Silabo de Ivestigacion Aplicada II

9
JEFATURA DE LA UNIDAD ACADÉMICA VISIÓN “Formar profesionales de la Educación creativos, innovadores, investigadores con dominio de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación coherentes con las exigencias del mundo cambiante, comprometidos con su formación profesional continua, la interculturalidad, el desarrollo sostenible, la cultura de calidad, evaluación permanente y la evolución integral local, regional, nacional e internacional “ MISIÓN “ Somos una Institución de Educación Superior Pedagógica de gestión estatal que brinda Formación Inicial en los Niveles de Educación Inicial, Educación Primaria y Educación Secundaria, con estándares de calidad y en Formación en Servicio promovemos la capacitación ,actualización y especialización de los docentes de acuerdo a las exigencias del Sistema Educativo Nacional” SILABO DEL ÁREA DE INVESTIGACION APLICADA II DE LA ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN FISICA I. DATOS GENERALES: I.1. Área : Investigación Aplicada II I.2. Semestre : VI I.3. Etapa : Formación Especializada. I.4. Especialidad : Educación Física I.5. Horas/Semana : 02/ 18 I.6. Créditos : 2 I.7. Docente : Lic. : Yessica Carmela Muñoz Muñoz I.8. Fecha de inicio : 18 de agosto 2014 I.9. Fecha de término : 19 de Diciembre 2014 II. FUNDAMENTACIÓN: El Instituto Superior Pedagógico Público “Juan XXIII” promueve la Formación Integral, inspirada en Principios educacionales, éticos y los valores institucionales. El área de Investigación Aplicada II se desarrolla en la etapa de Formación Especializada en el VI semestre académico; fomentando el desarrollo y crecimiento integral del estudiante. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO

description

Silabo de Ivestigacion Aplicada II

Transcript of Silabo de Ivestigacion Aplicada II

Page 1: Silabo de Ivestigacion Aplicada II

JEFATURA DE LA UNIDAD ACADÉMICA

VISIÓN“Formar profesionales de la Educación creativos, innovadores, investigadores con dominio de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación coherentes con las exigencias del mundo cambiante, comprometidos con su formación profesional continua, la interculturalidad, el desarrollo sostenible, la cultura de calidad, evaluación permanente y la evolución integral local, regional, nacional e internacional “

MISIÓN “ Somos una Institución de Educación Superior Pedagógica de gestión estatal que brinda Formación Inicial en los Niveles de Educación Inicial, Educación Primaria y Educación Secundaria, con estándares de calidad y en Formación en Servicio promovemos la capacitación ,actualización y especialización de los docentes de acuerdo a las exigencias del Sistema Educativo Nacional”

SILABO DEL ÁREA DE INVESTIGACION APLICADA II DE LA ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN FISICA

I. DATOS GENERALES:I.1. Área : Investigación Aplicada III.2. Semestre : VII.3. Etapa : Formación Especializada.I.4. Especialidad : Educación FísicaI.5. Horas/Semana : 02/ 18 I.6. Créditos : 2I.7. Docente : Lic. : Yessica Carmela Muñoz Muñoz I.8. Fecha de inicio : 18 de agosto 2014I.9. Fecha de término : 19 de Diciembre 2014

II. FUNDAMENTACIÓN:

El Instituto Superior Pedagógico Público “Juan XXIII” promueve la Formación Integral, inspirada en Principios educacionales, éticos y los valores institucionales.El área de Investigación Aplicada II se desarrolla en la etapa de Formación Especializada en el VI semestre académico; fomentando el desarrollo y crecimiento integral del estudiante.La finalidad es desarrollar el pensamiento reflexivo y crítico a través de la revisión y selección de información pertinente que constituya el marco teórico de su investigación.Permite a los estudiantes analizar en grupo los planteamientos presentados, generar propuestas o asumir una postura frente a ello. Además, se trabajará el tema transversal que ayudará a tomar conciencia sobre la labor docente de acuerdo a los objetivos estratégicos del Proyecto Educativo Institucional.

En el desarrollo del trabajo pedagógico se fomentará la práctica de los valor institucionales, ya que contribuirán a la formación integral del estudiante de la especialidad con capacidad emprendedora para desarrollar innovaciones y transferencia tecnológica en bien del desarrollo local, regional, nacional e internacional

III. TEMAS TRANSVERSALES:

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICOPÚBLICO JUAN XXIII” DE ICA

Page 2: Silabo de Ivestigacion Aplicada II

- Habilidades comunicativas y matemáticas - Fortaleciendo desempeños en unión y cooperación hacia la acreditación.- Cuidado del medio ambiente para un desarrollo sostenible.

