Sesión de aprendizaje N°13

32
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA DE LA POBREZA UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 3 Habitabilidad pobreza Hacinamiento ,acceso a servicios, estado de la vivienda, ubicación de la vivienda. http://psicologiadelapobrezaupagu.jimdo.com/

Transcript of Sesión de aprendizaje N°13

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELOFACULTAD DE PSICOLOGÍA

PSICOLOGÍA DE LA POBREZA

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 3

Habitabilidad pobreza Hacinamiento ,acceso a servicios, estado de la vivienda, ubicación de la vivienda.

http://psicologiadelapobrezaupagu.jimdo.com/

La habitabilidad

Se refiere a la relación de los seres humanos con la vivienda, escenario de interacción más antiguo e importante, tanto en lo individual como colectivo y dado que es la unidad social fundamental en los asentamientos humanos que se relaciona estrechamente con la vida familiar (Mercado, 1998)

http://psicologiadelapobrezaupagu.jimdo.com/

La habitabilidad

Es entendida como “la capacidad de los espacios construidos para satisfacer las necesidades objetivas y subjetivas de los individuos y grupos”, es decir, involucra las esferas psí-quicas y sociales de la existencia estable..

Podría equipararse a las cualidades ambientales que permiten el sano desarrollo físico, biológico, psicológico y social de la persona (Castro, 1999; citado por Landázuri

Ortiz y Mercado Doménech, 2004: 90). Tiene estrecha vinculación con el concepto de calidad de

vida.

Habitabilidad interna

Se refiere a la habitabilidad en el interior de la casa.

http://psicologiadelapobrezaupagu.jimdo.com/

Habitabilidad externa

Se refiere al siguiente nivel sistémico que es la relación de la estructura institucional con su entorno urbano inmediato, es decir, la conexión entre la vivienda y el vecindario donde se ubica, e incluye porches, cocheras, fachadas, patios, banquetas, edificios, el barrio, etc.

http://psicologiadelapobrezaupagu.jimdo.com/

Comportamiento y habitabilidad

Para validar la relación entre el comportamiento de la familia y la habitabilidad de su vivienda Aguilar y Estrada (1994), utilizaron la Escala de Ambiente Familiar de Moos, elaborada en 1974 (traducida al español y adaptada por Choynowsky, 1989) y que consta de tres subescalas: crecimiento personal, relaciones personales y sistema de mantenimiento. Encontraron que la habitabilidad influye en el comportamiento de la familia

http://psicologiadelapobrezaupagu.jimdo.com/

Habitabilidad y Calidad de vida.

o Se ha encontrado que la habitabilidad es un factor importante para la calidad de vida.

o Monsalvo y Vital (1998) muestran que si bien la habitabilidad de la vivienda no afecta la calidad de vida en forma global, es decir, con todos sus componentes como salud, calidad de vida laboral, tiempo libre, trabajo, etc.,

o sí determina la calidad de vida familiar

http://psicologiadelapobrezaupagu.jimdo.com/

Se desarrolló un estudio con el propósito de analizar cómo algunas variables ambientales (temperatura, hacinamiento, ruido, privacidad, profundidad, entre otras) de las viviendas influyen en los niveles de estrés percibido y en la violencia familia

(Mala habitabilidad, Estrés y Violencia Intrafamiliar). Los resultados confirman que algunos de los aspectos ambientales de la vivienda afectan al estrés y éste influye en la violencia intrafamiliar.

aplicados a 200 amas de casa de la ciudad de Hermosillo, Sonora, México

http://psicologiadelapobrezaupagu.jimdo.com/

Moreno (2002: 3), Involucra además del hecho físicode la vivienda, el ambiente sociocultural yel entorno. En el logro de la habitabilidadintervienen las cualidades físicas (ausencia o presencia de contaminación y deterioro, estado del paisaje desde el punto de vista estético, entre otras) tanto como las socioculturales (entramado social, redes de relaciones, imaginarios, pautas de consumo, mecanismos de intercambio, tratamiento de los conflictos y seguridad, entre otras).

