Silabo Derecho Penal Parte General. II

7
CARRERA PROFESIONAL DE: DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS I. DATOS GENERALES: 1.1. Unidad de Ejecución Curricular : DERECHO PENAL PARTE GENERAL 1.2. Código : 1.3. Créditos : 4 1.4. Área de formación : Derecho 1.5. Nivel Académico : IV CICLO Primer periodo 1.6. Total de horas por semana : 4 Horas de teoría : 2 Horas de práctica : 2 1.7. Inicio de Semestre : 08 de enero 1.8. Finalización de Semestre : de febrero 1.9. Prerrequisito : 1.10. Plan de estudios : Teórico y Práctico 1.11. Año Académico : 2012 - 1. 1.12. Docente (s) : De la Cruz Quintana, Silvia Nayda II. SUMILLA: El curso de derecho penal parte general desarrolla la teoría del delito y la ley penal, la conducta, la tipicidad, los tipos penales dolosos y culposos de comisión, la preterintencionalidad, los tipos de omisión, la antijurídica, la responsabilidad, los tipos imperfectos, realización y el concurso real de delitos III. OBJETIVO GENERAL :

Transcript of Silabo Derecho Penal Parte General. II

Page 1: Silabo Derecho Penal Parte General. II

CARRERA PROFESIONAL DE: DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

I. DATOS GENERALES:

1.1. Unidad de Ejecución Curricular : DERECHO PENAL PARTE GENERAL 1.2. Código : 1.3. Créditos : 41.4. Área de formación : Derecho 1.5. Nivel Académico : IV CICLO Primer periodo1.6. Total de horas por semana : 4

Horas de teoría : 2Horas de práctica : 2

1.7. Inicio de Semestre : 08 de enero1.8. Finalización de Semestre : de febrero1.9. Prerrequisito : 1.10. Plan de estudios : Teórico y Práctico1.11. Año Académico : 2012 - 1.1.12. Docente (s) : De la Cruz Quintana, Silvia Nayda

II. SUMILLA:

El curso de derecho penal parte general desarrolla la teoría del delito y la ley penal, la conducta, la tipicidad, los tipos penales dolosos y culposos de comisión, la preterintencionalidad, los tipos de omisión, la antijurídica, la responsabilidad, los tipos imperfectos, realización y el concurso real de delitos

III. OBJETIVO GENERAL :

El objetivo principal de la presente asignatura, es llegar al conocimiento de las instituciones jurídicas que sirvan de soporte al desarrollo del derecho penal y de esta manera, los alumnos incidan en el conocimiento explicativo de las normas positivas que reflejan las concepciones teóricas del derecho penal y su aplicación práctica dentro del marco de las contradicciones sociales, y dentro de esto servirá para la formación de un profesional cuyo perfil debe superar al del mero manipulador de la ley, asumiendo un rol activo en la sociedad.

IV. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Page 2: Silabo Derecho Penal Parte General. II

4.1. Valorar la medida en que el Derecho Penal es indispensable a fin de vivir en sociedad, con el respeto de las normas penales.4.2. Conocer y Distinguir los principios generales en que se sustenta el Derecho Penal Parte general, pilar de toda norma jurídica penal.4.3. Conocer la teoría del deli to, el i ter criminis, a f in de que puedan desarrol lar el siguiente tema académico Derecho Parte especial .4.4. Conocer y valorar la importancia de las funciones del estado frente a actos ilícitos penados por Ley.

V. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:

Clases presénciales programadas, procurando al alumnado, a través del debate, la intervención permanente del estudiante en el desarrollo de todos los temas a tratarse. Un Trabajo monográfico y su respectiva exposición en clase con la finalidad que el alumno demuestre lo aprehendido y sepa desenvolverse frente al público. Enseñar teoría y aplicarla en base a casos reales.

En las sesiones de clase se utilizarán:

ESTRATEGIAS: Observación, Aplicación, desarrollo en clase.

MÉTODOS: Inductivo - deductivo, analítico – sintético, Participativo.

TÉCNICAS: Expositivo, diálogo, exposición de casos reales.

VI. RECURSOS Y MATERIALES:

En el desarrollo de la unidad de ejecución curricular se hará uso de:- Diapositivas.- Material de la Academia de la Magistratura.- Sentencias y Jurisprudencia de carácter vinculante, que se

entregara en clase.

VII. EVALUACION:

Dos evaluaciones escritas conforme a la programación de la facultad. Intervenciones orales, con una apreciación crítica y racional del tema trabajos de investigación y exposición de los mismos en fechas señaladas por el docente, La evaluación será vigesimal de 00 a 20 Se tendrá en cuenta la asistencia a clases. Asistencia 70% de las clases teóricas prácticas

VIII. CONTENIDO TEMATICO:

Page 3: Silabo Derecho Penal Parte General. II

- Concepto de Derecho penal., el delito. Las consecuencias jurídicas del delito: la pena, las medidas de seguridad y la reparación civil.

