signosvitales-131018184058-phpapp01

139
SIGNOS VITALES José María Ortiz

description

vdd

Transcript of signosvitales-131018184058-phpapp01

  • SIGNOS VITALES Jos Mara Ortiz

  • REFLXION Por qu aguardas con impaciencia las cosas? Si son intiles para tu vida, intil es tambin aguardarlas. Si son necesarias, ellas vendrn y vendrn a tiempo. AMADO NERVO

  • SIGNOS VITALES

    DEFINICION Los signos vitales son indicadores que reflejan el estado fisiolgico de los rganos vitales (cerebro, corazn, pulmones). Expresan de manera inmediata los cambios funcionales que suceden en el organismo, cambios que de otra manera no podran ser cualificados ni cuantificados

  • SIGNOS VITALES

    PULSO ARTERIALPRESION ARTERIALTEMPERATURAFRECUENCIA RESPIRATORIA

  • SIGNOS VITALES

  • SIGNOS VITALESPRECAUCIONES:Procurar que el usuario este en condiciones bsales( reposo y ayunas)Tomar S.V. a la misma horaRevisar que los equipos que se van a usar estn en buen estado

  • .

    OJETIVOS Verificar el estado clnico del pacienteAyudar en el diagnosticoControlar el efecto de medicamentos y verificar la repuesta a tratamientosSIGNOS VITALES

  • SIGNOS VITALESEQUIPO Bandeja con:TensimetroFonendoscopioTermmetroRelojTorundas con alcohol.MascarillasGuantes limpios

  • SIGNOS VITALES

    PULSO ARTERIAL

  • SIGNOS VITALES

  • SIGNOS VITALES EQUIPO:

    Bandeja con:Reloj con segunderoLpiz y papelTorundas de algodn secas y humedas con alcoholBolsa para desechos

  • SIGNOS VITALESPROCEDIMIENTO:Haga descansar el brazo o lugar donde se va a tomar el pulso sobre un plano firmeColoque los tres dedos de la mano: ndice, medio y anular sobre la arteria elegida.Empiece a contar las pulsaciones en un minuto.

  • PROCEDIMIENTOAnote el resultado inmediatamente.Registre el dato en la historia clnicaAnote las anomalas encontradas (taquicardia, bradicardia, arritmias, o debilidad).

    SIGNOS VITALES

  • PULSO ARTERIAL El pulso arterial corresponde a la transmisin a travs de las arterias de la onda vibratoria producida por las contracciones del ventrculo izquierdo, esta onda se transmite por el flujo de sangre que expulsa el ventrculo en cada contraccin sistlica. .SIGNOS VITALES

  • SIGNOS VITALES PULSO ARTERIAL La onda del pulso tiene varias fases en las que destacan: Fase ascendente rpida. Fase descendente suave. Normalmente tiene una amplitud que permite palparlofcilmente y una ritmicidad regular sincrnica con el latido cardiaco

  • SIGNOS VITALES

    ONDA DEL PULSO

  • SIGNOS VITALES

    TIPOS DE PULSOSPULSO HIPOCINTICO: es un pulso pequeo, y se encuentra cuando hay disminucin del volumen de expulsin o cuando aumentan las resistencias perifricas.

  • SIGNOS VITALESTIPOS DE PULSOSPULSO HIPERCINTICO se trata de un volumen de eyeccin elevado, con resistencias perifricas bajas. Se encuentra en los estados hipercinticos, bloqueo cardaco completo y bradicardias

  • SIGNOS VITALESTIPOS DE PULSOS:PULSO BFIDO O BISFERIENS se caracteriza por dos picos sistlicos. Aparece en situaciones en las que se expulsa con rapidez, abundante volumen por latido desde el ventrculo izquierdo: doble lesin artica, insuficiencia artica y miocardiopata hipertrfica obstructiva

  • SIGNOS VITALESTIPOS DE PULSOSPULSO ANCROTO Es un pulso de ascenso lento, caracterizado por presentar una muesca en la rama ascendente (muesca ancrota). Es caracterstico de la estenosis artica, en que tambin se produce un pulso de escasa amplitud, por lo que se denomina parvus y tardus.