La habitabilidad entendida como una meta de bienestar

http://psicologiadelapobrezaupagu.jimdo.com/

Según Echeverría (2002), citado por Gordillo Bedoya (2005: 146), el hábitat es el lugar donde viven individuos, grupos humanos con una dimensión de la satisfacción relacionada con lo ambiental, lo sostenible, lo cultural y lo territorial

http://psicologiadelapobrezaupagu.jimdo.com/

La habitabilidad desde la perspectiva psico-socialCastro (1999)

plantea, desde esta perspectiva, que la habitabilidades es un concepto relacionado con el proceso de obtención de satisfactores por parte de los individuos, a través de uno o varios escenarios. Así, la habitabilidad se interpreta como la capacidad de los espacios construidos para satisfacer necesidades subjetivas y objetivas de individuos que ocupan, usan y habitan esos espacios determinados.

http://psicologiadelapobrezaupagu.jimdo.com/

La habitabilidad

La habitabilidad, desde el enfoque psico-social, es estudiada mediante la interacción entre la conducta, ya sea individual o social, y el ambiente natural o construido en que se manifiesta.

http://psicologiadelapobrezaupagu.jimdo.com/

El espacio es considerado aquí como un escenario en donde se lleva a cabo la satisfacción de las necesidades de hábitat y enfatiza la relación de los individuos con sus ambientes personales (Gosling et al.,2002). Esta relación es recíproca y dinámica.

Si por una parte los escenarios afectan a los habitantes que deben adaptarse a sus condiciones físicas, por otra los habitantes no viven su proceso de adaptación de una forma pasiva, puesto que siempre tienen la potestad de realizar acciones, a veces conscientes, que modifican sus propios escenarios a fin de lograr los satisfactores de habitabilidad que precisan. Así, el ciclo se cierra y vuelve a iniciar.

http://psicologiadelapobrezaupagu.jimdo.com/

El modo en que se utilizan, se disponeny se adaptan los diferentes aposentos de la vivienda, por ejemplo, no depende de agentes fortuitos, ocurrencias instantáneas o casualidades inesperadas. Constituyen más bien el resultado de una herencia ancestral en la que los individuos han construido un sistema de certezas y convicciones universales, culturales y regionales relacionadas con la gestión de su hábitat. Proceso que ha transcurrido desde su

condición de prehomínidos hasta la asimilación de sus más recientes vivencias.

http://psicologiadelapobrezaupagu.jimdo.com/

La casa moderna

Desde el punto de vista etológico, la casa moderna resultaría ser la culminación del proceso evolutivo de las conductas territoriales de especies que tuvieron origen en los primates, pasaron a los homínidos y siguen interactuando

en los humanos. La casa es la reconstrucción del mundo

espacial de todas esas especies, de las cuales recoge diversos instrumentos culturales

http://psicologiadelapobrezaupagu.jimdo.com/

Algunas consideraciones a tener en cuenta:

1. Las magnitudes físicas y las condiciones intrínsecas de los espacios habitables y/o habitados;

2. Las formas de apropiación que los habitantes desarrollan para estabilizar su proceso de interacción con el espacio habitado;

3. El esfuerzo y en su caso el impacto medioambiental que envuelve la satisfacción de las exigencias que implica el habitar, y

4. El nivel de satisfacción de las necesidades fisiológicas, psicológicas, sociales y culturales

http://psicologiadelapobrezaupagu.jimdo.com/

Ecología social

La ecología social propone al medio ambiente, escenario cotidiano de los seres vivos, como un sistema conformado por tres subsistemas:

El subsistema humano está constituido por las personas que interactúan en ese medio y el subsistema natural incluiría los bosques y ríos, montañas y praderas, y la fauna y flora que albergan, en tanto el componente construido vendría a ser el conformado por las casas, calles, ciudades o áreas cultivadas, vale decir, por todos los paisajes modificados o realizados por el ser humano (Gudynas & Evia, 1994).

