Sindrome Diarreico Neonatal

22
2.2 Síndrome diarreico neonatal: Se conoce como diarrea indiferenciada del recién nacido y se define como la presencia de evacuaciones líquidas, frecuentes y abundantes, asociada a la absorción insuficiente de agua, electrolitos y glucosa a nivel intestinal, reflejo de un estado de enteritis, que conlleva a deshidratación, hipovolemia acidosis metabólica y muerte. Existen algunos factores que predisponen a la becerra a la presentación y el desarrollo de la diarrea. La ausencia de barrera gástrica, la alta permeabilidad y los altos niveles de corticosteroides fetales, facilitan la colonización del intestino por agentes patógenos. No obstante, el principal factor desencadenante es el consumo inadecuado de calostro; en cantidad o momento oportuno, dado que este, representa la única fuente de inmunidad durante los primeros días de vida. La diarrea se presenta tanto en ganado lechero como en ganado de carne, pero son mas susceptibles los becerros estabulados que los que están en potrero. El hacinamiento, la falta de higiene, el manejo inadecuado y el clima extremoso, son factores ambientales que predisponen a la presentación de la diarrea o que la complican. La diarrea representa el 75% de las infecciones neonatales, con una morbilidad del 25-60% y una mortalidad 20-50% respectivamente. No obstante, si no es manejada adecuadamente la mortalidad pude ser incluso del 100%. La diarrea indiferencia o síndrome diarreico neonatal, afecta a los becerros de menos de 10 días de edad y representa la principal causa de muerte durante la primer semana de vida. Es un problema de etiología multifactorial en el que están involucrados tanto factores infecciosos como ambientales, esto aunado a las características propias de la becerra recién nacida.

description

Sindrome Diarreico Neonatal

Transcript of Sindrome Diarreico Neonatal

Page 1: Sindrome Diarreico Neonatal

2.2 Síndrome diarreico neonatal: Se conoce como diarrea indiferenciada del recién nacido y se define como la presencia de evacuaciones líquidas, frecuentes y abundantes, asociada a la absorción insuficiente de agua, electrolitos y glucosa a nivel intestinal, reflejo de un estado de enteritis, que conlleva a deshidratación, hipovolemia acidosis metabólica y muerte. Existen algunos factores que predisponen a la becerra a la presentación y el desarrollo de la diarrea. La ausencia de barrera gástrica, la alta permeabilidad y los altos niveles de corticosteroides fetales, facilitan la colonización del intestino por agentes patógenos. No obstante, el principal factor desencadenante es el consumo inadecuado de calostro; en cantidad o momento oportuno, dado que este, representa la única fuente de inmunidad durante los primeros días de vida. La diarrea se presenta tanto en ganado lechero como en ganado de carne, pero son mas susceptibles los becerros estabulados que los que están en potrero. El hacinamiento, la falta de higiene, el manejo inadecuado y el clima extremoso, son factores ambientales que predisponen a la presentación de la diarrea o que la complican. La diarrea representa el 75% de las infecciones neonatales, con una morbilidad del 25-60% y una mortalidad 20-50% respectivamente. No obstante, si no es manejada adecuadamente la mortalidad pude ser incluso del 100%. La diarrea indiferencia o síndrome diarreico neonatal, afecta a los becerros de menos de 10 días de edad y representa la principal causa de muerte durante la primer semana de vida. Es un problema de etiología multifactorial en el que están involucrados tanto factores infecciosos como ambientales, esto aunado a las características propias de la becerra recién nacida.

Page 2: Sindrome Diarreico Neonatal

2.2.1 Fisiopatología: Fisiología normal del intestino: Anatómicamente el intestino se divide de la siguiente forma: Segmento Función Intestino Delgado Duodeno Digestión de alimentos. Yeyuno Digestión de alimentos y absorción de nutrientesIleon Absorción de nutrientes y agua. Intestino Grueso Ciego Fermentación y absorción de nutrientes y agua Colon Absorción de agua. Recto Absorción de agua y evacuación. El proceso diarreico se produce en el yeyuno, aun cuando también puede afectar a ileon y al colon. Histológicamente, el Intestino Delgado está formado por tejido epitelial cilíndrico, con vellosidades intestinales que se proyectan hacia la luz, con el propósito de incrementar la superficie de contacto a lo largo del tracto intestinal. Cada vellosidad está constituida por dos estructuras: La cripta: formada por células inmaduras que se encuentran en el fondo y tienen funciones de proliferación y secreción. La cresta: formada por células maduras que se encuentran en la superficie y tienen funciones de digestión y absorción. El proceso de maduración de estas células es permanente y tarda 48 horas en realizarse. Esta rápida regeneración del tejido, permite la recuperación relativamente fácil de los procesos diarreicos, cuando se manejan correctamente. Fisiológicamente, cada tipo de células intestinales tienen funciones bien definidas.