- El principio de legalidad penal. no hay delito ni pena sin ley. No hay delito sin ley. No hay pena sin ley. Consecuencias del principio de legalidad: a) Prohibición de analogía; b) Prohibición de Derecho, consuetudinario para fundamentar o agravar la pena; c) Prohibición de retroactividad; d) Prohibición de leyes penales y penas indeterminadas.

- Concepto de Pena. Teoría de la prevención general positiva. Teorías absolutas: retribución, expiación. Teorías, relativas: a) prevención general; b) prevención especial. Teorías de la Unidad.

- El Bien Jurídico Penal, La lesión de un bien jurídico como presupuesto de punibilidad. Rechazo a las “inmoralidades” en Derecho penal. Bien jurídico y Constitución. Mutabilidad del bien, jurídico.

- Fuentes del Derecho Penal. La ley. La costumbre. Principios generales del derecho. Tratados Internacionales. La Jurisprudencia.

- La Ley penal en el tiempo. Promulgación y derogación de la ley penal. La irretroactividad. Retroactividad de la ley favorable. Leyes intermedias. Leyes temporales.

- La Ley penal en el espacio, Territorialidad de la ley penal. Casos de extraterritorialidad de la ley penal. Principio de personalidad. Principio real o de protección de intereses. Principio de Justicia mundial. Derecho penal Internacional.

- La Extradición Concepto. Clases. Principios generales. Limitaciones de la extradición: a) en razón del delincuente; b) en razón del delito; c) por razón de las penas. Extradición y Derechos, Humanos. El Asilo.

- Evolución histórica de la moderna teoría del delito.1. Los conceptos fundamentales. 2. Evolución de la teoría del delito: a) Sistema clásico del delito; b) Sistema neoclásico; c) Teoría final de la acción; d) Evolución del sistema clásico al finalista; e) La síntesis neoclásico-finalista; f) Sistema racional-final o teleológico(funcional) del Derecho penal, Realización del tipo mediante acción. Concepto. Evolución: a) Concepto preclásico; b) Concepto natural; c) Concepto final; d)Concepto social; Concepto negativo; f) Absorción de la acción por el tipo. Capacidad de delinquir de las personas jurídicas.

- Teoría del Tipo. Evolución: a) Tipo objetivo de Beling; b) el descubrimiento del tipo subjetivo; e) el tipo sistemático como tipo de injusto. Tipo y Antijuridicidad: los elementos negativos del tipo Estructura bipartita o tripartita del delito. Concepciones especiales. Antijuridicidad y preceptos penales. Elementos del tipo formulados negativamente. Adecuación social y exclusión del tipo. Tipos abiertos. Tipo objetivo: estructura y contenido. Elementos descriptivos, negativos, científicos, cognitivos y teleológicos. Tipo subjetivo: dolo típico. Elementos subjetivos del tipo y delimitación de los elementos de la culpabilidad. Elementos de la actitud interna. Clases de tipos: Delitos de resultado y actividad. Delitos permanentes y de estado. Delitos calificados por el resultado. Delitos de lesión y de peligro. Tipos de emprendimiento. Delitos simples y compuestos. Delitos de un acto y de varios actos. Delitos comunes y especiales. Delito-base, derivaciones típicas y delitos autónomos.

- Imputación al tipo objetivo (teorías causales: V. Lizt; Mezger; Beling;etc) Teoría de la relación causal: a) Concepto de causalidad. Teoría de la equivalencia [Teoría de la condición]. Problemas concretos de la teoría de la equivalencia. Teoría de la adecuación y teoría de la relevancia. Imputación al tipo objetivo (continuación. Teorías de Roxin).Delitos de lesión: 1.A. CREACIÓN DE UN RIESGO NO

Page 4: Silabo Derecho Penal Parte General. II

PERMITIDO. Criterios de exclusión: a) “disminución del riesgo”; b) “si falta la creación de peligro”; c) “creación de peligro y cursos causales hipotéticos”; d) “casos de riesgo permitido”. 1.B REALIZACIÓN DEL RIESGO NO PERMITIDO. Exclusión a) si falta la “realización del peligro” b) si falta la realización del riesgo no permitido. 1.C. AMBITOS DE PROTECCION DE LA NORMA DE CUIDADO. Exclusión: casos de resultados que no están cubiertos por el “fin de protección de la norma de cuidado; crítica al ámbito de protección de la norma de cuidado.

- Imputación al tipo objetivo (continuación: Teorías de Roxin) 1.D.- CONDUCTA ALTERNATIVA CONFORME A DERECHO Y TEORIA DEL INCREMENTO DEL RIESGO (imputación de resultados: casos en los que el resultado se presumen que se han producido como consecuencia del incremento del riesgo permitido; critica al principio del incremento del riesgo). 1. E. COMBINACION: Teoría del incremento del riesgo y el fin de protección de la norma (critica a la combinación de dichos principios como criterios de imputación de resultados 2. ALCANCE DEL TIPO. Exclusión. a) cooperaciones de auto puestas en peligro doloso; b) puesto en peligro de un tercero consentida por este; c) atribución a la esfera de la responsabilidad ajena. Delitos de peligro concreto, peligro abstracto.

