SIE

25
LA EVALUACIÓN EN EL GIMNASIO SABIO CALDAS Evaluar es un acto de respeto, de compañía y de valoración. En ese orden. De respeto porque cada niño y cada joven, tiene su propio ritmo de aprendizaje y porque respetamos la relación que vaya forjando con el conocimiento; al fin y al cabo, generar gustos e intereses es el objetivo de la educación. De compañía, porque nuestros maestros están en permanente relación con sus estudiantes, están cerca de ellos más para lo que van alcanzando y descubriendo, que para aquello que no alcanzan todavía. Y de valoración, porque como se trata de un proceso, necesita seguimiento y evidencia. Todo lo anterior tiene que ver más con una cualidad que con una cantidad. Por eso, estas Notas de Evaluación no son otra cosa distinta que el esfuerzo de los maestros, estudiantes, madres y padres de familia para hacerle más justicia a un proceso que si bien necesita de resultados, no puede colorear de este sólo color su sentido. De la Rectoría del Gimnasio Moderno

description

SIEsabiocaldas

Transcript of SIE

Page 1: SIE

LA EVALUACIÓN EN EL GIMNASIO SABIO CALDAS

Evaluar es un acto de respeto, de compañía y de valoración. En ese orden. De

respeto porque cada niño y cada joven, tiene su propio ritmo de aprendizaje y

porque respetamos la relación que vaya forjando con el conocimiento; al fin y al

cabo, generar gustos e intereses es el objetivo de la educación. De compañía,

porque nuestros maestros están en permanente relación con sus estudiantes,

están cerca de ellos más para lo que van alcanzando y descubriendo, que para

aquello que no alcanzan todavía. Y de valoración, porque como se trata de un

proceso, necesita seguimiento y evidencia.

Todo lo anterior tiene que ver más con una cualidad que con una cantidad. Por

eso, estas Notas de Evaluación no son otra cosa distinta que el esfuerzo de los

maestros, estudiantes, madres y padres de familia para hacerle más justicia a un

proceso que si bien necesita de resultados, no puede colorear de este sólo color su

sentido.

De la Rectoría del Gimnasio Moderno

Page 2: SIE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

1. El proceso evaluativo

La evaluación del rendimiento escolar en el Gimnasio Sabio Caldas se caracteriza

por ser continua, integral, descriptiva, cualitativa y cuantitativa. Para nosotros, los

avances en la adquisición y construcción de los conocimientos, así como los

avances en el desarrollo de las capacidades y las actitudes, van en

correspondencia con unos propósitos institucionales, con unos logros establecidos

en las diferentes áreas del conocimiento y con unos criterios definidos de

evaluación en cada área.

Las apreciaciones cualitativas que allí se esbozan acerca del proceso son el

resultado de observaciones, diálogos y entrevistas, de la aplicación de pruebas de

comprensión, de análisis y de discusión crítica, en las cuales se evidencia el

proceso de organización del conocimiento, se aprecian las capacidades o

competencias para construir formas de solución de problemas, se perciben ritmos

de desarrollo y estilos de aprendizaje, se identifican fortalezas, dificultades,

aciertos, errores y experiencias que proporcionan información a los maestros para

reorientar y consolidar la práctica pedagógica.

El Gimnasio Sabio Caldas ha decidido que son tres los períodos académicos para

los grados de Transición a Noveno y cuatro períodos académicos para los grados

Décimo y Undécimo, períodos estos donde se entregará un informe de evaluación

del alumno para revisar con los padres. Este informe de “Notas sobre Evaluación”

reconoce un camino recorrido y por recorrer y sugiere las actividades de

recuperación en el transcurso de cada periodo escolar.

Page 3: SIE

Sin la cercanía de las madres, de los padres y de los acudientes se truncaría este

andar. Su apoyo y acompañamiento redundará en un mejor desarrollo del

estudiante en el ámbito académico y actitudinal; su presencia hará del estudiante

un ser seguro, partícipe y consciente de sus fortalezas y de aquellos aspectos que

requieran de mayor dedicación y compromiso.

