaria pueden considerarse una ventaja para la calidad de vida.16. Los tres principales componentes agroforestales, plantas leosas perennes (rboles), cultivos agrcolas y animales (pastizales), definen las siguientes categoras, las cuales se basan en la naturaleza y la presencia de estos componentes: Sistemas agrosilvcolas.- Consisten en alternar rboles y cultivos de temporadas (anuales o perennes). Sistemas silvopastoriles.- Consisten en alternar rboles y pastizales para sostener la produccin animal. Sistemas agrosilvopastoriles.-Consisten en alternar rboles, cultivos de temporada y pastizales para sostener la produccin animal.CULTIVOS AGRCOLASFORESTARAGANADERASISTEMAS SILVOAGRICOLASSISTEMAS AGROSILVOPASTORILESSISTEMAS SILVOPASTORILESARBOLES ASOCIADOS A LOS CULTIVOS AGRCOLASARBOLES ASOCIADOS A LA GANADERAARBOLES ASOCIADOS A LOS CULTIVOS AGRCOLAS Y A LA GANADERA

FIGURA 1. Clasificacin de sistemas agroforestales y sus componentes.

El enfoque de sistemas es una herramienta que permite el estudio de situaciones reales de una manera prctica. Los sistemas fsicos en contraste con los sistemas abstractos o conceptuales, son acumulaciones no aleatorias de materia y energa organizadas en espacio y tiempo, que tienen lmites, subsistemas y componentes interactivos. (Garfias, 2002)

2.4. FUNCIONES DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES:

2.4.1. Reduccin de la erosin del suelo y mantenimiento de la fertilidad

Funcin del rbol para el control de la erosin: barreras vivas en terrenos con pendiente pronunciada; proteccin del suelo por capa de hojarasca para reduccin del impacto erosivo de las gotas de lluvia, efecto de la copa y del fuste en la reduccin de la velocidad de cada de las gotas de lluvia. Funcin del rbol para el mantenimiento de la fertilidad: fijacin biolgica de nitrgeno, reciclaje de nutrientes desde las capas ms profundas, formacin de materia orgnica para el suelo. (Mendieta y Rocha, 2007)

2.4.2. Mantenimiento de la cantidad y calidad del agua

Aunque el potencial de los SAF para ayudar a asegurar el aprovisionamiento de agua (cantidad y calidad) es la funcin de servicio menos estudiada, si se conoce que los rboles ejercen su influencia sobre el ciclo del agua a travs de la transpiracin y retencin del agua en el suelo, la reduccin del escurrimiento y el aumento de la filtracin. (Mendieta y Rocha, 2007)2.4.3. Retencin de carbono y reduccin de las emisiones de gases de efecto invernadero

Los SAF altamente productivos tienen una importante funcin en la retencin de carbono en los suelos y en la biomasa de madera en superficie y subterrnea. (Mendieta y Rocha, 2007)

2.4.4. Mantenimiento y ordenacin de la diversidad biolgica en el paisaje agrcola

Funcin importante en la conservacin de la diversidad biolgica dentro de los paisajes deforestados y fragmentados suministrando hbitat y recursos para las especies de animales y plantas, manteniendo la conexin del paisaje (y, de tal modo, facilitando el movimiento de animales, semillas y polen), creando las condiciones de vida del paisaje menos difciles para los habitantes del bosque, reduciendo la frecuencia e intensidad de los incendios, disminuyendo potencialmente los efectos colindantes sobre los fragmentos restantes y aportando zonas de amortiguamiento a las zonas protegidas.(Mendieta y Rocha, 2007)

2.5. CARACTERSTICAS FUNDAMENTALES DE LA AGROFORESTERIA

2.5.1. rboles de uso mltiple

Un rbol de uso mltiple es uno que en adicin de los productos y servicios normalmente esperados como madera, influencias micro climticas, mejoramiento del suelo, adicin de materia orgnica, proporciona productos y servicios adicionales tales como fijacin de nitrgeno, forraje, productos comestibles para humanos, gomas, fibras y productos medicinales. (Budowsky ,1987)

2.5.2. Sostenibilidad

Se considera como un manejo sostenible de la tierra que incrementa su rendimiento integral, combina la produccin de cultivos incluidos cultivos arbreos y plantas forestales y/o animales, simultnea o secuencialmente en la misma unidad de tierra. La sostenibilidad de un sistema de produccin corresponde a su capacidad para satisfacer las necesidades siempre en aumento de la humanidad sin afectar, y de ser posibles, el recurso base del que depende el sistema. En la misma unidad de tierra Multidisciplinaria: La agroforestera como ciencia, involucra tres disciplinas bsicas: la silvicultura, la agronoma y la ganadera. La idea es combinar los diferentes componentes para alcanzar un sistema de manejo que toma en cuenta los requerimientos de cada componente, mientras asegura una produccin ptima.(Palomeque ,2009)

2.5.3. Ventajas

Mejor utilizacin del espacio vertical y mayor aprovechamiento de la radiacin solar entre los diferentes estratos vegetales del sistema. Microclima ms moderado (atenuacin de temperaturas extremas, sombra, menor evapotranspiracin y viento) Mayor proteccin contra erosin por viento y agua (menos impacto erosivo de las gotas de lluvia y escorrenta superficial). Mayor posibilidad de fijacin de nitrgeno atmosfrico mediante los rboles. Mantener la estructura y fertilidad del suelo: aportes de materia orgnica, mayor actividad biolgica, reduccin de la acidez, mayor extraccin de nutrientes de los horizontes profundos del suelo (principalmente en zonas secas). Ayudar a recuperar suelos degradados. Obtener productos adicionales: madera, frutos, leas, hojarasca, forraje, etc. Se puede tener mayor produccin y calidad de las cosechas en ambientes marginales. Proveer hbitat para mayor biodiversidad. Reducir la diseminacin y dao por plagas y enfermedades. (Palomeque, 2009)

FIGURA 2. Beneficios de la agroforesteria (Mendienta y Rocha, 2007)

2.5.4. Desventajas

Puede disminuir la produccin de los cultivos principalmente cuando se utilizan demasiados rboles y se produce competencia y/o especies incompatibles. Prdida de nutrientes cuando la madera y otros productos forestales son cosechados y exportados fuera de la parcela. Interceptacin de parte de la lluvia, lo que reduce la cantidad de agua que llega al suelo. Daos mecnicos eventuales a los cultivos asociados cuando se cosechan o se podan los rboles, o por cada de gotas de lluvia desde rboles altos. Los rboles pueden obstaculizar la cosecha mecnica de los cultivos. El microambiente puede favorecer algunas plagas y enfermedades.(Palomeque, 2009)

2.6. CLASIFICACIN DE SISTEMAS

2.6.1. Sistemas agroforestales secuenciales

Menciona que en estos sistemas existe una relacin cronolgica entre las cosechas anuales y los productos arbreos; esta categora incluye formas de agricultura migratoria con la intervencin o manejo de barbechos, y los sistemas Taungya, mtodos de establecimiento de plantaciones forestales en los cuales los cultivos anuales se llevan a cabo simultneamente con las plantaciones de rboles, hasta que el follaje de los rboles se encuentra desarrollado. En los sistemas secuenciales, las cosechas y los rboles se turnan para ocupar el mismo espacio, los sistemas generalmente empiezan con cosechas agrcolas y terminan con rboles, la secuencia en el tiempo mantiene la competencia a un mnimo, los rboles en un sistema secuencial deben crecer rpidamente cuando los cultivos no lo estn haciendo, deben reciclar minerales de las capas de suelo ms profundas, fijar nitrgeno y tener una copa grande para ayudar a suprimir plantas indeseables.(Palomeque -2009)

