Sesión 01

26

Transcript of Sesión 01

Page 1: Sesión 01
Page 2: Sesión 01
Page 3: Sesión 01

1Voluntariado

Curso – Taller “Formulación de Proyectos Sociales”Con enfoque en juventud y voluntariado juvenil

Page 4: Sesión 01

Curso – Taller “Formulación de Proyectos Sociales”Con enfoque en juventud y voluntariado juvenil

Delimitación Conceptual del Voluntariado

Cuando se habla de voluntariado se está hablando depersonas que ayudan, aprenden y participan activamenteen la vida de las comunidades. El voluntariado no tienefronteras. Es un fenómeno social que abarca a todos losgrupos de una sociedad y a todos los aspectos de laactividad humana.Existen diversas definiciones del voluntariado, sin embargo la mayoría tiene en común tres puntos clave:

Page 5: Sesión 01

Curso – Taller “Formulación de Proyectos Sociales”Con enfoque en juventud y voluntariado juvenil

Delimitación Conceptual del Voluntariado

En primer lugar, la acción debe llevarse a cabo de forma voluntaria, de acuerdo con la propia voluntad libremente expresada de la persona, y no como una obligación impuesta por una ley, un contrato o un requisito académico.En segundo lugar, la acción no debe llevarse a cabo primordialmente para la obtención de una recompensa económica.En tercer lugar, la acción debe perseguir el bien común y favorecer de forma directa o indirecta a personas ajenas a la familia o el hogar del voluntario, o bien realizarse en favor de una determinada causa, incluso si la persona que actúa como voluntaria también resulta beneficiada.

Page 6: Sesión 01

Curso – Taller “Formulación de Proyectos Sociales”Con enfoque en juventud y voluntariado juvenil

Delimitación Conceptual del Voluntariado

Según Ley 28238

• Labor o actividad realizada sin fines de lucro.

•Realizado sin responsabilidad contractual.

•Comprende actividades para el bien común: servicios sociales, defensa de los derechos humanos, capacitación, deportes, promoción de la salud, cooperación al desarrollo, defensa del medio ambiente, desarrollo de la vida asociativa, etc.

• Lo presta una persona natural, o una organización de voluntarios agrupados.

Según el Programa de Voluntariado de Naciones Unidas

•Por libre elección.

•Motivación no lucrativa.

•Busca el bienestar de los demás.

Page 7: Sesión 01

2Juventud

Curso – Taller “Formulación de Proyectos Sociales”Con enfoque en juventud y voluntariado juvenil

Page 8: Sesión 01

Curso – Taller “Formulación de Proyectos Sociales”Con enfoque en juventud y voluntariado juvenil

Delimitación Conceptual de la Juventud

Existe un amplio acuerdo entre los estudiosos del tema encuanto a que las características y la duración del tránsito entrela niñez y la adultez varían según las sociedades, culturas,etnias, clases sociales y géneros, y también existe consensosobre la necesidad de establecer una convención que permitacomparar la situación de los jóvenes en distintos contextos y darseguimiento a su evolución en el tiempo.El criterio más simple, e intuitivamente el más adecuado, paraidentificar la población joven es la edad, puesto que sumedición no entraña mayores problemas de confiabilidad y esuna variable investigada por la gran mayoría de las fuentesdisponibles de recolección periódica de datos.

Page 9: Sesión 01

Curso – Taller “Formulación de Proyectos Sociales”Con enfoque en juventud y voluntariado juvenil

Juventud por grupos etarios

PAHO

•De 15 a 24 años

ONU

•De 15 a 24 años

OIJ

•De 15 a 24 años

Page 10: Sesión 01

Curso – Taller “Formulación de Proyectos Sociales”Con enfoque en juventud y voluntariado juvenil

Delimitación Conceptual de la Juventud

Sin embargo, la juventud no es sólo un proceso biológico, sinopsicológicos, sociales y culturales, y que por lo tanto asumencaracterísticas diferentes en distintas estructuras sociales y culturales.

