Esguincecervical 100102132425-phpapp01

84
ESGUINCE CERVICAL

Transcript of Esguincecervical 100102132425-phpapp01

ESGUINCE CERVICAL

DEFINICIÓN

• Es un mecanismo de transferencia de energía al cuello, por aceleración/desaceleración, que puede resultar de un impacto trasero o lateral, sobre todo de las colisiones de vehículos a motor, pero también durante las zambullidas, o en otras ocasiones.

• La transferencia de energía puede provocar lesiones óseas o heridas de los tejidos blandos (esguince cervical).

• Consecuencia de un movimiento brusco de aceleración o parada del tronco, que da lugar a una inclinación de la cabeza en sentido contrario

• Flexión de la columna cervical, lesionándose los tejidos blandos del cuello puesto que el movimiento tensiona los músculos y los ligamentos del cuello más allá de su rango normal de movimiento.

MECANISMO DE PRODUCCIÓN

• Una hiperextensión seguida de una hiperflexión de cabeza y cuello.

• Los músculos son incapaces de resistir esa fuerza brusca de estiramiento.

• Esto puede ocasionar varias secuelas:

– Tensión muscular y ligamentosa– Contractura muscular– Reducción del rango normal del movimiento

del cuello– Dificultad para volver a la posición normal del

cuello

– Posibilidad de daño en la raíz neural

– Puede incluso haber lesión vertebral

CUADRO CLÍNICO

• Existen cinco tipos de presentaciones clínicas

• Radiculitis cervical

• Contusión cervical

• Hernia discal

• Manifestaciones psiconeuróticas

• Lesiones lumbares asociadas

RADICULITIS CERVICAL

• La causa más frecuente de presentación del esguince cervical.

• Se presenta en el 70% de los casos

• Dolor cervical irradiado a mandíbula, hombros, región anterior del tórax y extremidades superiores.

• Cefalea occipital

• Pueden existir anormalidades transitorias de los reflejos y/o sensibilidad.

• La lesión de la articulación temporomandibular también puede producirse

• Se produce un estiramiento de la cápsula de la articulación entre el cóndilo de la mandíbula y la cavidad glenoidea en el hueso temporal.

• Después del accidente, el espasmo muscular puede producir un aumento de la sintomatología a dicho nivel.

CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR CERVICAL

• El dolor es generalmente percibido en la nuca

• Sensación profunda y punzante que sufre exacervaciones con el movimiento

• Se asocia generalmente a rigidez o limitación para los movimientos del cuello.

• Puede irradiarse a la cabeza, hombros, brazos y a la región interescapular

• Parestesias

• Las sensaciones de hormigueos y adormecimiento en las manos suelen ser una comunes

CLASIFICACIÓN

• Esguince Tipo I

• Estiramiento menor de los tejidos finos, microscópico, sin alteraciones de su integridad estructural.

• El dolor es de menor importancia o puede estar ausente al principio.

• En horas posteriores o al día siguiente, puede aparecer edema menor, no apreciable

• Esguince Tipo II

• Elongación moderada de los tejidos, con rotura parcial, pero sin ninguna separación.

• El comienzo de los síntomas es inmediato, con dolor moderado.

• El edema e hinchazón puede ser severo en el plazo de 24 horas, aunque no es indicativo de la severidad de la lesión.

• Esguince Tipo III

• Estiramiento severo con rotura y separación de los tejidos.

• El inicio sintomático es inmediato, a veces percibiendo el ruido de la rotura tisular.

• Hay un edema en la zona, alcanzando su máximo al cuarto día, con la decoloración propia de la extravasación sanguínea.

• La recuperación en general es buena al cabo de los 3-6 meses, pero no siempre es completa en todos los casos.

• Se puede producir una cierta inestabilidad estructural.

