Silabocred 2014 2

30
SILABO CARRERA PROFESIONAL : LICENCIADO EN ENFERMERÍA ASIGANTURA : ENFERMERIA EN CRECIMIENTO Y DESARROLLO CICLO ACADÉMICO : VII SEMESTRE ACADÉMICO: 2014-2 Docente responsable: MG. PILAR FAJARDO CANAVAL

description

dfsfddvd

Transcript of Silabocred 2014 2

Page 1: Silabocred 2014 2

SILABO

CARRERA PROFESIONAL : LICENCIADO EN ENFERMERÍA

ASIGANTURA : ENFERMERIA EN CRECIMIENTO Y DESARROLLO

CICLO ACADÉMICO : VII SEMESTRE ACADÉMICO: 2014-2

Docente responsable: MG. PILAR FAJARDO CANAVAL

Page 2: Silabocred 2014 2

A. MISIÓN Y VISIÓN

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD

VISION VISION

Ser una institución referente de servicios universitarios, con el compromiso de una gestión orientada a la calidad y cooperación social como motor del desarrollo sostenible, que contribuya al respeto de los grandes equilibrios de la naturaleza.

La Facultad de Enfermería de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega proyecta convertirse en la Facultad líder en la formación de profesionales con calidad y excelencia académica, científica, tecnológica y humanista, que contribuya a solucionar los problemas de salud en nuestro país, privilegiando a los sectores más necesitados.

MISION MISION

Impulsar una educación superior innovadora, basada en la investigación y el progreso tecnológico, formando profesionales cualificados que asuman los retos de la globalización.

La Facultad de Enfermería de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega forma profesionales eficaces, eficientes, responsables y con sentido social para prevenir y solucionar los problemas de la salud a nivel individual y colectivo, incidiendo en la investigación que permita resolver los problemas más prevalentes de salud en el país, así como en acciones permanentes de extensión y proyección social.

Page 3: Silabocred 2014 2

B. PERFIL PROFESIONAL DE LA CARRERA

Brinda cuidado integral de enfermería, utilizando el proceso de atención de enfermería, basado en las necesidades de la salud de los usuarios, actuando con integridad, responsabilidad, compromiso y respeto a la diversidad cultural, en base a los principios ético-morales.

Brinda cuidado de enfermería orientados a la promoción, protección, recuperación, y rehabilitación de la salud en todas las etapas de la vida, desde la concepción, la adultez incluyendo la muerte.

Actúa profesionalmente con integridad, responsabilidad, compromiso y respeto a la diversidad cultural; en base a principios ético-morales.

Lidera el equipo de enfermería, a los grupos organizados de la comunidad, promoviendo el trabajo en equipo y estilos de vida saludables a la población.

Se comunica efectivamente con la persona y la familia, con los miembros del equipo de enfermería, de salud y otros profesionales, respetando la dignidad humana.

Gestiona los servicios de enfermería y de salud, demostrando capacidad de liderazgo, innovación creativa para el desarrollo de las organizaciones de base y de salud

Ejerce consultoría, auditoria, asesoría, consejería y emite opinión sobre materias propias de enfermería en todos los niveles de atención de la salud.

Dirige supervisa, y evalúa los programas de formación, capacitación y educación permanente del personal de enfermería. Participa en la formación de políticas y evaluación de los planes y programas de salud de carácter institucional y nacional. Gerencia su propia empresa de servicios de salud y enfermería. Desarrolla y difunde estudios de investigación, orientados a las necesidades de enfermería y de salud para mejorar el cuidado y

promover la toma de decisiones basada en evidencias.

Page 4: Silabocred 2014 2

Principios de la Facultad de Enfermería - Calidad Humana

Es la dignidad de sentirnos nosotros mismos y la humildad de reconocer que podemos ser mejores. Consiste pues en cuidar las relaciones con los demás, en rehacer nuestros afectos y en tener una filosofía, una actitud y un estilo de vida

Principios de la UIGV - Trabajar en equipo para alcanzar en excelencia

- Trabajar con decencia e integridad

- Buscar la verdad con espíritu transformador.

