Sesion Esquema de Matematica

download Sesion Esquema de Matematica

of 9

description

SESION DE APRENDIZAJE ESQUEMA PARA MATEMATICA

Transcript of Sesion Esquema de Matematica

Prof. Nelson Bacn SalazarQU ENTENDEMOS POR PLANIFICAR?Planificar implica anticipar, organizar decidir acciones y estrategias variadas. Cuando se trata de la planificacin curricular, estas acciones y estrategias se refieren a la articulacin de los aprendizajes, con las estrategias didcticas, el contexto, las caractersticas de los estudiantes, elementos esenciales que hacen de la planificacin un proceso pertinente.La planificacin curricular es un proceso pedaggico que te permite anticipar, organizar y prever acciones a corto o largo plazo. Se debe considerar el diagnstico de la situacin (contexto estudiantes y sus caractersticas) la naturaleza de los aprendizajes fundamentales, sus capacidades y sus competencias a desarrollar. Este anlisis nos permitir fijar las metas.

El proceso de planificar es un acto racional, flexible abierto y cclico considerando el acto creativo, reflexivo y crtico como producto del anlisis, discernimiento, seleccin y contextualizacin.

Por otro lado, la programacin curricular consiste en organizar secuencial y cronolgicamente las unidades didcticas que se desarrollarn durante el ao escolar para desarrollar las competencias y capacidades previstas. LA PROGRAMACIN ANUAL:

La programacin anual organiza el conjunto de unidades didcticas planteadas para el ao. En ella se debe indicar

a) Datos:

Se deben consignar los datos bsicos que permitan identificar aspectos esenciales.

b) Descripcin de los aprendizajes:

Describir de manera general las competencias que desarrollarn con esta programacin.c) Caractersticas y necesidades de los estudiantes:

Es necesario describir en cada caso las caractersticas (psicolgicas y cognitivas), necesidades (afectivas, educativas) que tienen los estudiantes a quines est dirigido esta programacin (esta deben considerar la edad, la madurez emocional, etc.)

d) Situacin del contexto:

Para la formulacin de la situacin de contexto debe tenerse en cuenta la presentacin de la situacin, determinar las causas y consecuencias y la intencin orientada a un propsito a alcanzar. Te puedes ayudar con las siguientes preguntas:

Se debe establecer los aprendizajes ms importantes a lograr a lo largo del ao, las mismas que parten de situaciones de contexto (Situaciones comunicativas o situaciones problemticas) y que estn adecuadas a la edad, intereses y contextos utilizando una matriz.Ejemplo de una situacin de contexto:

El sobrepeso y la obesidad son por definicin una enfermedad de origen multifactorial que en muchas ocasiones requiere de un tratamiento multidisciplinario pero en la cual, segn la evidencia clnica, los malos hbitos alimenticios son una constante entre la mayora de las personas afectadas.

Resultado en gran parte de los modelos culturales y costumbres que los padres transmiten a sus hijos, los malos hbitos alimenticios son un factor determinante en la vida de los seres humanos que se establece desde el nacimiento a travs del proceso de enseanza-aprendizaje, centrado en la alimentacin familiar, mismo que permanece ms o menos constante a lo largo de la vida.

Los estudiantes de 1ero de secundaria, en ese sentido, se encuentran en pleno proceso de crecimiento y se hace necesario que conozcan la necesidad de una buena alimentacin para prevenir enfermedades y llevar una vida sana. Entonces cabe preguntarse: Cmo podemos saber qu tipos de alimentos nutritivos consumimos con mayor frecuencia? Qu ocurre si consumimos menos de lo necesario de cada uno de los rubros? Cmo saber la cantidad de caloras que necesitamos consumir?

Se debe elaborar la matriz donde se incluyen las competencias, capacidades e indicadores.Ejemplo de matriz de programacin anual, en este caso de matemticas:

UNIDAD/SITUACIN SIGNIFICATIVADURACIN EN SEMANAS /SESIONESACTUA Y PIENSA MATEMTICAMENTE EN SITUACIONES DE CANTIDADACTUA Y PIENSA MATEMTICAMENTE EN SITUACIONES DE REGULARIDAD EQUIVALENCIA Y CAMBIOACTUA Y PIENSA MATEMTICAMENTE EN SITUACIONES DE FORMA Y MOVIMIENTOACTUA Y PIENSA MATEMTICAMENTE EN SITUACIONES QUE REQUIEREN GESTIONAR DATOSCAMPOS TEMTICOSPRODUCTO