2.6.1.1. Agricultura migratoria

Comprende sistemas de subsistencia orientadas a satisfacer las necesidades bsicas de alimentos, combustible y habitacin. Solo ocasionalmente considera la fuente de ingresos por medio de la venta de los excedentes de los productos. Es un sistema en el cual el bosque se corta y se quema para cultivar la tierra por un periodo de 2 a 5 aos; luego del periodo de cultivo contina la fase de descanso o barbecho, que dura generalmente de 5 a 20 aos. La agricultura migratoria comprende sistemas de subsistencia orientados a satisfacer las necesidades bsicas de alimentos, combustibles y habitacin; slo ocasionalmente llegan a constituir una fuente de ingreso por medio de la venta de excedentes de algunos productos. La agricultura migratoria es un sistema en el cual el bosque se corta y quema, y la tierra se cultiva por pocos aos; luego del perodo del cultivo contina una fase de "barbecho" o descanso de la tierra. El perodo de barbecho es bastante ms largo que el del cultivo: 5-20 aos de barbecho y 2-3 aos de cultivo. En estos sistemas de uso transitorio de la tierra se realiza una rotacin de parcelas, en lugar de rotacin de cultivos. (Mendieta y Rocha, 2007)

2.6.1.2. Sistemas taungya

Siembra de cultivos durante la fase de establecimiento de plantaciones forestales, de frutales o de cultivos perennes como caf y cacao. El beneficio socioeconmico de los sistemas taungya es que se ahorran costos en el establecimiento de las plantaciones, en secuencia, la obtencin de madera se logra a un costo ms reducido que en las plantaciones forestales convencionales, las agriculturas participantes obtienen ingresos monetarios, aparte de los beneficios recibidos de las cosechas. Estos sistemas permiten una mejor utilizacin del espacio y del suelo, mejor proteccin del mismo, y reducen el costo de la limpieza de las plantaciones establecida sin agricultura. (Muslem-2001)

Ahorrar costos de establecimiento de las plantaciones forestales y obtener de ingresos o beneficios por concepto de cosechas. Dentro de sus desventajas estn el no obtener beneficios inmediatos por venta de productos forestales, el uso y manejo de la tierra estn determinados por las necesidades de la plantacin y no por las necesidades que tienen los productores; el diseo de las plantaciones no siempre es el adecuado y la presencia de rboles impide la utilizacin de maquinaria para los cultivos.(Lpez, 2007)

2.6.2. Sistemas agroforestales simultneos

En un sistema simultneo, los rboles y las cosechas agrcolas o los animales crecen juntos, al mismo tiempo en el mismo terreno, estos son los sistemas en los cuales los rboles compiten principalmente por luz, agua y minerales, la competencia es minimizada con el espaciamiento y otros medios, los rboles en un sistema simultneo no deben crecer tan rpido cuando la cosecha est creciendo tambin rpidamente, para reducir la competencia, los rboles deben tener tambin races que lleguen ms profundamente que las de los cultivos, y poseer un dosel pequeo para que no los sombreen demasiado.(Rivas, 2005)

2.6.2.1. rboles en asociacin de cultivos perennes

Estos sistemas representan una alternativa cuando el uso de monocultivos no es econmicamente factible debido al alto costo de productos agroqumicos, la eleccin de un sistema con rboles para sombra depende de la necesidad de diversificar la produccin.Consiste en la combinacin simultanea de rboles con cultivos perennes, tales como caf (Coffea arabica), cacao (Theobroma cacao), t (Camellia sinensis) y cardamomo (Elettaria cardamomum). Generalmente son sistemas de cultivo intercalado donde el rbol contribuye productos adicionales, mejora el suelo microclima o sirve de tutor para cultivos de enredadera como pimienta (Piper nigrum) o vainilla (Vanilla planifolia). Los rboles pueden ser maderables como por ejemplo Cordia alliodora o Cedrela odorata, especies leguminosas de uso mltiple como Inga spp., Gliridia sepium y Erythrina spp., o frutales como Citrus spp., Persea americana, o Macadamia spp.(Jimnez y Muschler, 2001)A. Criterios para la seleccin de las especies arbreas Usos con fines maderables, frutales, servicio. Clima y suelo Compatibilidad con cafeto: alta, intermedia, baja Otros factores: especie local o extica,semillas. (Mendieta y Rocha, 2007)2.6.2.2. rboles en asociacin con cultivos anuales

Estos sistemas se prestan para especies anuales tolerantes a la sombra. Sin embargo, para esta misma categora, para el caso particular de los sistemas de cultivos en callejones se puede utilizar especies que no toleren la sombra. Estos sistemas incluyen cultivos como maz, frijol, guisantes, soya, man, en asociaciones con rboles fijadores de nitrgeno. En plantaciones de cultivos perennes como caf y cacao. Incluye maderables, rboles de uso mltiple y rboles de servicio, manejados nicamente por el bien del cultivo, para fijacin de nitrgeno, manejo de sombra. (Palomeque -2009)

2.6.2.3. Sistema silvopastoril

La actividad silvopastoril se enfoca a optimizar la produccin pecuaria, las oportunidades para la finca, a mejorar la calidad del alimento y a la vez, generar un ingreso adicional por la venta de la madera a travs de la plantacin de especies que permitan rehabilitar suelos degradados, que sean de rpido crecimiento y que aseguren a los ganaderos competir, ventajosamente, en su mercado. Los sistemas silvopastoriles, son asociaciones de rboles maderables o frutales con animales, con o sin la presencia de cultivos. Son practicados a diferentes niveles, desde las grandes plantaciones arbreas - comerciales con inclusiones de ganado o con complemento a la agricultura de subsistencia. (Palomeque-2009)

2.6.3. Plantaciones en lnea

La mezcla de rboles, cultivos y/o animales pueden tomar muchos modelos y formas, desde los surcos alternos de cultivos y rboles podados para cercos, hasta animales pastando debajo de los rboles. Entre las tcnicas relacionadas con la agricultura y la ganadera, principalmente para proteger a los cultivos y ganado se han desarrollado las cortinas rompevientos y los cercos vivos. (Palomeque, 2009)

2.6.3.1. Cercos vivos

Incluye el uso de rboles y arbustos, junto con otros componentes (por ejemplo, zacates) para formar hileras entre callejones usados generalmente para cultivos anuales. Se utilizan principalmente para mejorar el suelo y reducir erosin en pendientes. Consiste en la siembra de leosas para la delimitacin de potreros o propiedades, casi siempre complementada con el uso de alambre de pas. Las cercas vivas con adecuado manejo son tiles para reemplazar las cercas de alambre, duran ms tiempo y disminuyen los costos. Con cierta frecuencia es necesario podarlos y eliminar rboles viejos o que muestran enfermedad y reemplazarlos inmediatamente. El establecimiento de cercas vivas implica una reduccin en costos con respecto a las cercas muertas, reduce la presin sobre el bosque por la bsqueda de postes y lea, adems ofrece follaje en cantidad y de calidad durante la poca seca, adems de ofrecer frutas.(Jimnez y Muschler, 2001)

A. Las ventajas de las cercas vivas son

Rinden diversos productos de valor econmico, como alimento humano, forraje, productos medicinales, lea y nuevos postes para cercas. Protegen a los cultivos y animales contra el viento. Estos sistemas sirven como barrera para detener la erosin y tienen un efecto beneficioso para el suelo. Generalmente duran mucho tiempo. Tienen un costo relativamente bajo o ninguno. La necesidad de un manejo cuidadoso con podas para evitar su crecimiento excesivo y que se traguen al alambre. Dificultad en eliminar la cerca si esto se hace necesario. Problemas de sobrevivencia de los postes vivos. (Mendieta y Rocha, 2007)

2.6.3.2. Cortinas rompe viento

Las cortinas forestales cortavientos o de proteccin, son una ms de las alternativas que nos entregan las prcticas agroforestales para ser utilizadas por los agricultores con fines productivos y de proteccin ambiental. Se definen como el establecimiento de una o ms hileras de rboles y/o arbustos dentro de un predio. (Sotomayor y Aracena, 2005)

A. Objetivos de las cortinas rompevientos: Reducir la velocidad del viento en parcelas con fines agropecuarios. Controlar la erosin elica, para prevenir la prdida de fertilidad del suelo. Reducir la accin mecnica del viento sobre los cultivos y animales. Desviar las corrientes de aire. Regular condiciones de microclima. Controlar el transporte de slidos por efecto del viento .(Mendieta y Rocha, 2007)

B. Importancia econmica de las cortinas rompevientos:

Mejoramiento mantenimiento de la productividad al proteger cultivos o animales de daos por viento o clima. Generacin de productos adicionales para la venta y el consumo de postes, lea, frutos, follaje, goma, madera.(Mendieta y Rocha, 2007)

FIGURA 3. Elementos de cortinas rompe vientos (Muschler, 2001)

2.6.4. Perspectiva de los rboles: su papel como herramienta para el manejo ambiental

En un sistema agroforestal, los rboles son el componente ms grande y dominante. Para poder evaluar la contribucin potencial de los rboles en sistemas agroforestales ecolgicamente sostenibles, hay que considerar primero atributos sobresalientes que deben tener los agro ecosistemas para ser sostenibles (Muschler, 1999).

