silabo 2008 II

4
UNIVERSIDAD LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ENFERMERÍA SÍLABO :CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN SALUD DE LA MUJER Y NIÑO 1. Información general: 1.1 Nombre de la Asignatura Cuidados de enfermería en la salud de la mujer y niño 1.2 Código 4.1.2.2 1.3 Código del área curricular 4 0 Formación especializada ( FE) 1.4 Naturaleza de la asignatura Obligatoria 1.5 Nivel de estudios Pre grado 1.6 Ciclo Sexto ciclo (VI) 1.7 Créditos 7 1.8 Horas Teórico/prácticas 3 – Prácticas 8 1.9 Total Horas 165 horas 1.10 Pre requisitos 4.1.2.1 Enfermería en salud de la mujer. 1.11 Docente Titular Ms. María Elena López Lozano. [email protected] 2. Rasgo del perfil del egresado relacionado con la asignatura Posee una sólida formación científica, tecnológica y humanística en el área específica profesional de enfermería que lo habilita para brindar cuidado integral de enfermería al ser humano en su dimensión individual, familiar y comunitaria aplicando la metodología de trabajo de enfermería. 3 Sumilla "Cuidados de enfermería en la Salud de la Mujer y Niño" es una asignatura obligatoria, de naturaleza teórica práctica que pertenece al área de formación especializada y a la sub área de enfermería especifica. Desarrolla competencias cognoscitivas, psicomotices y actitudes en el alumno para brindar cuidados de enfermería en forma integral a la mujer durante la gestación, parto y puerperio y al recién nacido normal aplicando el proceso de enfermería.Sus contenidos generales son:Cuidados de enfermería durante la gestación.Cuidados de enfermería durante el trabajo de parto y parto.Cuidados de enfermería durante el puerperio.Cuidados de enfermería al recién nacido normal. 4 Objetivo general Al término de la asignatura el estudiante serà capaz de: 4.1.2.2 Aplicar conocimientos y métodos para el cuidado intergral de enfermería a la mujer durante la gestación, parto y puerperio normal y/o con complicaciones y al RN normal, durante su adaptación extrauterina en los tres niveles de prevención y de atención. 5 Objetivos específicos 4.1.2.2.1.Introducir la asignatura explicitando sus objetivos, contenidos, actividades, metodología, materiales y escenarios educativos y demostrar conocimiento científico, habilidad y actitud ética en la ejecución del proceso de enfermería como metodología para el cuidado a la gestante sin y con complicaciones durante el embarazo, considerando los factores de riesgo que influyen en la salud materno perinatal. 4.1.2.2.2.Demostrar conocimiento científico, habilidad y actitud ética en la ejecución del proceso de enfermería como metodología para el cuidado a la mujer en cada uno DAESCESMN-001 1

Transcript of silabo 2008 II

Page 1: silabo 2008 II

UNIVERSIDAD LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍADEPARTAMENTO ACADEMICO DE ENFERMERÍA

SÍLABO :CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN SALUD DE LA MUJER Y NIÑO

1. Información general:1.1 Nombre de la Asignatura Cuidados de enfermería en la salud de la mujer y

niño1.2 Código 4.1.2.21.3 Código del área curricular 4 0 Formación especializada ( FE)1.4 Naturaleza de la asignatura Obligatoria1.5 Nivel de estudios Pre grado1.6 Ciclo Sexto ciclo (VI)1.7 Créditos 71.8 Horas Teórico/prácticas 3 – Prácticas 81.9 Total Horas 165 horas 1.10 Pre requisitos 4.1.2.1 Enfermería en salud de la mujer.1.11 Docente Titular Ms. María Elena López Lozano.

[email protected]. Rasgo del perfil del egresado relacionado con la asignatura

Posee una sólida formación científica, tecnológica y humanística en el área específica profesional de enfermería que lo habilita para brindar cuidado integral de enfermería al ser humano en su dimensión individual, familiar y comunitaria aplicando la metodología de trabajo de enfermería.