Matematiza situaciones Comunica y representa ideas matemticas Elabora y usa estrategiasRazona y argumenta generando ideas matemticasMatematiza situaciones Comunica y representa ideas matemticas Elabora y usa estrategiasRazona y argumenta generando ideas matemticasMatematiza situaciones Comunica y representa ideas matemticas Elabora y usa estrategiasRazona y argumenta generando ideas matemticasMatematiza situaciones Comunica y representa ideas matemticas Elabora y usa estrategiasRazona y argumenta generando ideas matemticas

Unidad 1

Ttulo

"Nos alimentamos correctamente"

Situacin Significativa:

(Los estudiantes de 1ero de secundaria, en este sentido, se encuentran en pleno proceso de crecimiento y se hace necesario que conozcan la necesidad de una buena alimentacin para prevenir enfermedades y llevar una vida sana) Cmo podemos saber qu tipos de alimentos nutritivos consumimos con mayor frecuencia? Qu ocurre si consumimos menos de lo necesario de cada uno de los rubros? Cmo saber la cantidad de caloras que necesitamos consumir?4 semanas/

11 sesiones XXXXXXXXXXXTablas de frecuencias y grfico de barras

Medidas de tendencia central

Nmeros racionales

Proporcionalidad

Ecuacin linealPanel informativo sobre una sana alimentacin

Unidad 2

Unidad 3

..

Unidad N

Tambin es importante considerar los denominados vnculos con otros aprendizajes. Ejemplo:

UNIDAD 1: Se vincula con el aprendizaje fundamental Se comunica especficamente con la competencia comprende textos escritos que busca inferir e interpretar el significado de textos escritos, con la competencia produce textos escritos que busca planificar la produccin y reflexionar sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos al tener que elaborar su panel informativo sobre una alimentacin sana; tambin se vincula con Se desenvuelve con autonoma especficamente con la competencia afirma su identidad que busca valorarse a s mismo; asimismo se vincula con Ejerce su ciudadana especficamente con la competencia acta responsablemente respecto a los recursos econmicos que busca la toma de conciencia, que es parte del sistema econmico y por lo tanto gestionar los recursos de manera responsable; adems se vincula con Valora su cuerpo y asume un estilo de vida activo y saludable especficamente con la competencia construye su corporeidad que busca controlar todo su cuerpo y cada una de sus partes en un espacio y su tiempo determinado. Tambin se vincula con Aplica fundamentos de ciencia y tecnologa especficamente con la competencia indaga, mediante mtodos cientficos que busca disear estrategias para hacer indagaciones generando y registrando datos e informacin;LA PROGRAMACIN DE LA UNIDADES DIDCTICAS:Las unidades didcticas estn formadas por el conjunto de sesiones de aprendizaje secuenciadas y articuladas que parten de una situacin de contexto (situacin comunicativa o situacin problemtica) y teniendo en cuenta la atencin a esta situacin de contexto se organizarn por periodos, que pueden ser bimestre o trimestres.MATRIZ DE PROGRAMACIN DE UNIDADES DIDCTICAS

TIPO DE UNIDAD DIDCTICASITUACIN SIGNIFICATIVAACTIVIDADES O TAREASCOMPETENCIACAPACIDADESINDICADORES DE DESEMPEODURACIN

(En semanas y sesiones)

Proyecto de Aprendizaje

Unidad de Aprendizaje

UNIDAD DE APRENDIZAJE

a) Ttulo de la unidad:

Debe estar relacionada con la situacin de contexto.

b) El/ los producto (s): Son las evidencias que permiten observar el desempeo del estudiante. Ejemplo. Una exposicin, Un mural, etc.

c) Los aprendizajes a lograr:Estn en funcin al desarrollo de competencias, capacidades y el logro progresivo de los aprendizajes evidenciados en los indicadores de desempeo, estas se desprenden de la matriz de planificacin anual.

d) La secuencia de sesiones de aprendizaje:

Se menciona de manera general a manera de sntesis. Tiene como finalidad que se pueda comprender de manera integral y articulada las sesiones.

Ejemplo de secuencia de sesiones de aprendizaje, en este caso de Ciencia Tecnologa y Ambiente:

SECUENCIA DE LAS SESIONES (sntesis que presenta la secuencia articulada de las sesiones)

Sesin 1 (3 horas)

Ttulo: Diferencia un ser vivo de un ser no vivo?Sesin 2 (2 horas)

Ttulo: La clula, base de la vida

En la primera sesin, la docente da a conocer a los estudiantes las competencias, capacidades y campos temticos que se van a abordar en la unidad.