2.6.4.1. Efectos sobre niveles de sombra, temperatura y humedad

La integracin de rboles en un cafetal resulta en cambios muy notables: entrando al cafetal se nota primero la sombra de los rboles. En funcin de ella, las temperaturas en el da son ms bajas y la humedad relativa es generalmente ms alta. El grado de modificacin microclimtica depende de la intensidad de sombra que producen los rboles y tambin de las condiciones climticas en las cuales se encuentran el cafetal.

2.6.4.2. Efectos sobre enfermedades y malezas

La incidencia de malezas puede ser manejada a travs de la sombra y la hojarasca de los rboles asociados. La sombra reduce el crecimiento de malezas, particularmente de gramneas, y la hojarasca forma una barrera fsica encima del suelo que dificulta la germinacin de semillas de malezas.

2.6.4.3. Efectos sobre la fertilidad del suelo

Muchos efectos de los rboles a largo plazo se expresan a travs de las propiedades del suelo. El mantenimiento de niveles altos de materia orgnica es uno de los factores principales, tanto en su rol de mantener la estructura del suelo, como por su importancia como fuente y sustrato de nutrientes (Muschler, 1999).

2.6.5. Caracterizacin del rea

La caracterizacin consiste en la descripcin y anlisis de los aspectos naturales y sociales relevantes de un rea en estudio, con el propsito de identificar los sistemas de produccin existentes en el rea y reconocer los problemas de produccin ms importantes. El anlisis de esos datos permite determinar si el uso de prcticas agroforestales es una alternativa factible o necesaria que contribuya a solucionar los problemas identificados. (lvarez, 2012)

2.6.6. Objetivos de la caracterizacin

La finalidad de una caracterizacin es siempre entender la situacin existente. A veces se hace para fines de investigacin, otras veces con fines de difusin, de manera que la profundidad varia y cambia tambin el nfasis en parmetros fsico-biolgicos o aspectos socioeconmicos. (lvarez, 2012)

2.6.6.1. Pasos de la caracterizacin

1. Determinacin de los lmites del rea y de los objetivos de la caracterizacin.2. Recoleccin de datos fsicos (suelo), biolgicos (sp forestales) y socioeconmicos (ganancias).3. Recoleccin de datos sobre la caracterstica de los sistemas existentes.4. Determinacin de los problemas, necesidades y oportunidades existentes en el rea.5. Anlisis de los datos anteriores con el propsito de determinar si el uso de sistemas agroforestales es una alternativa factible o adecuada, para solucionar sus problemas. (lvarez, 2012)

2.6.7. Factores que deben tomarse en cuenta para la caracterizacin

Tabla 1. Factores para caracterizar sistmas agroforestalesNIVELFACTORES

ReginForma de uso de la tierra

ClimaPrecipitacin poca seca

Buena, profundidad de horizontes de fertilidadProblemas de erosin, ngulo de la pendiente, cultivos principales de la regin. Precio de los principales productos. Tipo de tendencia de la tierra, tamao de las fincas. Mercados (precios de mano de obra, maquinaria, insumos). Infraestructura (carreteras, electricidad, agua, telfono, etc.). Servicios de extensin, crditos. Poltica econmica nacional. Disponibilidad y distribucin del trabajo a lo largo del ao. Organizacin y estructura de la comunidad. Objetivo y necesidad de los agricultores. Percepciones, preferencias, metas de los agricultores.

Finca Mano de obra Recursos disponibles. Tenencia de tierras. Objetivos, necesidades, metas, preferencias, percepciones del agricultor. Alimentacin de la familia, consumo de productos dela finca. Capital disponible. Riesgo incertidumbre. Otros negocios y fuentes de ingreso. Fuentes de energa. Tipos de suelos.

Parcela o cultivo Suelos. Plagas y enfermedades; incidencia sobre los cultivos. Especies utilizadas, diseos. Manejo. Rotacin y ciclo de cultivos. Productos, rendimiento.

Componente Especies y sus interacciones. Diseo y manejo.

FUENTE: Sistemas agroforestales (lvarez, 2012)

2.6.7.1. Criterio socioeconmico

Aqu se tomara en cuenta aspectos histricos y macroeconmicos; nmero de habitantes; proporcin de gnero y generacional; actividades principales; procedencia, permanencia, dinmica poblacional; estado de conservacin, fortalecimiento de la cultura y resistencia cultural; modalidades organizativas; religiosidad y otras creencias; nivel de educacin escolarizada; morbilidad y mortalidad; tenencia de la tierra; ingreso familiar; principales necesidades familiares y comunitarias satisfechas, e insatisfechas; conflictos sociales, tnicos y polticos.(lvarez, 2012)

2.6.7.2. Criterio estructural

Ubicacin geogrfica, infraestructura y servicios. Municipios y centros urbanos; caminos y carreteras; ros, agua subterrnea; infraestructura de energa, y riego, cementerio; centros educativos, religiosos, de reunin, seguridad pblica, recreacin y salud; fbricas, talleres y centros de transformacin de materias primas (distintas de infraestructura agrcola, pecuaria, forestal y agroforestal); plazas de mercado, comercio y ferias.Agricultura (historia; estado; infraestructura; reas mximas, mnimas y promedio; sistemas de cultivo; nivel tecnolgico; cultivos principales; calendario de actividades; mano de obra ocupada; insumos; productos y subproductos; principales problemas productivos y de conservacin; transformacin y comercializacin).Produccin pecuaria (historia; estado; infraestructura; reas mximas, mnimas y promedio; sistemas pecuarios; nivel tecnolgico; calendario de actividades; mano de obra ocupada; insumos; productos y subproductos; principales problemas productivos y de conservacin; transformacin y comercializacin).Silvicultura (historia; estado; infraestructura; reas mximas, mnimas y promedio; sistemas de plantacin y extraccin; nivel tecnolgico; listado de especies sembradas y/o extradas; calendario de actividades; mano de obra ocupada; insumos; productos y subproductos; principales problemas productivos y de conservacin; transformacin y comercializacin).Agroforestera (historia; estado; infraestructura; reas mximas, mnimas y promedio; tecnologas agroforestales; nivel tecnolgico; calendario de actividades; mano de obra ocupada; insumos; productos y subproductos; principales problemas productivos y de conservacin; transformacin y comercializacin). Otros usos actividades (minera, industria, comercio, turismo, otros servicios, etc.).(lvarez, 2012)

2.6.7.3. Criterio ecolgico.

Regin ecolgica. Ecosistema(s). Estado, tipo, estructura, composicin biolgica, interacciones biolgicas. Clima. Rgimen climtico; precipitacin; temperaturas mximas, mnimas y promedio; brillo solar; humedad relativa; evapotranspiracin; vientos; tempestades; heladas, inundaciones. Agua. Calidad, disponibilidad y requerida o variaciones climticas respecto a las regionales. Brillo solar, humedad relativa, temperatura, viento, precipitacin, inundaciones, tempestades, heladas, etc. Suelo. Topografa; origen y tipo de suelo; estado; acumulacin y conservacin de suelo, materia orgnica, humedad; tipo y nivel de erosin, compactacin, acidez y salinizacin; obras de infraestructura; presencia de aguas residuales y desechos contaminantes orgnicos e inorgnicos. Interacciones ecolgicas dominantes. Tipo y cantidad de productos obtenidos segn destino. Cereal, hortaliza, oleaginosa, leguminosa, medicinal, animal, madera, lea, forraje, abono verde, biomasa, agua, ornamental; familiar, comunitaria, municipal, regional, nacional, internacional; peso, volumen, unidad y tiempo. Produccin y productividad. (lvarez, 2012)