  • SIGNOS VITALESTIPOS DE PULSOSPULSO ALTERNANTE: pulsos fuertes y dbiles de forma alternada. La alternancia mecnica es un signo de disfuncin miocrdica grave. Es fcil diagnosticarla por esfigmomanometra, cuando la presin sistlica alternante es mayor de 20 mmHg

  • SIGNOS VITALESTIPOS DE PULSOSPULSO BIGEMINADO: Es originado generalmente por extrasstoles ventriculares que aparecen despus de cada latido normal, alterando as la fuerza del pulso

  • SIGNOS VITALESTIPOS DE PULSOSPULSO PARADJICO: se caracteriza por una cada exagerada de la presin sistlica durante la inspiracin, mayor de 10 mmHg. Se debe a la disminucin del volumen de eyeccin del ventrculo izquierdo y a la transmisin de la presin negativa intratorcica a la aorta. Es frecuente en: taponamiento cardaco, pericarditis crnica, enfisema pulmonar, shock hipovolmico, tromboembolia pulmonar, embarazo, obesidad extrema

  • INDICACIONESAl ingreso, estancia y egreso del paciente con el fin de registrar datos bsales de su estado de salud.Cuando el paciente presenta cambios en su condicin funcional.Segn prescripcin mdica, en el paciente estable se requiere control por turno. El paciente en estado crtico la monitorizacin de los signos vitales es una accin permanente.SIGNOS VITALES

  • SIGNOS VITALES

    INDICACIONES.Antes, durante y despus de un procedimiento diagnostico o tratamiento invasivo o no invasivo.Antes, durante y despus de la administracin de medicamentos que pueden afectar el sistema respiratorio o cardiovascular.

  • SIGNOS VITALES

    RECOMENDACIONES PARA LA VALORACIN DEL PULSOEl paciente debe adoptar posicin cmoda y explicarle el procedimiento. El pulso se valora mediante la palpacin utilizando la porcin distal de los dedos ndice y medio. En los casos de los pulsos pedos y poplteos, se utiliza la mano derecha para palpar los pulsos en el pie izquierdo y viceversa.

  • SIGNOS VITALES

    RECOMENDACIONES PARA LA VALORACIN DEL PULSOEl pulso cardiaco apical, los ruidos cardiacos, se valoran mediante auscultacin con el fonendoscopio.Verificar si el paciente ha recibido medicamentos que afecten la frecuencia cardiaca.

  • SIGNOS VITALESRECOMENDACIONES PARA LA VALORACIN DEL PULSO Si el paciente ha realizado actividad fsica, es importante esperar entre 10 a 15 antes de controlar el pulso.Valorar las caractersticas del pulso (frecuencia, ritmo, volumen).Diligenciar los formatos correspondientes y la manera obligatoria en la nota de enfermera.

  • Los pulsos se palpan mejor sobre arterias cercanas a la superficie corporal que descansa sobre huesos.

    SIGNOS VITALES

  • PULSO RADIALSe localiza en la cara anterior y lateral de las muecas, entre el tendn del msculo flexor radial del carpo y apfisis estiloides del radio, en posicin medial respecto a la tabaquera anatmica. Para su palpacin se recomienda pinzar la mueca con el 1er dedo en la regin posterior de la misma y poner los dedos 2 y 3 a nivel del recorrido de la arteria..SIGNOS VITALES

  • PULSO CAROTDEO. Sobre el recorrido de las arterias carotideos, medial al borde anterior del msculo esternocleidomastoideo. Los pulsos carotideos son los ms valiosos para evaluar la actividad cardiaca. Nunca palpar las 2 cartidas simultneamente.

    . SIGNOS VITALES

  • PULSO AXILAR. Se palpa profundo en la fosa de la axila, por detrs del borde posterior del msculo pectoral mayor. SIGNOS VITALES

  • PULSO BRAQUIAL. Localizado en la cara anterior de la flexura del codo, en posicin medial, sobre el msculo pronador. SIGNOS VITALES

  • PULSO FEMORAL. Se palpa bajo el pliegue inguinal, en disposicin medial.

    SIGNOS VITALES

  • PULSO POPLTEO. En el hueco poplteo. Se palpa en la cara posterior de las rodillas, ya sea estando el paciente en decbito prono o dorsal.SIGNOS VITALES

  • PULSO PEDIO Se palpa en el dorso de los pies. Una palpacin transversal a la direccin de la arteria, con dos o tres dedos, puede facilitar ubicar el pulso.

    SIGNOS VITALES

  • PULSO TIBIAL POSTERIOR Se palpa detrs de los malolos internos de cada tobillo.