- Promover el compromiso institucional

Valores de la Facultad de Enfermería

- AmorEste valor primordial de todo ser humano, es lo que nos permite, comprender, servir, dar, compartir, querer, respetar y convivir con los demás. Asimismo nos permite compartir las cosas buenas y malas con todos los que nos rodean.

- HonestidadCualidad humana que todo ser humano debemos cultivar siempre con el respeto a la verdad, es lo que buscamos y exigimos a las personas con las que compartimos algún tipo de relación, ya sean paternales o amicales.

- JusticiaValor consistente en reconocer, respetar y hacer valer los derechos de las personas. Cuando se es justo, se vela porque no se cometan atropellos contra sí mismo ni contra los demás con disposición a protestar cada vez que se encuentre frente a un abuso vengan de donde vengan.

- LealtadAquella cualidad que permite a las personas acatar las leyes o cumplir los acuerdos, tácitos o explícitos. La lealtad es una virtud, un compromiso con lo que creemos, con nuestros ideales y con las personas que nos rodean. La lealtad está íntimamente ligada al carácter de una persona, a su valor y honor".

- LibertadEsta referido a la capacidad de actuar según nuestras propias decisiones y escoger cada uno de los pasos que queremos dar y asumir sus diferentes consecuencias. Por lo tanto un hombre libre es un hombre responsable.

- RespetoEs la esencia de las relaciones humanas, de la vida en comunidad, del trabajo en equipo, de la vida conyugal, de cualquier relación interpersonal. El respeto es garantía absoluta de transparencia. El respeto consiste en el reconocimiento de los intereses y sentimientos del otro en una relación.

- ResponsabilidadFacultad que tienen las personas para tomar decisiones conscientemente y aceptar las consecuencias de sus actos, dispuesto a rendir cuenta de ellos. Virtud o disposición habitual de asumir las consecuencias de las propias decisiones, respondiendo de ellas ante alguien.

- SolidaridadEs actuar a favor de otras personas de manera desinteresada teniendo en cuenta la utilidad y la necesidad del aporte para estas personas aunque cueste un esfuerzo.

Page 5: Silabocred 2014 2

que sea realmente el que nosotros sintamos en nuestro interior.- Cooperación

Es esencialmente una característica humana y está basada en la equidad de mérito para cada individuo. Este principio nace del reconocimiento de que trabajando con otros por el bien común beneficiamos a la humanidad como un todo y por lo tanto a nosotros mismos.

- Decencia e integridadSon principios estrechamente vinculados, la primera que se refiere a la educación, compostura, buena presencia y respeto por los demás, la segunda referida al actuar con rectitud, bondad, honradez, intachabilidad, es decir una persona en quien se puede confiar. La persona decente hace valer la integridad de su comportamiento, cuida de que no existan interpretaciones equivocadas sobre su conducta: evita trasnochar sin necesidad; se informa con anterioridad sobre los espectáculos y lugares a los que desea asistir y no conoce; aunque trata a todo las personas con respeto y cortesía, evita las compañías cuya conducta es incompatible con su formación.

- EquidadEs un principio que introduce un principio ético, nos obliga a plantearnos los objetivos que debemos conseguir para avanzar hacia una sociedad más justa. Equidad consiste en dar a cada uno lo que le corresponde según sus necesidades, méritos, capacidades o atributos.

- ÉticaPrincipio que permite determinar cómo debemos actuar los miembros de una sociedad, la ética regula las relaciones humanas de un colectivo, también es considerada como un arte de vivir bien.

- Pertinencia SocialPrincipio valorativo de las acciones humanas que favorecen a la colectividad, las situaciones contrarias a este principio se denomina impertinencia, por lo tanto son ineficaces para las expectativas de la sociedad.

Page 6: Silabocred 2014 2

I. DATOS GENERALES

I.1 CURSO : ENFERMERIA EN CRECIMIENTO Y DESARROLLOI.2 CODIGO : E 121I.3 CREDITOS : 4I.4 CICLO : VIII-5 SEMESTRE : 2014-2I.6 HORAS TEORIA : 2 HORAS SEMANALESI.7 HRS PRACTICA : 2 HORAS SEMANALESI.8 PRE-REQUISITO :F107I.9 DURACIÓN : 17 SEMANASI.10 DOCENTE : MG. PILAR FAJARDO CANAVAL

II. SUMILLA:

Enfermería en Crecimiento y Desarrollo es una asignatura de carácter teórico practico, tiene el propósito de desarrollar en el estudiante habilidades cognitivo procedimentales en la promoción de la salud y prevención de problemas de salud en el recién nacido hasta el adolescente sano, considerando sus características físicas, psicológicas, sociales y espirituales; permitiéndole de esta manera detectar oportunamente las alteraciones en su crecimiento y desarrollo. En el marco de su contexto individual, familiar y comunitario.

