Silabo Matematica i

3
Condiciones de Evaluación según Reglamento Académico General. La asistencia a clases teóricas y prácticas son obligatorias; la acumulación de más del 30% de inasistencias injustificadas dará lugar a la desaprobación de la asignatura por límite de inasistencias con nota cero (00). La asistencia a las asignaturas es Obligatoria en un mínimo del 70%. (Art. 107º) Art. 114º, el carácter cuantitativo vigesimal consiste en que la escala valorativa es de cero (00) veinte (20). Siendo once (11) la nota aprobatoria mínima, sólo en el caso de determinación de la nota promocional la fracción de 0.5 a más puntos va a favor de la unidad entera inmediata superior. Los estudiantes que no hayan cumplido con ninguna o varias evaluaciones parciales se considera la nota de cero (00), para obtener el promedio correspondiente. (Art. 115º) Para que el estudiante pueda ser sujeto a evaluación, es requisito el cumplimiento del Art. 107º, sobre la asistencia mínima a clases, que debe ser computada desde el inicio de las clases hasta la fecha de evaluación parcial o final. El docente debe presentar la lista de estudiantes habilitados para esas evaluaciones, bajo su responsabilidad. (Art. 116º) Examen de carácter sustitutorio (Art. 122º), reemplaza a una nota desaprobatoria obtenida en el promedio PP1 o PP2, siempre que los estudiantes acrediten un promedio no menor a siete (07) y el 70% de asistencia al curso. El examen sustitutorio tendrá una escala valorativa de 0 a 20. El promedio final para dichos estudiantes no excederá a la nota de doce (12). Normas complementarias Respecto al ingreso a clase en caso llegar tarde. El docente ingresa y cierra la puerta del aula; después de diez minutos se abrirá la puerta y podrán ingresar los alumnos que llegaron tarde. Pasado este tiempo ningún alumno podrá ingresar. Respecto a uso de celulares. Los celulares deberán ser apagados en su totalidad durante la exposición de la clase, en caso contrario el alumno será retirado del aula. Respecto al plagio o suplantación. El alumno o los alumnos que cometieran acto de suplantación o plagio en las evaluaciones serán sancionados con nota cero (00) y no tendrán derecho a recuperación de la evaluación. IV. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y COMPLEMENTARIA 1. BENITEZ LOPES, R.: Cálculo Diferencial para Ciencias Básicas e Ingeniería. Trillas. México 2009. 2. ESPINPOZA RAMOS, E.: Análisis Matemático I. 6º/E-Edit. EDUKPERU. Lima-Perú.2012 3. FIGUEROA GARCÍA, R.: Análisis Matemático 7. 1º/E. Editorial América. Lima-Perú. 2010 4. FINNEY/KENNEDY: Cálculo de una Variable. Pearson Educación. México. 2009 5. HUGHES/LOCK/FLATH: Cálculo Aplicado. 3º Reimpresión Grupo Patria. México. 2009 6. LARSON/EDWARS: Cálculo. Vol. 1. McGraw Hill. España. 2009 7. LARSON/EDWARDS: Cálculo. 8va/E. McGraw Hill. Impreso en China. 2010 8. LÁZARO CARRIÓN, M.: Análisis Matemático 1. Edit. Moshera. Lima- Perú. 2011 9. MITACC/TORO: Tópicos de Cálculo. 3º/Edición. Vol. 1. Edit. THALES S.R.R. Perú. 2010 10. SALAZAR/VEGA.: Cálculo Diferencial. 2º Reimp. Grupo Edit. Patria. México. 2010 11. THOMAS/GIORDANO: Cálculo de una Variable. Pearson. México. 2010 12. VENERO BALDEÓN, A.: Análisis Matemático 1. Ediciones GEMAR. Lima- Perú. 2011 “UNIVERSIDAD NACIONAL “José Faustino Sánchez Carrión” FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA, METALURGICA Y AMBIENTAL Departamento Académico de Matemáticas y Estadística Sílabo de la Asignatura MATEMÁTICA I (35105) I. DATOS GENERALES: I.1 Escuela Académico Profesional : INGENIERÍA QUÍMICA I.2 Nivel Académico : CICLO I – Obligatorio I.3 Créditos Académicos : 05.0 (Cinco) I.4 Pre requisito : Ninguno I.5 Duración y Distribución Horaria : 17 Semanas (Semestre Acad. 2014-I)