Page 3: Sindrome Diarreico Neonatal

Las células de la cripta transportan agua, cloruros y bicarbonato hacia el lumen intestinal, con el propósito de mantener el pH local. La salida de agua, está controlada por mecanismos de osmosis y gradientes de concentración Las células de la cresta tienen 2 funciones básicas: Secreción de enzimas digestivas como disacaridasas y peptidasas para la hidrólisis de azúcares complejos y proteínas Absorción de los azúcares simples y aminoácidos producidos previa digestión así como la absorción de electrolitos y agua. Las células de la cripta aún cuando son precursores directos de las células de la cresta, no tienen la capacidad de absorción hasta que migran a la parte alta de la vellosidad. Movimientos intestinales: Los movimientos intestinales son originados por respuesta vagal a los estímulos mecánicos de la fibra sobre la mucosa intestinal. Este efecto también se produce por estímulo mecánico de sustratos de alimentos no digeridos sobre la misma mucosa intestinal. Los movimientos intestinales, son movimientos reflejos coordinados por el Sistema Nervioso Autónomo y son de dos tipos: -Segmentación rítmica: Se da por contracción simultanea de las fibras circulares en diferentes porciones del tracto intestinal. Sus funciones básicas son; mezclar el contenido intestinal con los jugos digestivos para facilitar la digestión y poner en contacto el contenido intestinal con la superficie de las vellosidades para facilitar la absorción. -Peristaltismo: Se da por contracción y distensión de las fibras circulares en forma regular y progresiva a lo largo del tracto intestinal y en dirección caudal. Su función básica es el desplazamiento del contenido intestinal hacia la parte caudal del tubo digestivo. Estos movimientos también se observan en el Colon, para optimizar la absorción de agua y para desplazar el bolo fecal.

Page 4: Sindrome Diarreico Neonatal

Tipos de diarrea: La diarrea que se caracteriza por la presencia de evacuaciones líquidas, abundantes y frecuentes, puede ser causada por cuatro mecanismos diferentes: Hipermotilidad: Aumento anormal del movimiento intestinal, el cual puede darse por tres situaciones diferentes: Por estrés: Estados de nerviosismo o tensión provocan aumento del peristaltismo. Por presencia de sustancias o cuerpos sólidos como parásitos presentes en la luz del intestino producen tenesmo o estimulación mecánica . Por presencia de alimentos fibrosos que también producen estimulación mecánica de las paredes del intestino. Las parasitosis o el consumo de alimentos muy fibrosos o cualquier situación de estrés puede causar este tipo de diarrea que puede ser transitoria e incluso pasar desapercibida. Hiperosmótica: Aumento anormal de la presión osmótica en la luz intestinal. La presencia de sales en el lumen intestinal, que no pueden cruzar la mucosa intestinal, producen la salida de agua, con el propósito de equilibrar los gradientes de concentración. El consumo excesivo de calostro, de sales o de azúcares en sustitutos de leche mal balanceados, suelen causar este tipo de diarreas que pueden complicarse fácilmente. Hipersecretoria: Aumento anormal de la salida de agua hacia la luz intestinal: Se presenta por aumento de la permeabilidad por alteración en la fisiología normal de la membrana celular. La presencia de Prostaglandinas que actúan como mediadores químicos de la inflamación, originadas a partir de fosfolípidos

Page 5: Sindrome Diarreico Neonatal

membranales, producidos por destrucción del epitelio intestinal, también producen este efecto. Este tipo diarrea es secundaria a infecciones virales, no obstante también puede ser causada en forma primaria debido a infecciones por E. coli, Salmonella tiphimurium y otras bacterias coliformes. Por mala absorción: Es causada por la presencia de alimento no digerido o no absorbido en la luz intestinal, causado por la ausencia de la parte absorbente de las vellosidades intestinales. Las vellosidades intestinales son destruidas durante las infecciones virales y este efecto provoca cuatro situaciones diferentes que exacerban la diarrea: Digestión incompleta y presencia de alimentos no digeridos o no absorbidos en el lumen intestinal. La presencia de alimento producen aumento de la presión osmótica, lo que provoca la salida de agua. Estímulo mecánico de la mucosa intestinal, lo que aumenta el peristaltismo intestinal. Presencia de prostaglandinas producidas por la destrucción de la mucosa, que provoca la salida anormal de agua. Las infecciones virales por Rotavirus y Coronavirus son la causa mas frecuente de este tipo de diarreas. 2.2.2 Desarrollo clínico del síndrome diarreico neonatal. El síndrome diarreico neonatal es un problema de etiología multifactorial, en el que están involucradas infecciones mixtas por virus, bacterias y eventualmente parásitos asociados a otros factores no infecciosos. El problema en la becerra empieza por una diarrea mecánica, causada por tres factores principales:

