Silabo hot. ii.

7
@ UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL ADMINISTRACION DE EMPRESAS SILABO Nombre de la Asignatura : HOTELERIA II Código : 062 - B I. INFORMACION GENERAL: 1.1 Nombre del Profesor : Lic. Antonio Palomino Crispín 1.2 Especialidad : Hotelería y Turismo 1.3 Plan de Estudios : 2006 1.4 Jefe de Prácticas : Lic. Antonio Palomino Crispín 1.5 Carácter de la asignatura : Obligatorio 1.6 Número de créditos : 04 1.7 Total de horas semanales : 05 Teóricas : 03 Prácticas : 02 1.8 Centro de Prácticas : Laboratorio de HTT. 1.9 Fecha de Inicio : 2011 / 09 / 19 1.10 Fecha de finalización : 2012 / 01 / 13 1.11 Semestre académico : 2011 - II 1.12 Requisitos académicos de la Asignatura : 052-B 1.13 Correo electrónico : [email protected] II. SUMILLA: La Asignatura de Hotelería está dirigida a los alumnos del VI Semestre de la Especialidad de Hotelería y Turismo. Basado en los fundamentos de ciencias y tecnologías de servicio y Relaciones Humanas en la restauración, considerando las condiciones teórico- prácticas, relacionado con las ciencias humanas y servicio, es de naturaleza teórica práctica, para su posterior aplicación en las empresas hoteleras, contiene: Empresas de restauración, tipos de servicio en el restaurante y organización y gestión del restaurante. III. COMPETENCIAS GENERALES DE LA ASIGNATURA Del egresado: El profesional egresado en administración de turismo y hotelería posee sólida formación humanista, científica y tecnológica, es capaz de proyectar, organizar y gerenciar empresas de servicios, turísticas, hoteleras, eventos socio culturales y otras actividades de recreación, con una gestión competitiva y con amplio conocimiento del idioma Ingles, propiciando el uso racional del patrimonio turístico nacional. De la asignatura: Al culminar el semestre el alumno será competente en comprender las diferentes áreas y tecnologías de servicios dentro del área de comedor, aplicando criterios y técnicas en el servicio hotelero, con la finalidad de su aplicación en su posterior campo laboral en empresas hoteleras. VALORES Y ACTITUDES VALORES ACTITUDES INDICADORES

Transcript of Silabo hot. ii.

Page 1: Silabo hot. ii.

@ UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE CIENCIAS APLICADASESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL ADMINISTRACION DE EMPRESAS

SILABO

Nombre de la Asignatura : HOTELERIA II Código : 062 - B

I. INFORMACION GENERAL:1.1 Nombre del Profesor : Lic. Antonio Palomino Crispín1.2 Especialidad : Hotelería y Turismo1.3 Plan de Estudios : 20061.4 Jefe de Prácticas : Lic. Antonio Palomino Crispín1.5 Carácter de la asignatura : Obligatorio1.6 Número de créditos : 041.7 Total de horas semanales : 05 Teóricas : 03 Prácticas : 021.8 Centro de Prácticas : Laboratorio de HTT.1.9 Fecha de Inicio : 2011 / 09 / 191.10 Fecha de finalización : 2012 / 01 / 131.11 Semestre académico : 2011 - II1.12 Requisitos académicos de la Asignatura : 052-B1.13 Correo electrónico : [email protected]

II. SUMILLA:

La Asignatura de Hotelería está dirigida a los alumnos del VI Semestre de la Especialidad de Hotelería y Turismo. Basado en los fundamentos de ciencias y tecnologías de servicio y Relaciones Humanas en la restauración, considerando las condiciones teórico-prácticas, relacionado con las ciencias humanas y servicio, es de naturaleza teórica práctica, para su posterior aplicación en las empresas hoteleras, contiene:

Empresas de restauración, tipos de servicio en el restaurante y organización y gestión del restaurante.

III. COMPETENCIAS GENERALES DE LA ASIGNATURA

Del egresado:

El profesional egresado en administración de turismo y hotelería posee sólida formación humanista, científica y tecnológica, es capaz de proyectar, organizar y gerenciar empresas de servicios, turísticas, hoteleras, eventos socio culturales y otras actividades de recreación, con una gestión competitiva y con amplio conocimiento del idioma Ingles, propiciando el uso racional del patrimonio turístico nacional.

De la asignatura:

Al culminar el semestre el alumno será competente en comprender las diferentes áreas y tecnologías de servicios dentro del área de comedor, aplicando criterios y técnicas en el servicio hotelero, con la finalidad de su aplicación en su posterior campo laboral en empresas hoteleras.

VALORES Y ACTITUDES

VALORES ACTITUDES INDICADORES

Page 2: Silabo hot. ii.

Calidad de servicio Desarrolla actitud de servicios con calidad y calidez, con el grupo social con el que interactúa.

Demuestra prestigio personal.Evidencia éxito profesional.

Responsabilidad social

Realiza actividades de servicio con respeto, a la sociedad y medio ambiente.

Cumple con sus obligaciones. Profesionales de manera autónoma.