description

silabo

Transcript of Silabo Matematica i

Condiciones de Evaluacin segn Reglamento Acadmico General. La asistencia a clases tericas y prcticas son obligatorias; la acumulacin de ms del 30% de inasistencias injustificadas dar lugar a la desaprobacin de la asignatura por lmite de inasistencias con nota cero (00). La asistencia a las asignaturas es Obligatoria en un mnimo del 70%. (Art. 107) Art. 114, el carcter cuantitativo vigesimal consiste en que la escala valorativa es de cero (00) veinte (20). Siendo once (11) la nota aprobatoria mnima, slo en el caso de determinacin de la nota promocional la fraccin de 0.5 a ms puntos va a favor de la unidad entera inmediata superior. Los estudiantes que no hayan cumplido con ninguna o varias evaluaciones parciales se considera la nota de cero (00), para obtener el promedio correspondiente. (Art. 115) Para que el estudiante pueda ser sujeto a evaluacin, es requisito el cumplimiento del Art. 107, sobre la asistencia mnima a clases, que debe ser computada desde el inicio de las clases hasta la fecha de evaluacin parcial o final. El docente debe presentar la lista de estudiantes habilitados para esas evaluaciones, bajo su responsabilidad. (Art. 116) Examen de carcter sustitutorio (Art. 122), reemplaza a una nota desaprobatoria obtenida en el promedio PP1 o PP2, siempre que los estudiantes acrediten un promedio no menor a siete (07) y el 70% de asistencia al curso. El examen sustitutorio tendr una escala valorativa de 0 a 20. El promedio final para dichos estudiantes no exceder a la nota de doce (12).Normas complementarias Respecto al ingreso a clase en caso llegar tarde. El docente ingresa y cierra la puerta del aula; despus de diez minutos se abrir la puerta y podrn ingresar los alumnos que llegaron tarde. Pasado este tiempo ningn alumno podr ingresar. Respecto a uso de celulares. Los celulares debern ser apagados en su totalidad durante la exposicin de la clase, en caso contrario el alumno ser retirado del aula. Respecto al plagio o suplantacin. El alumno o los alumnos que cometieran acto de suplantacin o plagio en las evaluaciones sern sancionados con nota cero (00) y no tendrn derecho a recuperacin de la evaluacin.

IV. BIBLIOGRAFA BSICA Y COMPLEMENTARIA

1. BENITEZ LOPES, R.: Clculo Diferencial para Ciencias Bsicas e Ingeniera. Trillas. Mxico 2009.2. ESPINPOZA RAMOS, E.: Anlisis Matemtico I. 6/E-Edit. EDUKPERU. Lima-Per.20123. FIGUEROA GARCA, R.: Anlisis Matemtico 7. 1/E. Editorial Amrica. Lima-Per. 20104. FINNEY/KENNEDY: Clculo de una Variable. Pearson Educacin. Mxico. 20095. HUGHES/LOCK/FLATH: Clculo Aplicado. 3 Reimpresin Grupo Patria. Mxico. 20096. LARSON/EDWARS: Clculo. Vol. 1. McGraw Hill. Espaa. 20097. LARSON/EDWARDS: Clculo. 8va/E. McGraw Hill. Impreso en China. 20108. LZARO CARRIN, M.: Anlisis Matemtico 1. Edit. Moshera. Lima-Per. 20119. MITACC/TORO: Tpicos de Clculo. 3/Edicin. Vol. 1. Edit. THALES S.R.R. Per. 201010. SALAZAR/VEGA.: Clculo Diferencial. 2 Reimp. Grupo Edit. Patria. Mxico. 201011. THOMAS/GIORDANO: Clculo de una Variable. Pearson. Mxico. 201012. VENERO BALDEN, A.: Anlisis Matemtico 1. Ediciones GEMAR. Lima-Per. 2011

