Silabo RN

16
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES SÍLABO REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL 1. DATOS GENERALES 1.1. Nombre de la asignatura : Realidad Nacional y Regional 1.2. Código: 1.3. Créditos: 2 1.4. Ciclo de estudios : 1.5. Semestre Académico: 2014-10 1.6. Duración: 17 semanas / 51 horas 1.7. Horas semanales: 3 1.7.1. Horas de teoría: 2 1.7.2. Horas de práctica: 1 1.8. Fecha de inicio: 18-08-2014 1.9. Fecha de culminación: 12-12-2014 1.10. Requisitos: Ninguno 1.11. Profesores: Equipo de docentes de Realidad Nacional y Regional 2. FUNDAMENTACIÓN 1

description

tgrtg

Transcript of Silabo RN

SILABO ACTIVIDAD FORMATIVA II ADM

PAGE 12

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS

DEPARTAMENTO ACADMICO DE HUMANIDADES

SLABO

REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL

1. DATOS GENERALES1.1. Nombre de la asignatura:

Realidad Nacional y Regional

1.2. Cdigo:

1.3. Crditos:

2

1.4. Ciclo de estudios:

1.5. Semestre Acadmico:

2014-10

1.6. Duracin:

17 semanas / 51 horas

1.7. Horas semanales:

3

1.7.1. Horas de teora:

21.7.2. Horas de prctica:

11.8. Fecha de inicio:

18-08-2014

1.9. Fecha de culminacin:

12-12-2014

1.10. Requisitos:

Ninguno

1.11. Profesores:

Equipo de docentes de Realidad Nacional y Regional

2. FUNDAMENTACINLa Asignatura Realidad Nacional y Regional se integra en la estructura curricular de todas las Escuelas Profesionales y contribuye a la formacin humanstica y profesional del estudiante universitario. Esta, mediante un extenso anlisis e interpretacin de la realidad espacial, cultural, econmica y poltica del Per, formular y promover, investigaciones y propuestas de cambios significativos a fin de coadyuvar al desarrollo regional y nacional en un contexto de globalizacin.

3. SUMILLALa Asignatura corresponde al rea curricular de Formacin General, es de naturaleza terico-prctica y tiene como propsito reflexionar crticamente sobre los elementos antropolgicos, histricos, polticos, sociales, econmicos y culturales que estructuran nuestras colectividades nacionales, que dinamizan los entornos naturales y culturales y que determinan su rol geoestratgico en un contexto de globalizacin.

Los contenidos estn ubicados en cuatro ejes temticos: Realidad espacial: espacio nacional, regional y local; articulacin territorial y sostenibilidad ambiental. Realidad sociocultural: orgenes de la poblacin peruana, demografa y etapas culturales nacionales y regionales; diversidad e identidad nacional; patrimonio cultural. Realidad econmica: globalizacin econmica; bloques comerciales, ciclos de crisis y booms econmicos; la gestin econmica peruana; estructura y especializacin productiva nacional, regional y local. Realidad poltica: origen, elementos, finalidad, estructura y reforma del Estado Peruano; rol geopoltico del Per y defensa nacional; gobernabilidad, participacin prcticas ciudadanas en procesos de inclusin y exclusin social; expansin, gravitacin y rediseo geoestratgico de las potencias mundiales y los nuevos roles de poder de las economas emergentes.

4. COMPETENCIAS4.1. Explica los orgenes, desarrollo, interrelaciones y principales caractersticas del territorio nacional y de la vida social, poltica y cultural de su poblacin, a travs de lecturas, preguntas, dilogos, debates crticos, viajes de estudios y ensayos.4.2. Analiza los principales hechos sociales, histricos, culturales, econmicos y polticos protagonizados por las colectividades nacionales, regionales y locales en un mundo globalizado.4.3. Explica los orgenes, desarrollo e importancia de la globalizacin econmica y su impacto en la economa nacional. Elabora y presenta organizadores grficos.