DIAGNÓSTICO

• ANTECEDENTES Y EXPLORACIÓN FÍSICA

EXPLORACIÓN RADIOLÓGICA

• Realizar cuando exista mas de un factor de riesgo importantes

• Edad mayor de 65 años

• Mecanismo lesional peligroso (caída por escaleras, accidente de bicicleta, automóvil a velocidad superior a 100 km/h)

• Parestesias en extremidades

• No realizarla cuando

• Ausencia de dolor en la línea media posterior cervical.

• Nivel normal de conciencia.

• No déficit focales neurológicos.

• Ausencia de otros dolores

• La subluxación anterior debe ser superior a

• 3,5 mm por encima de C4

• 2 mm por debajo de C4

• Resultado de un compromiso ligamentario posterior o capsular

TRATAMIENTO

• Farmacológico:• Analgésicos.

• AINES.

• Evitar relajantes musculares.

• Mínima inmovilización

• Rehabilitación precoz

• Crioterapia• Termoterapia• Reposo relativo• Higiene postural• Vibroterapia• Electroterapia

EJERCICIOS TERAPEUTICOS

• Cuello• movilizar activamente la cabeza en flexión Y

extensión lateral (acercar la oreja al hombro) y rotación (mover la cabeza hacia la derecha y hacia la izquierda).

• Hombros y extremidades superiores• Elevar los hombros, flexión, extensión, abducción y

aducción de las extremidades superiores.

ESGUINCE DE TOBILLO

Clara Aranzazú Galván Abrego

7°B

LIGAMENTOS

MECANISMO FISIOPATOLÓGICO

• A) Inversión: Desgarro ligamento lateral externo y haz peroneoastragalino anterior.

• Asocian lesiones capsulares, vaina de tendones peroneos, o fracturas por desinserción.

• B) Eversión: Movimiento limitado por tope de maléolo externo y gran consistencia de ligamento deltoideo.

• Descartar fractura de peroné distal o proximal, y astrágalo.

FACTORES DE RIESGOEXTRÍNSECOS INTRÍNSECOS

Tipo de práctica deportiva.

Sobrepesos.

Calzado. Edad.

Morfología (pie varo, tendón de Aquiles corto).

Alteraciones propioceptivas.

Historia previa de esguinces.

TIPOS DE ESGUINCE

EXPLORACIÓN FÍSICA

• Cajón anterior: Rodilla flexionada 90º y con el pie en posición neutra, se tracciona calcáneo hacia delante, manteniendo la tibia fija con la otra mano.– Positiva cuando traslación >10 mm Lesión de cápsula

anterior y de ligamento astragaloperoneo anterior.

• Estrés en varo-valgo: Valorar LAPA y LCP, se invierte talón, sujetando planta del pié y fijando 1/3 distal de la tibia.

– Resistencia o no y posible aparición de surco bajo el talón.

• Eversión de talón Ligamento deltoideo.

• Clunk test: Rodilla en flexión de 90º, con tibia fija, se rota talón medial y lateralmente, sin inversión ni eversión.

– Dolor Lesión de sindesmosis.

• Prueba de compresión o Squeeze test: Comprimiendo peroné contra tibia en 1/3 medio-proximal de la pierna.

ESTADO DE SINDESMOSIS

COMPLICACIONES• Inestabilidad crónica del tobillo.

• Lesión ósea.

• Fractura osteocondral (polea astragalina).

• Luxación o fisuración de tendones peroneos.

• Síndrome del seno del tarso.

..

Maribel Martínez Corrales.

7º B

ESGUINCE DE RODILLA

ARTICULACION DE LA RODILLAARTICULACION DE LA RODILLA

Consta de tres elementos

-- Las articulaciones lateral y medial entre loscòndilos femorales y tibiales.-- La articulación intermedia entre la rotula y el fémur: femororrutuliana

• Articulación sinovial• Tipo trocleartrosis• Flexión, rotación y extensión

LA ESTABILIZACION DE LA RODILLA DEPENDE

• Ligamentos • Meniscos • Estructura músculo-tendinosa: cuadriceps femoral, fibras inferiores de vastos medial y lateral

Las caras superiores lisas de la tibia, con las que se articulan los còndilos femorales medial y lateral, son los platillos tibiales medial y lateral