2.6.7.4. Criterio funcional

Productos y servicios. Listado de productos (alimentos de origen vegetal y animal, agua, medicinas, lea, carbn vegetal, madera, plantas ornamentales, etc.). Servicios de alimentacin, transporte, energa, riego, gas, telfono, alcantarillado, plantas de tratamiento, basuras, defunciones, educacin, religiosidad, belleza, organizacin, seguridad, recreacin, salud. Produccin (distintas de la agrcola, pecuaria, forestal y agroforestal) y comercio. Caracterizacin general de la finca y/o territorio comunitario. (lvarez, 2012)

2.6.8. Caracterizacin

2.6.8.1. Lmites del rea a caracterizar

Es muy importante determinar los lmites precisos del rea, sea esta una regin, una finca un sistema de produccin. El rea y sus lmites son seleccionados basndose en los problemas existentes, tales como problemas de erosin, emigracin de la poblacin o bajo nivel de ingresos, la caracterizacin se realiza al nivel de sistema regional con algunas Descripciones de los sistemas de la finca, agro ecosistemas y componentes, cuando ello resulta necesario. Los lmites del rea a caracterizar son determinados por el propsito y el nivel de detalle con que se pretende trabajar. Es necesario procurar, al nivel de regin, finca o parcela a trabajar lo ms cerrado posible, sea evitar que componentes importantes del sistema queden fuera del conjunto de factores considerados. (lvarez, 2012)

2.6.9. Tcnicas para recolectar informacin

Para realizar un estudio de campo, conviene utilizar conversaciones informales, observaciones, entrevistas y cuestionarios.

2.6.9.1. Tipos de informacin obtenida

1. Informacin primaria. Es aquella que el investigador recoge directamente a travs de un contacto inmediato con su objeto de anlisis.2. Informacin secundaria. Es aquella que el investigador recoge a partir de investigaciones ya hechas por otros investigadores con propsitos diferentes.3. La informacin secundaria existe antes de que el investigador plantee su hiptesis, y por Io general, nunca se entra en contacto directo con el objeto de estudio. (Briones, 1982)

2.6.9.2. La observacin en el campo

Para ejecutar las observaciones de campo es preciso prestar atencin cuidadosa a los detalles del ambiente; resultan tiles para orientar a las dems actividades del estudio de campo y permiten verificar los datos recolectados. En el cuadro siguiente se presentan algunas tcnicas especficas para realizar observaciones de campo, incluida la lista de factores que es necesario observar y fuentes que pueden ser consultados para lograr informacin sobre la manera de realizar las observaciones. (lvarez, 2012)

2.6.9.3. La observacin cientfica

La observacin cientfica, segn Abraham Kaplanes bsqueda deliberada, llevada con cuidado y premeditacin, en contraste con las percepciones casuales, y en gran parte pasivas, de la vida cotidiana.Segn sean los medios utilizados para la sistematizacin de lo observado, el grado de participacin del observador, el nmero de observadores y el lugar donde se realiza, la observacin adopta diferentes modalidades:

1. Segn los medios utilizados: Observacin no estructurada. Observacin estructurada.2. Segn el papel o modo de la participacin del Observador: Observacin no participante.1. Observacin participante.2. Autoobservacin.3. Segn el nmero de observadores: Observacin individual. Observacin en equipo.4. Segn el lugar donde se realiza: Observacin efectuada en la vida real (trabajo de campo). Observacin etnogrfica. Observacin efectuada en el laboratorio (Hernandez, Fernandez y Bastidas, 1996)2.6.9.4. La observacin participante

La observacin de cada da se hace en primer lugar, al azar, es decir, se pone atencin a ciertas cosas pero no a otras, se observa por simple curiosidad, o con ciertos propsitos.Para que la observacin sea una herramienta de investigacin cientfica se necesitan por lo menos estas condiciones:a. Que sirva a un problema de investigacin previamente formulado.b. Que sea planeada sistemticamente con anterioridad.c. Que las observaciones sean registradas sistemticamente y relacionadas con teoras o proposiciones tericas generales.d. Que las observaciones sean sometidas a pruebas y controles acerca de su validez.

La observacin participante se encuentra dentro de la observacin no estructurada. La tcnica de la observacin no estructurada es aquella en la cual el investigador tiene, como propsito principal, lograr un conocimiento exploratorio y aproximado de un fenmeno, en vez de tratar de comprobar alguna hiptesis.Se denomina no estructurada en el sentido que el investigador no tiene conocimiento tal del fenmeno que le permita desarrollar un plan especfico para hacer las observaciones, antes de empezar a recoger los datos.Todo tipo de observacin, sea la estructurada o la no estructurada, debe responder a estos cuatro interrogantes: Qu deber ser observado? Qu relacin deber existir entre el observador y el observado? Qu observaciones debern ser registradas? Qu procedimientos debern ser usados para garantizar la seguridad de las observaciones?

La observacin participante es definida comnmente as: Aquella observacin en la cual el observador o investigador asume el papel de miembro del grupo, comunidad o institucin que est investigando, y como tal, participa en su funcionamiento cotidiano. (Hernndez, Fernndez Y Batista.1996.)

2.6.9.5. La observacin estructurada

En la observacin estructurada sucede lo contrario de la observacin no estructurada o participante.En la observacin estructurada existe una menor libertad de escogencia respecto a los hechos que constituyen el contenido de la observacin, pues el investigador sabe de antemano qu aspectos son relevantes y cules no, para sus propsitos investigativos.Tal es el caso del investigador que realiza experimentos en el laboratorio. Primero, plantea una hiptesis sobre la relacin entre dos fenmenos. Segundo, decide de antemano qu hechos confirmarn la hiptesis y qu hechos la refutarn o rechazarn. Tercero, observa cuidadosamente ambos tipos de hechos, destacando otros fenmenos que se presenten durante el experimento.La observacin estructurada centra su atencin, por tanto, en determinados aspectos de la conducta humana que tienen lugar, bien en experimentos controlados dentro de un medio de laboratorio, bien en el sitio donde suceden naturalmente.(Hernndez, Fernndez Y Batista.1996.)

2.6.9.6. La observacin etnogrfica

Esta observacin sirve de instrumento principal a investigaciones que se refieren a la cultura del grupo estudiado.El observador trata de registrar todo lo que sucede en el contexto; por lo tanto es importante registrar: El escenario fsico Caractersticas de los participantes. Ubicacin espacial de los participantes. Secuencia de los sucesos. Interaccin y reacciones de los participantes. Otros aspectos que considere relevantes el observador.

La observacin etnogrfica se realiza sin hiptesis y sin categoras preestablecidas con el fin de evitar preconcepciones; sin embargo, se requiere que el observador tenga una buena formacin terica en sociologa, antropologa cultural o etnogrfica para que pueda realizar la observacin y luego el anlisis de la transcripcin por categoras en forma correcta. (Hernndez, Fernndez Y Batista.1996)

2.6.9.7. Ventajas y desventajas de la observacin

La principal ventaja de la observacin es evitar la direccionalidad de la respuesta por parte de quienes, por una u otra razn, no dan una contestacin exacta a una pregunta referente a un comportamiento o actitud.Otra ventaja es que algunos datos no pueden obtenerse con la ayuda de otros mtodos. Tambin hay cosas en que, existiendo otros mtodos para recabar la informacin, la observacin puede resultar el medio ms econmico disponible. (Hernndez, Fernndez Y Batista.1996.)