4.4. Promueve la presencia e importancia internacional del ser nacional en el marco de la globalizacin, a travs de lecturas, preguntas, dilogos y debates crticos.5. PROGRAMACIN POR UNIDADES DE APRENDIZAJEI UNIDAD5.1. CAPACIDADES SEMANASLOGROS

1 y 2Identifica el espacio geogrfico, geopoltico, geoeconmico y ecolgico del pas y sus potencialidades nacionales, regionales y locales como ejes estratgicos para el desarrollo.

3 y 4Identifica los lmites territoriales del pas y sus recursos naturales asi como los problemas y polticas ambientales globales, nacionales y locales en un contexto de sustentabilidad ambiental.

5 y 6Analiza los orgenes prehistricos e histricos de la poblacin peruana, su evolucin demogrfica as como su diversidad y manifestaciones culturales.

7Describe hechos y situaciones ligadas a la problemtica demogrfica, migratoria, movilidad social, procesos de industrializacin, urbanismo, generacin de empleo e informalidad expresada a travs de la hegemona y diversidad cultural en la construccin de la identidad nacional.

5.2. CONTENIDO:REALIDAD ESPACIAL: EL ESPACIO NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL; ARTICULACIN ESPACIAL Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

SEMANACONTENIDOS CONCEPTUALESCONTENIDOS PROCEDIMENTALESCONTENIDOS ACTITUDINALES

1 y 2

Socializacin del silabo. Aplicacin de prueba de entrada

Estudios precursores sobre la Realidad Nacional.

Los mtodos de anlisis de interpretacin de la Realidad Nacional (RN): estructural, factorial, histrico y coyuntu-ral.

La realidad espacial y geopoltica del Per. Diagnstico: pautas metodolgicas y operativas.

Resuelve una prueba de entrada.

Identifica a los principales estudiosos de la RN.

Identifica los mtodos cientficos de interpretacin de la RN en un cuadro-resumen.

Ubica al Per en el contexto planetario en una carta geogr-fica.

Interpreta los espacios interactivos de la geografa fsica y humana del Per en un resumen. Manifiesta inquietudes responsables en lo tratado y discutido en clase en relacin a los mtodos para el estudio cientfico de la Realidad Nacional y Regional.

Identifica y valora su espacio socio-geogr-fico.

3 y 4

Lmites fronterizos y situacin limtrofe del territorio nacional.

Factores ambientales, ecosistemas, pisos ecolgicos del Escenario Nacional. Recursos Naturales (RRNN) y especializacin productiva nacional y regional.

Sustentabilidad ambiental y desarrollo sostenible.

Problemas ambientales mundiales y nacionales: cambios climticos globales, deforestacin de la Amazona, conta-minacin (qumica, fsica, electromagntica, radiactiva, sonora y de OGM), el agotamiento de los recursos hdricos, la depredacin de los recursos hidrobiolgicos.

Las polticas ambientales globales.

El Ministerio del Ambiente y las polticas ambientales na-cionales y regionales.

Explica en un esquema grfico la actual situacin limtrofe con los pases vecinos y reconoce su importancia.

Analiza en un cuadro-resumen los imperativos ambientales que han modelado y modelan los escenarios geohistricos.

Elabora un resumen sobre diversidad ecolgica en las reas geogrficas del pas y reconoce sus potencialidades.

Sustenta en un debate la importancia de los RRNN, su uso racional para el desarrollo nacional y regional.

Reconoce el rol y la importancia de las reas naturales protegidas a travs de un cuadro-resumen.

Reconoce el desarrollo sostenible como base para el creci-miento econmico, entendido en trminos de desarrollo hu-mano integral y con justicia social a travs de un esquema.

Destaca el rol del Estado en la formulacin, direccin y control de la proteccin ambiental consultando reportes, informes e investigaciones en el sitio web del Ministerio delAmbiente.