    SIGNOS VITALES

  • Arteria temporal superficial Arteria cartida Arteria subclavia Arteria axilar Arteria braquial Arteria femoral Arteria popltea Arteria tibial posterior Arteria pedia Arterias radial y cubital

  • PULSO ARTERIALContar el nmero de pulsaciones en 60 seg.Valores normales guardan relacin con edad y estado neurovegetativo( dolor, ansiedad )En adultos normales : 60 90 / minValores anormales:Taquisfignia:> 90 / minBradisfignia:< 60/ minSIGNOS VITALES

  • VALORES NORMALES DE FRECUENCIA CARDIACA SIGNOS VITALES

    EDADPULSACIONES POR MINUTOSRecin nacido120-160Lactante menor120-160Lactante mayor110-120Nios de 2 a 4 aos100-120Nios de 6 a 8 aos100-115adultos60-80

  • SIGNOS VITALES

    ALTERACIONES DEL PULSOTAQUICARDIA SINUSAL: Frecuencia cardiaca que no sobrepasa los 160 latidos por minutos; se observa en la fiebre, hipertiroidismo, falla cardiaca y shock.TAQUICARDIA PAROXSTICA: Se inicia en forma sbita y la frecuencia esta por encima de 160 latidos / minutos; se manifiesta con dolor precordial, angustia y palpitaciones.

  • SIGNOS VITALES

    ALTERACIONES DEL PULSOBRADICARDIA SINUSAL: Las pulsaciones oscilan entre 40 y 60 latidos /minutos; se observan en pacientes con hipertensin endocraneana, o con impregnacin digitalita.

  • SIGNOS VITALES

    ALTERACIONES DEL PULSOBRADICARDIA POR BLOQUEO AURCULA-VENTRICULAR COMPLETO: Se presenta con pulsaciones entre 30 y 35 latidos /minutos; es producida por fenmenos asociados con la contraccin de las aurculas y ventrculos y se manifiesta por estado de sincope.

  • Gracias

  • PRESION ARTERIALSIGNOS VITALES

  • El examen de la presin arterial se usa para medir la fuerza con la que la sangre est siendo bombeada por el corazn a travs de las arterias y la fuerza de stas a medida que resisten el flujo sanguneo.

    La Presin Arterial ( PA ) varia con el ciclo cardiaco, alcanzando un mximo sistlico y un mnimo diastlico.PRESION ARTERIAL:SIGNOS VITALES

  • PRESION ARTERIALDEFENICION Es una medida de la presin que ejerce la sangre sobre las paredes arteriales en su impulso a travs de las arterias SIGNOS VITALES

  • SIGNOS VITALES PRESION ARTERIALEQUIPO:Bandeja con:TensimetrofonendoscopioLpiz y papelTorundas de algodn secas y hmedas con alcoholBolsa para desechos

  • SIGNOS VITALESPRESION ARTERIAL

  • SIGNOS VITALES

    PRESION ARTERIAL

    PROCEDIMIENTO:Explique el procedimiento al pacienteHaga descansar el brazo o lugar donde se va a tomar la tensin arterialRevise que el equipo este funcionando perfectamente.Empiece a contar las pulsaciones en un minuto.

  • SIGNOS VITALESPRESION ARTERIALPROCEDIMIENTO:Descubra completamente el brazo donde va a tomar la presin arteria y coloque de tal forma que le eje horizontal quede a nivel del coraznColoque el brazalete en el brazo en el brazo mas o menos dos centmetros por enzima del pliegue del codo, de tal manera que el centro de la cmara neumtica quede sobre el eje longitudinal de la arteria braquial.

  • SIGNOS VITALES

    PROCEDIMIENTOPRESION ARTERIAL

  • SIGNOS VITALESPRESION ARTERIALPROCEDIMIENTO:Las manguera de la cmara neumtica deben quedar paralelas a dicha arteria.Ajuste el brazalete evitando que quede muy apretado o muy flojoColoque le manmetro de tal forma que facilite la lectura de la escala.Colquese el fonendoscopio con las olivas hacia afuera.

  • SIGNOS VITALESPRESION ARTERIALPROCEDIMIENTOPalpe la arteria braquial, o sea la arteria que pasa por dentro del brazo.Coloque le diafragma del fonendoscopio en el sitio donde se palpo la arteria, teniendo cuidado que no quede fuera del brazalete.Tome la perilla, cierre la llave sin ajustarla demasiado insufle aire teniendo en cuenta la patologa del paciente si es normotenso o hipertenso.

  • SIGNOS VITALESPRESION ARTERIALPROCEDIMIENTO:Abra la llave permitiendo que salga el aire lentamente a una velocidad no mayor a mm de Hg por segundo.Identifique el primer ruido que se escucha cuando se va dejando escapar el aire, el cual corresponde a la presin sistlica.Identifique cuando desaparece los ruidos , la cual equivale a la presin diastlica

  • SIGNOS VITALESPRESION ARTERIALPROCEDIMIENTO:Deje escapar todo el aire hasta que la aguja marque cero.Repita el procedimiento si tiene dudas respecto a los datos de presin sistlica o diastlica. Anote el resultado inmediatamente.Registre el dato en la historia clnicaAnote las anomalas encontradas (Hipertensin, hipotensin, arritmias, hipotensin postural o debilidad).