IV. DIMENSIONES DEL PERFIL, COMPETENCIA Y CRITERIOS DE DESEMPEÑO:

Dimensión Competencia Global Unidad de competencia

Criterio de desempeño Valores

Personal

1. Gestiona su autoformación permanente y practica la ética en su quehacer, estableciendo relaciones humanas de respeto y valoración, para enriquecer su identidad, desarrollarse de manera integral y proyectarse socialmente a la promoción de la dignidad humana.

1.1 Demuestra conducta éticacon responsabilidad ycompromiso en los escenariosen los que se desenvuelve parafortalecer su identidad

1.1.4 Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en las tareas que asume.

- Respeto.

- Puntualidad.

- Honestidad.

- Liderazgo.

Profesional

2. Investiga, planifica, ejecuta y evalúa experiencias educativas, aplicando los fundamentos teórico metodológico vigente en su carrera con responsabilidad, para responder a las demandas del contexto contribuir a la formación integral del ser humano y a las demandas del contexto.

2.2 Contextualiza el currículo paradar respuestas innovadoras a lasnecesidades socio educativas, en unmarco de respeto y valoración de ladiversidad.

2.2.1 Caracteriza la realidad educativa aplicando métodos desde los diversos enfoques y paradigmas de la

investigación

Socio Comunitario

3. Actúa como agente social, con respeto y valoración por la pluralidad lingüística y de cosmovisiones, para aprehender significativamente la cultura, gestionar proyectos institucionales y comunitarios, a fin de elevar la calidad de vida desde el enfoque de desarrollo humano.

3.3 Desarrolla proyectoscomunitarios en alianza

condiferentes institucionesgubernamentales y de la

sociedadcivil, a fin de incentivar

laresponsabilidad social,

potenciarlas posibilidades y

oportunidadesde equidad e inclusión

social y deesta manera contribuir a

mejorarla calidad de vida de la

poblacióncon la que se vincula.

3.3.2 Diseña, implementa, ejecuta y evalúa proyectos comunitarios de desarrollo y promoción social con

los miembros de la comunidad a partir de un diagnóstico participativo del contexto sociocultural.

Page 3: Silabo de Ivestigacion Aplicada II

V. MATRIZ ORGANIZATIVA PRIMERA UNIDAD: ‘’ANALIZANDO EL MARCO TEORICO” DEL 18 DE AGOSTO AL 17 DE OCTUBRE DEL 2014

Dimensión

Evaluación de los aprendizajes Organización de los aprendizajes

Criterios de desempeño diversificado Indicadores Instrumentos

Momentos de

aplicaciónActores

Productos /Evidencias Contenidos

EstrategiasE/A

Tipo de participación

Personal

1.1.4 Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en las tareas que asume

Elabora el marco teóricoIdentifica las partes del marco teórico

1.21

Ficha de observación. 1ªsem.

Docentesy

estudiantesTrabajo de investigación

trípticos

Cuadro comparativo

Cuadro sinóptico

Organizador visual

DiapositivasMapas conceptuales

El marco teóricoEnseñanza

Estrategias deProblematización.

Trabajo colaborativo

Búsqueda, organización y selección de la información.

Aprendizaje

Estrategias de:

Ensayo.

Organización

Control de la comprensión.

Autoevaluación

.

Grupal

Individual

Profesional

2.2.1 Caracteriza la realidad educativa aplicando métodos desde los diversos enfoques y paradigmas de la

investigación

Diseña un cuadro comparativo entre el marco teórico referencial histórico y legal

Elabora organizadores visuales sobre el tema

Ficha de observación.

Lista de cotejo

Ficha de producto.

2º-3ªsem

4ªsem.

5ª-6ªsem.

7ª-8ªsem.

Docentesy

estudiantes

El deslinde conceptual entre el marcoteórico, referencial, histórico,legal.

Socio Comunitario

3.3.2 Diseña, implementa, ejecuta y evalúa proyectos comunitarios de desarrollo y promoción social con

los miembros de la comunidad a partir de un diagnóstico participativo del contexto sociocultural

Identifica las características del maco teórico

Elabora un mapa conceptual con la características y funciones del marco teórico

Ficha de observación

9ªsem.

Docentesy

estudiantes

Características Funciones

Page 4: Silabo de Ivestigacion Aplicada II

Dimensión

Evaluación de los aprendizajes Organización de los aprendizajes

Criterios de desempeño diversificado Indicadores Instrumentos

Momentos de

aplicaciónActores

Productos /Evidencias Contenidos

EstrategiasE/A

Tipo de participación

Personal

1.1.4 Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en las tareas que asume

- Explora los antecedentes de investigación

1.21 Ficha de observación

10ªsem.Docentes

yestudiantes

Organizador visuales

Cuadro comparativo

Hoja escrita

Diapositivas

- Antecedentes del tema de investigación

Enseñanza

Estrategias deProblematización.