Page 6: Sindrome Diarreico Neonatal

-Consumo de alimento sólido no digerible, consumo excesivo de leche o el cambio continuo y brusco de alimentación. -Consumo de elementos laxantes, como alimentos fibrosos, sales minerales e incluso el consumo excesivo de calostro. -Situaciones de estrés: Manejo brusco, cambios de alojamiento o alojamiento inadecuado, clima extremoso, hacinamiento, etcétera, que provocan tensión, inmunodepresión y aumento del peristaltismo. En los tres casos el efecto primario es el incremento de la motilidad intestinal, lo que provoca inicialmente evacuaciones frecuentes de consistencia pastosas, que progresivamente se vuelven líquidas y abundantes, sin causar ningún trastorno aparente del estado físico del animal. Esta no es una situación grave, es solamente un estado transitorio que se resuelve fácilmente, pero si no es controlado oportunamente puede volverse un problema infeccioso, con las complicaciones ya descritas por la invasión de bacterias, virus o parásitos. Los agentes infecciosos involucrados con mas frecuencia en el síndrome diarreico neonatal son: Agentes virales: Rotavirus 1-2 días de edad. Coronavirus 7-10 días de edad. Parvovirus 2-8 semanas de edad. Bacterias: Escherichia coli 1-7 días de edad. Salmonella tiphimurium 1-2 semanas de edad. Clostridium perfringens 1-3 semanas de edad. Con menos frecuencia pero no menos importantes, también suelen observarse infecciones por Criptosporidium y algunos otros parásitos y enterobacterias durante las semanas 1-3 de edad.

Page 7: Sindrome Diarreico Neonatal

Todos estos agentes infecciosos tienen una marcada afinidad por el epitelio intestinal y son agentes primarios de la diarrea o bien pueden ser agentes secundarios concomitantes. Participan activamente en el desarrollo clínico del problema, mediante factores propios de virulencia, los cuales en conjunto, tienen un efecto sinérgico que hace del problema un cuadro complejo. Bacterias como Escherichia coli y Salmonella tiphimurium producen su efecto patógeno por invasividad, colonización y producción de toxinas. Poseen factores de adhesión, que les permite adherirse a la mucosa intestinal. Las toxinas que producen, alteran la función del AMP cíclico, alteran la permeabilidad de la membrana celular lo que favorece la fuga de agua hacia la luz intestinal. Algunos agentes virales como Rotavirus y Coronavirus, tienen una alta afinidad por el epitelio intestinal, invaden las células de la mucosa para replicarse. Producen su efecto patógeno mediante la destrucción de las vellosidades intestinales. Provocan problemas de digestión y absorción, aumento del peristaltismo y favorecer la fuga de agua hacia la luz intestinal a través del efecto de las prostaglandinas producidas por la destrucción de la mucosa.. Algunos parásitos como Criptosporidium y Eimeria (coccideas), producen su efecto patógeno por invasión y destrucción de células intestinales, provocando irritación, inflamación y tenesmo. Sea cual fuere la causa de la diarrea, de los agentes complicantes y su efecto, la principal consecuencia es la deshidratación por pérdida de agua y electrolitos, así como la depresión por hipoglucemia e hipotermia, que terminan en hipovolemia, acidosis metabólica y muerte.

Page 8: Sindrome Diarreico Neonatal

2.2.3 Signos clínicos del síndrome diarreico neonatal: Los signos presentes durante el cuadro clínico, varían dependiendo de los agentes infecciosos involucrados, del curso de la enfermedad y de la gravedad de la misma. No obstante, en forma general se observa lo siguiente: Anorexia, debilidad y pérdida de peso. Depresión, hipoglucemia e hipotermia. Evacuaciones abundantes con consistencia, color y olor sui géneris, Diferente grado de deshidratación dependiendo de la evolución. Características de las evacuaciones presentes: Diarrea Mecánica: Heces poco acuosas, pastosas sin cambio aparente de olor o color. Ocasionalmente se observa un color amarillo claro por presencia de leche semidigerida y ligero olor rancio. No se observa ningún otro trastorno. E. coli: Heces líquidas abundantes y frecuentes, de color amarillo brillante a verde olivo, algo fétidas.