Valora la importancia de los lmites jurisdic-cionales territoriales. Valora los factores ambientales, los ecosis-temas y los recursos naturales estratgicos para el desarrollo del pas.

Emite juicios crticos con argumentaciones y debates propositivos sobre sostenibilidad am-biental.

Toma conciencia sobre la problemtica am-biental global, nacional y regional.

Asume un compromiso crtico en su rol de ciudadano en la conservacin del Medio Ambiente.

PRIMERA PRCTICA CALIFICADA

REALIDAD SOCIOCULTURAL: ORGENES DE LA POBLACIN PERUANA, DEMOGRAFA Y ETAPAS CULTURALES; DIVERSIDAD E IDENTIDAD CULTURAL; PATRIMONIO CULTURAL.

SEMANACONTENIDOS CONCEPTUALESCONTENIDOS PROCEDIMENTALESCONTENIDOS ACTITUDINALES

5 y 6

La poblacin peruana: orgenes prehistricos.

La ciudad-estado de Caral, las sociedades y estados regionales. El Tawantinsuyu y la irrupcin espaola (1528-1535)

La sociedad colonial (1535-1821)

La Independencia (1821-1824)

La sociedad republicana (1824-2014)

Identifica en un ordenador grfico las races gentico-culturales de la poblacin peruana. Explica en un trabajo escrito la continuidad de las sociedades paleolticas y neolticas en el Escenario Nacional. Formula y ejecuta un proyecto de visita de estudio a la ciudad de Caral. Comprende de manera objetiva los principales acon-tecimientos socio-histricos que han forjado la nacio-nalidad peruana mediante la confeccin de una lnea de tiempo. Describe las caractersticas sociales, econmicas, polti-cas y culturales de la sociedad colonial y su continuidad en los primeros 100 aos de la sociedad republicana en un cuadro-resumen.

Identifica en una lnea de tiempo las etapas y caracters-ticas de la sociedad republicana. Valora sus orgenes gentico-culturales dentro de la diversidad globalizante del mundo contemporneo. Demuestra responsabilidad en la ejecu-cin de sus tareas vinculadas con la orga-nizacin del proyecto de visita de estudio a la ciudad de Caral.

Desarrolla una actitud dialogante y crtica respecto a los diferentes estadios sociocul-turales de la sociedad peruana. Desarrolla una actitud valorativa y crtica con la conformacin histrica desde la colonia hasta la repblica.

7

Demografa, movilidad social y procesos migratorios. Industrializacin, empleo, urbanismo e informalidad. Hegemona y diversidad cultural; patrimonio cultural de la Nacin (tangible e intangible). Identidad Nacional. Analiza en un cuadro sinptico el proceso de evolucin y estructura demogrfica de la poblacin peruana, diferenciando sus componentes y comportamientos.

Desarrolla en un esquema grfico los conceptos bsicos de movilidad social, reconociendo sus causas y efectos.

Describe los procesos de industrializacin, urbanismo e informalidad utilizando fuentes de especialistas.

Explica en un debate la diversidad cultural y las tendencias hegemnicas que priman en la sociedad peruana. Demuestra manejo crtico de categoras socio-demogrfica en sus tareas acadmi-cas.

Valora crtica y contextualmente los pro-cesos de industrializacin, urbanismo e informalidad.

Valora la diversidad tnico-cultural de la poblacin nacional.

8

EXAMEN PARCIAL

II UNIDAD5.3. CAPACIDADES:9 y 10

Investiga y analiza los efectos de la globalizacin econmica y su manifestacin en los ciclos de crisis, booms y la aparicin de bloques internacionales en el Escenario Nacional.

11 y 12

Analiza y describe la gestin econmica peruana y la relevancia de la estructura y especializacin productiva nacional, regional y local.

13 y 14

Identifica los orgenes, elementos y estructura del Estado peruano subrayando la importancia de una eficaz gestin poltica.