UNIVERSIDAD NACIONAL Jos Faustino Snchez CarrinFACULTAD DE INGENIERA QUMICA, METALURGICA Y AMBIENTALDepartamento Acadmico de Matemticas y EstadsticaSlabo de la AsignaturaMATEMTICA I (35105)I. DATOS GENERALES:1.1 Escuela Acadmico Profesional: INGENIERA QUMICA1.2 Nivel Acadmico: CICLO I Obligatorio1.3 Crditos Acadmicos: 05.0 (Cinco)1.4 Pre requisito: Ninguno1.5 Duracin y Distribucin Horaria: 17 Semanas (Semestre Acad. 2014-I)1.51. Teora: 03 Horas / semana1.5.2 Prctica: 02 Horas / semana1.6 Profesor Responsable: Lic. URBIZAGSTEGUI OSORIO, Csar

II. SUMILLA:

Relaciones y funciones. Lmites y continuidad de funciones de valor real. Derivadas de funciones de una variable real. Aplicaciones de la derivada. Mximos y mnimos. La diferencial. Aplicaciones de las diferenciales: Linealizacin y aproximacin. Mtodos.

III. METODOLOGA DE ENSEANZA:

3.1 OBJETIVOS GENERALES El objetivo de los estudios en matemticas es contribuir a la formacin del pensamiento lgico deductivo del estudiante, proporcionar una herramienta heurstica y un lenguaje formal de la ciencia y tecnologa que permita modelar los fenmenos de la naturaleza. Analizar modelos matemticos para aplicarlos en reas del conocimiento cientfico que involucren conceptos y principios matemticos del clculo diferencial. Utilizar modelos matemticos del Clculo diferencial para analizar, discutir y resolver problemas de interrelacin con la Ingeniera Qumica. Impulsar al estudiante a adquirir tcnicas que proporciona el Clculo Diferencial para cimentar conocimientos adquiridos y realizar la transferencia del aprendizaje a otros contextos de las matemticas en ingeniera.

3.2 OBJETIVOS ESPECFICOS Graficar todo tipo de lneas u determinar el dominio y rango de una funcin. Identificar y graficar funciones especiales. Diferenciar los tipos y clases de funciones y hallar la inversa de una funcin. Interpretar y aplicar la definicin de lmite para demostrar lmites de funciones. Aplicar operaciones algebraicas para calcular los lmites indeterminados. Interpretar la continuidad de una funcin en un punto y en un intervalo. Definir correctamente la derivada de una funcin e interpretar geomtricamente. Aplicar la definicin de derivada para calcular la derivada de cualquier funcin. Aplicar las reglas y frmulas para determinar la derivada de cualquier tipo de funciones. Saber derivar funciones implcitas y hallar la n-sima derivada de una funcin. Calcular lmites indeterminados usando la derivada. Aplicar la derivada para hallar la ecuacin de la recta tangente y normal de una curva. Usar la derivada para determinar el intervalo de crecimiento y decrecimiento de una funcin.