2.6.9.8. Muestreo

Como no es posible visitar y conocer todas las fincas cuando se realiza una caracterizacin al nivel de regin, es necesario tomar muestras; mediante observacin de las muestras se pueden inferir cuales son las condiciones de las fincas del rea. Se lleva a cabo en tres etapas: por lo general se realiza una estratificacin del rea, luego se elige el mtodo a seguir y se determina el nmero de muestras a tomar.(lvarez, 2012)2.6.9.9. Mtodo de muestreo

Una vez son definidos los estratos, se toman muestras en cada uno de ellos. El uso del mtodo de muestre al azar o aleatorio asegura que la muestra se tome de manera objetiva, sin influencias debidas a preferencias o decisin previa del investigador.(Briones, 1982)

2.6.9.10. La Encuesta

La encuesta es una tcnica de informacin en la cual se utilizan formularios destinados a un conjunto de personas. Los formularios son idnticos para todos. Contienen una serie de preguntas que se responden por escrito en el mismo formulario. Con la encuesta conseguimos especialmente datos cuantitativos acerca de un tema o problema, pero que pueden ser cotejados en un estudio cualitativo.(Briones, 1982)

A. Etapas para el diseo de un cuestionario Determinar la informacin necesaria. Determinar el tipo de preguntas. Redactar las preguntas. Determinar la secuencia de las preguntas. Determinar la extensin y presentacin del cuestionario. Prueba y revisin del cuestionario.(lvarez, 2012)B. Gua para comunicarse efectivamente durante una entrevista Estar familiarizado con la zona. Presentarse formalmente y explicar las razones para la encuesta. Saber las preguntas de memoria Presentarse con humildad, respeto y cortesa Utilizar un lenguaje sencillo. Conversar con mujeres y hombres incluir los ancianos. Hacer preguntas objetivas. Aclarar respuestas vagas. (lvarez, 2012)

2.6.9.11. Anlisis De La Informacin Recopilada

Despus de culminado la caracterizacin la informacin recopilada puede resultar abrumadora, por ello es importante organizar y analizar dicha informacin. El mtodo de anlisis debe estar claro antes de empezar a recopilar la informacin. Este anlisis incluye:1. Organizar los datos recolectados en funcin de su utilidad.2. Analizar los datos para determinar la Prioridad de problemas y necesidades del rea.3. Anlisis de los datos para detectar problemas y necesidades Interpretacin de la informacin para determinar los factores limitantes.4. Definicin de los objetivos prioritarios de la intervencin.5. Determinacin del posible papel de los sistemas agroforestales.(lvarez, 2012)2.6.9.12. Planteamiento del problema

Los problemas han sido identificados conjuntamente con los agricultores en talleres participativos, identificando los problemas, causas y consecuencias, que afectan la vida de las familias y que dan lugar a la baja disponibilidad de recursos econmicos de las familias. (Snchez, 1999) Mal manejo de los Recursos: agua-suelo-planta. Disminucin de la fertilidad de los suelos. Erosin de los suelos. Tecnologas inadecuada Restricciones para adquirir insumos y bienes de capital. Erosin gentica de las semillas y especies animales. Intensificacin de plagas y enfermedades. Sub utilizacin de potencialidades para la ocupacin de la PEA. Debilitamiento de los niveles organizacionales de la poblacin.Como podemos apreciar el mayor nmero de problemas se relaciona con el deterioro de la base productiva, que influye directamente en la disminucin de la produccin y productividad agropecuaria. (Snchez, 1999)

2.6.9.13. Potencialidades

Existencia de un recurso humano que siente la necesidad de cambio. Organizaciones Campesinas. Costumbres y tradiciones ancestrales. El sabio conocimiento andino.Los campesinos de las comunidad campesina de Jarpa son fundamentalmente ganaderos y agricultores; tienen la condicin de ser pequeos o medianos propietarios por reparto comunal, en cuyas propiedades ponen en funcionamiento la fuerza de trabajo familiar para trabajar la tierra y trabajo comunal de dichas tierras, es adems, propietario de sus medios de produccin (tierra, ganado ms herramientas) y es l mismo quien, de tener un excedente, se encarga de comercializarlo en las ferias y mercados de su localidad.(Snchez, 1999)Conocer dos realidades en cuanto a patrones de alimentacin basadas en la produccin agrcola, creemos que es bsico para definir cul de las dos puede contribuir al desarrollo y alivio de los problemas de alimentacin que ya enfrentamos en nuestra sociedad. (lvarez, 2012)Con relacin a sta problemtica AGENDA 21 en su programa sobre el Fomento de la Agricultura y del Desarrollo Rural Sostenibles, nos dice que para el ao 2025, el 83% de la poblacin mundial, que se prev ser de 8.500 millones de personas, vivir en pases en desarrollo. Y la capacidad de recursos y tecnologas disponibles para satisfacer las demandas de alimentos y otros productos bsicos agrcolas de esta poblacin es constante crecimiento sigue siendo incierta. (lvarez, 2012)Entonces segn la propuesta de AGENDA 21, el principal objetivo de la agricultura y el desarrollo rural sostenibles es aumentar la produccin de alimentos de manera sostenibles y mejorar la seguridad alimentaria. Esto requerir la adopcin de iniciativas en materia de educacin, la utilizacin de incentivos econmicos y el desarrollo de tecnologas nuevas y apropiadas, para as garantizar suministros estables. Proceso de trabajo campesino y el autoconsumo de una parte de la cosecha por su familia se integra o articula perfectamente con su participacin en los mercados del micro y macro regin, tanto en el comercio de productos como la fuerza de trabajo. (lvarez, 2012)

2.7. Seleccin de sistemas agroforestales

La seleccin de sistemas agroforestales es el anlisis de la eficiencia de los sistemas existentes, para determinar si estos sern una solucin a los problemas de la comunidad. Los sistemas apropiados, sean nuevos o modificaciones de otros ya existentes, son aquellos que resultan compatibles con las caractersticas ecolgicas, econmicas y sociales del rea. Para seleccionar un sistema agroforestal, es necesario definir algunas alternativas, analizarlas y escoger una de las mejores. Para ello es necesario tener en consideracin algunos puntos. (lvarez, 2012)

2.7.1. Obtencin de informacin sobre prcticas agroforestales

En esta etapa se evalan esos datos, poniendo nfasis en detalles especficos que puedan servir para la eleccin de las prcticas adecuadas. El uso de algunas especies o prcticas existentes pueden darnos una idea sobre innovaciones o modificaciones. Tambin es posible obtener alguna informacin especfica sobre tcnicas agroforestales en algunas publicaciones referentes al tema, tambin en algunas fuentes sobre las especies forestales que se vienen usando asimismo de los cultivos agrcolas Es posible obtener datos sobre prcticas agroforestales, especies a utilizar y tcnicas de manejo por medio de agencias de extensin (PRONAMACHS), colegios agropecuarios, Ministerio de Agricultura, Comit de Reforestacin, boletines y otras publicaciones para los agricultores, vendedores de productos agropecuarios y cooperativas. (lvarez, 2012)

2.7.2. Seleccin de las alternativas agroforestales

En la caracterizacin se ha mencionado una lista de problemas y alternativas de prcticas agroforestales que pueden contribuir a solucionarlos; Ese cuadro nos va a servir como gua para el presente capitulo. En algunos estudios de caso por ejemplo: los problemas de erosin y baja produccin se enfrentaron con la inclusin de Es recomendable plantear alternativas que signifiquen modificaciones no demasiado profundas de los sistemas existentes. La adopcin y puesta en prctica de un sistema completamente nuevo puede resultar difcil, especialmente cuando no est de acuerdo con las costumbres locales y no existe la preferencia de las especies asociadas; si una prctica requiere solamente una modificacin, es ms probable que sea adoptada y manejada con mayor xito. Sin embargo, algunas veces es preferible realizar una innovacin total, basndose en los objetivos deseados y los recursos disponibles pero que va a representar mayor tiempo y dinero para su adopcin. . (Centro para el desarrollo agropecuario y forestal Repblica Dominicana, 2000)

2.7.3. Anlisis de las alternativas agroforestales

El estudio se realiza con la finalidad de determinar que alternativa contribuye al cumplimiento de los objetivos deseados de la manera ms eficiente. Las alternativas seleccionadas deben ser productivas, financieramente factibles, sostenibles y adoptables. Para el anlisis de las alternativas es necesario que los productores estn involucrados en este anlisis, su participacin nos da una informacin muy til que facilita la adopcin de las prcticas agroforestales. A continuacin alcanzamos conceptos y proveen guas para evaluar la productividad, la factibilidad financiera, la sostenibilidad y la adoptabilidad de las alternativas que se han planteado. (Centro para el desarrollo agropecuario y forestal Repblica Dominicana, 2000)