15

Identifica y describe el rol geopoltico del Per en el concierto de las naciones del mundo.

5.4. CONTENIDO:

REALIDAD ECONMICA: GLOBALIZACIN ECONMICA; BLOQUES COMERCIALES, CICLOS DE CRISIS Y BOOMS ECONMICOS; GESTIN ECONMICA PERUANA; ESTRUCTURA Y ESPECIALIZACIN PRODUCTIVA NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL.

SEMANACONTENIDOS CONCEPTUALESCONTENIDOS PROCEDIMENTALESCONTENIDOS ACTITUDINALES

9 y 10

La globalizacin econmica. Los bloques y ciclos econmicos internacionales. Los booms econmicos nacionales: guano de la isla y del salitre, caucho, azcar, algodn, harina de pescado, nacionalizaciones, privatizaciones, narcotrfico, inver-sin privada y gastronmico.

Precisa en un mapa conceptual las caractersticas ms relevantes de la globalizacin econmica. Describe en una matriz geoeconmica los enjuagues econmicos internacionales.

Identifica en la literatura especializada la importancia, prospectivas y limitaciones de los Tratados y Acuer-dos multinacionales Explica en un debate los impactos de los booms en la economa nacional.

Expresa juicios crticos sobre la economa global y sus efectos nacionales.

Valora la importancia coyuntural de los booms econmicos nacionales.

11 y 12

Gestin econmica peruana

Estructura y especializacin productiva nacional y regional.

La inversin pblica y privada a nivel nacional y regio-nal: consecuencias sociales y econmicas.

Explica a travs de esquemas grficos el accionar del MEF, BCR y BN. Describe en un cuadro-resumen los componentes del Presupuesto General de la Repblica.

Precisa y especifica en un ordenador grfico las Reservas Internacionales y la Deuda Externa.

Describe a travs de organizadores grficos el funciona-miento de la estructura productiva nacional y regional. Explica en un mapa conceptual las fuentes, dinmica y secuelas de la inversin pblica y privada. Valora la mecnica operativa del MEF, BCR y BN.

Debate crticamente el funcionamiento del Presu-puesto General de la Repblica

Valora el rol de las Reservas Internacionales Evala crticamente el problema de la Deuda Externa.

SEGUNDA PRCTICA CALIFICADA

REALIDAD POLTICA: ORIGEN, ELEMENTOS, FINALIDAD Y ESTRUCTURA Y REFORMA DEL ESTADO PERUANO; GOBERNABILIDAD Y PARTICIPACIN DEMOCRTICA EN PROCESOS DE INCLUSIN Y EXCLUSIN SOCIAL; ROL GEOPOLTICO DEL PER Y DEFENSA NACIONAL; EXPANSIN, GRAVITACIN Y REDISEO GEOESTRATGICO DE LAS POTENCIAS MUNDIALES Y LOS NUEVOS ROLES DE PODER DE LAS ECONOMAS EMERGENTES.

SEMANACONTENIDOS CONCEPTUALESCONTENIDOS PROCEDIMENTALESCONTENIDOS ACTITUDINALES

13 y 14

Origen, elementos, finalidad y estructura del Estado Pe-ruano. La Constitucin Poltica del Per (CPP).

La Reforma del Estado Peruano.

Gobernabilidad, partidos y movimientos polticos, parti-cipacin ciudadana, inclusin y exclusin social. Explica en un cuadro-resumen la gnesis y finalidad ontolgica del Estado Peruano.

Discute en debates grupales la importancia de la Constitucin Poltica del Per.

Explica a travs de organizadores grficos los problemas estructurales del Estado Peruano y su necesaria reforma.

Examina en debates grupales el sistema de partidos polticos del Per.

Propone en debates grupales los mecanismos para superar la exclusin social y promover la inclusin social. Valora la composicin y finalidad del Estado Peruano.