http://psicologiadelapobrezaupagu.jimdo.com/

Pobreza y vivienda

El problema de la vivienda se encuadra dentro del problema general de la pobreza ya que implica la carencia de diversos mínimos vitales (Caballero, 1989) y, efectivamente, afecta principalmente a los sectores pobres de la población, quienes residen mayormente en asentamientos humanos donde más del 70 por ciento de familias no contarían con techo de concreto y el 40 por ciento, con muros de ladrillo y concreto (Instituto de Desarrollo Urbano CENCA, 2001).

http://psicologiadelapobrezaupagu.jimdo.com/

Las barriadas, “pueblos jóvenes”

Generalmente las barriadas, “pueblos jóvenes” y “asentamientos humanos” son el resultado de la migración de personas que huyen de zonas rurales económicamente deprimidas y se establecen en zonas marginales de las ciudades, donde se convierten en el blanco de una serie de problemas debido en gran parte a sus problemas de vivienda (Mocellin, Barreto & Gural, 1997)

Habitabilidad en las viviendas

Las condiciones de habitabilidad en las viviendas son parte de los indicadores utilizados en nuestro país para medir la pobreza por el método de las necesidades básicas insatisfechas (INEI, 1998),

cuando éstas son inadecuadas propician la presencia de enfermedades y trastornos de salud en las familias, especialmente en niños.

Se considera que una vivienda inadecuada limita la protección física, intelectual, afectiva y moral de la vida familiar (Instituto de Desarrollo Urbano CENCA, 2001)

Vivienda aspecto de su relevancia para los psicólogos y otros profesionales inmersos en el desarrollo humano.

http://psicologiadelapobrezaupagu.jimdo.com/

Indicadores de las condiciones de habitabilidad de una vivienda

Hacinamiento.

El año 1997, el 17.1 por ciento de los hogares a escala nacional eran viviendas hacinadas (Instituto de Desarrollo Urbano CENCA, 2001

Se define como el exceso de habitantes en una vivienda, es decir más de tres personas por cuarto, excluyendo la cocina, baño y garaje

Sería el factor que más influye sobre el equilibrio psicológico (Caballero, 1989).

http://psicologiadelapobrezaupagu.jimdo.com/

Vivienda y desajuste psicológico

Según Caballero (1989) se ha comprobado que las mediciones del desajuste psíquico con respecto a la vivienda se relacionan preferentemente con esta variable

También se ha observado que el hacinamiento incide sobre las prácticas sexuales de la pareja, esto se concreta creando inhibiciones a la misma, o generando preocupación acerca de la moralidad de los hijos.

en una muestra de adolescentes mujeres residentes en zona tugurizada se halló que el inicio sexual se asocia a mayor hacinamiento (Tarazona et. al., 2005).

http://psicologiadelapobrezaupagu.jimdo.com/

Consecuencias psicológicas del hacinamiento Fuente: Caballero (1989)

Dificultades de identificación

Estar en contacto inevitable con las debilidades y los aspectos negativos de los adultos, hace difícil al niño formar identificaciones con padres-hermanos o con otros ideales.

El concepto de lo sexual En razón de vivir en hacinamiento, el aspecto genital de la vida sexual ocupa el lugar principal, en la consideración de los factores que hacen a la relación pareja.

Percepción objetiva del mundo y su problemática

Las personas que viven hacinadas se hallan tan “dentro de la vida”, que no pueden “mirarla”, no pueden alcanzar una visión global y macro-estructural de su realidad. El hacinamiento se genera a partir de disponer, o de cuartos con medidas insuficientes, o de un solo cuarto. En este último caso, todas las tareas se realizan en éste. En tal situación es que se habla de “simplicidad del ambiente”.

Dependencia afectiva patológica

Si los niños duermen con sus padres durante varios años, durante la adolescencia será necesario atención especial para romper el vínculo madre/hijo, padre/hija. Las consecuencias de no lograr romper este vínculo pueden ser: la delincuencia, o una rebelión con la autoridad paterna o sus simbolizaciones (instituciones, autoridades)

Tensión El hacinamiento actúa como un factor de tensión y afecta la capacidad de los individuos para adaptarse a los diferentes factores tensionales.

Acceso a servicios.