El estudiante estará capacitado para participar activamente con el equipo de salud aplicando los conocimientos de salud integral en el niño y adolescente con calidad y calidez aplicando el proceso del cuidado de enfermería y la investigación como metodología de trabajo para identificar necesidades y priorizar problemas, demostrando actitud crítica, reflexiva, creativa, de liderazgo, trabajo en equipo y compromiso social.

.

III. PROGRAMACION DE UNIDADES TEMATICAS

I UNIDAD: ASPECTOS GENERALES EN LA ATENCION INTEGRAL DEL NIÑO.

COMPETENCIA GENERAL: Analizar la situación epidemiológica del niño y adolescente, describiendo la participación de la familia como agente principal en la comunidad para el fomento del óptimo crecimiento y desarrollo en el ciclo vital del ser humano e identificar los factores que la afectan.

Page 7: Silabocred 2014 2

Describe correctamente el procedimiento de la consulta de enfermería en la ejecución de un examen físico del recién nacido, lactante y preescolar para reconocer oportunamente sus alteraciones y /o necesidades. Identificando las alteraciones nutricionales mediante la aplicación de instrumentos de evaluación y la técnica de consejería nutricional, promoviendo la importancia de la lactancia materna, describiendo los conceptos básicos y las técnicas de amamantamiento. Describe las normas de la Estrategia de Salud de Inmunización, enfermedades inmunoprevenibles, cadena de frío y la aplicación correcta de la técnica de vacunación según el calendario de vacunación.

CAPACIDADES Analiza la situación de salud del niño en el país y el rol de la familia Aplica las bases conceptuales en el crecimiento y desarrollo en el niño Identifica la importancia de la lactancia materna en la evaluación nutricional Describe el calendario de vacunación

DURACION CONTENIDOSESTRATEGIAS METODOLOGICAS

EVALUACION FORMATIVA

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES (Actividades de Aprendizaje)

CRITERIOS INSTRUMENTOS

1RA Analiza y explica: - Situación de Salud en el Perú.

- Lectura: Norma de Atención del Niño.

-*Descripción de la familia: Ciclo vital, importancia, características y modelos de la familia peruana.

Revisión de las tasas de morbi-mortalidad de la Salud Infantil y Adolescente.

Revisión de diversos conceptos según referencias bibliográficas.

Motivación con ayudas audiovisuales sobre la problemática infantil

Lluvia de ideas sobre el tema.

.

Dominio de conceptos.

Nivel de participación individual

Evaluación oral

Registro de intervenciones

Page 8: Silabocred 2014 2

2DA Descripción de los

conceptos de crecimiento y desarrollo humano:

- Principios básicos de CRED

- Lectura: Etapas de vida.

Revisión de diversos conceptos según referencias bibliográficas

Lluvia de ideas sobre el tema.

Nivel de participación individual

Registro de intervenciones

3RA Descripción del

examen físico por sistemas orgánicos en el niño de menor de un año de edad.

Desarrolla habilidades, y aplica las técnicas de la exploración física

Trabajo de grupos para el tema de examen Físico.

Participación por grupos.

Registro de intervenciones

.

4TA Medidas

antropométricas y la aplicación de los instrumentos y gráfico

Estado nutricional: ganancia de peso, adecuación porcentual, gráficas de indicadores.

Emplea correctamente los instrumentos y de las técnicas de medición.

Analiza los resultados las diferentes formas de evaluación del estado nutricional del niño.

Práctica dirigida sobre técnica para realizar la toma de medidas antropométricasGrafica del carne

Taller: Manejo de los indicadores antropométricos

Participación por grupos Registro de intervenciones

5TA Inmunizaciones:

Descripción correcta sobre el calendario de vacunas,

Exposición de temas individuales

Desarrollo de la práctica dirigida

Registro de intervenciones

Page 9: Silabocred 2014 2

- Definición. - Descripción del

calendario de vacunación 2013.