Usar el criterio de la primera y segunda derivada para hallar los extremos relativos. Aplicar la derivada como razn de cambio y reglas de extremos para resolver problemas de mximos y mnimos.3.3 ESTRATGICAS METODOLGICASLa asignatura estar estrechamente relacionada mediante dos vas didcticas. Tcnica Expositiva. Exposicin terica realizada por el Docente con la participacin activa de los estudiantes, de un asunto o tema de clase. Prcticas de aprendizaje. Sesiones dedicadas a complementar la enseanza mediante el anlisis, discusin y resolucin de los problemas y ejercicios entregados con anticipacin para ser expuestos por los estudiantes. Tcnicas Interactivas: Mtodo del descubrimiento. Consiste en la seleccin de ejercicios y problemas propuestos para redescubrir informacin conceptual y procedimental para su resolucin. Tcnica grupal de discusin. Organizacin de grupos de trabajo que establecern la utilizacin de conceptos y procedimientos para comprender y dar solucin al problema. Cada grupo presentar un informe escrito con los procedimientos utilizados para ser expuestos.3.4 MEDIOS Y MATERIALES DE ENSEANZA (Art. 134 Reglamento Acadmico General)Para Tcnicas Expositivas. Libros de texto. Pizarra, plumones, mota, computadora para trabajos aplicativos usando un software matemtico. Para Tcnicas Interactivas. Materiales impresos. Guas de prctica. Separatas Monogrficas o trabajos de investigacin.IV. CONTENIDO TEMTICO Y CRONOGRAMA4.1 UNIDAD TEMTICA I: INTRODUCCIN Y REPASO DE FUNCIONESSemana 01:Funciones Especiales: Identidad, Constante, Lineal, Cuadrtica, Valor Absoluto, Raz Cuadrada, Mayor Entero, Signo, Funcin Exponencial y Logartmica.Semana 02:Dominio, rango y grficas de funciones especiales. Identidad, Constante, Lineal, Cuadrtica, Valor Absoluto, Raz Cuadrada, Mayor Entero, Signo, Funcin Exponencial y Logartmica.4.2 UNIDAD TEMTICA II: LMITES Y CONTINUIDADSemana 03:Lmite de una funcin. Definicin, demostraciones con la definicin.Semana 04:Clculo de lmites, propiedades. Lmites indeterminados de la forma cero sobre cero.Semana 05:Clculo de lmites de la forma infinito sobre infinito, forma cero por infinito, infinito menos infinito.Semana 06:Clculo de lmites indeterminados de la forma uno al infinito.

Semana 07:Lmites Laterales, existencia del lmite de una funcin.Semana 08:Funcin continua en un punto, clases de discontinuidad.PRIMER EXAMEN PARCIAL.4.3 UNIDAD TEMTICA III: DERIVADA DE UNA FUNCINSemana 09:Derivada: Definicin, reglas y frmulas para calcular la derivada.Semana 10:Clculo de derivadas aplicando las reglas y las frmulas.Semana 11:Derivacin implcita y derivada de orden superior.4.4 UNIDAD TEMTICA IV: APLICACIONES DE LA DERIVADASemana 12:Regla de HOSPITAL para hallar lmites indeterminados. Recta tangente, recta normal, ngulo entre dos curvas.Semana 13:Funciones crecientes y decrecientes. Extremos de una funcin.Semana 14:Clculo de extremos absolutos y extremos relativos, Reglas para hallar los extremos relativos de una funcin.Semana 15:Concavidad y puntos de inflexin de una funcin.Semana 16:Solucin de problemas sobre mximos y mnimos.Semana 17:SEGUNDO EXMEN PARCIAL.EXMEN SUSTIRUTORIO.V. METODOLOGA DE EVALUACINProcedimientos e instrumentos:a) Para evaluacin de la parte terica-prctica: Evaluacin escrita con: Prueba escrita, individuales o grupales y prcticas calificadas en el aula. Evaluacin oral con: Pruebas orales, exposiciones, discusiones y demostraciones.b) Para la evaluacin mediante trabajos acadmicos y/o aplicativos: Trabajos monogrficos. Otros trabajos acadmicos de investigacin.Normas de Evaluacin:El sistema de evaluacin comprende: dos exmenes parciales (PP1) y (PP2). Sistema de evaluacin: se basa en la opcin: 0.35 (PP1); 0.35 (PP2); 0.30 (PP3). El promedio final (PF) se obtendr mediante la frmula: PF = 0.35 (PP1) + 0.35 (PP2) + 0.30 (PP3)Evaluaciones ordinarias E1, E2, E3 Y E4, terico prcticas programadas por el docente previsto en el slabo.