En cada una de las áreas del conocimiento se tienen en cuenta los aspectos

académico, personal y social. En el informe escrito, se plantea una descripción de

lo trabajado en el periodo, de los avances, de las dificultades y procesos de

recuperación de dichos aspectos, que a la vez tienen una equivalencia numérica de

acuerdo con una escala de valoración que permite especificar el nivel de

desempeño de nuestros estudiantes. La escala de valoración va desde 1.0 (uno)

hasta 10.0 (diez).

2. Escala de valoración

Para todos los niveles (transición a undécimo) la escala es la siguiente:

Valoración Institucional

Equivalencia Nacional

Descripción

9.0 - 10.0 Superior El estudiante demuestra un excelente desempeño de acuerdo a lo propuesto en el plan de estudios de la asignatura.

8.0 - 8.9 Alto El estudiante demuestra un destacado desempeño de acuerdo a lo propuesto en el plan de estudios de la asignatura.

7.0 - 7.9 Básico El estudiante demuestra que alcanzó los aprendizajes básicos de acuerdo a lo propuesto en el plan de estudios de la asignatura.

1.0 - 6.9 Bajo El estudiante demuestra la no obtención de los aprendizajes básicos de acuerdo a lo propuesto en el plan de estudios de la asignatura y/o perdió por fallas.

Page 4: SIE

Durante el proceso con los estudiantes, se tienen en cuenta tres formas de

evaluar: la autoevaluación donde se pretende que el estudiante realice una

reflexión seria y a conciencia de su proceso cognitivo, personal y social; la

heteroevaluación donde el profesor valora el trabajo integral teniendo en cuenta

los criterios establecidos por el área; y la coevaluación donde los estudiantes y

docentes de manera conjunta realizan una retroalimentación de los procesos

trabajados.

Es importante tener presente que para considerar aprobada una asignatura la

valoración mínima en el trimestre debe ser de 7.0 (siete) y para considerar

aprobada un área, el promedio de las asignaturas que la conforman debe ser

mínimo de 7.0 (siete). En cada uno de los casos de aprobación enunciados, la

nota final del periodo incluye la nota de los procesos de recuperación llevados a

cabo. Todas las asignaturas tienen el mismo valor porcentual dentro del área.

La nota mínima de evaluación final del periodo es de 3.5 (tres.cinco)

3. Criterios generales de promoción

El Gimnasio Sabio Caldas concederá la promoción de los alumnos al siguiente

grado escolar bajo estos criterios:

3.1. Grado Transición

En general, se otorgará la promoción automática a los estudiantes del grado

Transición en el GSC. Sin embargo, la Comisión de Evaluación de dichos cursos

podrá poner en consideración del Comité de Promoción los alumnos que al finalizar

el año no tengan los mínimos básicos para acceder al grado Primero.

Page 5: SIE

3.2. Grados Primero a Undécimo

Se formalizará la promoción del estudiante que al final del año escolar:

No haya perdido tres o más áreas del conocimiento,

No haya perdido cuatro o más asignaturas,

No haya dejado de asistir a más del 20% de las actividades escolares de

todo el año y

No haya perdido dos asignaturas durante dos años consecutivos.

En caso de no cumplir con alguno de los requisitos anteriores, será la Comisión de

Evaluación y Promoción (Artículo 8º, Capítulo II, Decreto 230 de 2002) la que

analice la situación y determine la promoción o no del estudiante al siguiente

grado. En esta Comisión, quedará definida la situación académica de los

estudiantes del año escolar cursado.

Los estudiantes de grado Noveno que al final del año escolar hayan aprobado

todas las áreas del conocimiento del plan de estudios del grado, podrán recibir en

ceremonia colectiva su certificación de Bachilleres Básicos. De lo contrario, ésta

será entregada en la Secretaría del colegio.

En el caso que un estudiante no apruebe un grado dos años consecutivos, deberá

hacer cambio de ambiente escolar.

Nota sobre la promoción anticipada.

Nuestra escuela es un lugar de oportunidades que no sólo surgen como respuesta

a una ley. Éstas obedecen, además, a creer que en definitiva, el Sabio es una

opción para la vida. Por tanto, nuestros estudiantes tienen el derecho a superar

sus dificultades y nosotros, como maestros, el deber de proporcionarles las

herramientas necesarias para que lo puedan lograr.