- Principales enfermedades Inmunoprevenibles

* Cadena de frío - Vacunación

Segura

importancia, reacciones secundarias según vacuna.

Utiliza las Técnicas de aplicación y dosis según vacunas

Práctica dirigida sobre técnica de aplicación para una vacunación segura

6TA Lactancia Materna Exclusiva, ventajas

Alimentación Complementaria

Aplica las recomendaciones del cuidado durante el amamantamiento y la alimentación Complementaria

Taller sobre técnicas de amamantamiento y succión

Taller sobre recetas de alimentos complementarios por edad del niño.

Desarrollo de la práctica nutricional dirigida

Evaluación de la práctica dirigida

Page 10: Silabocred 2014 2

BIBLIOGRAFIA ESPECÍFICA DE LA UNIDAD:

Hagan JF, Duncan PM. Maximizing Children’s Health. In: Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Stanton BF, eds. Nelson Textbook of Pediatrics. 19th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2011: chap 5.

1. www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001928.htm

2. escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/.../rnexfisico.html

3. www.youtube.com/watch?v=BY4c0Oj2Cx0

4. www.youtube.com/watch?v=NCQt0mj747s

5. OMS, UNICEF. Protección, promoción y apoyo de la lactancia natural: la función especial de los servicios de maternidad. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 1989. Disponible en: http://www.ihan.es/publicaciones/folletos/Presentaci%C3%B3n_libro.pdf [fecha de acceso: 28 de noviembre de 2009]

6. Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial para la alimentación del lactante y el niño pequeño. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2002. Disponible en: http://www.who.int/nutrition/publications/gs_infant_feeding_text_spa.pdf [fecha de acceso: 28 de noviembre de 2009].

7. American Academy of Pediatrics Section on Breastfeeding. Breastfeeding and the use of human milk. Pediatrics. 2005 Feb;115(2):496-506 Disponible en: http://aappolicy.aappublications.org/cgi/content/full/pediatrics;115/2/496

8. Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. Recomendaciones para la lactancia materna. [monografía en Internet]. Asociación Española de Pediatría; 2008 [fecha de acceso: 28 de noviembre de 2009]. Disponible en: http://www.aeped.es/lactanciamaterna/lactmat.htm

9. Dettwyler KA. A time to wean: the hominid blueprint for the natural age of weaning in modern human populations. En: Stuart-Macadam P, Dettwyler KA, editors. Breastfeeding: biocultural perspectives. New York: Aldine de Gruyter; 1995. pp. 39-73

10. Dettwyler KA. Duration of breast feeding and adult arterial distensibility. Humans are primates, designed to breast feed for years not months. BMJ. 2001 Sep 22;323(7314):689-90 Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1121244/?tool=pubmed [fecha de acceso: 28 de noviembre de 2009]

Page 11: Silabocred 2014 2

II UNIDAD: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DEL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS

COMPETENCIA GENERAL: Describe los test de desarrollo psicomotriz, identificando las respuestas de normalidad, riesgo y retraso en el menor de cinco años, basados en el coeficiente y las áreas de desarrollo.Brinda consejería en estimulación temprana a las madres para potencializar las habilidades en el niño o corregir deficiencias básicas. Explica y analiza conceptos de desarrollo infantil identificando oportunamente las alteraciones y promueve la participación de la familia

CAPACIDADES:

Describe los test de evaluación del desarrollo psicomotriz Identifica las respuestas de normalidad, riesgo y retraso en el menor de cinco años, basados en el coeficiente y las áreas de desarrollo Brinda consejería en estimulación temprana a los madres para potencializar las habilidades en el niño o corregir deficiencias básicas,

promoviendo la participación de la familia

DURACION CONTENIDOSESTRATEGIAS METODOLOGICAS

EVALUACION FORMATIVA

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES (Actividades de Aprendizaje)

CRITERIOS INSTRUMENTOS

7ma Características del

desarrollo psicomotriz según áreas.