IV. EJES TRANSVERSALES: “LA ESPECIALIZACION EN LA PRESTACION DEL SERVICIO TURISTICO Y HOTELERO”• Habilidades Investigativas: Aplicación de los procesos investigativos en la promoción, gestión y comunicación asertiva del

servicio turístico para el uso del patrimonio turístico y hotelero.• Habilidades de pensamiento: Recepción de la información, razonamiento y transferencia de la información, mediante la y

atención valorativa en la prestación de servicios turísticos y hoteleros.• Innovación y creatividad: Construcción de instrumentos de promoción, gestión, comunicación y conservación del patrimonio

turístico y hotelero. • Desarrollo humano: Habilidades personales de proyección social, práctica de los valores, dinamismo y de comunicación

asertiva.

V. SISTEMAS DE EVALUACION: La verificación del logro de competencias del estudiante, considera:

5.1. Momentos, formas y procedimientos de la evaluación:

Los momentos son:

De entrada: Prueba de exploración.De proceso: Intervenciones orales, fichaje, debate, control de lecturas, elaboración de productos, pruebas escritas, presentación y sustentación de trabajos asignadosDe salida (control de calidad): Presentación y sustentación del producto integrador Nota final: Será el promedio de las evaluaciones de proceso y producto.

Ponderación de la Evaluación Parcial: La nota de cada forma de evaluación para el logro de desarrollo de competencias está compuesta de:

P.P.= 0,30 (Contenidos conceptuales) + 0,50 (Contenidos procedimentales) + 0,20 (contenidos actitudinales)

Promedio de parciales. PROMEDIO FINAL = (P1+ P2+P3)/ 3

Se considera 03 evaluaciones parciales:

MATRIZ DE EVALUACIÓNCAPACIDAD INDICADORES INSTRUMENTOS

EVALUACIÓN SEMANAPrimera parcial 26 – 28 de Octubre del 2011/Semana 6Segunda parcial 05 --07 de Diciembre del 2011/Semana 12Tercera parcial 11 - 13 de Enero del 2012/Semana 17

Page 3: Silabo hot. ii.

Comprende los componentes del sistema de restauración, describiéndolos para aplicación posterior

Reconoce los elementos propios del área de comedor, reconociendo los elementos de su organización e infraestructurales y equipos .

Comprende las diferentes tecnologías de servicio en el Área de Alimentos, mediante el análisis funcional para su aplicación posterior

• Reconoce los diferentes tipos de atención al público y sus componentes dentro del área de comedor.

Comprende las principales funciones del Área de Alimentos, mediante la descripción y análisis de la documentación propia de su área para su reconocimiento y aplicación posterior

• Reconoce los elementos y funciones del área de comedor, reconociendo la documentación del área como la zonificación y costeo de alimentos.

Eval. de entradaPrueba de exploración.Eval. de procesoFicha de evaluación de trabajos Fast testFicha de Eval. Prog. de productosEval. de salida Guía de observación del proyecto y del producto.Lista de cotejo de la autoridad, responsabilidad y exigencia.

EXAMENES, PRACTICAS DE LABORATORIO, PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN, DE INFORMES DE ACTIVIDADES PROGRAMADAS, VIAJES DE ESTUDIOS

VI. REQUISISTOS DE APROBACION:

- Cumplir con lo establecido en el estatuto de la UNCP con relación a la asistencia a clases, no debe ser menor al 70% del total de horas programadas.

- Desarrollar las actividades planificadas, viajes de estudio y demás trabajos asignados por cada unidad y finales.- Aprobar las evaluaciones de proceso y de producto y obtener el promedio final de 10,5. La calificación es en el sistema vigesimal.

VII. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

El procedimiento para el desarrollo de la asignatura será mediante el modelo didáctico de saber, saber hacer y hacer que implica la interrelación:Profesor-estudiante: Exposición del profesor y participación de los alumnos, retroalimentación y reajuste.Alumno-texto: Investigación monográfica y documental, fichaje y ensayos.Alumno-alumno: Trabajo en grupo, exposiciones, debate, decisiones y presentación de resúmenes, etc.Alumnos-comunidad: Trabajos diagnósticos socio-culturales, viajes de estudio, asistencia a eventos académicos, extensión universitaria y proyección social.

Estrategias didácticas: Se emplearán de acuerdo a las condiciones académicas:Conferencia o clase magistral, simulación, proyectos de investigación, focus group, Lluvia de ideas, seminarios taller, discusión controversial, estudio de casos, analítico-sintético, historia del tema, distanciamiento,

VIII. MEDIOS Y MATERIALES:

Medios: Exposición verbal, videos, Internet, computadora, multimedios, libro, folletos, software, módulos de aprendizaje, otros.

Materiales: Pizarra, plumón, mota, fichas, papelotes, cámara fotográfica, filmadora, proyector multimedia, programas informáticos, discos compactos, USB, otros.

Page 4: Silabo hot. ii.

IX. CALENDARIZACION DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS

Sem HrUni-Dad

No.Tema Capacidades Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales

%Avance Bibliografia

1 5

2 53 54 5

5 5

I

1

2

345

6

EMPRESA DE RESTAURACION.

