SILABO MCAUIGV2015 (1)tttt

12
SILABO: MEDIACION, CONCILIACION Y ARBITRAJE I. DATOS GENERALES 1.1. Régimen académico : Semestral 1.2. Horas semanales : 03 1.3. Código : MJ00 1.4. Créditos : 2 1.5. Pre requisito : Ninguno 1.6. Ciclo : X 1.7. Autor : José Antonio Saavedra Calderón II. SUMILLA El curso es teórico - práctico y, tiene como objetivo conocer las diferentes formas para solucionar una controversia, es decir el estudio de diversas instituciones, en este caso la Mediación, la Conciliación Extrajudicial y el Arbitraje. El curso refleja una aproximación privada a la justicia, que es de antigua data en la historia, y que en los últimos años ha tenido gran significado en la realidad peruana. III. OBJETIVOS GENERALES - Se estudian las diversas instituciones que existen alternativamente a la justicia pública para una solución pacífica de las controversias, teniendo en cuenta su desarrollo en el ámbito internacional y legislación nacional. - Se estudian, analizan y desarrollan las estrategias de la solución pacifica de las controversias sin perder de

description

ttt

Transcript of SILABO MCAUIGV2015 (1)tttt

Page 1: SILABO MCAUIGV2015 (1)tttt

SILABO: MEDIACION, CONCILIACION Y ARBITRAJE

I. DATOS GENERALES

1.1. Régimen académico : Semestral1.2. Horas semanales : 031.3. Código : MJ001.4. Créditos : 21.5. Pre requisito : Ninguno1.6. Ciclo : X1.7. Autor : José Antonio Saavedra Calderón

II. SUMILLA

El curso es teórico - práctico y, tiene como objetivo conocer las diferentes formas para solucionar una controversia, es decir el estudio de diversas instituciones, en este caso la Mediación, la Conciliación Extrajudicial y el Arbitraje.

El curso refleja una aproximación privada a la justicia, que es de antigua data en la historia, y que en los últimos años ha tenido gran significado en la realidad peruana.

III. OBJETIVOS

GENERALES

- Se estudian las diversas instituciones que existen alternativamente a la justicia pública para una solución pacífica de las controversias, teniendo en cuenta su desarrollo en el ámbito internacional y legislación nacional.

- Se estudian, analizan y desarrollan las estrategias de la solución pacifica de las controversias sin perder de vista el fin supremo que es la justicia,la cual debe prevalecer en todo momento.

- Se estudia y analiza la relación entre estas instituciones y el derecho que las regula en el Perú, así como las distintas teorías que permiten su aplicación.

ESPECÍFICOS

- Conocer la teoría de las instituciones alternativas y la regulación en el derecho peruano, así como la problemática de su aplicación de acuerdo a la tradición jurídica peruana.

- Tomar conciencia de la importancia de los valores en el desarrollo de estas alternativas, como un presupuesto básico para su eficacia, y su función alternativa a la justicia pública.

- Conocer el desarrollo de las instituciones alternativas y su recepción en el derecho peruano, ya sea a través de normas, plenos casatorios, jurisprudencias y doctrina peruana.

IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

Page 2: SILABO MCAUIGV2015 (1)tttt

UNIDAD I: FORMAS NO JURISDICCIONALES DE SOLUCION DE CONTROVERSIAS

PRIMERA SEMANA - IMPORTANCIA DEL CURSO

1.- Explicación y justificación del curso en nuestro ordenamiento jurídico. Definición de la justicia pública y la justicia privada y un debate al respecto.

2.- La solución de las controversias de forma jurisdiccional y de forma no jurisdiccional. En el primer caso, la administración de justicia a cargo del Poder Judicial, el Arbitraje, la jurisdicción electoral, militar y de las comunidades campesinas, en el segundo caso, la mediación, conciliación, negociación, buenos oficios, transacción, comisiones de la verdad, las comisiones investigadoras, etc.

3.- Los principios que rigen las formas jurisdiccionales y no jurisdiccionales. El debate sobre si el arbitraje es o no una jurisdicción. Otras formas de clasificar la solución pacífica de las controversias.

Fuente: La Constitución Política del Perú: Arts. 62, 63, 138, 139 El Tribunal Constitucional. La Carta de San Francisco, Art. 31.Lectura:- Artículo 139 de la Constitución Política.

SEGUNDA SEMANA: LA NEGOCIACION.

1.- La importancia de la Negociación, instrumento que se utiliza en el ámbito de la diplomacia pública y privada, el significado de una institución horizontal que va a ser de utilidad en todas las otras formas de solución pacífica de las controversias, jurisdiccionales o no.