Evaluación del Desarrollo. test de desarrolloEscala de Evaluación (menores de 2 años)

Aplica correctamente los test de desarrollo

Presentación de video “Aplicación de casos en la evaluación del desarrollo

Desarrollo de clase expositiva por el docente

Práctica dirigida sobre evaluación del desarrollo

Participación por grupos según guías de trabajo

Registro de intervenciones

Practica dirigida ejecutada

Page 12: Silabocred 2014 2

8va Estimulación

Temprana: definición técnicas de aplicación

Lectura sobre estimulación

Describe la importancia de la Estimulación Temprana Presentación de Video

Desarrollo de clase expositiva por el docente

Participación por grupos según guías de trabajo

Nivel de análisis y síntesis del tema discutido

Registro de intervenciones

Practica dirigida ejecutada

9na Los juguetes , características

EVALUACION

Describe las características de los juguetes y menciona los tipos según edad del niño

Lluvias de ideas

Presentación de Video

Desarrollo de clase expositiva por el docente

Nivel de participación individual

Participación por grupos

Nivel de análisis y síntesis del tema discutido

Registro de intervenciones

Practica dirigida ejecutada

Page 13: Silabocred 2014 2

BIBLIOGRAFIA ESPECÍFICA DE LA UNIDAD:

1. www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7703.pdf

2. www.seguro-popular.salud.gob.mx/index.php?option

3. www.santafe.gov.ar/.../Desarrollo%20psicomotor%20del%20niño.pdf

4. ww www.slideshare.net/.../testperuanodeevaluacindeldesarrollodelnio

5. w.cdc.gov/ncbddd/spanish/childdevelopment/screening.html

6. Norma Técnica de Salud para el Control de Crecimiento y Desarrollo de la Niña y el Niño Menor deCinco Años: Ministerio de Salud. Dirección General de salud de las Personas – Lima: Ministerio de

Salud; 2011

Page 14: Silabocred 2014 2

III UNIDAD: INTERVENCIÓN EN ETAPA ESCOLAR

COMPETENCIA GENERAL: Explicar la influencia del entorno familiar en el proceso de crecimiento y desarrollo en el escolar, detectando Oportunamente las alteraciones físicas y algún tipo de maltrato. Analizando la influencia de la escuela, su amigos y su grupo social.

CAPACIDADES:

Explicar la influencia del entorno familiar en el proceso de crecimiento y desarrollo en el escolar Detectar oportunamente las alteraciones físicas del escolar Analizar la influencia de la escuela y su amigos en el desarrollo del escolar Define los indicadores del maltrato Infantil Analizar con pensamiento reflexivo el comportamiento del escolar en las situaciones de riesgo

DURACION CONTENIDOSESTRATEGIAS METODOLOGICAS

EVALUACION FORMATIVA

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES (Actividades de Aprendizaje)

CRITERIOS INSTRUMENTOS

10 ma Intervención en la etapa escolar

Necesidades nutricionales: índice de masa corporal

Valora la aplicación del proceso de atención enfermería en la salud del escolar

Desarrollo de clase expositiva por el docente

Presentación de video “Procesos cambios en la edad escolar”

Estudio de casos: guías de trabajo

Exposición de temas individuales

Nivel de participación individual

Guía de casos

Lista de antropometría

Nivel de análisis y síntesis del tema discutido

Registro de intervenciones

Informe de de análisis de guías trabajo

Practica dirigida ejecutada

Registro de intervenciones

Page 15: Silabocred 2014 2

11 va Loncheras Escolares

Describe la importancia de las loncheras escolares, así como sus características

Lluvias de ideas

Desarrollo de clase expositiva por el docente

Taller sobre recetas de loncheras escolares

Nivel de participación individual

Guía de casos

Registro de intervenciones

12 va Maltrato Infantil Indicadores de

maltratoDefine los indicadores de maltrato Infantil

Lluvias de ideas

Desarrollo de clase expositiva por el docente

Presentación de videos

Nivel de participación individual

Registro de intervenciones

BIBLIOGRAFIA ESPECÍFICA DE LA UNIDAD:

1. bvs.minsa.gob.pe/local/dgsp/131_NTAISADOL

2. sp www.cned.cl/.../seccioneducacionescolar/evaluacion_escolar.aspx

3. ij.minjus.gob.pe/Graficos/Peru/.../RM-973-2012-MINSA.pdf

4. www.youtube.com/watch?v=l5bUtQkh9Nw

Page 16: Silabocred 2014 2

IV UNIDAD: INTERVENCIÓN EN EL ADOLESCENTE

COMPETENCIA GENERAL: Reconocer los cambios físicos y psicológico en el adolescente, identifica los problemas de salud más frecuentes durante la consulta de enfermería. Determina los factores que conlleva al adolescente a la drogadicción, pandillaje y embarazo en adolescentes.