Justifica el ordenamiento jurdico-poltico nacio-nal, regional y local sustentado en la Constitu-cin Poltica del Per.

Aprecia la necesidad de una reforma del Estado Peruano. Evala crticamente los mecanismos de inclusin y exclusin social.

15

Expansin y gravitacin geoestratgica de las Potencias Mundiales (PM).

Rol geopoltico del Per. Establece y precisa en esquemas grficos los efectos de la expansin y gravitacin de las Potencias Mundiales Explica mediante mapas conceptuales el rol geopoltico del Per.

Prueba de salida. Debaten responsable y propositivamente el rol de las PM y la necesidad de un nuevo orden mun-dial.

16EXAMEN FINAL

17EXAMEN DE APLAZADOS

6. PROCEDIMIENTOS DIDCTICOSEn las sesiones de enseanza-aprendizaje se considera la participacin activa de los estudiantes para desarrollar los contenidos y actividades previstas, dentro y fuera del aula (tareas en casa, visitas de estudios, proyeccin social), contando con la tutora y consejera del docente.

El docente se constituye en un autntico mediador entre los saberes acadmicos y las expectativas de aprendizaje de los estudiantes; por ello organiza, orienta y facilita, con iniciativa y creatividad, el proceso de construccin de conocimientos y de elaboracin de juicios de valor de los estudiantes. Proporciona informacin y documentacin actualizada y resuelve dudas de los estudiantes incentivando su participacin activa.

El estudiante asume responsabilidad de participacin activa durante las sesiones de enseanza-aprendizaje, en los trabajos por encargo asignado y en la exigencia del cumplimiento del slabo.

7. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS7.1. Equipos: Multimedia

7.2. Materiales: Texto-base Textos de lectura seleccionados Hojas de aplicacin

7.3. Medios electrnicos: Direcciones electrnicas relacionadas con la asignatura Uso de correo electrnico Foro virtual.

8. EVALUACINEl sistema de evaluacin considera:

8.1. Evaluacin inicial (EI). Es diagnstica y sirve para conocer los saberes previos de los estudiantes a fin de adoptar las medidas acadmicas pertinentes. Se realiza la primera semana de inicio del semestre acadmico a travs de una prueba de entrada, elaborada por el coordinador acadmico de la asignatura en base a aportes de los docentes de la asignatura. Este aporte se har considerando los siguientes criterios de evaluacin del aprendizaje: a) conocimiento, b) comprensin, c) aplicacin, d) anlisis, e) sntesis y f) evaluacin.

8.2. Evaluacin continua (EC). Evala preferentemente el componente procedimental y el actitudinal de las capacidades previstas en las unidades de aprendizaje. Se realiza progresivamente durante el semestre acadmico a travs de tareas acadmicas como: elaboracin de fichas, trabajos de investigacin, participacin en debates y exposiciones, intervenciones en sesiones de enseanza-aprendizaje, control de lecturas, visitas de estudio, entre otras, previamente establecidas por el docente. Se consolida y reporta mensualmente.

8.3. Evaluacin de resultados (ER). Evala preferentemente el componente conceptual de las capacidades previstas, y se realiza mediante la aplicacin de pruebas escritas mensuales: dos (02) prcticas calificadas, un (01) examen parcial y un (01) examen final. La ltima evaluacin de resultados se constituye en prueba de salida y es elaborada por el coordinador acadmico de la asignatura en base a los aportes de los docentes de la asignatura, considerando los mismos dominios de aprendizaje que la prueba de entrada. Las dos prcticas calificadas y los exmenes (parcial, final y aplazado) estn a cargo de cada uno de los docentes de la asignatura, con cargo de entrega de un (01) ejemplar con sus respectivas respuestas al docente coordinador acadmico de la asignatura.

El sistema de calificacin, de acuerdo al Reglamento de Evaluacin del Aprendizaje de la UPAO, es vigesimal, de cero (00) a veinte (20). La calificacin mnima de cero siete (07) en la nota promedio (NP), habilita al estudiante a rendir su prueba de examen de aplazado.