A partir de la situacin significativa sobre la noticia del bola, los estudiantes deben explicar la diferencia entre un virus y un ser vivo.

Indicador:

Justifica que todos los seres vivos estn formados por una o ms clulas y poseen niveles de organizacin.

Campos temticos:

Caractersticas de los seres vivos.

Niveles de organizacin de los seres vivos.

El virus.

Actividad:

Observacin de un video. lectura del texto. Cuadro comparativo. Elaborar argumentos cientficos.En esta sesin, el estudiante, a partir de la observacin, podr movilizar sus habilidades de indagacin cientfica, as como transferir los aprendizajes de los niveles de organizacin de los seres vivos.

Indicador:

Plantea preguntas y selecciona una que pueda ser indagada cientficamente haciendo uso de su conocimiento.

Formula una hiptesis considerando que responde al problema seleccionado por el estudiante.

Obtiene datos considerando la repeticin de experimentos para obtener mayor precisin en sus resultados.

Representa los datos obtenidos de su indagacin.

Campo temtico:

Diferencia de las clulas.

Actividad:

Observacin de muestras. Experimentacin. Registro de observaciones.

Sesin 3 (3 horas)

Ttulo: La clula, base de la vida

Sesin 4 (2 horas)

Ttulo: Las grandes molculas de la vida

Breve descripcin de la sesin:

Indicadores:

Campos temticos:

Actividades:

e) La evaluacin:

La evaluacin es permanente de manera que los indicadores que se programen en la unidad son aquellos que se desprenden de cada una de las sesiones, para ello se deber hacer uso de diversas estrategias e instrumentos centrados en la observacin.

En la evaluacin se debe tener en cuenta que esta permite evidenciar el progreso del aprendizaje en funcin de las competencias, capacidades e indicadores seleccionados.

Se debe disear situaciones de evaluacin (tareas de ejecucin) que permitan observar el desempeo

Ejemplo de matriz de evaluacin, en este caso de Historia y Geografa:

EVALUACIN

SITUACIN

DE EVALUACINCOMPETENCIASCAPACIDADESINDICADORES

Elaboracin de un portafolio personal: Mi historia personal y mi espacio de vida

Construye interpretaciones histricas.Interpreta crticamente diversas fuentes. Clasifica diferentes tipos de fuentes segn el momento en que fueron producidas: fuente primaria o fuente secundaria.

Comprende el tiempo histrico y emplea categoras temporales. Elabora lneas de tiempo paralelas, identificando hechos y procesos.

Acta responsablemente en el ambiente desde la perspectiva del desarrollo sostenible y desde la comprensin del espacio geogrfico como construccin social dinmica.Explica las relaciones entre los elementos naturales y sociales que intervienen en la construccin de los espacios geogrficos. Explica cmo intervienen los diferentes actores sociales en la configuracin del espacio geogrfico.

Evala situaciones de riesgo y propone acciones para disminuir la vulnerabilidad frente a desastres. Reconoce la influencia de las actividades humanas en las situaciones de riesgo inducidas.

Maneja y elabora diversas fuentes de informacin y herramientas digitales para comprender el espacio geogrfico. Elabora indicaciones de orientacin y desplazamiento para trazar rutas.

f) Los materiales: Es importante tener en cuenta el uso de materiales, aqu se debe mencionar los materiales bsicos para desarrollar las competencias, capacidades e indicadores.

Los materiales necesariamente deben incluir libros, Kits, mdulos y cuadernos de trabajo distribuidos.

PROYECTO DE APRENDIZAJE Qu es un proyecto de aprendizaje?Es una planificacin integradora que permite desarrollar competencias en los estudiantes, con sentido holstico e intercultural, promoviendo su participacin en todo el desarrollo del proyecto. Comprende adems procesos de planificacin, implementacin, comunicacin y evaluacin de un conjunto de actividades articuladas, de carcter vivencial o experiencial, durante un periodo de tiempo determinado, segn su propsito, en el marco de una situacin de inters de los estudiantes o problema de contexto. (pg. 16 Fascculo Primaria de Proyectos de Aprendizaje)Cmo se planifica un proyecto?