Trabajo colaborativo

.

Búsqueda, organización y selección de la información.

Aprendizaje

organización

.

Autoevaluación

Grupal

Individual

Profesional

2.2.1 Caracteriza la realidad educativa aplicando métodos desde los diversos enfoques y paradigmas de la

investigación

Identifica las bases teóricas del tema de investigación

Elabora las hipótesis del tema de investigación

Lista de cotejo.

Ficha de observación

11ª-12ªsem

13ªsem.

14ªsem.

15ªsem.

16ª-17ª sem.

Docentesy

estudiantes

Antecedentes del tema de investigación.Bases teóricas. Proceso de formulación. .Sistema de hipótesis

Socio Comunitario

3.3.2 Diseña, implementa, ejecuta y evalúa proyectos comunitarios de desarrollo y promoción social con

los miembros de la comunidad a partir de un diagnóstico participativo del contexto sociocultural

Formula las variables del problema de investigación

Organiza la aplicación del tema de investigación

Lista de cotejo.

18ªsem. Docentesy

estudiantes

variables. Aplicación

SEGUNDA UNIDAD: “IDENTIFICANDO LOS ANTECEDENTES DEL TEMA DE INVESTIGACION” DEL 20 DE OCTUBRE AL 19 DE DICIEMBRE DEL 2014

Page 5: Silabo de Ivestigacion Aplicada II

VI. METODOLOGÍA:

El docente como orientador ha de ser capaz de generar, en un ambiente de participación y diálogo, situaciones de: aprendizaje que potencien en los estudiantes la construcción autónoma y responsable de competencias profesionales evaluación centrada en el estudiante como sujeto de aprendizaje.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA

Estrategias de búsqueda, organización y selección de la informaciónLocalizar, sistematizar y organizar la información que el estudiante tenga a su alcance.

Estrategias de trabajo colaborativoEn grupo, incrementan la solidaridad, la tolerancia, el respeto, la capacidad argumentativa y la apertura a nuevas ideas.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE APRENDIZAJE

Estrategias de organizaciónEstructuran contenidos de aprendizaje, Resumen un texto, elaborar esquemas, subrayan, elaboran cuadros sinópticos, mapas conceptuales, etc.

Estrategias de autoevaluaciónRevisan los pasos de su aprendizaje, valoran el logro de sus objetivos y evalúan la calidad de sus resultados

VII. ORIENTACIONES PARA FORTALECER EL AUTOAPRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE

- Fomentar un clima favorable que permita la participación de los estudiantes.- Promover al aprendizaje activo y cooperativo- Valorar las habilidades y capacidades de los estudiantes- Valorar el progreso y rendimiento desde un enfoque crítico reflexivo.- Participar activamente en otros escenarios de aprendizaje y ampliar sus

conocimientos.- Fomentar el uso de estrategias de autoaprendizaje: comprensión lectora, subrayada y

organizador visual, etc.- Los estudiantes tiene derecho a solicitar la asesoría pedagógica, académica

VIII. EVALUACIÓN:Para la evaluación se tendrán en cuenta los siguientes criterios de calificación:

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PESO PORCENTUALProductos de proceso 25 %Autoevaluación y coevaluaciòn 15%Producto final 35 %Portafolio integrado 25%Total 100%

Page 6: Silabo de Ivestigacion Aplicada II

IX. ORIENTACIONES GENERALES:

- Los estudiantes deben crear su correo electrónico.- Los estudiantes deben ingresar a la plataforma virtual del Instituto.- Archivar en un folder la información en fotocopia de textos o párrafos utilizados de la

bibliografía presentada en el sílabo. - Emplear ocho minutos para resaltar progresivamente los estándares del CONEACE.

X. BIBLIOGRAFÍA:

• UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO (2007) Diseño y Desarrollo del Trabajo de Investigación.

Perú

• UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO (2007) Metodología de la Investigación. Perú

LINKOGRAFÍA

http://es.slideshare.net/NagatoYahiko/investigacion-cientifica-2167805

www.monografias.com › Lengua y Literatura

www.smo.edu.mx/colegiados/apoyos/marco_teorico.pdf

es.slideshare.net/SasNoizemaker/cmo-elaborar-un-marco-terico

nisearch.com/.../pdf/metodologia-de-la-investigacion-hernandez-sampier..

www.monserrat.proed.unc.edu.ar/.../Metodología%20de%20la%20Invest

bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/.../RSCapitulo%201.pdf

xa.yimg.com/.../Módulo+I+-+Manual+de+Metodología+de+la+Investiga

Ica, 25 de Agosto de 2014

……………………………………….. …………………………………Lic. Inés Pérez Quiroga Lic. Yessica Muñoz Muñoz