Page 6: SIE

De acuerdo con el artículo 7 del decreto 1290, durante el primer período del año

escolar el Consejo Académico, previo consentimiento de los padres de familia,

recomendará ante el Consejo Directivo la promoción anticipada al grado siguiente

del estudiante que demuestre un rendimiento superior en el desarrollo cognitivo,

personal y social en el marco de las competencias básicas del grado que cursa. La

decisión será consignada en el acta del Consejo Directivo y, si es positiva en el

registro escolar.

En relación a la promoción al grado siguiente de aquellos estudiantes que no la

obtuvieron en el año lectivo anterior, se determina:

Al finalizar el año escolar, los padres/acudientes y el estudiante deben presentar

una carta dirigida a la Comisión de Evaluación y Promoción, solicitando la

promoción anticipada y anexando el compromiso con las siguientes condiciones:

a. Recibir un plan de trabajo que contemple los temas vistos en las asignaturas

que no fueron aprobadas.

b. Los padres/acudientes deberán acompañar al estudiante durante la

preparación de las pruebas escritas.

c. Presentar, en la primera semana de desarrollo institucional del año

siguiente, una única prueba escrita de las asignaturas que no fueron

aprobadas obteniendo en cada una de ellas una valoración igual o mayor a

8.0 (ocho).

d. Además, es compromiso de los padres de familia/acudientes, asistir a los

espacios que brinda el Gimnasio, con el fin de informarse del estado

académico y convivencial del estudiante ya sea que en el caso que se haya

dado o no la promoción anticipada.

Page 7: SIE

En caso de que los padres y el estudiante no envíen la carta de solicitud, firmarán

en la clausura un acta donde se deje constancia de que están en total acuerdo de

que su hijo(a) reinicie el año escolar.

4. Las áreas del conocimiento

Las áreas obligatorias y fundamentales para la Educación Básica son:

Ciencias Naturales y Educación Ambiental

Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución Política y Democracia

Educación Artística

Educación Ética y en Valores Humanos

Educación Física, Recreación y Deportes

Educación Religiosa

Humanidades, Lengua Castellana e Idiomas Extranjeros

Matemáticas

Tecnología e Informática

Y para la Educación Media, además:

Ciencias Económicas

Ciencias Políticas, y

Filosofía

Page 8: SIE

LAS ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS

DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES

Cada área establecerá de manera clara los criterios de evaluación que se

tendrán en cuenta para valorar los desempeños de los estudiantes en cada

uno de los grados y se los darán a conocer.

Las Comisiones de Evaluación de Núcleo se reunirán con una periodicidad

mensual con el propósito de analizar los casos de los estudiantes que

presentan dificultades, con el objetivo de ir implementando estrategias de

mejoramiento a nivel académico y convivencial, como también de destacar

a los estudiantes con un proceso satisfactorio y sobresaliente.

Las Comisiones de Evaluación de Núcleo integradas por los profesores que

dan clase en los niveles que lo conforman, los representantes de los padres

de familia, el rector o su delegado, un miembro del Departamento de

Bienestar y los estudiantes representantes, se reunirán culminado cada

periodo escolar para analizar y estudiar los procesos llevados a cabo por los

estudiantes durante el trimestre (Educación Básica) o durante el bimestre

(Media Vocacional) con el fin de determinar las estrategias y

recomendaciones de mejoramiento y refuerzo, como también para definir

los estímulos a aquellos estudiantes que se han destacado.

Las Comisiones de Evaluación y Promoción se reunirán para estudiar y

definir la promoción de los estudiantes teniendo en cuenta los criterios

definidos por el Gimnasio.

Page 9: SIE

Convocatorias permanentes a los padres de familia/acudientes para

informarles de manera continúa el estado de los procesos de los estudiantes

para establecer compromisos sobre la participación de la familia como

sujetos importantes en los procesos de mejoramiento.

Page 10: SIE

LOS PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS

ESTUDIANTES

La autoevaluación es un proceso mediante el cual los estudiantes pueden

reflexionar y tomar conciencia acerca de sus propios aprendizajes, identificando las

fortalezas y detectando las debilidades.

En el Gimnasio este proceso se dará desde dos campos:

Cada área establecerá criterios específicos para la autoevaluación de los

estudiantes de acuerdo al desempeño esperado en cada uno de los

periodos, en los procesos de carácter académico y convivencial.