Para efectos promocionales el sistema de evaluacin contempla la siguiente ponderacin:

PEC (2) + PPC (2) + EP (3) + EF (3)

PF = ----------------------------------------------

10

9. PROGRAMA DE ASESORA Y CONSEJERA

En el desarrollo de la asignatura, el docente de la asignatura es responsable, adems del dictado de clases, de realizar la tutora, consejera y el seguimiento permanente de los estudiantes, resolver sus dudas e inquietudes de tipo acadmico y orientarlo en problemas personales; asimismo sus padres o tutores podrn recibir la informacin acadmica sobre su familiar o pupilo, previa coordinacin personal o va e-mail con el docente de la asignatura. Una atencin personalizada se brindar en horario acordado por las partes interesadas:

CAMPUS PRINCIPAL TRUJILLO: Pabelln H-201 CAMPUS PIURA: Pabelln B, Tercer Piso 10. FUENTES DE INFORMACIN Y CONSULTA10.1. Textos bsicos: Constitucin Poltica del Per. Promulgada el 29 de Diciembre de 1993. Sols Salcedo, J. (2014). Realidad Nacional. Una introduccin a su estudio cientfico. Trujillo: Axis Mundi Ediciones.10.2. Textos clsicos:

Basadre, J. (2004). Per, problema y posibilidad. Lima: Fondo Editorial de la UNMSM. Belande, V.A. (1987). Obras Completas. Lima: Edicin de la Comisin Nacional del Centenario. De La Riva Agero, J. (1960). Afirmacin del Per. Lima: Instituto Riva-Agero. Haya de la Torre, V.R. (1977). Obras Completas. Lima: Librera Editorial Juan Meja Baca. Maritegui, J.C. (1988). Obras Completas. Lima: Empresa Editorial Amauta. Snchez, L.A. (1986). El Per: Nuevo Retrato de un Pas Adolescente. Lima: Mosca Azul Editores.

10.3. Textos complementarios: Altamirano, T. (2006). Remesas y Nueva Fuga de Cerebros. Lima: Fondo Editorial PUCP. Bourricaud, F. (1992). Poder y Sociedad en el Per. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Burga, M. y Flores Galindo, R. (1990). Apogeo y crisis de la repblica aristocrtica. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Contreras, C., (2002). Centralismo en su perspectiva histrica. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. De Rivero, O. (2001). El Mito del Desarrollo. Mxico D.F.: Fondo de Cultura Econmica. Espinoza Soriano, W. (2011). Los Incas: Economa, Sociedad y Estado en la era del Tahuantinsuyo. Lima: Amaru Editores.

Garca Prez, A. (2013). Confucio y la globalizacin. Comprender China y crecer con ella. Lima: Titanium Editores.

. (2004). Para comprender el siglo XX y comenzar el siglo de la juventud. Lima: Titanium Editores. Grompone, C. (2012). La creciente vigencia de Movimientos y Partidos Regionales. Sus Alcances y Lmites. Lima: Jurado Nacional de Elecciones. Latouche, S. (2003). Dcoloniser l'imaginaire: La Pense crative contre l'conomie de l'absurde. Paris: Parangon.

. (2012). Salir de la sociedad de consumo: Voces y vas del decrecimiento. Madrid: Ediciones Octaedro. Lostaunau Moscol, A. (2013). Realidad Nacional: Problemas de Estructura. Lima: FDCP/UNMSM.

. (2013). Realidad Nacional: Problemas de Coyuntura. Lima: FDCP/UNMSM.

. (2013). Realidad Nacional: Problemas de Globalizacin. Lima: FDCP/UNMSM.