  • SIGNOS VITALESPRESION ARTERIALINDICACIONESAl ingreso, estancia y egreso del paciente con el fin de registrar datos bsales de su estado de salud.Cuando el paciente presenta cambios en su condicin funcional.Segn prescripcin mdica, en el paciente estable se requiere control por turno. El paciente en estado crtico la monitorizacin de los signos vitales es una accin permanente.

  • MERCURIOANEROIDETENSIOMETROSSIGNOS VITALESPRESION ARTERIAL

  • SIGNOS VITALES

    TENSIOMETROSPRESION ARTERIAL

  • No se utilizaSIGNOS VITALESPRESION ARTERIAL

  • SIGNOS VITALESPRESIN ARTERIAL

    VARIACIONES DE LA P.A. Variaciones Fisiolgicas Posicin Sueo Ejercicio Estrs Emociones Variaciones Patolgicas HTA Hipotensin Arterial

  • VARIABLES QUE PUEDEN INTERFERIR EN LA MEDICIN DE LA PRESIN ARTERIAL Del ambiente Del examinador Del examinadoDel instrumento De la tcnica SIGNOS VITALESPRESIN ARTERIAL

  • PRESIN ARTERIAL

    VARIABLES DEL AMBIENTE

    Lugar tranquiloLibre de ruidosEl examinado debe estar sentado por lo menos 5 - 10 MinutosTemperatura ambiental.

    SIGNOS VITALES

  • VARIABLES DEL EXAMINADOR

    Prdida de la audicin.Prdida de la visin.SIGNOS VITALESPRESIN ARTERIAL

  • VARIABLES DEL EXAMINADOFactores que elevan la presin arterial:Ejercicio intenso.Haber fumado o consumido alcohol (media hora antes).Dolor.Stress.Medicamentos: Inhaladores, Antigripales, Antiinflamatorios. PRESIN ARTERIALSIGNOS VITALES

  • SIGNOS VTALES

    PRESIN ARTERIAL

    VARIABLES DEL INSTRUMENTO

    Que el aparato insufle fcilmenteAparatos defectuososAparatos mal calibradosAparatos sucios Que no exista escape de aireQue el tamao del brazalete sea el apropiado

  • SIGNOS VTALES

    PRESIN ARTERIAL

    VARIABLES DEL INSTRUMENTOQue las agujas funciones normalmenteProteger el equipo de cadasRevisar el estado del fonendoscopioQue el diafragma este en buen estadoLos tubos de caucho estn ntegrosLas olivas se aseguren firmemente en los odos del examinador

  • PRESIN ARTERIALVARIABLES DEL INSTRUMENTOVARIABLE DE LA TECNICA:Paciente sentado o acostado por lo menos 5 minutos.En consulta ambulatoria: 30 minutos despus de comer, fumar, hacer ejercicio.El brazo estirado y la arteria humeral a la altura del corazn.El mango del esfigmomanmetro adherido al brazo; borde inferior 2 a 3 cm encima de pliegue cubital.SIGNOS VTALES

  • PRESIN ARTERIALPROBLEMAS ESPECIALES:colocacin errnea de estetoscopio.Arritmias: varias medicionesHoyo auscultatorio: Mtodo palpatorioSIGNOS VTALES

  • PRESIN ARTERIALTECNICA:Insuflar el manguito unos 30 mm Hg encima del nivel que desaparece el pulso radial. Bajar lentamente la presin del manguito hasta detectar el pulso: P. Sistlica Palpatoria. Proceder a utilizar el estetoscopio sobre A. Humeral. Insuflar 30 mm Hg encima de P. sistlica palpatoria.Ir disminuyendo ( 3 mm / seg. ): P. sistlica coincide con el primer ruido. P. diastlica con desaparicin de ruidosSIGNOS VTALES

  • SIGNOS VTALES

    TOMA DE PRESION ARTERIAL

  • PRESION ARTERIALDATOS IMPORTANTES:La presin arterial de ambos brazos debe ser tomada. Normalmente hay diferencia de 5 mm Hg Si la diferencia es > de 10 mm Hg obstruccin.Hipotensin ortosttica: Diferencia de P. Sistlica en supino y sentado ( > 10 mm Hg)Puede tomarse la Presin en m. Inferiores: A. popltea, pedio: > 20 40 mm Hg

