Sesión de aprendizaje n° 01

7

Click here to load reader

Transcript of Sesión de aprendizaje n° 01

Page 1: Sesión de aprendizaje n° 01

Centro de prácticas FCDUC-L.L.P.F.- UNA I.E.S. “INDEPENDENCIA NACIONAL”

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº

TÍTULO: TECNICAS DE COMUNICACIÓN

I. DATOS INFORMATIVOS:

I.E. : “INDEPENCENCIA NACIONAL”

ÁREA : COMUNICACIÓN

TEMA : COMUNICACIÓN ORAL Y GESTUAL

GRADO Y SECCIÓN : 2º “B”

PROFESOR PRÁCTICANTE : MESTAS PARI INES

DURACIÓN : 70 minutos

FECHA : 17-06-2014

II. CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES:

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS

Organiza información sobre el

modernismo en esquemas.

El modernismo: características.

VALORES ACTITUDES

Identidad

-Cumple con lo establecido en el

reglamento interno.

III TEMA TRANSVERSAL:

Educación en valores y formación ciudadana cultural.

Page 2: Sesión de aprendizaje n° 01

Centro de prácticas FCDUC-L.L.P.F.- UNA I.E.S. “INDEPENDENCIA NACIONAL” IV SECUENCIA DIDÁCTICA

V. EVALUACIÓN

Capacidades

CRITERIO INDICADORES TÉCNICA INSTRUMENTOS

SECUENCIA

PROCESOS

COGNITIVOS

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

MEDIOS Y

MATERIALES

TIEMPO

INICIO

Recepción de información. Identificación de los elementos que se organizará Determinación de criterios de Organización Disposición de los elementos considerando los criterios y orden establecidos

Motivación

- Se despierta el interés de los estudiantes

mediante un poema

Recuperación de saberes previos

- Los estudiantes responden a las siguientes

interrogantes:

¿Qué es el modernismo?

¿Sabes de algún escritor modernista peruano?

Conflicto Cognitivo

-Se plantea la siguiente interrogante :

¿Qué relación tienen Rubén Dario y

José Santos Chocano?

Recursos

humanos

-La voz.

-Movimiento

corporal

Recursos

materiales

-Papelógrafo

05 m.

PROCESO

Construcción del aprendizaje (procesamiento de

la información) Los estudiantes leen e interpretan la definición

del modernismo, características y

representantes con el apoyo de una ficha de

apoyo, luego la docente explica absolviendo

algunas dudas de los estudiantes.

Transferencia de la información

-los estudiantes organizan la información en

esquemas con la ayuda de la docente.

Recursos

materiales

-pizarra

-plumones

-libro de

comunicación

45m.

SALIDA

-Metacognición (reflexión sobre el

aprendizaje), evaluación y extensión.

-Acto seguido los estudiantes reflexionan:

¿Qué aprendimos hoy?

¿Cómo aplicaré lo aprendido?

-Enseguida se evalúa a los estudiantes mediante

una práctica calificada.

-Actividad de extensión se pide a los

estudiantes leer acerca de los representantes del

modernismo en Perú.

Recursos

humanos

-La voz.

-Movimiento

corporal

-Cuaderno

15min.

Page 3: Sesión de aprendizaje n° 01

Centro de prácticas FCDUC-L.L.P.F.- UNA I.E.S. “INDEPENDENCIA NACIONAL”

COMPRENSIÓN

DE TEXTOS

Organiza información acerca del

modernismo en esquemas .

-Examen

-observación

-Práctica calificada

-Guía de

observación

Actitudes

ACTITUD INDICADORES TÉCNICA INSTRUMENTO

Cumple con lo

establecido en el

reglamento interno.

-Cumple con lo establecido

en el reglamento interno.

Observación

-Escala de actitudes

VI. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA.

-Comunicación cuarto grado “ministerio de educación”

-Google/ monografías.com

-Biblioteca virtual/ el modernismo y posmodernismo

Puno 12-09-2013

__________________________ ___________________________

Docente de Área de la IES Profesor Practicante

___________________________

Docente de Práctica Docente

De la FCDUC-UNAP

"Movimiento de entusiasmo hacia la libertad y la belleza"

Juan Ramón Jiménez

Page 4: Sesión de aprendizaje n° 01

Centro de prácticas FCDUC-L.L.P.F.- UNA I.E.S. “INDEPENDENCIA NACIONAL” Movimiento literario desarrollado en el Perú a partir del Modernismo instaurado por el

nicaragüense Rubén Darío. Comprende aproximadamente los años: 1890 - 1920.

El Modernismo es una escuela literaria de gran renovación estética. El canto de los

poetas modernistas constituye la primera expresión de autonomía literaria de los países

hispanoamericanos.

El modernismo se desarrolla entre los años 1880-1914. Esta escuela busca separarse de

la burguesía y su materialismo, por medio de un arte refinado y estetizante. Con

respecto al lenguaje, el Modernismo reacciona contra el retorcismo, el descuido formal

del Romanticismo y la “vulgaridad” del Realismo y del Naturalismo. Se nutre

básicamente de dos movimientos líricos surgidos en Francia, en la segunda mitad del

siglo XIX: el Parnasianismo y el Simbolismo.