Page 9: Sindrome Diarreico Neonatal

Salmonella tiphimurium: Heces líquidas abundantes y frecuentes de color café verdoso, con estrías de sangre y muy fétidas. En estos casos suele haber fiebre. Rotavirus y Coronavirus: Heces pastosas de color amarillo blanquecino por presencia de leche no digerida, de olor rancio fétido. Se observan fragmentos de mucosa y hay evidencia de dolor abdominal. Grado de deshidratación. La deshidratación es la principal consecuencia de la diarrea y esta varía en función de la gravedad y el tiempo de evolución del proceso. 5% Sin signos aparentes. 6% Pérdida de elasticidad de la piel. 8% Ojos hundidos y signos anteriores aumentados y pérdida del estímulo de succión. 10% Extremidades frías, no se incorpora por si mismo y signos anteriores muy aumentados. Aumento de frecuencia respiratoria y respiración abdominal 12% Estado de shock, taquicardia, polipnea y muerte. Diagnostico: El diagnostico se basa en las características de la diarrea y grado de deshidratación, además de algunos factores epidemiológicos ya descritos. El diagnostico del laboratorio es importante para identificar al agente causal y tomar las medidas necesarias para su aislamiento y eliminación. Se sugiere tomar muestras de las heces directamente del recto y hacer necroscopia de los animales muertos. 2.2.4 Manejo clínico del síndrome diarreico neonatal. El manejo del cuadro clínico del síndrome diarreico neonatal se basa en la Quimiterarpia y la Terapia de Fluidos.

Page 10: Sindrome Diarreico Neonatal

2.2.4.1 Quimioterapia La quimioterapia tradicional se basa en el uso de productos farmacéuticos cuya aplicación requiere de criterio clínico, dado que eventualmente sus efectos no están del todo justificados. Los fármacos usados comúnmente en el tratamiento del síndrome diarreico neonatal son los siguientes: -Absorbentes y Protectores de la mucosa. -Inhibidores de la motilidad intestinal. -Sintomáticos: Antiinflamatorios y Antipiréticos -Tratamiento Alterno: Probióticos y Lactobacillos Inmunoglobulinas inespecíficas. Estimulantes del Sistema Inmune -Antiinfecciosos: (Antibióticos y Antivirales). Absorbentes y Protectores de la mucosa: Producen una capa que recubre la mucosa e inhibe la absorción de compuestos químicos y toxinas bacterianas. Previenen la absorción de estos pero interfieren con otros agentes terapéuticos como los antibióticos. Reducen el volumen de heces fecales, pero no tienen ningún efecto en el volumen de agua y electrolitos perdidos. Su valor en el tratamiento de diarreas severas es dudoso. Inhibidores de la motilidad intestinal: Son de utilidad cuando se trata de diarrea mecánica, es decir al inicio del cuadro clínico, por situaciones de alimentación inadecuada o estrés. En la mayor parte de los casos de diarrea infecciosa están contraindicados, dado que la diarrea en si, es un mecanismo de defensa contra la infección, pues el organismo a través de la evacuación, intenta eliminar a los agentes infecciosos. Esto, además de que la mayor parte de las diarreas están asociadas a hipomotilidad. El uso indiscriminado de estos compuestos puede provocar trastornos como parálisis intestinal.

Page 11: Sindrome Diarreico Neonatal

Antiinflamatorios: Su uso es de gran utilidad para dar confort al animal enfermo, sobre todo durante las infecciones virales que cursan con dolor abdominal y fiebre. Su efecto se da por la interferencia en la síntesis de prostaglandinas. Cuando hay enteritis viral y destrucción de la mucosa intestinal, la síntesis de prostaglandinas se produce por efecto directo de la inflamación como secuela a la destrucción del epitelio intestinal. Estas, además de fungir como mediadores del dolor y de la inflamación, también tienen un efecto similar al de la toxina (LT) de E. coli, que alteran la permeabilidad de la membrana celular de las células sanas, por lo que favorecen la fuga de agua. El flunixin tiene un efecto un antiprostaglandìnico, por lo que es de utilidad. El uso de los Corticosteroides (Dexametasona o Flumetasona) en casos de diarrea, es de dudosa utilidad e incluso están contraindicados por el efecto inmunosupresor que causan. Lactobacillos y probióticos: Son útiles pues su uso disminuye la incidencia de la diarrea, así como su tiempo de presentación y duración. Su efecto se debe a la acción competitiva por la superficie intestinal, además de otros factores de inhibición bacteriana. Inmunoglobulinas inespecíficas. El tratamiento de diarrea infecciosa mediante el uso de calostro es de gran utilidad, pues aun cuando este ya no se absorbe después de 24 horas, su presencia en el lumen intestinal, ayuda a disminuir el microbismo. Además de ocluir los canales de absorción macromolecular. Estimulantes de la Inmunidad: Son productos que estimulan la función del Sistema Inmune. Están indicados, cuando el uso de tratamientos convencionales no ha dado resultados satisfactorios. Su efecto se presenta por inducción de la síntesis de interferón, por incremento de la actividad fagocitaria de los