- Dolo y error de tipo Dolo: fundamentos. Dolo directo. Dolo eventual. Dolo eventual e imprudencia consciente. Dolo antecedente y dolo subsecuente. El error de tipo. Diferencias ente error, de tipo y de prohibición [art. 14 C.P]. Dolo y desviaciones de curso causal: a) aberratio ictus, cambio de dolo, dolo general, error in objeto.

- El Consentimiento. Estado actual. El Consentimiento como causa de exclusión del tipo. Tipos con nula o limitada posibilidad del consentimiento. Vicios de la voluntad en el consentimiento: engaño, error, amenaza y violencia.

- Antijuridicidad Antijuridicidad formal y material. Causas de justificación: legítima defensa, estado de necesidad justificante, ejercicio del cargo

- Culpabilidad. Culpabilidad: concepto psicológico a concepto normativo. Criticas al concepto normativo de culpabilidad. Concepto material de culpabilidad. Detractores del principio de culpabilidad. La culpabilidad para la fundamentación de la pena. Culpabilidad por el hecho, culpabilidad por conducta de vida. Culpabilidad y responsabilidad por el hecho

- La Imputabilidad (Capacidad de Culpabilidad). Causas. Anomalía o alteración psíquica. Las medidas de seguridad. Causas de inimputabilidad: minoría de edad, alteraciones en la percepción.

- El error de prohibición Regulación (art. 14 C.P. segunda parte). El conocimiento en la antijuridicidad.Vencibilidad en el error de prohibición. Consecuencias jurídicas del error de prohibición.

- Estado de necesidad excluyente de responsabilidad penal. Estado de necesidad (Art. 20 inc. 5º C.P.).

- Grados de realización del delito. Actos internos. Actos preparatorios. Actos ejecutivos: la tentativa (Art.16 C.P.). Tentativa inidónea (Art. 17 C.P.). El delito putativo.

- La Autoría. Concepto de autor: Aspectos generales.1. Teorías sobre el concepto de autor: a) teoría unitaria; b) teorías diferenciadoras: b.1.) teoría material objetiva, b.2.) teoría formal-objetiva, b.3.) teoría objetivo-material, b.4) teoría del Dominio del Hecho (tesis de Roxin, tesis de Maurach, tesis de Jakobs, tesis de Mir Puig). 2. Clases de autoría: autoría directa, coautoria, autoría mediata. La teoría del dominio de acción mediante aparatos organizados de poder: tesis de Roxin.

Page 5: Silabo Derecho Penal Parte General. II

- La Participación. 1. Concepto. 2. Teorías. El dolo del partícipe. Participación en el delito imprudente Participación en los delitos especiales. Participación en la tentativa. 3. Complicidad: a) concepto; a 1) elementos objetivos de la complicidad. B) la instigación; b.1) elementos. El agente provocador. Casos de exceso del autor principal.

- - Delitos de Omisión. 1.- Concepto de Omisión. A) Estructura de la omisión: acción y omisión; el problema de la unidad de acción y omisión y su relevancia sistemática; causalidad de la omisión. 2.- Delitos de omisión dolosos. 3.- Delitos de omisión imprudentes. 4.- Delitos impropios de omisión o de comisión por omisión (elementos): A) La posición de garante en el Código Penal Peruano a) La capacidad de evitar el resultado o el dominio sobre la causa del resultado como fundamento de la responsabilidad del garante según Schunemann; b) relación de conocimiento de la posición de garante con el deber de garantía B) el requisito de la equivalencia. Los delitos impropios de omisión imprudentes.

- Delito de omisión impropia (continuación) Determinación de la intervención delictiva en los ilícitos de omisión impropia: a) las formas de autoría en la omisión impropia (autoría directa, autoría mediata y coautoría); b) las formas de participación (instigación y complicidad); c) la situación del extraneus (no garante) omitente.

- Concurso de delitos y concurso de leyes. Concurso ideal. Concurso real Concurso aparente. El concurso de leyes. Las Consecuencias Jurídicas del Delito. Pena y medida. La reparación como tercera vía. Sistema de penas. Clases: penas privativas de libertad, restrictivas de libertad, limitativas de derechos, pena de multa. Aplicación y determinación judicial de la pena. La responsabilidad civil ex delito; restitución e indemnización. Las consecuencias accesorias: decomiso y sanciones administrativas a las personas jurídicas.

IX. BIBLIOGRAFIA:

- Lecciones de Derecho Penal Felipe Villavicencio Terreros ,Editorial San Marcos 1993- Derecho Penal Parte general Raul Peña Cabrera- Manual de Derecho Penal Eugenio Raul Zafaroni - Derecho Penal, Parte General, Javier Villa Stein Editorial San Marcos - Derecho Penal Parte General, Santiago MIr Puing- Introducción a la Criminología y el Derecho Penal, Francisco Muñoz Conde- Tratado de Derecho Penal, Luis Jiménez de Azua