SIGNIFICACIÓN DEL MODERNISMO:

“Modernismo” es la palabra tomada de los simbolistas y elegida por Darío para designar

la fructífera tendencia.

Se ha dicho que el Modernismo representa la inquietud de una época: el final del siglo

XIX, el cambio histórico que se refleja en el arte, la religión. Pero el Modernismo

literario, más allá de ese contexto cierto, aportará un cambio definitivo en el manejo

expresivo del idioma.

CARACTERÍSTICAS

Se pueden establecer los siguientes rasgos del Modernismo: ¨ Amplia libertad creadora.

¨ Sentido aristocrático del arte. Rechazo de la vulgaridad. ¨ Perfección formal. ¨

Cosmopolitismo: el poeta es ciudadano del mundo, está por encima de la realidad

cotidiana ¨ Actitud abierta hacia todo lo nuevo.

¨ Correspondencia de las artes (aproximación de la literatura hacia la pintura, la música,

la escultura).

¨ Gusto por los temas exquisitos, pintorescos, decorativos y exóticos. Se constituyen

como temas la mitología, la Grecia antigua, el Oriente, la Edad Media, etc. ¨ Práctica del

impresionismo descriptivo (descripción de las impresiones que causan las cosas y no las

cosas mismas).

¨ Renovación de los recursos expresivos: supresión de vocablos gastados por el uso;

inclusión de vocablos musicales y de uso poco frecuente; simplificación de la sintaxis;

aprovechamiento de las imágenes visuales; etc. ¨ Renovación de la versificación: se le

dio flexibilidad al soneto. Se prefirieron la versificación irregular, el verso libre y la

libertad estrófica, que dio a la silva variedades desconocidas.

REPRESENTANTES

JOSE SANTOS CHOCANO (1875-1934). Lima.

Alma América, Iras Santas, Oro de Indias, Fiat Lux.

ENRIQUE A. CARRILLO (1877-1946)

Page 5: Sesión de aprendizaje n° 01

Centro de prácticas FCDUC-L.L.P.F.- UNA I.E.S. “INDEPENDENCIA NACIONAL” Viendo Pasar las cosas, Pereza Sentimental.

CLEMENTE PALMA (1872-1946). Lima

Cuentos Malévolos, Historias Malignas, X.Y.Z.

LEONIDAS YEROVI (1881-1917). Lima.

La de Cuatro Mil, Poesía Festiva, Gente Loca.

JOSE EUFEMIO LORA Y LORA (1885-1907). Chiclayo.

Anunciación, obra Póstuma (1908).

JOSE GÁLVEZ BARRENECHEA (1885-1957). Tarma.

Una Lima que se va, Bajo la Luna, Jardín Cerrado.

ANGÉLICA PALMA (1883-1935). Lima.

Por Senda propia, La sombra Alucinante, Al azar.

ENRIQUE BUSTAMANTE Y BALLIVIÁN (1883-1937). Lima.

Arias de Silencio, Elogio, Odas Vulgares.

ABRAHAM VALDELOMAR PINTO (1888-1919). Ica.

El Caballero Carmelo, Belmonte el trágico, La Ciudad de los Tísicos,

Evaristo el Sauce que murió de Amor, Tristitia.

PRÁCTICA CALIFICADA

Nombres y Apellidos:………………………………………….fecha:………….

1. ¿SEGÚN USTED COMO DEFINE EL MODERNISMO?

Page 6: Sesión de aprendizaje n° 01

Centro de prácticas FCDUC-L.L.P.F.- UNA I.E.S. “INDEPENDENCIA NACIONAL”

2. ORGANIZE LO APRENDIDO EN UN ESQUEMA DE ACUERDO A LO ENTENDIDO.

GUÍA DE OBSERVACIÓN ÁREA: ………………………………………..

GRADO: ……………… SECCIÓN:……DOCENTE: …………………………….

Page 7: Sesión de aprendizaje n° 01

Centro de prácticas FCDUC-L.L.P.F.- UNA I.E.S. “INDEPENDENCIA NACIONAL” Nº INDICADORES

Apellidos y Nombres PA

RT

ICIP

A E

N L

A

ELA

BO

RA

CIÓ

N D

E

ES

QU

EM

AS

EN

CLA

SE

.

DA

SU

PU

NT

O D

E V

IST

A

RE

SP

EC

TO

AL

TE

MA

PR

OM

ED

IO

1

2

3

4

Escala de actitudes

N| O

RD

EN

Indicadores

APELLIDOS Y NOMBRES

a

sist

enci

a Muestra empeño y

participa en las

actividades realizadas en

clases.

Respeta las normas de

convivencia.

sie

mp

re

mu

chas

vece

s

Alg

un

as

vece

s

nu

nca

sie

mp

re

Mu

chas

ve

ces

Alg

un

as

vece

s

nu

nca

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18