LIGAMENTOS

EXTRACAPSULARES

-- Rotuliano-- Colateral peroneal (lateral): muy fuerte-- Colateral tibial (medial): mas débil-- Poplíteo oblicuo-- Poplíteo arqueado

INTRAARTICULARES(ligamentos cruzados y meniscos)

-- cruzados: unen al fémur y tibia se cruzan dentro capsula articular, pero fuera de la cavidad sinovial

Anteriores (LCA):-- Mas débil-- Nace zona intercondílea anterior de tibia. Detras menisco medial. Se extiende hacia arriba-atrás y hacia el lado p/insertarse porcion posterior de cara medial del cóndilo lateral del fémur.-- Se relaja cuando se flexiona rodilla y se tensa cuando se extiende por completo. Impidiendo por completo el desplazamiento post del fémur sobre la tibia y la hiperextensión de la rodilla

Posterior (LCP)-- Mas poderoso-- Nace región intercondílea posterior de la tibia, evitando el desplazamiento ant del fémur sobre la tibia o desplazamiento post de la tibia sobre el fémur-- Principal estabilizador del fémur con la rodilla flexionada o soportando peso.

MENISCOS• Laminas semilunares de fibrocartílago sobre la cara articular de la tibia,

actúa absorbiendo choques.

Menisco medial: forma de C. Se adhiere con fuerza a ligamento colateral tibial.

Menisco lateral: casi circular, mas pequeño y con mayor movilidad que el medial

Los ligamentos coronarios: unen los márgenes de los meniscos con los còndilos tibiales Ligamento transverso de la rodilla: une

bordes anteriores de los meniscos

Ligamento meniscofemoral posterior: junta el menisco lateral con el ligamento cruzado Posterior y el còndilo medial del fémur.

LESIONES DE LA RODILLALESIONES DE LA RODILLA

ESGUINCE LIGAMENTOS

Estructuras estabilizadoras, dinámicas y estáticas de la rodilla funcionan sinérgica y coordinadamente.

Los ligamentos cruzados y colaterales se ven comprometidos en su integridad por factores predisponentes como:

edad avanzada sobrepeso hipotrofia muscular

añade un traumatismo que

rebasan su capacidad de

elasticidad

ESGUINCE

• MECANISMOS DE LESION

a) Movimiento de valgo

b) Movimiento de varo

c) Hiperextension

d) Desplazamiento anteroposterior

EN ATENCION DEL GRADO DE COMPROMISO DE LOS LIGAMENTOS SE CLASIFICA:

Iº Leve compromiso de mínima cantidad de fibras, dolor suave sin inestabilidad articular.

IIº Moderada disrupción de mas fibras ligamentosas y una reacción articular mas importante, sin perdida de la estabilidad.

IIIº severa disrupción completa de ligamentos con inestabilidad articular.

ESTOS ESGUINCES SE SUBDIVIDEN DE ACUERDO A LA INESTABILIDAD ARTICULAR ANTE LAS

PRUEBAS DE STRESS

• 1+, Desplazamiento articular de 5mm o < (Tx Ortopédico)

• 2++, Separación de 5 a 10mm (Tx ortopédico o Quirúrgico)

• 3+++, Separación 10 o + mm (Tx Quirúrgico)

DIAGNOSTICOLESIONES DE LIGAMENTOS

• Dolor

• Inflación

• Grados de impotencia funcional

Para evidenciar la lesión se usa las siguientes pruebas:

Test de abducción o Valgo “BOSTEZO INTERNO”

Test de Aducciòn o Varo “BOSTEZO EXTERNO”

Test de cajón anterior

Test de cajon posterior

Test de slocum

• Radiografía-- leve desprendimiento óseos-- bilateral en stress: revela grado de compromiso

• TRATAMIENTO-- Iº Y IIº: inmovilización yeso 6-8 semanas rehabilitación durante 6 meses que incluye el inicio de uso de

muletas-- IIIº: Quirúrgico

La rotura del ligamento cruzado anterior (LCA): es un lesión deportiva frecuente relacionada normalmente por jiros energéticos en los la rodilla es torcionada mientras que en el pie esta apoyado firmemente al suelo.