El Director de Grupo realizará una autoevaluación con sus estudiantes para

valorar el proceso formativo. Ésta quedará consignada en el observador del

estudiante.

Page 11: SIE

EL INFORME ESCRITO

El informe escrito es el instrumento en el cual se consigna el avance del proceso

trabajado a lo largo del periodo. Con el fin de que este informe sea claro,

comprensible y dé cuenta del avance de la formación, éste contemplará los

siguientes aspectos:

Descripción de los procesos desarrollados y de las temáticas vistas en el

periodo de acuerdo a lo establecido en los planes de cada una de las áreas

del conocimiento: en qué ha consistido la clase, qué actividades se han

realizado, qué temas se han visto y de qué forma se ha evaluado.

Descripción sencilla de las fortalezas y dificultades de los alumnos frente a

la asignatura correspondiente.

Valoración cuantitativa con su respectiva equivalencia con la escala

nacional.

Un escrito sencillo sobre el estudiante desde la visión del director de grupo.

Se precisa que estos informes sean coherentes al proceso llevado durante el

periodo escolar, puntuales en su contenido y se acuda al uso de un lenguaje claro,

no especializado, teniendo en cuenta que el informe sobre el estudiante es para él

mismo y para sus padres.

El Gimnasio organizará dentro de su calendario escolar, finalizado cada periodo, un

día de la jornada ordinaria para establecer citas con cada una de las familias para

que la entrega de este informe sea personalizada y de esta manera poder

Page 12: SIE

establecer un diálogo entre el Director de Grupo, el acudiente y el estudiante con

el objetivo de ampliar, aclarar y detallar la información contenida en él.

Page 13: SIE

ACCIONES DE SEGUIMIENTO EN CASO DE

DIFICULTAD EN LOS ESTUDIANTES

En el caso en que el estudiante presente inconvenientes durante el desarrollo de

su proceso escolar se tendrán en cuenta los siguientes pasos:

Diálogo con el estudiante, el director de grupo y el profesor del área

correspondiente, para establecer el motivo preciso que le está impidiendo

dar cumplimiento a los objetivos planteados y determinar la ruta a seguir

para implementar las estrategias de mejoramiento. Estos encuentros se

darán en el momento en que se empiecen a evidenciar las dificultades.

Además, de ser necesario, se iniciarán los planes de mejoramiento de

manera paralela a las clases y en común acuerdo entre el profesor y el

estudiante, se establecerá el tipo de estrategia y el espacio adecuado para

ser presentados.

Diálogo con el coordinador de núcleo y/o el coordinador de sección en el

caso que las dificultades persistan.

Haciendo uso de la agenda escolar, establecer comunicación continua con

las madres y padres de familia, informándoles cómo va el desempeño en los

aspectos que ameriten el seguimiento, para que ellos sean agentes activos

y partícipes en el mejoramiento de las dificultades.

Encuentros personalizados con el director de grupo y/o los profesores con

los padres de familia en el espacio de Puertas Abiertas institucionalizado

por el Gimnasio los días viernes de 6:30 a.m. a 7:30 a.m. El encuentro entre

los padres, docentes y estudiantes ofrece la oportunidad de interactuar y de

Page 14: SIE

esta manera conocer el entorno familiar para relacionarlo con el entorno

escolar. Por tanto, para el Gimnasio Sabio Caldas es importante brindar este

espacio para dar a conocer el proceso académico y convivencial de los

estudiantes; lo que además permite que los padres de familia se acerquen

al colegio y por medio del diálogo recibir informes sobre los avances y/o

dificultades que se puedan presentar en el proceso educativo. Por otra

parte, este encuentro favorece la posibilidad de generar en conjunto

estrategias de mejoramiento; esto conlleva a un acto comunicativo y

preventivo que redundará en el beneficio de los estudiantes.

Cada periodo tendrá cortes mensuales en donde el equipo de profesores

que comparten con los estudiantes (reuniones por Núcleo) tengan la

oportunidad de analizar, en especial, los casos que ameritan un

seguimiento particular, entre los que se cuentan: alumnos nuevos en el

Gimnasio, alumnos repitentes, alumnos con dificultades académicas y/o

convivenciales, alumnos con necesidades especiales. De la misma manera,

en estos encuentros se hablará el trabajo de aquellos estudiantes con

desempeños destacados. Para la Educación Básica se realizan tres cortes y

para la Educación Media se realizan dos cortes.