3 Sumilla

"Cuidados de enfermería en la Salud de la Mujer y Niño" es una asignatura obligatoria, de naturaleza teórica práctica que pertenece al área de formación especializada y a la sub área de enfermería especifica. Desarrolla competencias cognoscitivas, psicomotices y actitudes en el alumno para brindar cuidados de enfermería en forma integral a la mujer durante la gestación, parto y puerperio y al recién nacido normal aplicando el proceso de enfermería.Sus contenidos generales son:Cuidados de enfermería durante la gestación.Cuidados de enfermería durante el trabajo de parto y parto.Cuidados de enfermería durante el puerperio.Cuidados de enfermería al recién nacido normal.

4 Objetivo generalAl término de la asignatura el estudiante serà capaz de:4.1.2.2 Aplicar conocimientos y métodos para el cuidado intergral de enfermería a la mujer

durante la gestación, parto y puerperio normal y/o con complicaciones y al RN normal, durante su adaptación extrauterina en los tres niveles de prevención y de atención.

5 Objetivos específicos4.1.2.2.1.Introducir la asignatura explicitando sus objetivos, contenidos, actividades,

metodología, materiales y escenarios educativos y demostrar conocimiento científico, habilidad y actitud ética en la ejecución del proceso de enfermería como metodología para el cuidado a la gestante sin y con complicaciones durante el embarazo, considerando los factores de riesgo que influyen en la salud materno perinatal.

4.1.2.2.2.Demostrar conocimiento científico, habilidad y actitud ética en la ejecución del proceso de enfermería como metodología para el cuidado a la mujer en cada uno

DAESCESMN-001 1

Page 2: silabo 2008 II

de los periodos del trabajo de parto normal y/ o distócico, considerando los factores de riesgo preparto e intraparto.

4.1.2.2.3.Demostrar conocimiento científico, habilidad y actitud ética en la ejecución del proceso de enfermería como metodología para el cuidado a la mujer durante el puerperio normal y/ o con complicaciones.

4.1.2.2.4.Demostrar conocimiento científico, habilidad y actitud ética en la ejecución del proceso de enfermería como metodología para para el cuidado al recién nacido normal durante su adaptación extrauterina inmediata y mediata.

6 Contenidos específicos por unidades de aprendizaje

Unidades de aprendizajeObjetivos específicos Contenidos específicos

I.- Unidad

Cuidados de enfermería durante

la gestación

4.1.2.2.1.1.1.Introducción del tema general delaasignatura1.2.Salud Materna- perinatal . 1.3.La mujer gestante: cambios anatómicos,

fisiológicos y psicológicos.1.4.El control prenatal. Principales actividades.

Coberturas1.5.Proceso del cuidado de enfermería a la

gestante sin complicaciones.1.6.Proceso del cuidado de enfermería a la

gestante con complicaciones del embarazo Factores de riesgo.

II.- Unidad

Cuidadosde enfermería

durante el trabajo de parto y parto

4.1.2.2.2.2.1.Parto normal. Mecanismo del trabajo de parto.

Periodos.Instrumentos de valoración y registro.

2.2.Proceso del cuidado de enfermería a la mujer en cada período del trabajo de parto normal.

2.3.Distocias.Signos y sintomas de alarma del trabajo de parto. Inducción del trabajo de parto..Proceso del cuidado de enfermería a la mujer con parto distocico.

III.- Unidad

Cuidados de enfermería durante el puerperio.

4.1.2.2.3.

3.1. Puerperio normal.Cambios anatómicos, fisiológicos y psicológicos en la mujer.

3.2.Proceso del cuidado de enfermería a la mujer durante el puerperio inmediato y mediato normal.

3.3.Complicaciones más frecuentes. Proceso del cuidado de enfermería a la puépera con complicaciones.

IV- Unidad

Cuidados de enfermería al RN normal.

4.1.2.2.4. 4.1.Cambios anatómicos y fisiológicos: durante la adaptación extrauterina del RN. normal .

4.2.El R.N normal: Características.Examen físico.Signos y síntomas de alarma.

4.3.Cuidados de enfermería al RN en su adaptación inmediata. Clasificación del RN. Instrumentos de valoración.