Perú 15 - 29

Colombia 14 - 28

Bolivia 16-28

Argentina 15-29

Ecuador 18-29

Page 11: Sesión 01

Curso – Taller “Formulación de Proyectos Sociales”Con enfoque en juventud y voluntariado juvenil

Delimitación de la Juventud en el Perú

En nuestro país, especialmente a nivel de las políticas públicas,noexiste una definición de juventud:•La Secretaría Nacional de la Juventud y el INEI, al realizar laENAJUV, delimitó a los jóvenes entre los 15 a 29 años.•El Plan Multisectorial de Prevención de Embarazo Adolescentedefine a su población beneficiaria entre hasta los 17 años.•El Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia –PNAIA, define la adolescencia entre los 12 a 17 años.•El Código de los Niños, Niñas y Adolescentes señala: “…seconsidera adolescente desde los doce hasta cumplir los 18 añosde edad”

Page 12: Sesión 01

Curso – Taller “Formulación de Proyectos Sociales”Con enfoque en juventud y voluntariado juvenil

Delimitación de la Juventud según la OMS

La OMS delimita a la juventud como al grupo etariocomprendido entre los 10 a 24 años de edad y la divide en 3etapas:

Juventud temprana

Juventud media

Juventud Plena

• Adolescencia temprana o Pubertad

• 10-14

• Adolescencia media

• 15-19

• 20-24

Page 13: Sesión 01

Curso – Taller “Formulación de Proyectos Sociales”Con enfoque en juventud y voluntariado juvenil

Fenómeno del Bono Demográfico

Page 14: Sesión 01

Curso – Taller “Formulación de Proyectos Sociales”Con enfoque en juventud y voluntariado juvenil

Fenómeno del Bono Demográfico

La Comisión Económica para América Latina y El Caribe de lasNaciones Unidas - CEPAL define el Fenómeno del BonoDemográfico como los cambios de la estructura poblacional poredades, y que se configuran un período en que la proporción depersonas en edades potencialmente productivas crece de manerasostenida en relación con la de personas en edadespotencialmente inactivas y las relaciones de dependenciadescienden y alcanzan mínimos históricos, para después aumentarcomo resultado del incremento de la proporción de personasmayores.En este período, se produce una situación particularmentefavorable para el desarrollo, ya que aumentan las posibilidades deahorro e inversión en crecimiento económico.

Page 15: Sesión 01

Curso – Taller “Formulación de Proyectos Sociales”Con enfoque en juventud y voluntariado juvenil

Fenómeno del Bono Demográfico

Page 16: Sesión 01

Curso – Taller “Formulación de Proyectos Sociales”Con enfoque en juventud y voluntariado juvenil

La Juventud en la Legislación Peruana

•Ley Nº 27802, Ley que crea la Comisión Nacional de laJuventud –CONAJU.

•Resolución Ministerial Nº 0406 – 2007 – ED, que creala Secretaría Nacional de la Juventud.

•Decreto Supremo Nº 027-2007-PCM, que define yestablece las Políticas Nacionales de ObligatorioCumplimiento para las entidades del GobiernoNacional.

Page 17: Sesión 01

Curso – Taller “Formulación de Proyectos Sociales”Con enfoque en juventud y voluntariado juvenil

Políticas Públicas en Materia de Juventud

Page 18: Sesión 01

Según la Real Academia Española es un Designio opensamiento de ejecutar algo. Primer esquema o plan decualquier trabajo que se hace a veces como prueba antesde darle la forma definitiva.________________________

Según el PMBOOK (5ta edición) un proyecto es unesfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear unproducto, servicio o resultado único. La naturalezatemporal de los proyectos implica que un proyecto tieneun principio y un final definidos._____________________

Curso – Taller “Formulación de Proyectos Sociales”Con enfoque en juventud y voluntariado juvenil

¿Qué es un proyecto?

Page 19: Sesión 01

Un Proyecto Social es un proceso (con inicio y fin)orientado por objetivos sociales, que articulainsumos, acciones y estrategias, con el propósito delograr un cambio hacia una situación esperada, en elámbito (localidad, comunidad, universidad) en el cualinterviene. _____________________

Curso – Taller “Formulación de Proyectos Sociales”Con enfoque en juventud y voluntariado juvenil

¿Qué es un proyecto social?

Page 20: Sesión 01

Temporalidad: Todo proyecto tiene fecha de inicio y fin.Propósito: Todo proyecto tiene un producto, resultado oservicio único.____________________________________Secuencia: Todo proyecto tiene una secuencia lógica quese articula desde el nivel operativo hasta el nivelestratégico.______________________________________Sostenibilidad: Finalizado el proyecto, el producto,resultado o servicio otorgado, tiene que perdurar.Cambio social: Todo proyecto social busca el cambio deuna situación actual, hacia una situación deseada oesperada.________________________________________

Curso – Taller “Formulación de Proyectos Sociales”Con enfoque en juventud y voluntariado juvenil

Características de un proyecto social

Page 21: Sesión 01

Curso – Taller “Formulación de Proyectos Sociales”Con enfoque en juventud y voluntariado juvenil

Tipos de proyectos por actor que lo implementa

PROYECTOS COMUNITARIOS

PROYECTOS DE INVERSIÓN

PUBLICA

PROYECTOS DE COOPERACIÓN

INTERNACIONAL

PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD

SOCIAL

Son implementados por los 3 niveles de gobierno

(Gobierno local, Gobierno Regional y Gobierno central)

mediante el SNIP

Son implementados por las Agencias de Cooperación,

ONGs y por los 3 niveles de gobierno.