Page 12: Sindrome Diarreico Neonatal

macrófagos y por estímulo de actividad de los linfocitos, lo que da como resultado el incremento en la producción de inmunoglobulinas. El estímulo de la inmunidad específica, favorece la producción de linfocitos (inmunidad celular), y de anticuerpos (inmunidad humoral). El estímulo de la inmunidad inespecífica incluye el aumento en la producción de interferón alfa y de macrófagos. Antibióticos: Suelen ser mucha utilidad cuando se trata de infecciones bacterianas por su efecto directo sobre las bacterias y durante infecciones virales para prevenir infecciones secundarias. El uso de los antibióticos debe hacerse con criterio y dependiendo del tipo de antibiótico usado y de la vía de administración será el efecto esperado. Existen algunos factores a considerar cuando se utilizan por vía oral. -Si se asocian con leche, algunos se quelan con el Calcio de la leche y no funcionan (oxitetraciclina). -Si se inactivan en medio ácido no sirven (macrólidos). -Si se absorben al torrente sanguíneo no funcionan adecuadamente (penicilinas naturales y aminoglucósidos). También existen factores a considerar cuando se utilizan por vía parenteral. -Suelen ser muy irritantes y el estrés causado por el dolor causa inmunosupresiòn. -Alcanzan niveles terapéuticos en forma muy lenta a menos que se usen por vía endovenosa. -Pueden provocar reacciones secundarias. Sea por vía oral o parenteral, los antibióticos deben ser administrados durante la etapa de proliferación bacteriana, para que puedan dar resultados. En caso de bacterias productoras de toxinas, el uso de antibióticos bactericidas, que producen lisis bacteriana como las penicilinas, al romper la bacteria liberan toxinas que pueden complicar el cuadro clínico inicial.

Page 13: Sindrome Diarreico Neonatal

Los resultados obtenidos con el tratamiento, dependen de la elección del antibiótico por utilizar y de que este, sea usado a la dosis correcta y durante el tiempo adecuado. Tradicionalmente las becerras han sido tratadas con productos que fueron diseñados para animales adultos, adaptando la dosificación de acuerdo al tamaño y peso del animal. Como alternativa inicial de tratamiento es aceptable, sobre todo cuando no existe un tratamiento especifico a la mano. No obstante, debe considerarse que los productos convencionales, además de su efecto terapéutico suelen tener efectos colaterales no deseables, en cuanto a tolerancia local, tolerancia general, biodisponibilidad y eliminación: Tolerancia local: Los excipientes usados en los productos convencionales, suelen ser muy agresivos con los tejidos y es común observar lesiones que van desde puntos de inflamación local, abscesos incluso zonas de necrosis. Estas lesiones en becerros, dada la naturaleza de sus tejidos suelen ser mucho mas graves. Tolerancia general: Algunos productos usados para tratamientos en forma inespecífica ocasionalmente causan efectos secundarios sistémicos. Causan trastornos en los becerros que alteran funciones como el equilibrio, depresión del Sistema Inmune y frecuentemente depresión o estimulación del Sistema Nervioso. Biodisponibilidad y eliminación: Estos productos, además de no ser específicos para los problemas comunes de los becerros, por lo que suelen tener un pobre efecto terapéutico por la baja disponibilidad del principio activo, tienen un proceso de eliminación muy lento, debido a que los sistemas enzimáticos del hígado en el becerro no son maduros y por lo tanto, no son del todo funcionales.