De observarse reiterativa una problemática, el caso del estudiante será

estudiado en un grupo conformado por los maestros del nivel, psicología,

trabajo social y el coordinador de sección, con la intención de definir las

estrategias más adecuadas a seguir, entre las que se encuentran:

acompañamiento permanente, remisión al Aula Alterna, remisión a un

especialista externo, flexibilización del currículo, cartas de compromisos de

carácter académico y/o de convivencia, matrículas en observación.

Culminado cada periodo escolar, la Comisión de Evaluación se reunirá para

analizar en conjunto los resultados definitivos del periodo en los aspectos

Page 15: SIE

convivencial y académico y determinar estrategias personalizadas para

lograr mejorar las dificultades presentadas por el estudiante.

Además, culminado cada periodo escolar, se determinará disponer de un día

completo para organizar conversatorios si no todos individuales, sí la

mayoría de ellos, con el ánimo de atender de manera personalizada a los

acudientes y entretejer el trabajo a realizar en el siguiente periodo.

Si las dificultades del estudiante son permanentes y no se evidencian

cambios positivos, el caso será estudiado en el Comité de Convivencia,

órgano del Gobierno Escolar que recomendará alternativas de trabajo y el

paso a seguir.

En el caso que las dificultades persistan a pesar de las recomendaciones

emanadas del Comité de Convivencia, el caso deberá ser estudiado y

analizado en el Consejo Directivo Escolar, en donde se tomará la vía a

seguir.

Page 16: SIE

ESTRATEGIAS DE APOYO PARA RESOLVER LAS

SITUACIONES PEDAGÓGICAS

El grupo de maestros del nivel y/o los maestros que conforman la Comisión de

Evaluación, que se reúne cuatro veces en el periodo (Educación Básica) y 3 veces

en el periodo (Media Vocacional) y que podrá ser convocada de manera

extraordinaria según lo amerite el caso, serán los directamente responsables de

analizar de manera individualizada los casos de aquellos estudiantes que requieren

de un apoyo especial y establecer los pasos a seguir, entre los que se encuentran:

Comunicación permanente entre los acudientes, el estudiante y los docentes

en los espacios establecidos por el Gimnasio.

Cada maestro podrá implementar estrategias especiales y de acuerdo a las

necesidades del estudiante, con la intención de reforzar aquellos temas

trabajados en clase y así, mejorar los procesos de aprendizaje.

Acompañamiento de parte de psicología y/o trabajo social del Gimnasio con

la debida retroalimentación a los profesores del nivel que trabajan con el

estudiante con el fin de implementar estrategias conjuntas.

Programas especiales:

o Programa coordinado por los docentes encargados del Aula Alterna.

Este programa debe estar encaminado de manera específica a

superar la dificultad detectada por los maestros.

o Organización de espacios especiales extracurriculares para hacer un

acompañamiento más personalizado.

Page 17: SIE

o Organización de programas para llevar a cabo las recuperaciones

paralelas a las clases.

En caso de ser necesario, remisión a especialistas externos.

Page 18: SIE

ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES

Cualquier evento, ya sea de carácter académico o convivencial, seguirá el conducto

regular llevado hasta el momento, a saber:

Diálogo del estudiante y/o acudiente con el docente del área.

Diálogo del estudiante y/o acudiente con el director de grupo.

Diálogo del estudiante y/o acudiente con el coordinador de núcleo.

Diálogo del estudiante y/o acudiente con el coordinador de sección.

Análisis del caso del estudiante con los miembros del Comité de

Convivencia.

Análisis del caso del estudiante con los miembros del Consejo Directivo

Escolar.

Diálogo del estudiante y/o acudiente con el rector.

Cada uno de estos encuentros será registrado en el Observador del estudiante y

en las actas respectivas.