CAPACIDADES:

Reconocer los cambios físicos y psicológico en el adolescente durante la consulta de enfermería

Reconocer la importancia de la comunicación asertiva

Describe los factores predisponentes en el adolescente para la drogadicción, pandillaje y embarazo en adolescentes

DURACION CONTENIDOSESTRATEGIAS METODOLOGICAS

EVALUACION FORMATIVA

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES (Actividades de Aprendizaje)

CRITERIOS INSTRUMENTOS

13 va Intervención en la etapa adolescente

Valora la aplicación del proceso de atención enfermería en la salud del adolescente

Desarrollo de clase expositiva por el docente

Presentación de video “Procesos cambios en la edad del adolescente”

Estudio de casos: guías de trabajo

Exposición de temas individuales

Nivel de participación individual

Guía de casos

Nivel de análisis y síntesis del tema discutido

Registro de intervenciones

Informe de análisis de guías trabajo

Practica dirigida ejecutada

Registro de intervenciones

Page 17: Silabocred 2014 2

14 va1. Embarazo en

adolescentes 2. Determina los factores que predisponen el embarazo en adolescentes.

Desarrollo de clase expositiva por el docente

Presentación de video “Procesos cambios en la edad del adolescente”

Estudio de casos: guías de trabajo

Nivel de participación individual

Guía de casos

Nivel de análisis y síntesis del tema discutido

Registro de intervenciones

Informe de análisis de guías trabajo

Practica dirigida ejecutada

Registro de intervenciones

15 va3. Pandillaje en

adolescentes 4. Describe los factores de Riesgo en el pandillaje de adolescentes.

Desarrollo de clase expositiva por el docente

Presentación de video “Procesos cambios en la edad del adolescente”

Estudio de casos: guías de trabajo

Nivel de participación individual

Guía de casos

Nivel de análisis y síntesis del tema discutido

Registro de intervenciones

Informe de análisis de guías trabajo

Practica dirigida ejecutada

Registro de intervenciones

16 va Drogadicción en

adolescentes 5. Describe los factores de Riesgo en el problema de drogadicción en

Desarrollo de clase expositiva por el docente

Nivel de participación individual

Registro de intervenciones

Page 18: Silabocred 2014 2

adolescentes Presentación de video “Procesos cambios en la edad del adolescente”

Estudio de casos: guías de trabajo

Guía de casos

Nivel de análisis y síntesis del tema discutido

Informe de análisis de guías trabajo

Practica dirigida ejecutada

Registro de intervenciones

17 va EXAMEN FINAL

BIBLIOGRAFIA ESPECÍFICA DE LA UNIDAD

1. www.unfpa.org.pe/.../20120615-MINSA-NT-Criterios-Atencion-para- Adolescentes .pdf

Page 19: Silabocred 2014 2

2. www.sli ↑ Saltar a: a b Banco Mundial (2013). «Tasa de fertilidad en adolescentes (nacimientos por cada 1.000 mujeres entre 15 y 19 años de edad)» (en español). Indicadores del desarrollo mundial WID. Consultado el 28/3/2014.

3. Saltar a: a b OMS (2009). «Embarazo en adolescentes: un problema culturalmente complejo» (en español). Boletín de la Organización Mundial de la Salud. Vol 87: 2009 , 405-48. Consultado el 28/3/2014.

4. La salud de los jóvenes: un desafío para la sociedad ». Informe OMS-Pág.12 (ISBN 92 4 310731 0). 2000. http://whqlibdoc.who.int/trs/WHO_TRS_731_spa.pdf. Consultado el 28 de marzo de 2014.

5. Lucas Abad, María Luisa. «¿Cómo cambiará su cuerpo con la pubertad?». Pediatría. Centro de Salud de Jávea. Alicante. España. http://www.fundacionsaludinfantil.org/documentos/C098.pdf. Consultado el 28/3/2014.