    SIGNOS VTALES

  • PRESIONES SANGUINEAS NORMALES

    HIPERTENSIN ARTERIALSIGNOS VITALES

    EDADPRESION SISTOLICA (mmHg)PRESION DIASTOLICA (mmHg)Neonatos (RNPT)50-6030-40Neonatos (RNT)70-8040-50Lactante60-9030-622 aos78-11248-788 aos85-11452-8512 aos95-11358-88adultos100-14060-90

  • SIGNOS VITALES

    ALTERACIONES DE LA PRESION ARTERIALSe pueden presentar altas cifras tensinales, como resultado de los ejercicios, estados de dolor y ansiedad. La hipertensin esta definida, por lo general, con base en la presin diastolita puesto que es ms estable que la presin sistlica que responde en gran variedad de estmulos.

    HIPERTENSIN ARTERIAL:

  • SIGNOS VITALES

    PRESIN ARTERIAL HTA PRIMARIA: La hipertensin primaria o esencial, es aquella que no tiene causa conocida.HTA SECUNDARIA: Se debe a una anomala subyacente identificable, que si se descubre y corrige a tiempo puede curarla y prevenir sus secuelas. Existen 5 grandes grupos: Renal Vascular Endcrino-Metablico Iatrognico/ Miscelnea

  • SIGNOS VITALES

    HIPERTENSIN ARTERIALURGENCIA HIPERTENSIVA: dao orgnico agudo mnimo o inexistente. PA primeras horas

  • SIGNOS VITALESHipotensin arterial:

    Las cifras tensinales sistlicas oscilan entre 90 y 110 mmHg (en adultos). Se considera disminucin del gasto cardiaco en pacientes con hipovolemia, malnutricin, y algunas enfermedades neurolgicas, algunos sntomas y sntomas son: astenia, somnolencia, mareos y lipotimias. En neonatos, se toma como referencia los valores de TAM (RNPT: 35-45 mmHg) y (RNT 40-45 mmHg)

    HIPOTENSIN ARTERIALHipovolemiaSepsisCardiopata aguda grave

  • SIGNOS VITALES

    HIPERTENSIN ARTERIAL EMERGENCIA HIPERTENSIVA: compromiso orgnico agudo establecido y progresivo. PA INMEDIATAMENTE. Control adecuado en 1 hora y hospitalizar en UTI daos en rganos blancos, riones, cerebro

  • SIGNOS VITALES

    ALTERACIONES Hipotensin postural: Disminucin de la presin sistlica >15mmhg y cada de la presin diastolica. Se caracteriza por mareo y sincope, se diagnostica midiendo primero la presin sangunea en decbito supino y repitiendo la medicin con el paciente de pie. El resultado normal es ligera o ninguna disminucin de la presin sistlica y ligero incremento de la presin diastolica

  • SIGNOS VITALESPRESIN ARTERIAL

    TAM: Tensin Arterial Media. La presin arterial media (PAM) se calcula con la siguiente formula: presin sistlica-presin diastolica / 3+ presin diastlica.

  • La hipertensin es el asesino silencioso:tiene que estar controlada.

  • SIGNOS VITALESTEMPERATURA

  • TEMPERATURADEFINICIONEs el equilibrio entre la produccin de calor por el cuerpo y su perdida. El centro termorregulador esta situado en el hipotlamo. Cuando la temperatura sobrepasa el nivel normal se activan mecanismos como vasodilatacin, hiperventilacin y sudoracin que promueven la perdida de calor. SIGNOS VITALES

  • Termognesis y TermlisisLa TERMOGNESIS es el calor producido y la TERMLISIS es el calor perdido. Produccin de calor: metabolismo basal, actividad muscular (ejercicio fsico) y hormonas (adrenalina, tiroxina). Prdidas de calor: evaporacin (sudor y respiracin), por radiacin (hacia objetos fros), por conduccin (hacia superficies fras) y por conveccin (hacia corrientes de aire).SIGNOS VITALES

  • Valoracin de la temperatura corporal Procedimiento que se realiza para medir el grado de calor del organismo humano. La determinacin de la temperatura corporal proporciona con frecuencia una indicacin valiosa en cuanto a la gravedad de la patologa del paciente. El aumento de la temperatura corporal es una respuesta aun proceso patolgico. La temperatura normal del cuerpo de una persona vara dependiendo de su gnero, con la edad , clima, ejercicio, consumo de alimentos y lquidos, la hora del da y, en las mujeres, de la fase del ciclo menstrual en la que se encuentren.