El paciente puede oír un chasquido y puede percibir una sensación de rotura asociada con dolor agudo

La estabilidad articular puede valorarse utilizando las pruebas de Lachman y del cajon anterior.

Con un LCA lesionado, la tibia se desplaza anteriormente (el LCA normalmente limita la hiperextension de la rodilla)

En la segunda prueba y hacia atrás hacia adelante en la primera.

Tratamiento de Esguinces

                                                                    

         

• En cada rodilla hay 2 laminas fibrocartilaginosas, situadas sobre

los platillos tibiales

LESION DE MENISCOS

Medial: forma de C, + amplio

Lateral: forma O, + pequeño

* Los meniscos fibrocartilaginosos a menudo se desgarran cuando la rodilla, sufre una lesión por torsión

* La rotura del ligamento colateral tibial a menudo provoca un desgarro del menisco medial debido a su unión con éste.

FACTORES PREDISPONENTES

-- Anormalidades del eje articular (bruscas posiciones): genus varo, valgo, flexus

-- Inestabilidad articular por atrofia muscular y lesiones de ligamento

-- Anomalías congénitas: menisco discoide, atrofia

MECANISMO DE LESION

Mecanismo rotación; estando la rodilla apoyada en semiflexiòn (menisco se compromete con + frecuencia)

• Ruptura longitudinal vertical

• Ruptura horizontal

• Ruptura transversal

TIPOS DE LESION

Ruptura vertical; usualmente por trauma afecta al menisco medio.

Ruptura horizontal; naturaleza degenerativa afecta menisco lateral.

-- Síntomas

Si hay traumatismo especifico: es conveniente agruparlos en 2 grupos:

a) Los que presenta bloqueo:

casi no deja duda de ruptura (flap), solo diferenciar el verdadero del falso (con reposo en 24-36H y tracción dermica se resuelve.)

b) Los que no causan bloqueo:

Dolor en interlinea correspondiente

Hidrartrosis intermitente con los esfuerzos

Sensación de aflojamiento, chasquido, crujido.

Hipotrofia muscular

DIAGNOSTICO

-- Signos

Clicks que pueden reproducirse al examen

Rocher: dolor a la hiperextension pasiva rápida de la rodilla

Bado: Hiperflexiòn (cuclillas) con pies en rotación externa o internas varias veces

Salto de Apley; paciente cubito ventral; rodilla flexionada en 90%, tracción del pie hacia arriba rotando luego presión hacia abajo y flexionar-extender esto ocasiona Salto de dolor.

TRATAMIENTO

• Rodilla bloqueada: reducción inmediata con anestesia general si es un menisco luxado

-- si el menisco externo se fuerza la rodilla en varo: se rota la rodilla externamente y luego se extiende la articulación

-- si el bloqueo se provoca por menisco interno: se fuerza en valgo la tibia, rota internamente y se extiende lentamente la articulación

-- si el menisco esta enfermo se sospecha de una ruptura o infamación debe de dilucidarse si es falso o real:

Falso (punción, reposo, tracción cutánea de 24 a 32H.)

Real (casi siempre quirúrgico)

• Si no hay bloqueo solo IRM para precisar la lesión

-- Yeso + AINES = 1mes

Rehabilitación

Si la lesión meniscal es mínima, con poca sintomatología y sin ocasionar inestabilidad no se requiere sino esperar para operar.

Hacer menisectomia parcial en menisco estable con ruptura vertical u horizontal, desprendido parcialmente en su borde cóncavo o en sus astas.

Resecciones totales si los meniscos son inestables, ampliamente comprometidos por rupturas que ocasionan bloqueos.

Traumatología

Javier Eduardo Hernández Santoyo

31/Ago/2009

Síndrome del túnel del carpo

Test de Phalen

Test de Tinel