2.- Teorías sobre la negociación, formas, fases, etapas, técnicas, como plantear y planificarlas, la teoría de los juegos.

Fuente: Teoría de los Juegos. Negociación de la teoría a la práctica de Daniel Druckman e Iván Ormachea. Fondo Editorial

de la PUCP 2003.

TERCERA SEMANA: LA MEDIACIÓN.

1.- Definición, su desarrollo, significado e importancia de la mediación, sus límites y la diferencia con la conciliación. La relación entre la mediación y la negociación.

2.- El defensor del pueblo, el defensor del consumidor, defensor de lector, algunos ejemplos de mediación.

3.- La mediación institucional, el caso de España, ¿ hacia donde va el Perú?Fuente: Negociación de la teoría a la práctica de Daniel Druckman e Iván Ormachea. Fondo Editorial

de la PUCP 2003.

CUARTA SEMANA: LA TRANSACCION.

1.- La transacción como forma alternativa de solución de controversias, la diferencia con la mediación, conciliación y conciliación extrajudicial voluntaria u obligatoria, y su relación con la negociación.

Page 3: SILABO MCAUIGV2015 (1)tttt

2.- La transacción judicial y extrajudicial en el Perú, su regulación en el Código Civil, y sus formas de ejecución en las normas procesales.

Fuente: Primer Pleno Casatorio de la Corte Suprema: El caso Yanacocha.

QUINTA SEMANA: LA CONCILIACION

PRIMERA PRACTICA –

1.- La conciliación como una institución de antigua data, su utilización en diversos ámbitos, su naturaleza voluntaria, casos de obligatoriedad, sus efectos, la conciliación en el proceso judicial.

2.- La conciliación en el Perú, sus características extrajudiciales y su aparición en el Perú en los años noventa con la cultura de la paz y su objetivo de reducir la carga procesal. Debate: ¿Se ha cumplido con el objetivo, donde están los problemas? Su implementación progresiva, 15 años después.

Fuente: La Constitución Política del Perú: Arts. 62, 63, 138, 139 La Carta de San Francisco, Art. 31. La conciliación extrajuidicial y la conciliación judicial, Jaime David Abanto Torres.

SEXTA SEMANA – CONCILIACION EXTRAJUIDICIAL EN EL PERU

1.- Su implementación en nuestro ordenamiento jurídico. El desarrollo de sus principios, las materias conciliables y no conciliables, el rol de abogado, ¿tiene derecho a estar presente en al audiencia o no? Diferencia con la mediación.

2.- El desarrollo del procedimiento de conciliación: La solicitud, los requisitos, los centros de conciliación, las invitaciones, los plazos, los supuestos entre los invitados.

Fuente: La Ley de Conciliación Nº 26872 modificada por el Decreto Legislativo Nº 1070 y su

Reglamento aprobado por D.S. Nº 014-2008-JUS modificado por Decreto Supremo Nº 006-2010-JUS. El Decreto Supremo Nº 006-2010-JUS. Aprueba el Calendario Oficial para el año 2010 de la entrada en vigencia del Decreto Legislativo Nº 1070 que modifica la Ley de Conciliación Extrajudicial.

Lectura:Caso práctico: Lectura de una solicitud e invitación para conciliar.

SEPTIMA SEMANA – CONCILIACION EXTRAJUDICIAL EN EL PERU

SEGUNDA PRÁCTICA

1.- La conciliación extrajudicial: ¿improcedencia o inadmisibilidad?2.- Decisiones judiciales sobre la conciliacion extrajudicial.3.- Los retos de la conciliación extrajudicial en el Perú.

Page 4: SILABO MCAUIGV2015 (1)tttt

Fuente: La conciliación extrajuidicial y la conciliación judicial, Jaime David Abanto Torres.

OCTAVA SEMANA - EXAMEN PARCIAL

II UNIDAD: EL ARBITRAJE EN EL PERÚ

NOVENA SEMANA – HISTORIA DEL ARBITRAJE EN EL PERU.

1.- Definición, sus origenes en el derecho romano, en la edad media y en el Perú a través de sus normas. Naturaleza jurídica, clases. Convenios y leyes modelos.

Fuente: Historia del Arbitraje, Dr. Ulises Montoya Alberti. Convenciones de Ginebra Convención de Nueva York 1958 Convención de Panamá 1975 Ley Modelo UNCITRALLectura:- Convenciones anteriores a la Convención de Nueva York 1958: discusiones y problemas,

Dyalá Jimenez Figues.

DÉCIMA SEMANA – LOS ARBITROS –CONVENIO ARBITRAL

1.- El perfil de los arbitros, obligaciones, desginación de los arbitros, Cámaras de Comercio. El Convenio arbitral, definición, formalidades, alcances, principios, excepciones, clausulas modelo, tipos de convenios, anulación, extensión del convenio arbitra a partes no signatarias.