2.7.3.1. Productividad

Es el incremento de la biomasa animal o vegetal de un sistema por unidad de rea y por tiempo y los procesos involucrados tales como agua luz, los nutrientes. En el caso de sistemas agroforestales, agropecuarios y forestales se emplea l termino de productividad en forma general cuando se habla de cultivos, rboles y animales, tambin para referirse a fincas, terrenos suelos. Un objetivo muy frecuente de los sistemas de produccin es aumentar el rendimiento anual por hectrea.La productividad refleja que tan bien son utilizados los recursos para crear salidas a otros procesos o generar productos terminados (outputs). Ms especficamente, esto mide la relacin entre output y uno o ms insumos (input). La productividad laboral, presenta los outputs por horas laboradas. Es la medicin ms comnmente utilizada. Sin embargo la productividad laboral ha sido criticada por ser solo ser una parte medible que no considera los efectos de otros inputs.Se refiere al incremento de la biomasa animal o vegetal de un sistema, por unidad de rea y de tiempo, y los procesos involucrados, tales como el uso del agua, los nutrientes, la luz, etc. En el caso de sistemas agropecuarios, forestales y agroforestales, se utiliza corrientemente el trmino de productividad en forma general cuando se habla de cultivos, rboles y animales; tambin se usa para referirse a fincas, suelos o terrenos. Pero cuando se quiere expresar la productividad de cultivos por lo general se denomina rendimientos por hectrea y por ao y se asocia en la mayora de los casos con los beneficios econmicos que se obtienen a partir de ellos. Un objetivo muy frecuente en los sistemas de produccin es aumentar el rendimiento anual por hectrea. El trmino produccin se refiere a las cantidades totales de biomasa, sin tomar en cuenta las unidades de tiempo o rea. El trmino productividad considera unidades de tiempo y de rea. La productividad se refiere a la tasa de incremento en la biomasa animal o vegetal de un sistema, por unidad de rea y de tiempo. Por ejemplo: 300 kg./ha/ao. Para analizar la productividad de las alternativas agroforestales, es necesario realizar proyecciones sobre los rendimientos esperados para cada componente del sistema. Para realizar el anlisis de la productividad de las alternativas agroforestales es necesario realizar proyecciones sobre los rendimientos esperados para cada componente del sistema; cada especie en si tiene un potencial de rendimiento determinado, pero este potencial puede variar al asociarla con otros componentes, o al variar las condiciones.

2.7.3.2. Factores que afectan los rendimientos

Existen factores que afectan los rendimientos como son: el clima, incidencia de plagas y enfermedades, influencia del manejo. Los datos de la caracterizacin son muy tiles para estimar el efecto de tales factores sobre los rendimientos. Es muy importante revisar los datos referentes a suelos, especies a utilizar, tcnicas de manejo, plagas y enfermedades. Por medio de la consulta a los productores (caracterizacin) se determina si los sistemas y especies identificados son compatibles con sus recursos y sus prcticas. Tambin es muy importante determinar en qu forma el uso de las prcticas puede afectar a los recursos ms limitados en el rea; por ejemplo debe precisarse el efecto que los sistemas identificados tendr sobre el uso del terreno disponible, la mano de obra necesaria, la cantidad de dinero para gastar en insumos, etc. El anlisis de la productividad tambin se utiliza en la determinacin de la factibilidad financiera. 2.7.3.3. Factibilidad Financiera

Se tiene en cuenta la rentabilidad del sistema agroforestal en los que se consideran los rendimientos monetarios provistos como resultado de las inversiones de fondos o recursos. Se tiene en cuenta los beneficios resultantes para la sociedad se estudian muchas de las mismas variables pero la sociedad es la entidad involucrada. Podemos estimar el beneficio neto de un sistema es decir esa evaluacin permite definirse el uso del sistema constituyen un buen negocio. Beneficio neto es definido como la diferencia entre costo e ingreso (ajustados segn cambios en el tiempo) De manera se necesita tener en cuenta las cantidades y costos de los insumos (semillas, fertilizantes, etc.) la mano de obra y los tipos, cantidades y precios de los productos a obtener (forrajes, alimento, Es un anlisis financiero destinado a evaluar la rentabilidad del sistema. Se consideran los rendimientos monetarios previstos como resultado de las inversiones de fondos o recursos. En un anlisis econmico se tienen en cuenta los beneficios resultantes para la sociedad, y aunque se estudien las mismas variables que en el anlisis financiero, la entidad involucrada es la sociedad. En un anlisis financiero se consideran las siguientes etapas: determinacin del nivel y los lmites del anlisis; definicin del intervalo de tiempo por considerar; obtencin de los datos necesarios; comparacin de costos e ingresos; seleccin de la tasa de descuento; determinacin de indicadores para una evaluacin financiera, y anlisis de sensibilidad. La evaluacin financiera incluye las siguientes etapas:

Determinar el nivel y los lmites del anlisis

El nivel debe ser el mismo que el de la caracterizacin (por ejemplo, de finca, regin, etc.). Los lmites del anlisis deben especificar exactamente y de forma bien clara que tipo de costos y que tipo de beneficios van a ser incluidos en los clculos financieros.

Definir el intervalo de tiempo a considerar

Es necesario tener en cuenta los costos e ingresos a corto y largo plazo, entre otras razones porque las inversiones iniciales pueden ser muy grandes, y los beneficios se pueden comenzar a apreciar slo despus de varios aos de instalados las prcticas agroforestales. El intervalo de tiempo correcto para el anlisis es el que se extiende a lo largo del ltimo ao de produccin til que puede ser atribuida directamente a la inversin inicial.

Obtener los datos necesarios

Es preciso conocer en detalle la prctica o sistema a poner en marcha, con el propsito de obtener los datos necesarios sobre insumos, productos y precios en cada ao del intervalo de tiempo a considerar.

Comparar los costos y los ingresos

Para este fin pueden utilizarse datos recolectados durante la caracterizacin del rea. Aqu tambin se considera el costo de oportunidad de la prctica; en el caso de la inversin para productos forestales, es importante el lapso en el cual no hay produccin, pues el terreno esta ocupado y en consecuencia, no se le puede dar otro uso. Es decir, como parte del costo del sistema se tiene en cuenta el dinero que no se est ganando al tener el rea dedicada a la plantacin forestal. Seleccionar la tasa de descuento

Es preciso utilizar un factor de reajuste para los valores de costo/beneficio netos futuros, de manera que puedan expresarse en funcin de valores actuales. El factor de reajuste se deriva del valor temporal aceptado del dinero; es denominada comnmente tasa de actualizacin o tasa de descuento. La operacin de reajuste se llama actualizacin. En general, cuanto ms alta es la tasa de descuento, mayor es el valor que se otorga a los costos e ingresos del presente, y menores el valor que se le asigna a stos para el futuro. La tasa de descuento debe reflejar la tasa de beneficio (inters) que el agricultor podra ganar si hubiera invertido su capital en otra actividad. Por ejemplo si el agricultor normalmente obtiene un beneficio del 20% en sus negocios de la finca, la tasa de descuento en el anlisis financiero agroforestal debe ser tambin del 20%. Si el agricultor puede preferir como alternativa colocar su capital en un banco al 20% de inters, la tasa de descuento parea el anlisis financiero agroforestal sera entonces del 20%. Tambin se puede adoptar una tasa del 10 al 15% y utilizarla para el anlisis; luego, verificar la sensibilidad del valor del sistema a otras tasas de descuento. Es muy importante distinguir entre la tasa real de inters (ajustada segn la inflacin) de la tasa nominal (no ajustada), y saber en que casos se debe utilizar una o la otra.

Seleccionar una tcnica para evaluacin financiera

Existen varios ndices para comparar la factibilidad financiera de prcticas o sistemas, es preferible que sean relativamente sencillos de calcular por ejemplo la relacin beneficio costo, el valor actualizado neto o el valor presente neto. Adems en sistemas agroforestales en los cuales se realiza una inversin inicial y los beneficios en el caso de los productos arbreos, puede llegar despus de varios aos. La relacin beneficio costo se calcula como el cociente entre los beneficios y los costos, teniendo en cuenta cierta tasa de descuento. Cuando el cociente es mayor que la unidad, el beneficio es mayor que el costo y se considera que la alternativa es financieramente rentable. Para calcular el valor actualizado neto, se asigna una cierta tasa de descuento a precios y cantidades determinadas. Si el valor actualizado neto es mayor que cero, a la alternativa es financieramente factible.