Son implementadas por las empresas, fundaciones y

ONGs principalmente.

Son implementadas por la comunidad.

Page 22: Sesión 01

Curso – Taller “Formulación de Proyectos Sociales”Con enfoque en juventud y voluntariado juvenil

Ciclo de proyectos

SEGUIMIENTO

IMPLEMENTACIONMONITOREO

DISEÑO EVALUACION

RETROALIMENTACION

Información para la elaboración de nuevos proyectos

Gráfico creado por FRANKE, Marfil (1993). En: Franja, Boletín Informativo. Lima: Escuela para el desarrollo.

Page 23: Sesión 01

Curso – Taller “Formulación de Proyectos Sociales”Con enfoque en juventud y voluntariado juvenil

Ciclo de proyectos

Gestión Ejecución(Administrativo) (Programático))

* Gestión y Administración * Capacitación

de recursos humanos y * Asistencia técnica

materiales * Apoyo a

* Dirección organizaciones

* Planificación de * Investigación

actividades y metas aplicada

Monitoreo de Actividades

IMPLEMENTACION* Enfoque de Desarrollo:

Discurso sobre el cambio social.

* Identificación y priorización de problemasprincipales : Diagnóstico Organizacional.

* Jerarquía de Objetivos: - Fin

- Propósito

- Resultados

- Acciones

* Líneas de Acción

* Presupuestos

Evaluación Ex-ante: - Pertinencia- Coherencia- Viabilidad- Sostenibilidad- Impacto

DISEÑO

I. Evaluación de Proceso- Evaluación sobre los avances del trabajo para el logro del propósito y resultados.

II. Evaluación Ex-Post

- Eficacia en el cumplimiento delpropósito, resultados y actividades.

- Eficiencia en el uso de los recursoseconómicos para la ejecución de actividades

- Efectos e impactos del proyecto.

EVALUACION

RETROALIMENTACION

Información para la elaboración de nuevos proyectos

* Diseño de la Línea de Base

Gráfico creado por FRANKE, Marfil (1993). En: Franja, Boletín Informativo. Lima: Escuela para el desarrollo.

Page 24: Sesión 01

Es la descripción de una situación actual, tomando en cuenta el análisis cualitativoy cuantitativo de la información primaria y secundaria existente, sobre la situacióno el hecho que motiva la idea del proyecto. Se debe tener en cuenta los siguientesaspectos:

CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE INFLUENCIA: Topografía, tipo de suelo, clima,infraestructura vial, infraestructura urbana existente.

CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN AFECTADA: Crecimiento poblacional,edades, sexo, etnias, fecundidad, natalidad, mortalidad, migración, esperanza devida.

CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS: Nivel de pobreza, ingresos familiares,servicios básicos, salud, nutrición, nivel educativo, tipo de ocupación, nivel dedesempleo, patrones y costumbres sociales.

Curso – Taller “Formulación de Proyectos Sociales”Con enfoque en juventud y voluntariado juvenil

Diagnóstico

Page 25: Sesión 01

CARACTERISTICAS Y GRAVEDAD DEL PROBLEMATiempo de presencia y evolución. Carácter coyuntural, permanente o estructural.Porcentaje de población y área afectada.

POSIBILIDADES Y LIMITACIONES DE SOLUCIÓNFactores que pueden favorecer una solución. Factores que pueden contrarrestar.

ANTECENDETES E INTENTOS DE SOLUCIÓNAcciones anteriores realizadas; en caso no hayan acciones previas ¿Por quéconsidera que no se han dado?. Grado de éxito o fracaso de acciones previas ymotivos de tales acciones.

Curso – Taller “Formulación de Proyectos Sociales”Con enfoque en juventud y voluntariado juvenil

Diagnóstico

Page 26: Sesión 01

Curso – Taller “Formulación de Proyectos Sociales”Con enfoque en juventud y voluntariado juvenil

Fin de la Sesión Nº1Muchas gracias por la atención.