Page 14: Sindrome Diarreico Neonatal

La saturación del hígado del becerro con residuos de los fármacos aplicados, provoca trastornos en el metabolismo del becerro, por lo que su recuperación es muy lenta. Se requiere la creación de productos pediátricos veterinarios, pues las becerras no son vacas chiquitas y dado el valor económico y genético tan grande que significan, merecen tratamientos específicos y adecuados. Uso de la Colistina en el tratamiento de la diarrea. La mayoría de los antidiarreicos orales, están formulados con antibióticos que han generado resistencia bacteriana. La Colistina es un antibiótico novedoso del grupo de las Polimixinas, completamente seguro porque su mecanismo de acción no genera resistencia. La Colistina tiene un efecto tensioactivo, se combina químicamente con las proteínas estructurales de la membrana celular de la bacteria, provocando inestabilidad y bacteriolisis, dado que las bacterias viven en un estado de presión osmótica negativa. Además interacciona con las endotoxinas bacterianas, produciendo un doble efecto terapéutico mata a la bacteria e inactiva sus toxinas. La mayoría de los antidiarreicos, están formulados con antibióticos con efecto bacteriostático, que los hace poco efectivos. La Colistina tiene un efecto bactericida además de inactivar la toxinas bacterianas. Esto lo hace un producto efectivo sin el riesgo de crear resistencia. La mayoría de los antidiarreicos están formulados con antibióticos que son sensibles al pH ácido del estómago y que se absorben parcialmente a nivel intestinal, además su espectro de acción no es especifico contra las enterobacterias. La Colistina, que es un antibiótico especifico para bacterias Gram-, además de que no se absorbe a nivel intestinal y de actuar aún en un medio ácido.

Page 15: Sindrome Diarreico Neonatal

2.2.4.2 Terapia de Fluidos. La diferencia entre un becerro que sobrevive y otro que muere es una terapia de fluidos adecuada, de ahí su relevancia en el manejo clínico del síndrome diarreico neonatal. Para hidratar adecuadamente a un becerro debe conocerse la distribución de agua y su movimiento en los diferentes compartimentos del organismo. Intracelular 48-50% Intersticial 13-15% Plasmático 4-5% El contenido de agua es mayor en becerros recién nacidos en forma proporcional a su peso pues representa 73-85% y este disminuye en forma progresiva con forme aumenta de edad. La presencia de electrolitos en los líquidos intracelular y extracelular determina el movimiento del agua entre los dos compartimientos. Los electrolitos son átomos o moléculas de elementos químicos con carga eléctrica, denominados aniones y cationes. En cualquier solución orgánica, la concentración de aniones y cationes es la misma, para mantenerse en equilibrio electrostático. En el líquido extracelular, los electrolitos mas importantes son Na-, Cl- y HCO 3-. En el líquido intracelular, los electrolitos mas importantes son K-, Mg- y PO3. A pesar de que difieren en composición iónica y de que están separados por la membrana celular, los líquidos extracelular e intracelular están en perfecto equilibrio osmótico. Cualquier alteración en la concertación de iones en los compartimentos provoca movimiento de agua. El movimiento de agua entre los compartimentos, obedece a procesos de difusión, osmosis, presión hidrostática y transporte activo.

Page 16: Sindrome Diarreico Neonatal

La mayor proporción del movimiento de agua y electrolitos se da por osmosis, excepto el movimiento del potasio que se da inverso al gradiente de concentración mediante trasporte activo. El sodio es el principal cation extracelular y la variación en su concentración, es la principal responsable de los desequilibrios hídricos entre los compartimientos. En el becerro el agua está en un movimiento dinámico de asimilación y eliminación, cuando este equilibrio se rompe se presenta la deshidratación. El consumo de agua está controlado por la sed y su eliminación por mecanismos de diuresis. El agua orgánica se obtiene a partir de tres aportes básicos: Agua de bebida: 91 % Agua metabólica: 5 % Agua de los alimentos: 4 % Las pérdidas de agua son continuas pero son equivalentes al volumen de agua consumida y se dan de la siguiente forma: Por orina 23%, por heces 42%, por respiración 30% y por sudoración 5%. La diarrea produce pérdidas anormales de agua que causan deshidratación celular, intersticial y plasmática. Hay fuga de iones de sodio y potasio por orina y pérdida de bicarbonato por heces. Esto provoca un estado de acidosis inicial. La hipovolemia, causada por la deshidratación plasmática, desencadena un proceso homeostático para tratar de compensar las pérdidas de agua y electrolitos, lo que incluye el aumento de las constantes fisiológicas: Aumento de la presión arterial para facilitar el retorno venoso. Aumento de frecuencia cardiaca para asegurar la oxigenación y controlar la hemoconcentración Aumento de la frecuencia respiratoria para compensar los estados de hipoxia tisular y el intercambio gaseoso.