Hacer un anlisis de sensibilidad

Como gran parte de los datos en el anlisis financiero son solamente estimaciones de los datos reales, el analista debe determinar cmo cambiaran los resultados al cambiar los costos y los beneficios supuestos. Esto se denomina anlisis de sensibilidad. Mediante la utilizacin de esas tcnicas de evaluacin se puede comparar la factibilidad financiera de las alternativas agroforestales que se estn considerando. Ello ayuda en el proceso de seleccin de los sistemas, ya que provee una evaluacin cuantitativa y sencilla. El clculo del Valor Actualizado Neto (VAN) permite una comparacin de la rentabilidad de varios sistemas; el sistema cuyo VAN es mayor ser el ms rentable. Existen diferentes mtodos para valorar el atractivo de un proyecto de inversin, entre los que vamos a estudiar los siguientes:

2.7.3.4. Van

Es el valor actual neto, tambin es conocido como valor presente neto para su clculo slo se realiza la suma algebraica de los valores actualizados de los costos (inversin o inversiones) y beneficios generados por el proyecto durante su horizonte de valuacin o planteamiento. Mide el valor actual de los desembolsos y de los ingresos, actualizndolos al momento inicial y aplicando un tipo de descuento en funcin del riesgo que conlleva el proyecto. Como las inversiones son normalmente a largo plazo, para actualizar los distintos flujos al momento inicial se utiliza la ley de descuento compuesto. Si el VAN obtenido es positivo el proyecto es interesante de realizar. Por el contrario, si el VAN es negativo, el proyecto hay que descartarlo. Porcentaje VAN / Inversin Este mtodo mide la rentabilidad que se obtiene por cada peseta invertida, con lo que soluciona la limitacin que hemos sealado en el mtodo VAN. Se elegir aquel proyecto que presente este ratio ms elevado. Tasa de rendimiento interno (TIR) Este mtodo consiste en calcular la tasa de descuento que hace cero el VAN. Un proyecto es interesante cuando su tasa TIR es superior al tipo de descuento exigido para proyectos con ese nivel de riesgo. Luego la tasa TIR de esta operacin es el 14,045%, superior al 10%, luego este proyecto de inversin es interesante de realizar. Entre varios proyectos alternativos de inversin se elegir aquel que presente la tasa TIR ms elevada. De todos modos, si los diversos proyectos analizados presentan niveles de riesgos muy diferentes, primero hay que ver hasta qu nivel de riesgo se est dispuesto a asumir, y a continuacin, entre los proyectos seleccionados, se elige el que presente la tasa TIR ms elevada. Pay-back Mide el nmero de aos que se tarda en recuperar el importe invertido. Se trata de calcular en que momento los ingresos percibidos cubren los gastos realizados.

2.7.3.5. Sostenibilidad

Se define como la habilidad de un sistema para mantener la productividad a largo plazo sin degradacin de sitio. Un sistema que establece cuando la productividad no cambia mucho de un ao a otro a causa de las fluctuaciones del clima y otras variables del ambiente. La sostenibilidad de una alternativa agroforestal se trata de una caracterstica difcil de evaluar, el rendimiento de la cosecha puede variar de un ao a otro dichas fluctuaciones pueden reflejar cambios climticos o diferencias en la incidencia de plagas otros factores. Como la disminucin de la fertilidad que afectan los rendimientos. Es necesario introducir nuevas tecnologas, aumentar el uso de insumos, y aumentar el uso de otras variables para mantener el nivel de la produccin posiblemente el sistema este dejando de ser sostenible o ser por lo menos el costo de sostener al sistema esta subiendo. Finalmente cuando el tipo de y la cantidad de innovaciones y la inversin en insumos y esfuerzos necesarios para mantener la productividad en un nivel deseado exceden ciertos lmites puede decir que el sistema a dejado de ser econmicamente sostenible. La sostenibilidad de una alternativa agroforestal se trata de una caracterstica difcil de evaluar. Los rendimientos de las cosechas pueden variar de ao tras ao; dichas fluctuaciones pueden reflejar cambios climticos, o diferencias en la incidencia de plagas u otros factores, como la disminucin de la fertilidad, que afecten los rendimientos. De modo que cuando la productividad disminuye, deben ser examinados las causas de estos cambios a corto plazo, antes de que se pueda establecer si un sistema est dejando de ser sostenible. Por otro lado el lapso durante el cual se esperan rendimientos constantes o sostenidos no es necesariamente el mismo en todos los casos. La duracin del periodo de evaluacin vara con el tipo de cultivo, las costumbres y los objetivos financieros, y con las condiciones del mercado respecto a demanda y precios.Sostenibilidad econmica Los proyectos, generalmente realizados con las familias ms marginadas, deben garantizar un mayor ingreso econmico al corto y largo plazo. Se capacita a los beneficiarios por ejemplo en tecnologas adaptadas y aptas para lograr un mejor y mayor rendimiento econmico. Se trata tambin lograr cambios de los costumbres, incentivando a la elaboracin de productos terminados en asociaciones de grupos de mujeres y hombres, entregando sus productos al distribuidor o consumidor final. Sostenibilidad ecolgica Los proyectos deben ser ecolgicamente sostenibles, para garantizar al largo plazo un crecimiento positivo sin un perjuicio ambiental humano. Estn a la disposicin ms de 60 ejemplos para el manejo de la "Finca Integral" con cultivos "nuevos", manejo de sistemas agroforestales integrales aprovechando energas o procesos renovables. Sostenibilidad social y cultural Los sistemas, las tecnologas, la capacitacin y la concientizacin deben enfocar una equidad de gnero, tnica, social y cultual, permitiendo lograr una aceptacin de las presentes y futuros generaciones.

2.7.3.6. Adoptabilidad

La adoptabilidad de una prctica es un criterio importante. Aunque un sistema sea ventajoso, en cuanto a su productividad y sostenibilidad, no se lo podr utilizar con xito si existen otros factores que limiten o impidan su adopcin. Se ha sealado que es preferible modificar un sistema ya existente en el lugar de introducir uno completamente nuevo con la posibilidad de que una de la modificacin tenga xito son mayores que las de una innovacin total. La adoptabilidad es necesario incluir en el proceso de seleccin debido a que pueda ser adoptado una prctica si es compatible con una serie de condiciones de las cuales incluyen la necesidad estructura social, las creencias y las costumbres de los agricultores la adaptabilidad puede ser considerado el sistema de tenencia de tierras y los rboles la disponibilidad de mano de obra el tipo de infraestructura existente la disponibilidad de mercado la accesibilidad de insumos la existencia de informacin sobre manejo de sistemas y la comprensin de su impacto ambiental benfico. Eventualmente, sin embargo, una prctica puede ser adoptada por los agricultores si se demuestra que es ventajosa, si tiene importancia socio-cultural o si cambian las condiciones que limitan su aceptabilidad. Esos factores influyen en el grado de adopcin, en la rapidez de la aceptacin y las posibilidades de que el sistema tenga xito y sea difundido a otros agricultores. En resumen, el anlisis de las alternativas agroforestales planteadas suministra la informacin necesaria para ayudar a elegir una prctica o sistema agroforestal adecuado.