6. Rodríguez Rigual, M. (Junio de 2003). «Necesidad de creación de unidades de adolescencia». Anales de Pediatría 58. http://zl.elsevier.es/es/revista/anales-pediatria-37/necesidad-creacion-unidades-adolescencia-13048412-mesa-redonda-adolescencia-2003. Consultado el 28 de marzo de 2014.

7. Issler, Juan R. (Agosto 2001). Revista de Posgrado de la Cátedra VIa Medicina (107):  pp. 11-23. http://www.med.unne.edu.ar/revista/revista107/emb_adolescencia.html.

8. Sanidad lanza una campaña para evitar los embarazos en adolescentes », RTVE, 9 de diciembre de 2008. Consultado el 28/3/2014.9. Saltar a: a b c Hamilton, Brady E. and Ventura, Stephanie J. (April 10, 2012). «Birth Rates for U.S. Teenagers Reach Historic Lows for All Age and

Ethnic Groups». Centers for Disease Control and Prevention. Consultado el April 18, 2012.10. Carlos G. Redondo F,Gabriel Galdó Muñoz, Miguel García Fuentes, ed. Atención al adolescente. Embarazo en la adolescencia.

http://books.google.es/books?id=uqJt5tN3sDYC&pg=PA339&dq=embarazo+adolescente+y+aborto&hl=es&ei=LBmPTtHyFoes8gOu5LAO&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CDEQ6AEwAA#v=onepage&q=embarazo%20adolescente%20y%20aborto&f=false: Universidad de Cantabria. pp. 339 y ss.. ISBN 978-84-8102-486-0.

11. Cattani, Andreina. «Pubertad normal». Univ. Católica de Chile12. Early Puberty in Girls, 2009», National Research Center for Women and Families. Acceso 25 de abril de 201313. El sobrepeso adelanta hasta en cuatro años la regla de las niñas», El País , España, 23/2/2010 14. Saltar a: a b Mayor S (May 2004). «Pregnancy and childbirth are leading causes of death in teenage girls in developing countries». BMJ 328 (7449):

p. 1152. doi:10.1136/bmj.328.7449.1152-a. PMID 15142897. PMC 411126. http://bmj.bmjjournals.com/cgi/content/full/328/7449/1152-a.15. Makinson C (1985). «The health consequences of teenage fertility». Fam Plann Perspect 17 (3):  pp. 132–9. doi:10.2307/2135024. PMID 2431924.16. www.ecured.cu/index.php/Embarazo_en_la_adolescencia

17. htmwww.rpp.com.pe/2013-04-17-consumo-de-drogas-en-el-adolescente-e- influencia-en-su-vida-afectiva-noticia_586386.html l.rincondelvago.com/investigacion-de-los-factores-de-pandillaje-en- chimbote.html

18. Adolescentes.about.com/.../drogas/.../C-Omo-Detectar-Si-Un-Adolescente- Consume-Drogas.htm

Page 20: Silabocred 2014 2

IV. METODOS Y ESTRATEGIAS DIDACTICAS

o Lluvias de ideas

o Desarrollo de clase expositiva por el docente

o Taller

o Presentación de video “

o Estudio de casos

o Exposición de temas individuales

V. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS

o Equipo de proyector

o Reproductor de videos

o Tarjetas para dinámicas

o Guías de aprendizaje

o Fichas de análisis

o Talleres de grupo y de equipo

o Lista de procedimiento educativos

o Internet

Page 21: Silabocred 2014 2

VI. EVALUACIÓN SUMATIVA

o Proceso integral, continuo y sistemático que comprende el progreso académico del estudiante.

o Investigación formativa

o Exposición

o Cuestionario de preguntas

o Trabajo en grupo

o Desarrollo de talleres.

o Plan de cuidado de enfermería

o Promedio de Práctica clínica

o Promedio de examen Teórico - Practico

VII. BIBLIOGRAFIA GENERAL ( Según normas internacionales ) Y OTRAS FUENTES DE INFORMACION

1. Hagan JF, Duncan PM. Maximizing Children’s Health. In: Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Stanton BF, eds. Nelson Textbook of Pediatrics. 19th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2011: chap 5.