Page 17: Sindrome Diarreico Neonatal

Dado que este proceso depende de la reposición del volumen perdido, no es efectivo y el proceso de hipoxia tisular conlleva a la utilización de azúcares mediante glucólisis anaeróbica, que produce ácido láctico y otros ácidos orgánicos. Esto aunado a la pérdida de bicarbonatos, que son los responsables de mantener el pH sanguíneo, lleva a un cuadro de acidosis metabólica que invariablemente termina con la muerte. La terapia de fluidos manejada en forma oportuna, puede evitar la muerte del becerro con diarrea. En forma general la terapia de fluidos comprende cuatro puntos básicos. Rehidratación: Para reponer el agua a un becerro deshidratado es importante considerar tanto el agua perdida, como las necesidades por día del animal. El volumen de agua por administrar se calcula mediante la siguiente fórmula: Peso corporal X 80 ml + Peso corporal X % de deshidratación. Un becerro de 60 kg con 6% de deshidratación requiere: 60 kg X 80 ml = 4 800 ml 4.8 litros 60 kg X .06 = 3.6 litros La cantidad de agua por administrar es de 8.4 litros. La vía de administración de los fluidos varía con el porcentaje de deshidratación Vía oral y Subcutánea: 5-6 % Subcutánea y Endovenosa 8-10% Endovenosa Subcutánea Oral y Peritoneal 12%.

Page 18: Sindrome Diarreico Neonatal

Cuando no se tenga la certeza del grado de deshidratación, no se administra la dosis total por vía Intravenosa, sino repartirla en dos o tres aplicaciones, dado que en casos de deshidratación aguda, el agua en exceso produce movimientos bruscos entre los compartimientos, que da origen a descompensaciones graves, como la intoxicación por agua que incluye, en casos extremos edema cerebral. Cuando el porcentaje de deshidratación es del 5-6 %, la oral es la mejor vía de rehidratación, dado que la endovenosa, requiere fluidos con un adecuado balance electrolítico, para que el agua llegue y se quede en el compartimiento adecuado. Cuando no existe este balance electrolítico, el agua llega pero vuelve a fugarse. Por vía oral también se requiere de una solución con un adecuado balance electrolítico, de tal forma que difunda por gradiente de concentración del lumen intestinal al resto de compartimentos orgánicos. La administración debe ser en bajo volumen y por tiempo prolongado, de tal forma que se de tiempo a la absorción. Si se da volumen altos, no da tiempo a absorberse y esto produce un efecto mecánico que exacerba la diarrea. Cuando el porcentaje de deshidratación es del 6-8 % debe usarse la vía endovenosa auxiliada por la vía oral y en casos de deshidratación del 10-12 %, la administración debe ser endovenosa, dado que la vida del animal está seriamente comprometida y es necesario reponer urgentemente el volumen de agua perdido para compensar el estado de shock y evitar la muerte. Reposición de Electrolitos: El aporte de agua debe ir acompañado de electrolitos; sodio, potasio, cloro y magnesio presentes en la solución Ringer o Hartman, además de lactatos que son precursores de bicarbonato. Aporte de energía: Los becerros con diarrea, invariablemente padecen de hipoglucemia que clínicamente se observa como hipotermia por falta de energía, lo

Page 19: Sindrome Diarreico Neonatal

cual complica el cuadro por su participación en el proceso del metabolismo del Potasio (bomba de K) La hipoglucemia es la responsable del estado de depresión. La becerra muestra debilidad e hipotermia, por su incapacidad para controlar su sistema termorregulador. El aporte de compuestos energéticos como la glucosa, permite la reactivación de la bomba de sodio y potasio, para facilitar la incorporación del potasio al interior de la célula y corregir así la hiperkalemia, presente en los estados de shock. El uso de lactosa es importante, aunque en casos de diarrea viral su absorción a nivel intestinal es deficiente. Manejo de la acidosis metabólica: La acidosis metabólica es la antesala de la muerte, por tal razón el manejo oportuno de este estado determina que el becerro viva o muera. La solución Ringer o Hartman, debe usarse como primera opción para mantener la hidratación, pero deben administrarse además, soluciones orales enriquecidas con agentes alcalinizantes o buferantes. No existe un orden especifico para recurrir a esta terapia, dado que la deshidratación es un estado patológico en el que está comprometida la vida del becerro, por lo que tendrán que manejarse los cuatro pasos en forma integral de acuerdo al criterio del clínico. 2.2.4.3 Manejo integral de la diarrea: El tratamiento de este problema no es específico, dado que la etiología es multifactorial y debe hacerse un manejo integral, que depende de la evolución del cuadro clínico, pero en forma general se da bajo dos puntos Control de la infección intestinal cuando el problema es inicial con 2-3 días de evolución y la deshidratación sea no mayor al 6%. Control de la deshidratación cuando el problema tiene una evolución de mas de 4 días o la deshidratación es superior al 6%.