Fuente: D.Leg. 1071.Lectura:- Motivos de abstención y recusación, José María Alonso Puig.- Independencia e imparcialidad y apariencia de imparcialidad de los arbitros, Francisco

Gonzales de Cossío.

DÉCIMA PRIMERA SEMANA – CONVENIO ARBITRAL

1.- El Convenio arbitral, definición, formalidades, alcances, principios, excepciones, clausulas modelo, tipos de convenios, anulación, extensión del convenio arbitral a partes no signatarias. El procedimiento arbitral

Fuente: D. Leg 1071.

DÉCIMA SEGUNDA SEMANA – AMPARO ARBITRAL

TERCERA PRÁCTICA

Page 5: SILABO MCAUIGV2015 (1)tttt

1.- La relación entre los laudos y la administración de justicia del Estado, el rolo que ha tenido el Tribunal Constitucional al establecer precedentes vinculantes.

Fuente: Decreto Legislativo Nº 1071. Exp. 142-2011 PA/TC de 21/09/2011, caso: Tía María. Exp. 5923-2009 PA/TC de 21/6/2010, caso: Pablo Torres Arana. Exp. 2833-2012 PA/TC de 23/10/2012, caso: Alamo.

Lectura:- La revisión del Laudo Arbitral en la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional, Christian

Donayre Montesinos.

DÉCIMA TERCERA SEMANA – ARBITRAJE POTESTATIVO - LABORAL

1.- Se trata de la utilización del arbitraje de una manera potestativa, en las negociaciones colectivas. Registros de Arbitros en el Ministerio de Trabajo.

Fuente: Decreto Legislativo Nº 1071. Exp. 2566-2012-PA/TC de 16 de julio de 2013, caso SINAUT.

DÉCIMA CUARTA SEMANA – ARBITRAJE DE CONSUMO – OSCE.

1.- Se estudia el arbitraje previsto para las relaciones de los consumidores, y su implementación según INDECOPI, y también el arbitraje en las contrataciones con el Estado en la OSCE.

Fuente: Reglamento del Sistema de Arbitraje de Consumo, D. Supremo 046-2011. El Arbitraje en la Contratación Pública, Mario Castillo Freyre.

DÉCIMA QUINTA SEMANA –ARBITRAJE INTERNACIONAL

CUARTA PRÁCTICA

1.- Se estudia el derecho de arbitraje internacional y sus caracteristicas y ejemplos.Fuente: Aspectos filosóficos del derecho de arbitraje internacional, Emmanuel Gaillard, Grupo

Editorial Ibañez, 2012.

DÉCIMA SEXTA SEMANA – ARBITRAJE DE INVERSIONES

1.- Es decir el arbitraje consecuencia de los tratados de libre comercio y los tratados de inversión, sus caracteristicas, y la forma como ha previsto estas situaciones.

Fuente:

Page 6: SILABO MCAUIGV2015 (1)tttt

La seguridad jurídica de las inversiones extranjeras: la protección contractual de los tratados, Bernardo Cremades y David J.A. Cairns

Las claúsulas paraguas: lecciones de convivencia para los sistemas jurídicos, Elina Mereminskaya.

EXAMEN FINAL

V. METODOLOGÍA

Teoría.- La enseñanza se impartirá en clases teórico-prácticas. Se fomentará la metodología activa, buscando la participación constante de los estudiantes, mediante lecturas obligatorias, casos prácticos y la interacción entre los alumnos y el docente.El procedimiento que se utilizará, estará centrada en la comprensión que se manifiesta en la retención (recordar, reconocer), el traducir, interpretar y extrapolar los contenidos.

Práctica.- Se tendrá en consideración la casuistica para ejercitar el criterio y el análisis, para ello se utilizarón sentencias, y casos hipotéticos.

VI. MATERIAL DIDÁCTICO

1. Medios:Dinámicas de grupo.Lecturas calificadas.Diapositivas sobre los temas a tratar.Separatas.

2. Materiales Educativos:Pizarrón.EVALUACIÓN

La evaluación es permanente y progresiva, considerándose la participación activa del alumno, lectura de libros, revistas y jurisprudencia, debates, intervención en clases, asistencia a clases. Tareas y exámenes.La evaluación contempla los siguientes rubros de notas:

Examen parcial. Examen final. Evaluación continua. Promedio de 4 controles de lectura (mínimo). Participación en clase.