I. PLANIFICACIN DEL PROYECTO

a. Seleccin y definicin de la situacin de contexto, se debe tener en cuenta que un proyecto no siempre se relaciona con un problema del entorno, tambin puede ser respuestas a las caractersticas y necesidades de los estudiantes, los proyectos pueden surgir de la situacin de contexto que identifica el docente, de las inquietudes de los estudiantes, a partir de lecturas, afiches entre otros.b. Sensibilizacin de la situacin de contexto con los estudiantes Una vez que se tenga definida la situacin de contexto debe sensibilizarse a los estudiantes a travs de una sesin de aprendizaje para que cada estudiante se motive, se comprometa y asuma situaciones retadoras que debern evidenciarse durante el desarrollo del proyectoc. Pre-planificacin con los estudiantes. Despus que los estudiantes se hayan sensibilizado sobre la situacin de contexto se disea con ellos sobre lo que van aprender, las acciones que llevaran a cabo, las tareas que cumplirn y los equipos de trabajo, los tiempos que demandar el proyecto, coordinaciones necesarias y los recursos que se necesitar. Se puede utilizar el siguiente cuadro.Qu queremos saber/ hacer de ?Cmo voy a saber? Cmo lo haremosCundo lo vamos hacer?Quines lo haremos?qu necesitamos

d. Planificacin pedaggica Despus de trabajar lo sealado anteriormente la planificacin del proyecto es una responsabilidad directa del docente quien debe estructurar las situaciones de aprendizaje que posibiliten el desarrollo de competencias. Las situaciones de Aprendizaje deben ser interdisciplinarios, estas deben complementarse con las actividades o tareas donde los estudiantes deben asumir roles protagnicos, tomar decisiones, tener iniciativa y sobre todo construir su propio conocimiento. Nombre del Proyecto:

Duracin:

Producto:

Qu aprendizajes lograran mis estudiantes?

(situaciones de aprendizaje)Qu haremos?

Actividades o tareasQu necesitamos?

C.

M

P.S

C.A

e. Cronograma (COLOCAR LAS ACTIVIDADES O TAREAS)LUNESMARTES MIRCOLESJUEVESVIERNES

f. Aprendizajes que se desarrollar

COMPETENCIACAPACIDADINDICADORES

II. IMPLEMENTACIN

a. Desarrollo del Proyecto a investigar, indagar, vivenciar experiencias.b. Realizacin de las actividades o tareas previstas.

III. COMUNICACIN

a. Socializacin de los productos del Proyecto.

PROCESO DE EVALUACIN

Es permanente durante todo el proceso del desarrollo del proyecto donde se deber realizar la reflexin, meta cognicin, evaluacin del proyecto por los estudiantes y por el docente. Asimismo la evaluacin de los aprendizajes durante el proyecto. SESIONES DE APRENDIZAJE:

Las sesiones de aprendizaje en su conjunto deben ser secuenciales y articuladas a lo largo de la unidad didctica. Se debe tener en cuenta que en cada sesin hay un propsito y este hace referencia a la competencia, capacidades e indicadores a desarrollar en la sesin. Deben propiciar actividades de aprendizaje coherentes con el enfoque por competencias por ello las estrategias deben estar centradas en este enfoque.

Se debe tener en cuenta que cada sesin debe tener alta demanda cognitiva y prever adecuadamente el tiempo.

Ejemplo del formato de sesin del Ministerio de Educacin:SESIN DE APRENDIZAJE

UNIDAD .

NMERO DE SESIN

Grado: .. Duracin: . horas pedaggicas

I. TTULO DE LA SESIN

II. APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIACAPACIDADESINDICADORES

III. SECUENCIA DIDCTICA

Inicio: (. minutos)

Desarrollo: (.. minutos)

Cierre: (. minutos)

IV. TAREA A TRABAJAR EN CASA

V. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

Se debe de anexar los materiales impresos de apoyo, as como tambin el instrumento de evaluacin.GUA BSICA PARA LA ELABORACIN DE LA PROGRAMACIN

DATOS GENERALES

DESCRIPCIN GENERAL DE LOS APRENDIZAJES

CARACTERSTICAS Y NECESIDADES DE LOS ESTUDIANTES

SITUACIN DE CONTEXTO

Qu situacin problemtica o de fortaleza se manifiesta en nuestro contexto?

Cules son las causas? Qu consecuencias se evidencia?

Cmo debemos aprovechar esta situacin para desarrollar aprendizajes? Qu se debe hacer?