Lumbreras Salcedo, G. Editor. (2006). En qu momento se jodi el Per. Lima: Milla Batres Editores. Malpica Silva Santisteban, C. (1970). Los Dueos del Per. Lima: Ediciones Peisa. Manco Villacorta, Cl. M. (2010). Realidad Nacional. Lima: Editorial San Marcos. Matos Mar, J. (2004). Desborde popular y crisis de estado. Lima: Fondo Editorial del Congreso de la Repblica. Mercado Jarrn, E. (1989). Un sistema de seguridad y defensa sudamericano. Lima: Centro Peruano de Estudios Internacionales. Ministerio de Defensa del Per. (2005). Libro Blanco de la Defensa de la Nacin del Per. Lima. Or Rodrguez, I. (2012). 5 Ensayos sobre la vigencia de la oligarqua en el Per. Lima: Ediciones Popular.

Pulgar Vidal, J. (1996). Geografa del Per: Las ocho regiones ecolgicas, la regionalizacin transversal, la sabidura ecolgica tradi-cional. Lima: Ediciones Peisa. Quiroz, A.W. (2013). Historia de la corrupcin en el Per. Traduccin de Javier Flores Espinoza. Lima: IEP. Rostworowski de Diez Canseco, M. (2013). Historia del Tahuantinsuyu. Lima: IEP.

Sols Salcedo, J. (2013). Introduccin general a la Sociologa. Trujillo: Axis Mundi Ediciones. Tarazona Fiestas, N. (2012). Evolucin de los Grupos de Poder Econmico en el Per: De los Doce Apstoles a los Grupos Econmicos dela Crisis Mundial. 1985-2009. Escuela Acadmico Profesional de Sociologa, UNMSM. Asesor: Sinesio Lpez. Urrutia, J. et al. (2007). Gobernabilidad y Desarrollo. Cumbre inalcanzable? Lima: Comisin Andina de Juristas. Vlit Granda, E. (2002). Poltica, Estado y Sociedad. Lima: Libros y Publicaciones.

10.4. Artculos, Entrevistas, Informes, Revistas y Peridicos: Castro Gonzlez de la Mata, G. Cmo salir de la pobreza en un pas rico. En: Ecolgica. Suplemento de Ecologa y Turismo. Diario Oficial El Peruano, N 30, Ao 1, pp. 2-3, Viernes 19 de agosto del 2005.

De Paz, Z. La Ideologa del Desarrollo. En: Logos Latinoamericano 3. Lima, Fondo Editorial UNMSM, 1998. Lizrraga Houghton, C. (2008). Investigacin y Sancin de la Corrupcin en el Per. En: Lucha Anticorrupcin: Por la Honestidad de los Pueblos. Lima: Consejo Nacional Anticorrupcin. Manrique, N. (2005). Discriminacin, Violencia y Educacin en el Per. Los Nios de la Guerra. En: Save The Children UK. Rostworowski, M. (22/07/2007). Todas las razas son mezcladas, pero cholos somos solo nosotros. En: El Comercio. Silva Santisteban, R. (27/11/2012). Importan los DDHH al libre comercio?. En: La Repblica. Yika Rivera, J. The indigenous trend in Peruvian social thought. En: Estudios Latinoamericanos. N 14, 1992, Varsovia, pp. 333-342. 10.5. Sitios Internet: ABYA YALA: http://www.tradiciones-amerindias.blogspot.com AGORA ABIERTA: http://agoraabierta.blogspot.com/2013/11/la-oligarquia-en-el-peru-y-america.html

INSTITUTO LIBERTAD Y DEMOCRACIA: www.ild.org.pe PER DEBATE: http://www.pucp.edu.pe/perudebate/ RED VOLTAIRE: www.voltairenet.org/es REVISTA QU HACER: http://www.desco.org.pe/quehacer.shtml

THE ECONOMIST: http: www.economist.com (World News, Politics, Economics, Business & Finance)

THE FINACIAL TIMES: www.ft.com

Trujillo, Julio del 2014.