    SIGNOS VITALES

  • SIGNOS VITALES TEMPERATURA La temperatura cae por debajo de la cifra normal se activan mecanismos como aumento del metabolismo y contracciones espasmdicas, que producen escalofros.

  • SIGNOS VITALES

    TEMPERATURAEQUIPO: Bandeja con:Termmetros (oral, rectal o digitalico)Lpiz y papelTorundas de algodn secas y hmedas con alcoholBolsa para desechos

  • SIGNOS VITALES

    TEMPERATURA:Se realiza en diversas zonas del organismo: boca, recto, axila, conducto auditivoInstrumento: Termmetro : 35 42 oC

  • LIMPIEZA DEL TERMMETRO:Antes de la aplicacin: Se limpia comenzando por el bulbo y terminando por el tallo.Luego de la aplicacin: Se limpia comenzando por el tallo y terminando en el bulbo.Lavar con agua jabonosa fra y colocar en solucin desinfectante.SIGNOS VITALES

  • SIGNOS VITALESTOMA DE TEMPERATURA

  • SIGNOS VITALESTEMPERATURAProcedimiento:verificar que la columna de mercurio est en nivel inferior. Mantener contacto con la superficie por 5 minutos, con mnimo de 3 minutos.Temperatura axilar < oral < rectal aprox 05oC

  • TEMPERATURASIGNOS VITALES

  • SIGNOS VITALESTEMPERATURA:PRECAUCIONES:Tratar de tomar la temperatura en condiciones bsales.El termmetro debe estar totalmente desinfectado antes y despus del procedimiento.El termmetro debe estar e3n buen estado.Utilizar el termmetro indicado de acuerdo a sitio donde se va a tomar la temperatura

  • SIGNOS VITALES

    TEMPERATURA:PRECAUCIONESExplicar el procedimiento al paciente y pedirle su colaboracin.Estar presente durante el procedimiento.Ratificar la temperatura en caso de duda.Los termmetro deben ser individuales.El termmetro de ser guardado en lugar fresco.

  • SIGNOS VITALES

    SITIOS PARA LA OBTENCIN

    ORAL: Sublingual utilizando el clsico termmetro de mercurio durante un tiempo aproximado de 4 minutos.

  • SIGNOS VITALES

    PRECAUCIONES TEMPERATURA ORALSe debe tener en cuenta la ltima ingesta de alimentos fros o calientes.se puede tomar la temperatura mnimo 15 minutos despus de la ingesta. La temperatura oral se puede medir en todos los pacientes, excepto, en los que estn inconscientes, sufren confusin mental, convulsiones, afecciones de nariz, boca o garganta, y los nios menores de 6 aos recin nacidos y lactantes.

  • SIGNOS VITALESPRECAUCIONES TEMPERATURA ORALEvitar tomar la temperatura oral a Pacientes con dificultad respiratoria.Pacientes con deformidad congnita de la bocaEn pacientes post-operatorios de boca o nariz, a pacientes que presenten traumas o infecciones bucales o faciales

  • SIGNOS VITALESTOMA DE TEMPERATURARECTAL: Se toma en el recto, colocando al paciente en posicin adecuada y los nios recin nacidos.

  • SIGNOS VITALES

    PRECAUCIONES TEMPERATURARECTAL Lubricar el termmetro y proteger la intimidad del paciente. El resultado tiende a ser 0,5 a 0,7c mayor que la temperatura oral. La temperatura rectal es recomendable para el paciente menor de 6 aos, a menos que se le halla practicado ciruga rectal o presente algn tipo de anormalidad en recto (cuando aplique).

  • SIGNOS VITALES PRECAUCIONES TEMPERATURA RECTALEvitar tomar la temperatura a pacientes operados del recto o la prstata (puede lastimar el tejido inflamado).Pacientes con: prolapso, fstulas, hemorroides, diarreas y otras afecciones rctales.En pacientes con infarto cardiaco, la manipulacin anal pude estimular el nervio vago y ocasionar bradicardia u otro trastorno del ritmo cardiaco.

  • SIGNOS VITALES

    PROCEDIMIENTO TEMPERATURA RECTALcolocar al paciente en posicin de simsLubricar el termmetro.Introducir el termmetro mximo 1.5cm en nios y 3cm en adultos.Presionar los glteos para sostener el termmetro.Dejar el termmetro por lo menos un minuto.Cerciorarse que recto este libre de bolo fecal.