2.7.4. Seleccin de un sistema agroforestal

Cuando se decide La eleccin de un sistema agroforestal es recomendable lograr con la participacin activa de los agricultores. Algunas tcnicas y medios de comunicacin adecuados para este objetivo es importante utilizar un calendario tentativo de actividades de manejo, la factibilidad econmica y la sostenibilidad de las alternativas planteadas. De esa manera se puede elegir, entre las opciones posibles, aquella que ms se ajusta a los objetivos bsicos de los agricultores. Como regla, se debe intentar usar y mejorar las prcticas ya existentes en la regin. Es necesario visitar a los productores de la zona para ver qu prcticas y sistemas se han desarrollado a travs del tiempo y mediante el proceso de ensayo y error, y cules podran mejorarse. Si se trata de una prctica nueva, pueden ser realizados ensayos y pruebas de campo, en lo posible en terrenos de los mismos agricultores. Se debe brindar seguimiento a esos ensayos y comparar las mejores alternativas en condiciones diferentes. La aceptacin e instalacin de sistemas nuevos es un proceso que puede durar aos. En la eleccin de un sistema a prctica agroforestal deben ser considerados los siguientes:No existen recetas para la eleccin Se necesita un enfoque multidisciplinario, teniendo ciertos factores socioeconmicos, ecolgicos, reunir experiencia agrcola, forestal, etc.

Se debe usar la experiencia local o de reas anlogas; este es un criterio sumamente importante. Al principio es aconsejable intentar las opciones escogidas en pequea escala. Se debe proceder con cautela, evaluando cada alternativa cuidadosamente, segn los criterios mencionados. (Estrada, 2000)

2.7.5. Manejo y evaluacin de sistemas agroforestales

Cuando ya se tiene elegido el sistema agroforestal, que puede ser una modificacin de sistemas ya existentes o totalmente nuevos, la ejecucin de un sistema agroforestal involucra la eleccin de las especies de cada sistema, su diseo sobre el terreno y a lo largo de una secuencia temporal, las actividades de manejo y la evaluacin de su funcionamiento. En el presente capitulo se presenta algunos principios generales para el manejo de sistemas de produccin, incluidos el diseo y manejo de cultivos, el manejo de suelos y el control de plagas. Son sugeridas, adems, normas de manejo para los sistemas agroforestales. Una vez que se ha puesto en prctica un sistema agroforestal, es importante evaluarlo para comprobar si satisface los objetivos deseados y si los recursos disponibles se estn utilizando de manera eficiente, es decir cuan factible es un sistema cuando se somete a las diversas condiciones topogrficas y medio ambientales y si tambin posteriormente generar mayores beneficios econmicos a sus pobladores. (lvarez, 2012)

2.7.6. Manejo de los sistemas de sistemas agroforestales

El manejo tiene como objetivo recuperar, aumentar o mantener el nivel de productividad del sistema a mediano y largo plazo. Las tcnicas empleadas para el manejo estn orientadas a proteger el suelo de la erosin, mantener el ciclo de nutrientes, asegurar el suministro de agua y otros factores. El manejo adems depende de los beneficios a obtenerse que incluye la seleccin de las especies a utilizarse, el establecimiento y cuidado del cultivo agrcola y de las especies arbreas; uso de los suelos; control de plagas y enfermedades y fertilizaciones. En determinados casos y de acuerdo al crecimiento de ciertas especies se practican labores de podas y entresacas para facilitar un mejor desarrollo del sistema.

2.7.6.1. Seleccin de especies

La seleccin de las especies se fundamenta principalmente en los siguientes aspectos:

1. Establecer preferentemente especies arbreas nativas, es decir que se desarrollen en la zona y conocidas por los beneficiarios. Las especies deben ser compatibles con los cultivos agrcolas 2. Establecer especies preferentemente leguminosas con el propsito de incorporar nitrgeno al suelo 3. Preferentemente de rpido crecimiento y alta capacidad de rebrote 4. Lograr el uso racional de todos los elementos que conforman el sistema establecido

2.7.6.2. Control de malezas

Dentro de los sistemas de cultivos asociados crecen frecuentemente malezas las que peridicamente deben ser eliminados mediante labores como chapias, socolas o limpiezas en general; con el objeto de evitar la competencia por luz y nutrientes, esta labor cultural y dependiendo del crecimiento de los rboles es conveniente hasta los dos o tres aos de edad. Otra prctica a efectuarse es el coronamiento, que consiste en eliminar malezas alrededor de la base de los rboles en un radio de aproximadamente un metro, la manera mas adecuada es en forma mecnica, ya que el uso muy frecuente de herbicidas ocasiona daos al suelo, principalmente lo vuelve mas compacto y dificulta la asimilacin de nutrientes. En determinados casos cuando se utiliza maquinaria pesada en labores agrcolas y en condiciones de abundante vegetacin, esta prctica acelera la destruccin de la estructura y composicin de los suelos, disminuye la infiltracin del agua y compactacin del suelo; adems afecta el crecimiento normal de las races y la capacidad de absorber nutrientes.

2.7.6.3. Alternativas para el control de plagas y enfermedades

El ataque de plagas y enfermedades a las plantaciones ocasionan cuantiosas prdidas, en ciertos casos cuando se producen daos muy severos e irreversibles los cultivos terminan murindose. Una plantacin libre de malezas disminuye considerablemente el ataque de plagas y enfermedades, ya que las malezas son hospederos o sirven como alimento de muchas plagas. Los rboles establecidos en contorno a los cultivos actan como barreras que impiden el fcil desplazamiento de muchos insectos; de la misma manera la diversificacin de cultivos en un sistema disminuye la incidencia de plagas y an ms si se establecen rboles como Azadirachta indica, Piscidia carthagenensis Jacq., entre otras ya que actan como repelentes naturales. En ciertos casos las plantas recientemente establecidas son atacadas por un sinnmero de insectos como el Atta cephalotes, que corta las hojas jvenes y que son huspedes en algunas especies forestaoles, esta plaga puede ser controlada mediante productos naturales que no contaminan el medio ambiente como cebos a base de lavadura o, utilizando macerados de Azadirachta indica, Otras formas de controlar insectos plagas preferentemente a nivel de viveros como larvas, minadores de hojas, insectos chupadores y otros es empleando macerados de Equisetum arvense, Datura sangunea, Nicotiana tabacum, Urtica urens, Capsicum annum, entre otras.

Los monocultivos presentan mayores riesgos por daos ocasionados por insectos plagas o enfermedades causadas por hongos, estos acabaran rpidamente con el cultivo, en cambio en un sistema diversificado los daos disminuyen considerablemente. El establecimiento de plantaciones en sistemas agroforestales en superficies planas o en terrenos cncavos, tienden a inundarse en poca de invierno, favoreciendo de esta manera la proliferacin de microorganismos fungosos para luego atacar el sistema radicular de las plantas, consecuentemente para evitar estos problemas fitosanitarios se debe evacuar el agua mediante la construccin de canales de desviacin.

2.7.6.4. Problemtica suelos y aguas por el uso de los temas agroforestales.

En los trpicos, las tierras marginales son a veces las ms utilizadas para la produccin de alimentos tradicionales, ya que las tierras agrcolas relativamente buenas son utilizadas para cultivos comerciales, de exportacin, con fuerte utilizacin de insumos de alto costo. Los cultivos alimenticios para los mercados locales, generalmente no producen ingresos suficientes para cubrir los costos de los insumos requeridos para una produccin sostenible en esas tierras marginales.Con ello, los pequeos y ms pobres agricultores son forzados muchas veces a desplazarse hacia tierras marginales, o con vegetacin boscosa, promoviendo con ello mayor deforestacin y riesgos crecientes de degradacin de tierras. Como consecuencia de la degradacin de tierras por deforestacin, sobrepastoreo, y prcticas agrcolas indecuadas, cerca del 1% (7-8 Mha) del recurso tierra se pierde cada ao en los trpicos, lo cual no es compensado por la produccin de las nuevas tierras (10-12Mha), cada vez ms marginales, incorporadas anualmente a la produccin agrcola. Por ello es urgente la necesidad de implementar estos sistemas agroforestales para que mantengan y mejoren la fertilidad de los suelos y la productividad de los cultivos sin degradar los suelos. El principal componente vital en este equilibrio dinmico entre procesos de degradacin y prcticas de conservacin es la materia orgnica del suelo. Muchos de los problemas asociados con la creciente falta de sustentabilidad de sistemas agrcolas en los trpicos, resultantes de un manejo inadecuado y degradacin de la tierra, y que ponen en peligro la seguridad alimentaria y generacin de ingresos en muchos pases en desarrollo, tienen como causa comn el descenso de la materia orgnica del suelo, lo cual afecta fuertemente varias de sus pro