Consiste en que la vivienda cuente con conexión domiciliaria o un servicio cercano y accesible a los servicios básicos, principalmente agua y desagüe.

http://psicologiadelapobrezaupagu.jimdo.com/

Un estudio del Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial (2004) se halló

o las prácticas inadecuadas de higiene (deficientes lavado de manos, disposición de restos fecales o almacenamiento de agua) de la población peri-urbana de la ciudad de Lima se ven influenciadas fuertemente por conocimientos insuficientes y desacertados (creencias) sobre el tema, relaciones intrafamiliares negativas (conflicto y abandono), con su respectiva influencia en la autoestima personal y familiar, y relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres, y entre adultos y niños.

o cuando la figura paterna asume una presencia proactiva, las familias alcanzan mejoras y adaptaciones creativas en su entorno

o la manifiesta creencia en la higiene como un valor, muestra de autoestima personal y familiar, es otro factor que promueve que los miembros de la familia acondicionen más higiénicamente su vivienda

Estado de la vivienda.

Hace referencia a las características físicas de pisos, paredes, techos y otras partes de la vivienda. Cuando el estado es inadecuado se suele deber a procesos de construcción incompletos o al uso de materiales precarios

Según Caballero (1989) las condiciones de la vivienda muchas veces originan en las personas una sensación de marginación y menosprecio por parte de los demás, y esto se viviría como un ataque directo al “yo”, de ahí que el resultado suele ser la emergencia de sentimientos de inferioridad, asimismo ante la imposibilidad de subsanar los inconvenientes físicos se asumiría una “conformidad forzada”.

http://psicologiadelapobrezaupagu.jimdo.com/

Ubicación de la vivienda.

Contempla la ubicación de la vivienda en laderas de cerros, zonas rocosas o arenales; su lejanía del centro de trabajo y su ubicación en zonas de riesgo de peligros naturales o de alto peligro social.

estas condiciones generan mayores costos en la construcción y habilitación de las viviendas y/o en el costo de vida diario de sus habitantes.

suele obedecer a un proceso espontáneo y desordenado de ocupación del espacio, siendo Lima Metropolitana un claro ejemplo

Se ha hallado, en adolescentes residentes en zonas tugurizadas, que entre quienes perciben su barrio como muy peligroso se encuentra mayor inicio sexual, particularmente en los hombres (Tarazona et. al., 2005

http://psicologiadelapobrezaupagu.jimdo.com/

Habitabilidad y conflictos emergentes

Los gobiernos locales enfrentan día a día crecientes desafíos para atender a la diversidad de problemáticas urbanas cada vez más complejas que caracterizan a las ciudades actuales. Armonizar los procesos de urbanización con la capacidad de brindar respuestas a los conflictos emergentes constituye unprincipio básico del desarrollo urbano sostenible.

http://psicologiadelapobrezaupagu.jimdo.com/

EJERCICIO1. Identifica un lugar y describe el hábitat del poblador

rural de Cajamarca señala la habitabilidad Interna y externa

2. ¿consideras que estos espacios satisfacen sus necesidades subjetivas y objetivas de los pobladores?

3. ¿Cómo afectan los diferentes escenarios a los habitantes de Cajamarca?

4. Describe los diferentes Indicadores de las condiciones de habitabilidad de la vivienda del poblador rural del lugar que has identificado?

5. Señala las consecuencias psicológicas del hacinamiento que has podido observar.

Bibliografía Cervantes, David. Psicología y lucha contra la pobreza revisión y propuestas desde la psicología social’ comunitaria Farías, Alberto (2004)Las Barreras arquitectónicas ‘urbanísticas y su implicancia psicológica. Perspect.Psicol.Vol 1 N 1 Espinoza y Gómez G. (2010) Hacia una concepción socio física de la habitabilidad : espacialidad, sustentabilidad y sociedad Palapa ,vol.V.num.10,enero’junio 2010,pp 59’69. Landázuri Ana y Doménech (2004),Serafín Algunos factores físicos y psicológicos relacionados con la habitabilidad interna de la vivienda Medio Ambiente y Comportamiento Humano 2004, 5(1y2), 89-113.

http://psicologiadelapobrezaupagu.jimdo.com/