  • SIGNOS VITALESPROCEDIMIENTO TEMPERATURA RECTALRetire el termmetro y lmpielo con algodn seco del extremo opuesto hacia la ampolla de mercurio.Lea la temperatura y baja la columna de mercurio.Coloque le termmetro en recipiente indicado.Lave le termmetro con agua y jabn y squelo.Registre loas cifras encontradas en la hoja de signos vitales y anote en la nota de enfermera las anomalas encontradas

  • SIGNOS VITALES TOMA DE TEMPERATURAAXILAR: Es recomendable en adultos y nios mayores de 6 aos; se deja el termmetro durante 5 minutos; el resultado es 0,5c menor que la temperatura oral Secar al termmetro antes de colocar el termmetro. hacerlo con suavidad, no hacerlo con fuerza esto genera calor.

  • TOMA DE TEMPERATURA AXILAR

  • SIGNOS VITALES PRECAUCIONES TEMPERATURA AXILAREvitar tomar la temperatura en la axila si el paciente es muy caqucticoSostener el brazo y el termmetro si el paciente esta inconsciente, cuadripljico, excitado, con enfermedades mentales y en nios.

  • VALORES NORMALES DE LA TEMPERATURA

    EDAD GRADOS CENTIGRADOS(C) Recin nacido36.5-37C

    Lactante37,2 Nios de 2 a 6 aos 37,0 Adultos 36.5-37,5C

  • CLASIFICACION DE LA FIEBRESIGNOS VITALES

  • SIGNOS VITALESCLASIFICACION DE LA FIEBRE

    Segn la intensidad de la temperatura.Febrcula: Temperatura hasta 38c.Fiebre moderada: temperatura entre 38 y 39c.Fiebre alta: temperatura superior

  • SIGNOS VITALESTEMPERATURA CORPORAL

    D. VARIACIONES DE LA TEMPERATURA D.1. Fiebre Infecciones

  • SIGNOS VITALESD.2. Hipertermia Golpe de calor Frmacos Sndrome neurolgico maligno Endocrinopatas

  • SIGNOS VITALESCLASIFICACION DE LA FIEBRESegn la forma de la curva trmica.Fiebre continua: Oscilacin diaria inferior a un grado.Fiebre remitente: Oscilaciones diarias mayores de un grado.Fiebre intermitente: La temperatura desciende hasta lo normal, para luego ascender nuevamente.Fiebre recurrente: Episodios febriles (fiebre por encima de 38.3c) alternados con periodos de temperatura normal por das o semanas.

  • FACTORES QUE MODIFICAN LA TEMPERATURA

  • SIGNOS VITALESFACTORES QUE MODIFICAN LA TEMPERATURA Edad: Los nios son ms susceptibles a las variaciones climticas; los RNPT Extremos tienen tendencia a la hipotermia por disminucin de la grasa parda; en los ancianos la hipotermia se da por la prdida de la grasa subcutnea, dieta inadecuada, cese de actividades y disminucin de los procesos termorreguladores

  • SIGNOS VITALES FACTORES QUE MODIFICAN LA TEMPERATURA EJERCICIO: Por el aumento en la produccin de calor.HORMONAS: En las mujeres la progesterona secretada durante la ovulacin aumenta la temperatura.ESTRS: La estimulacin del sistema nervioso simptico aumenta el metabolismo y la produccin de calor.MEDIO AMBIENTE: Las variaciones extremas de la temperatura ambiental alteran los sistemas termorreguladores de las personas.

  • SIGNOS VITALES

    ALTERACIONES DE LA TEMPERATURA Hipertermia: Es la temperatura por encima del limite superior normal; se presenta aumento de la frecuencia cardiaca, escalofros, piel plida y fra por vasoconstriccin.Hipotermia: temperatura corporal por debajo del limite inferior normal. Se puede presentar

  • SIGNOS VITALESFEBRCULA (estado febrcula o subfebril): se caracteriza por fiebre moderada entre 37 y 37.5C, ligada a la existencia de estados rgano lesinales o de naturaleza infecciosa de larga duracin. Fiebre: elevacin de la temperatura generalmente por arriba de los 38 C. Debida a causas mltiples y acompaada de manifestaciones de la elevacin de la temperatura.

  • FRECUENCIA RESPIRATORIASIGNOS VITALES

  • SIGNOS VITALES

    RESPIRACIONLa respiracin es el proceso mediante el cual se toma oxigeno del aire ambiente y se expulsa el anhdrido carbnico del organismo.El ciclo respiratorio comprende una fase de inspiracin (fase activa: se inicia con la contraccin del diafragma y los msculos intercostales) y otra de espiracin (fase pasiva: depende de la elasticidad pulmonar.)