4.4. Cuidados de enfermería al R.N en su adaptación mediata : alojamiento conjunto.

DAESCESMN-001 2

Page 3: silabo 2008 II

7.-Orientaciones metodológicas: La asignatura se desarrollará dentro del modelo de aprendizaje “blended learning”.

Buscará producir aprendizaje significativos utilizando metodologías participativas en

diferentes escenarios, a través de actividades problemáticas vinculadas con la naturaleza

del curso, la investigación formativa y la responsabilidad social que le permitan aprender

haciendo con el enfoque inductivo y deductivo y viceversa.

La teoría se desarrollará en el aula virtual, a través del ingreso del estudiante al Campus

virtual de la ULADECH contando con el apoyo permanente del docente titular del curso

como facilitador del aprendizaje. En este escenario educativo el alumno desarrollará tareas

individuales, trabajos colaborativos y participación en foros.

Las prácticas se desarrollarán en gabinete, la comunidad , hospitales y/o centros de salud

contando con la asesoría y supervisión de la tutora de práctica especialista en el área de

salud de la mujer y niño. Se utilizarán guías de práctica, desarrollarán trabajo

colaborativos y presentarán trabajos individuales.

8.-Medios y materiales educativos:En el aula modernaMedios:Multimedia,Internet,Verbal,Escrito.

Materiales:Diapositivas, impresos,papelógrafos,instrumentos de valoración de la gestante,

normas de la salud reproductiva y sexual, protocolos de atención a la mujer en su etapa

reproductiva y del recién nacido, guías de práctica clínica para la atención de emergencias

obstétricas y guías de práctica clínica para la atención del recién nacido,insumos

hospitalarios: para el desarrollo de la práctica.

En el aula virtualMedios:Skype,Multimedia,Plataforma Moodle,Internet.

Materiales:Diapositivas,material digital

9.-Evaluaciòn

Se aplicará una evaluación holística e integral, que permita verificar en el alumno el logro de conocimientos, habilidades y actitudes para el cuidado integral a la mujer durante la gestación, parto y puerperio y al recién nacido normal.

La nota promedio por unidad de aprendizaje se obtiene como sigue:

Actividades problemáticas de la naturaleza del curso : 60 %Actividades problemáticas de investigación formativa : 10 %Actividades problemáticas de responsabilidad social : 10 %Examen escrito 20 %

10.-Bibliografía : Lowdermilk, P. Enfermería Materno Infantil. 6ta ed. Ed Harcout Oceano,

Barcelona.2002.

DAESCESMN-001 3

Page 4: silabo 2008 II

Reeder, S. Enfermería materno infantil. 17ª. Ed. México D.F. Editorial Harla.2004

MINSA. "Guias nacionales de atencion integral de la salud sexual ".2004 Schwarz, R. Obstetricia. 5ª. Ed. Argentina, Librería -Editorial El Ateneo.2004.

OPS. "Calidad de los servicios de salud sexual y reproductiva". N.W., Washington,D.CE.U.A. 2000.

webgrafia:

OPS. "Indicadores de morbimortalida materna en el mundo ".2005 http://unstats.un.org/unsd/demographic/products/indwm/ww20 05/tab3b.htm

MINSA "Guías de práctica clinica para la tención de emergencias obstétricas segun nivel de capacidad resolutiva "

http://www.minsa.gob.pe/portal/03estrategias-nacionales/05esn-saludsexual/esn-ssradul.asp

MINSA . " Plan general de la estrategia sanitaria de salud sexual yreproductiva 2004-2006"http://www.minsa.gob.pe/portal/03estrategias-nacionales/05esn-saludsexual/esn-ssradul.asp

MINSA. "Mortalidad materna en el Perú."http://www.minsa.gob.pe/portal/03estrategias-nacionales/05esn-saludsexual/esn-ssradul.asp

MINSA. "Maternidad segura" http://www.minsa.gob.pe/portal/03estrategias-nacionales/05esn-saludsexual/esn-ssradul.asp

DAESCESMN-001 4