Page 19: SIE

EL SISTEMA DE RECUPERACIONES

La recuperación, como su nombre lo indica, es la oportunidad que tienen los

estudiantes a lo largo de cada uno de los periodos escolares para subsanar las

dificultades que se hayan presentado en alguna de las asignaturas. Ésta, se llevará

a cabo de manera paralela a las clases y en común acuerdo entre el profesor y el

estudiante, se establecerá el tipo de estrategia y el espacio adecuado para ser

presentada. Las evaluaciones y trabajos que compongan la recuperación, formarán

parte de las notas que se obtengan durante el periodo y desde luego, de la nota

definitiva del mismo.

La recuperación persigue dos intenciones: la primera, que el estudiante alcance, al

menos, los desempeños básicos determinados por el Plan de Estudios de cada una

de las asignaturas, cuando, durante el tiempo ordinario de las clases, no se hayan

alcanzado. Es, en ese sentido, un deber del Gimnasio; la segunda, mejorar la

evaluación de carácter cuantitativo para subir el promedio de la asignatura. Estas

dos opciones aplicarán para todos los estudiantes que lo necesiten, en todas las

asignaturas.

Es importante aclarar que el estudiante tiene la oportunidad de realizar una

recuperación por competencia y que la nota máxima de las recuperaciones será

8.0 (ocho) y en ningún caso podrá ser inferior a la obtenida inicialmente en la

evaluación de la competencia. Para los grados Transición a Noveno la nota final

de una asignatura equivale a la sumatoria de las notas obtenidas en cada uno de

los trimestres, dividida entre tres (3) y para los grados Décimo y Undécimo la nota

final de una asignatura equivale a la sumatoria de las notas obtenidas en cada uno

de los módulos, dividida entre dos (2). En el caso de que esa nota sea inferior a

7.0 (siete), se considerará la asignatura como no aprobada.

Page 20: SIE

Con el ánimo de ir haciendo un minucioso seguimiento a este proceso, se

realizarán cortes de periodicidad mensual.

Page 21: SIE

ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS Y PROFESORES DEL COLEGIO CUMPLAN CON LOS

PROCESOS ESTIPULADOS EN EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN

El Consejo de Rectoría, el Consejo Académico y el Consejo de Formación serán los

órganos encargados de difundir y velar el proceso establecido en el Sistema

Institucional de Evaluación, en el sentido de que se observe y se cumpla, de

acuerdo con lo establecido en el PEI, a través de los mecanismos y las acciones

que consideren pertinentes.

El Consejo Directivo Escolar, órgano máximo del Gobierno Escolar, velará por el

cumplimiento de lo establecido en el SIE.

Page 22: SIE

PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN

LA EVALUACIÓN

Para la elaboración del documento inicial se contó con los diferentes miembros que

conforman la comunidad educativa: estudiantes, docentes, directivos y madres y

padres de familia. Las etapas que se siguieron fueron las siguientes:

Análisis del sistema actual de evaluación por parte del grupo docente.

Antes de plantear cambios es necesario hacer una revisión detallada de lo

trabajado hasta el momento, con la intención de retomar los aspectos que han

dado resultados valiosos y adaptarlos al nuevo sistema, pero de la misma manera

establecer cuáles han sido los puntos menos fuertes y realizar los ajustes

pertinentes. Por ello, al interior de cada una de las áreas, haciendo uso de una

matriz, se evaluaron las normas sobre evaluación existentes y las prácticas

emprendidas considerando varios aspectos tales como: concepto de evaluación,

formas de evaluar, escala de valoración, criterios de promoción, tipo de

seguimiento para el mejoramiento, tipo de apoyo a estudiantes, sistema de

autoevaluación, informe de evaluación de los estudiantes, periodicidad en la

entrega del informe, mecanismos de atención y resolución de conflictos y

evaluación de estudiantes con necesidades especiales. Para cada uno de ellos se

plantearon tres puntos: Descripción, efectividad y necesidad de revisión. El trabajo

realizado por cada área fue compartido por las demás con el ánimo de conocer los

planteamientos de cada grupo de docentes y comentarlos de manera posterior en

el Consejo Académico.

Análisis del sistema actual de evaluación por parte de los padres de

familia. Teniendo en cuenta la importancia de conocer los puntos de vista de

Page 23: SIE

madres, padres y acudientes, se convocó una reunión a un grupo focal. En este

encuentro se plantearon seis aspectos para analizar del sistema actual de

evaluación: informe de notas, escala de valoración, periodicidad en la entrega de

resultado del proceso de evaluaciones, recuperaciones, seguimiento y

acompañamiento de maestros y criterios de promoción. Los comentarios y

recomendaciones se encuentran consignados en una matriz.