  • SIGNOS VITALESFRECUENCIA RESPIRATORIA

    Integridad Metablica Integridad Nerviosa Procesos inflamatorios e infecciosos mltiples

  • SIGNOS VITALES PRECAUCIONESMantener al paciente en reposo fisico y mental antes del prendimiento.Procurar que el paciente no se de cuenta del procedimiento. Apoyar una mano o pasar el brazo del paciente por encima del toraz para darse cuenta de los movimientos si estos son impercetbles.Contar durante un minuto.

  • SIGNOS VITALES PROCEDIMIENTO

    Registre en la hoja de signos vitales. O en casos especiales en nota de enfermera.Anote las caractersticas de la respiracin

  • SIGNOS VITALES EQUIPO: Bandeja con:fonendoscopioLpiz y papelTorundas de algodn secas y hmedas con alcoholBolsa para desechos

  • SIGNOS VITALESFACTORES QUE INFLUYEN: El ejercicio por aumento del metabolismo.El estrsEl ambiente cuando hay aumento de la temperatura.Ascenso a grandes alturas.Medicamentos que disminuyan la frecuencia respiratoria.La edad.

  • SIGNOS VITALES RECOMENDACIONES PARA LA VALORACIN DE LA RESPIRACION Se valora el patrn respiratorio del paciente; normalmente se caracteriza por ser suave, regular, con frecuencia de 12 a 20 respiraciones /minutos en el adulto y presencia de suspiros ocasionales; la respiracin no exige esfuerzo y es silenciosa

  • RESPIRACION

  • SIGNOS VITALESVALORES NORMALES DE FRECUENCIA RESPIRATORIAS.

    EDADRESPIRACIONES POR MINUTOSRecin nacido30-60Lactante menor20-40Lactante mayor20-30Nios de 2 a 4 aos20-30Nios de 6 a 8 aos20-25adultos16-20

  • ALTERACIONES DE LA RESPIRACION

  • SIGNOS VITALES

    ALTERACIONES DE LA RESPIRACION

    BRADIPNEA: Es la lentitud en el ritmo respiratorio con una frecuencia inferior a los parmetros normales (ver tabla N 2), se encuentra en pacientes con alteraciones neurolgicas o electrolticas, infeccin respiratoria o pleuritis.

  • SIGNOS VITALES ALTERACIONES DE LA RESPIRACION TAQUIPNEA: Frecuencia respiratoria persistente superior a los parmetros normales; es una respiracin superficial y rpida se observa en pacientes con dolor por fractura costal o pleuritis, enfermedad de membrana hialina, entre otras

  • RESPIRACION

  • SIGNOS VITALES

    ALTERACIONES DE LA RESPIRACIONHIPERPNEA O HIPERVENTILACIN: Respiracin profunda y rpida de frecuencia; es producida por ansiedad, ejercicios, alteraciones metablicas o del sistema nervioso central.

  • SIGNOS VITALES

    ALTERACIONES DE LA RESPIRACIONORTOPNEA: Es la incapacidad de respirar cmodamente en posicin decbitoRESPIRACIN DE KUSSMAUL: Respiracin rpida (frecuencia mayor de 20/minutos) profunda, suspirante y sin pausa. Se presenta en pacientes con insuficiencia renal y acidosis metablica.

  • SIGNOS VITALES

    ALTERACIONES DE LA RESPIRACIONAPNEA: Es la ausencia de movimientos respiratorios mayor de 20 seg. que se acompaa con bradicardia y cianosis.DISNEA: Sensacin subjetiva del paciente de dificultad o esfuerzo para respirar. Puede ser inspiratoria o espiratoria

  • SIGNOS VITALES ALTERACIONES DE LA RESPIRACION

    TIRAJES: Indican obstruccin a la inspiracin; los msculos accesorios de la inspiracin fraccionan hacia arriba y atrs, aumentando el dimetro de la cavidad torcica.

  • SIGNOS VITALES ALTERACIONES DE LA RESPIRACIONRESPIRACIN DE CHEYNE-STOKES: Hiperpnea que se combina con intervalos de apnea. En nios este patrn es normal. En adultos, se presentan en lesin bilateral de los hemisferios cerebrales, ganglios bsales, bulbo, protuberancia y cerebelo.

  • SIGNOS VITALES ALTERACIONES DE LA RESPIRACIONRESPIRACIN DE BIOT: Se caracteriza por extremada irregularidad en la frecuencia, el ritmo y la profundidad de las respiraciones puede presentar en los casos de meningitis.

  • **