BIBLIOGRAFÍA

CAIVANO, Roque, Negociación, Conciliación y Arbitraje. Lima. APENAC. CRISTANCHO, Moyano Juan Pablo. La Conciliación y Mecanismos Alternativos de Solución

de Conflictos. Ediciones Librería del Profesional. 2002. Primera Edición. Bogotá Colombia. JARES, Xares R. Educación y Conflicto. Guía de Educación para la Convivencia. Edición

Popular Urgencias. España. LEDESMA, Narváez Marianella. La Justicia de Paz en Lima. Fondo Editorial Universidad Inca

Garcilaso de la Vega. Derecho. Lima Perú. 2002.

Page 7: SILABO MCAUIGV2015 (1)tttt

LEDESMA, Narváez Marianella. La Conciliación. Temas del Proceso Civil Tomo 1. Editorial Legrima. Lima Perú.

LEDESMA, Narváez Marianella. El Procedimiento Conciliatorio: Una visión teórico- normativa. Gaceta Jurídica. Lima Perú.

TUVILLA, José. Cultura de Paz Fundamentos y Claves Educativas. Editorial DESCLÉE. España. 2004.

BARONA Vilar, Silvia. Solución Extrajudicial de Conflictos. ADR y Derecho Procesal. Editorial Tirant Lo Blanch. Valencia. España.

NELSON, Jane. El Negocio de la Paz. El Sector Privado como socio en la prevención y resolución del conflicto. Editorial Norma. Colombia.

HARVARD Business Review. Negociación y Resolución de Conflictos. Editorial Planeta Colombiano. Bogotá.

SUARES, Marinés. Mediando en sistemas familiares. Editorial PAIDOS. Buenos Aires. Argentina.

SINGER, Linda. Resolución de conflictos. Editorial PAIDOS. Buenos Aires. Argentina. FISHER, URY Y PATTON. Sí… de acuerdo! Cómo negociar sin ceder. Editorial Norma. 2ª

Edición Bogotá Colombia. FISHER Y ERTEL. Sí… ¡De acuerdo! En la Práctica. Grupo Editorial Norma. Bogotá

Colombia. STONE, PATTON Y HENN. Miembros del Proyecto de Negociación de la Universidad de

Harvard. Conversaciones Difíciles. Editorial Norma. Bogotá Colombia. MUNDUATE, Jaca Lourdes y MEDINA, Díaz Francisco José. Gestión del Conflicto,

Negociación y Mediación. Ediciones Pirámide. Madrid. España. FLINT, Pinkas. Negociación Integral. Herramienta eficaz para la Resolución de Conflictos y la

Creación de Valor. Editora Jurídica Grijley. Lima Perú. ORMAECHEA, Choque Iván. Análisis de la Ley de Conciliación Extrajudicial. Editorial Cultural

Cusco S.A. IPRECON. Lima Perú. ORMAECHEA Choque Iván y DRUCKMAN Daniel. Negociación de la Teoría a la Práctica.

Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial 2003. Lima Perú. TARAMONA, Hernández José Rubén. Manual de Conciliación Judicial y Extrajudicial.

Editorial Huallaga. Lima Perú. JARAMILLO J., Carlos Ignacio. Solución Alternativa de Conflictos en el Seguro y en el

Reaseguro. Pontificia Universidad Javeriana. Ediciones JAVEGRAF. Bogotá Colombia. ARIAS, Londoña Melba. La Conciliación en Derecho de Familia. Editorial LEGIS Editores.

Bogotá Colombia. 2002. OSORIO, Ruiz Zaida. El Arbitraje Comercial. Editora ZEUS. Lima Perú. VIDAL Ramírez Fernando. Manual de Derecho Arbitral. Gaceta Jurídica S.A. Lima Perú. LOHMANN, Luca de Tena. El Arbitraje. Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo

Editorial. Lima Perú. MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO y INSTITUTO NACIONAL DE CONSUMO.

Memoria del Sistema Arbitral de Consumo. Año 2001. Bogotá Colombia. ILUSTRE COLEGIO DE ABOGADOS DE LIMA, Normatividad del Tribunal Arbitral del Colegio

de Abogados de Lima. Impresión Mundo Computarizado. Lima Perú. 2003. LEY DE CONCILIACIÓN Nº 26872 modificada por el DECRETO LEGISLATIVO Nº 1070 y su

Reglamento aprobado por D.S. Nº 014-2008-JUS modificado por Decreto Supremo Nº 006-2010-JUS.

DECRETO SUPREMO Nº 005-2010-JUS. Aprueba Calendario Oficial para el año 2010 de la entrada en vigencia del D.Leg.Nº 1070 que modifica la Ley de Conciliación Extrajudicial.

DECRETO LEGISLATIVO Nº 1071. Decreto Legislativo que norma el Arbitraje.