Comprende los componentes del sistema de restauración, describiéndolos para aplicación posterior

Introducción al curso.

Presentación del silabo.

Describe el desarrollo del curso de principios de Actividades conociendo las unidades temáticas que intervienen en el proceso.

Elabora un flujo grama del desarrollo del sílabo, planificando los conocimientos previos. 6

2

Concepto y clases de restaurantes.

Conceptúan y clasifican los restaurantes Reconoce las empresas de restauración12

2

Conceptos, y descripción de equipos.

Describen los equipos del restaurante.. Reconocen la importancia de los equipos del restaurante para su posterior aplicación.

18

5,6

Conceptos y características de la

carta del restaurante.

Conceptúan y clasifican la carta en el restaurante

Reconocen la importancia de la carta de un restaurante y Elabora una carta.

24

1

Conceptos y características de la

precedencia de comensales en el

restaurante.

Conceptúan y clasifican la precedencia de los comensales.

Reconocen la importancia de la procedencia de los comensales y realizan su aplicación práctica. 30

3

Page 5: Silabo hot. ii.

6 5

7 5

8 59 510 5

11 5

II

PRIMER PARCIAL 367

89

1011

12

TIPOS DE SERVICIO EN EL COMEDOR.

Comprende las diferentes tecnologías de servicio en el Área de Alimentos, mediante el análisis funcional para su aplicación posterior

Conceptos y características de la mise en place.

VIAJE DE ESTUDIO

Conceptúan la mise en place en Almuerzos, Cenas y Desayunos

Reconocen la importancia de la de la mise en place y realiza montajes de mesas 42

5

Conceptos y características de las comandas.

Conceptúan y caracterizan los diferentes órdenes de pedido

Reconocen la importancia de las comandas y Ejecutan órdenes de pedido.

48

1

Conceptos y características del servicio americano.

Conceptúan y caracterizan el servicio americano

Reconocen la importancia del servicio americano y realizan la práctica correspondiente. 54

1

Conceptos y características del servicio ingles.

Conceptúan y caracterizan el servicio ingles.

Reconocen la importancia del servicio ingles y realizan la práctica correspondiente.

60

1

Conceptos y características del servicio francés.

VIAJE DE ESTUDIO

Conceptúan y caracterizan el servicio francés.

Reconocen la importancia del servicio francés.y realizan la práctica correspondiente. 66

4

12 5 SEGUNDO PARCIAL 7213 514 515 5

16 5

III

131415

17

DOCUMENTACION Y GESTION DEL RESTAURANTE.

Comprende las principales funciones del Área de Alimentos, mediante la descripción y análisis de la documentación propia de su área para su reconocimiento y aplicación posterior

Conceptos y características del servicio ruso o gueridon.

Conceptúan y caracterizan el servicio ruso o gueridon.

Reconocen la importancia del servicio ruso o gueridon y realizan la práctica correspondiente.

78

1

Conceptos y características del servicio de infusiones.

Conceptúan y caracterizan el servicio de infusiones.

Reconocen la importancia del servicio de infusiones y realizan l a práctica correspondiente.

84

4

Conceptos y características del proceso de zonificación el restaurante.

Conceptúan y clasifica el proceso de zonificación.

Reconocen la importancia del proceso de zonificación. 90

6

Conceptos y características de los

costos y precios de los alimentos.

Conceptúan y caracterizan los costos y precios de los alimentos.

Reconocen la importancia de los costos y precios de los alimentos y realizan la práctica correspondiente. 95

4

17 5 TERCER PARCIAL 100

Page 6: Silabo hot. ii.
Page 7: Silabo hot. ii.

X. BIBLIOGRAFIA:

DENIS – FOSTER “Mercadotecnia para el Turismo” Edit. Mc Grau – Mill 1995

JORGE NEGRETE SOLAR Conceptualización Turismo Hotelería” UPSMP - 2001

AHORA “Manual practico para hoteles y restaurantes”

NEGRETE, Jacques “Alimentos y Bebidas” 2002 Edit, UPSMP Perú

BACHS, Jordy, ROSER, Vives “Servicio de atención al cliente en restauración” 2002, Edit.SINTESIS, España

PALOMINO, Antonio “Manuales de HOTELERIA II.

FECHA DE ELABORACIÓN DEL SILABO POR EL DOCENTECiudad Universitaria 02 de Septiembre del 2011.

-----------------------------------------Lic. Antonio Palomino Crispín

Condición: Nombrado. Categoría: Auxiliar. Dedicación: T.C,

FECHA DE APROBACIÓN POR JEFE DE DEPARTAMENTO ACADÉMICOCiudad Universitaria, 05 de Septiembre del 2011.

-------------------------------------------Ing. Miguel Angel Quispe Solano

Condición: Nombrado Categoría: Auxiliar. Dedicación: T.C

FECHA DE APROBACIÓN POR LA FACULTADCiudad Universitaria 06 de Septiembre del 2011.

Lic. Rocio POMASUNCO HUAYTALLA Mg. Becquer CAMAYO LAPA SECRETARIA DOCENTE DECANO