2. www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001928.htm

3. Escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/.../rnexfisico.html

4. www.youtube.com/watch?v=BY4c0Oj2Cx0

Page 22: Silabocred 2014 2

5. www.youtube.com/watch?v=NCQt0mj747s

6. OMS, UNICEF. Protección, promoción y apoyo de la lactancia natural: la función especial de los servicios de maternidad. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 1989. Disponible en: http://www.ihan.es/publicaciones/folletos/Presentaci%C3%B3n_libro.pdf [fecha de acceso: 28 de noviembre de 2009]

7. Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial para la alimentación del lactante y el niño pequeño. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2002. Disponible en: http://www.who.int/nutrition/publications/gs_infant_feeding_text_spa.pdf [fecha de acceso: 28 de noviembre de 2009].

8. American Academy of Pediatrics Section on Breastfeeding. Breastfeeding and the use of human milk. Pediatrics. 2005 Feb;115(2):496-506 Disponible en: http://aappolicy.aappublications.org/cgi/content/full/pediatrics;115/2/496

9. Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. Recomendaciones para la lactancia materna. [monografía en Internet]. Asociación Española de Pediatría; 2008 [fecha de acceso: 28 de noviembre de 2009]. Disponible en: http://www.aeped.es/lactanciamaterna/lactmat.htm

10. Dettwyler KA. A time to wean: the hominid blueprint for the natural age of weaning in modern human populations. En: Stuart-Macadam P, Dettwyler KA, editors. Breastfeeding: biocultural perspectives. New York: Aldine de Gruyter; 1995. pp. 39-73

11. ↑Dettwyler KA. Duration of breast feeding and adult arterial distensibility. Humans are primates, designed to breast feed for years not months. BMJ. 2001 Sep 22;323(7314):689-90 Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1121244/?tool=pubmed [fecha de acceso: 28 de noviembre de 2009]

12. www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7703.pdf

13. www.seguro-popular.salud.gob.mx/index.php?option

14. www.santafe.gov.ar/.../Desarrollo%20psicomotor%20del%20niño.pdf

15. ww www.slideshare.net/.../testperuanodeevaluacindeldesarrollodelnio

16. w.cdc.gov/ncbddd/spanish/childdevelopment/screening.html

17. Norma Técnica de Salud para el Control de Crecimiento y Desarrollo de la Niña y el Niño Menor de Cinco Años: Ministerio de Salud. Dirección General de salud de las Personas – Lima: Ministerio de Salud; 2011

18. Anda RF, Felitti VJ, Chapman DP, et al. (February 2001). «Abused boys, battered mothers, and male involvement in teen pregnanc y ». Pediatrics 107 (2): p. E19. doi:10.1542/peds.107.2.e19. PMID 11158493. http://pediatrics.aappublications.org/cgi/content/full/107/2/e19.

19. Ellis, Bruce J. et al. (2003) Does Father Absence Place Daughters at Special Risk for Early Sexual Activity and Teenage Pregnan cy? Child Development, v74 n3 p801-21 May–Jun 2003

20. Quigley, Ann (2003) «Father's Absence Increases Daughter's Risk of Teen Pregnancy.» Health Behavior News Service, May 27, 2003

Page 23: Silabocred 2014 2

21. «Fostering Hope: Preventing Teen Pregnancy Among Youth in Foster Care» PDF (42.1 KB) A Joint Project of The National Campaign to Prevent Teen Pregnancy and UCAN (Uhlich Children’s Advantage Network) 16 Feb 2006

22. Valk, Guus. (2000). «The Dutch Model». The UNESCO Courier. Consultado el 7 de julio de 2006.23. Colomer Revuelta J, Grupo PrevInfad/PAPPS Infancia y Adolescencia. «Prevención del embarazo en la adolescencia.» Rev Pediatr Aten Primaria .

2013;15:261-

24. bvs.minsa.gob.pe/local/dgsp/131_NTAISADOL

25. sp www.cned.cl/.../seccioneducacionescolar/evaluacion_escolar.aspx

26. ij.minjus.gob.pe/Graficos/Peru/.../RM-973-2012-MINSA.pdf

27. www.youtube.com/watch?v=l5bUtQkh9Nw