Charla con docentes especializados en el tema. El grupo de docentes recibió

la charla “Los métodos cualitativos y cuantitativos de la evaluación” dada por el

profesor del área de Humanidades Johan Manuel García, quien realizó una

Maestría en Educación con énfasis en Evaluación en la Universidad Pedagógica

Nacional; y la charla “Reseña de la evaluación” dada por el profesor Alexis López,

Director del Centro de Investigación y Formación en Educación y profesor de la

Maestría en Educación de la Universidad de los Andes. El propósito fundamental

de estos encuentros fue tener más conocimientos y herramientas para establecer

los puntos fundamentales del Sistema de Evaluación.

Discusión de los puntos planteados en el Decreto 1290 de 2009. En aras

de contar con el ciento por ciento de la participación de los docentes, se

organizaron reuniones por áreas para que en cada una de ellas se analizaran los

puntos que debe contener el Sistema Integral de Evaluación. Las conclusiones de

estas reflexiones se encuentran consignadas tanto en las actas del Consejo

Académico como en los documentos resumen de las reuniones de áreas.

Análisis del sistema actual de evaluación con los estudiantes y el Consejo

Académico. En reunión llevada a cabo al interior del Consejo Académico se contó

con la presencia y participación de un grupo de estudiantes conformado por dos

representantes de cada uno de los niveles. Allí se discutió el actual sistema de

evaluación y promoción y se llegaron a unos acuerdos para implementar en el

futuro año escolar.

Page 24: SIE

Elaboración de una propuesta. Teniendo en cuenta las conclusiones extraídas

de las reuniones anteriormente mencionadas, el Consejo de Rectoría del Gimnasio

elaboró un documento borrador cuyo contenido incluía los aportes recogidos de las

mesas de trabajo.

Análisis y ajustes. La propuesta fue analizada y discutida al interior del Consejo

Académico donde se hicieron los ajustes, correcciones y adhesiones necesarias,

contemplando en primer lugar las necesidades y requerimientos de acuerdo a los

planes de área, filosofía institucional y proyección del futuro de los gimnasianos.

Análisis del documento final en el Consejo Directivo Escolar. Culminado el

cuerpo del documento, se compartieron en el Consejo Directivo Escolar los

acuerdos y conclusiones. El documento fue analizado y discutido por todos los

miembros y se determinó su adopción menos en el punto que está consignado en

el tercer párrafo del capítulo “EL SISTEMA DE RECUPERACIONES”. Se acordó

volver a retomar este punto en reunión programada en la semana anterior al inicio

de las actividades escolares con los estudiantes del año 2010.

Divulgación del SIE. Con el ánimo de que toda la comunidad que forma parte

del Gimnasio Sabio Caldas conozca, comprenda y ponga en funcionamiento el

Sistema Integral de Evaluación, se tuvieron en cuenta las siguientes estrategias

para su divulgación:

Consignar el contenido en la página Web del colegio.

Durante la primera semana de clase, trabajar con los estudiantes para hacer

la respectiva lectura y continuar reforzando su socialización de manera

continua durante el año escolar.

Durante las dos primeras semanas de clase, citar a las madres y padres de

familia para compartir el documento.

Page 25: SIE

Entregar a todas las familias un cuadernillo donde estén consignados los

puntos relevantes.

Realizar una campaña continua para conocer y poner en práctica en su

totalidad el sistema, haciendo uso de la emisora del Gimnasio.

Exponer el documento de manera permanente en una cartelera de fácil

acceso a la comunidad educativa.

Modificaciones. En plena coherencia de lo que es un proceso de evaluación,

como ejercicio continuo e integral, en el transcurso de cada año se establecerá

un análisis del funcionamiento del Sistema de Evaluación y Promoción, con el

fin de ir haciendo las modificaciones y ajustes necesarios, los cuales serán

aprobados en reuniones conformadas por representantes de la comunidad

educativa y que serán tenidos en cuenta para el posterior año escolar.

Última versión: 28 de febrero de 2013