Page 20: Sindrome Diarreico Neonatal

En ambos casos debe incluirse el control de la depresión (Hipoglucemia e hipotermia). La principal complicación o causa de la diarrea es la infección por Escherichia coli. El tratamiento debe hacerse con productos específicos contra esta bacteria, ya sea en forma oral o parenteral. El control de la infección puede hacerse mediante el uso de antibióticos específicos como la Amoxicilina y la Colistina. Maxicoli, es un antibiótico elaborado a base de Colistina, en forma de suspensión oral. La dosis recomendada es 1 ml/5 kg de peso vía oral, cada 12 horas durante 3-5 días. Este problema puede tratarse con Potencil, cuando se prefiera hacer tratamiento parenteral. Potencil, es un antibiótico a base de Amoxicilina y Colistina, diseñado específicamente para su aplicación en animales jóvenes. La dosis recomendada es de 1ml/10 kg de peso, vía I.M., cada 24 horas durante 3-5 días. Además de la diarrea, Potencil también puede ser usado, a la dosis señalada, en el tratamiento de otro tipo de problemas infecciosos del becerro como la onfalitis, onfaloflevitis y neumonía. El tratamiento de la diarrea debe ser completado con el uso de rehidratantes, compuestos energéticos y estimulantes del apetito. Dexhidrovit plus es un rehidratante a base de electrolitos, aminoácidos, vitaminas y dextrosa, en solución acuosa. La dosis recomendada es de 5 ml/kg, vía intraperitoneal u oral, 2-3 veces por día, hasta la recuperación total. Lactolyte o Enerlyte: Son rehidratantes orales con adecuado balance electrolítico cuyo principal efecto es el siguiente:

Page 21: Sindrome Diarreico Neonatal

-Control de la acidosis metabólica mediante el equilibrio del pH sanguíneo a través de agentes buferantes. -Reposición de electrolitos mediante el aporte de Sodio y Potasio. -Control de la hipoglucemia, mediante el aporte de compuestos energéticos como la lactosa y precursores de energía La dosis recomendada es el contenido de un sobre disuelto en 2 litros de agua cada 12 horas durante 2-3 días. Hepatonic es un producto útil en el manejo de la diarrea y de la hipoglucemia, dado que además del efecto estimulante de apetito, el Sorbitol, presente en la fórmula, provee una fuente alterna de energía, por la falta de glucosa. La dosis recomendada es de 1 ml/20 kg vía I.M., (dosis única). Ultra corn es un producto para tratamiento alterno de la diarrea, dado que estimula la función del sistema inmune además de inducir la producción de interferón. La dosis recomendada es de 1 ml por cada 50 kg de peso. 2.2.5 Prevención del síndrome diarreico neonatal: La forma mas adecuada de prevenir este problema, está en poner atención a los factores epidemiológicos involucrados en su presentación. El nacimiento del becerro debe desarrollarse en condiciones óptimas tanto para la vaca como para la becerra. El paridero, así como las cunas, deben estar secas, limpias y ventiladas; en un ambiente de confort térmico adecuado para la cría. Si es posible, aportar inmunización pasiva contra rotavirus, coronavirus y E. coli, mediante la aplicación de vacunas a la vaca gestante. Debe evitarse la sobrepoblación y cuidar la actitud del encargado, pues su negligencia puede echar a perder cualquier medida de bioseguridad.

Page 22: Sindrome Diarreico Neonatal

La medida mas importante es la administración de calostro, que debe provenir de una vaca en buen estado de salud en general, con buen estado sanitario y con periodo de seca no menor a 60 días. En casos de vacas primerizas y cuando no se disponga de calostro almacenado de vacas viejas. Una buena medida es el uso de Ultra corn 3 semanas antes del parto con el propósito de mejorar la calidad del calostro. La dosis recomendada es de 10 ml por vaca.

Obras de consulta: 1.- Blood, D.C. and Radostits O.M. Veterinary Medicine. Balliere Tindall London 1992. pp 400-405. 2.- Davis, C.L. Prevenga y controle la diarrea. Mexico Holstein 1996. 3.- Frandosn R.D. Anatomía y Fisiología de los Animales Domésticos Ed. Interamericana 1976. 4.-Gibbons, W.J., Catcot, E.J. Bovine Medicine and Surgery. American Veterinary Publications 1974. pp 479-483. 5.- Ocampo C. L. Consideraciones Terapéuticas del becerro. Memorias del Curso Crianza de becerras F.M.V.y Z. U.N.A.M. 1987. 6.- Quigley, Jim. Muchas becerras recién nacidas corren el riesgo de enfermar y morir. Hoards Dairyman en español. Enero 1995.