SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E … · SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA PROYECTO...

of 88 /88
MANUAL DE OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS SENSORIALES Mét. Felix Reinaldo Trujillo Ruiz Experto Meteorólogo SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA PROYECTO BOL/59514

Embed Size (px)

Transcript of SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E … · SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA PROYECTO...

  • MANUAL DE OBSERVACIONES METEOROLGICAS SENSORIALES

    Mt. Felix Reinaldo Trujillo Ruiz Experto Meteorlogo

    SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA

    PROYECTO BOL/59514

  • MANUAL DE OBSERVACIONES METEOROLGICAS SENSORIALES

    COBERTURA DE LA BVEDA CELESTE El Observador Meteorolgico, debe tener claro el concepto de bveda celeste, para poder determinar el grado de cobertura afectada por las nubes o por fenmenos meteorolgicos. Durante el da, en general el cielo tiene la apariencia de cpula que se encuentra encima del observador y que se pierde en el horizonte, mientras que por la noche, al observar las estrellas, tenemos la sensacin de observar un espacio mucho mayor e indefinido y el sentido de cpula desaparece. Los observatorios meteorolgicos en general son emplazados en lugares libre de obstculos, donde se puede observar el horizonte, de tal forma que a la salida o puesta del sol, tenemos la sensacin de que aparece o desaparece por debajo del horizonte, entonces la forma aparente que tiene la bveda celeste es realmente un fenmeno subjetivo. Existen dos formas en las cuales el observador tiene el concepto de bveda celeste:

    1. El Observador tiene que estimar la distancia aparente en la horizontal en trminos de la distancia aparente en la vertical. En este caso, el Observador puede estimar la distancia horizontal que hay hasta el punto mas lejano del horizonte, en general parecer dos o tres veces la distancia zenital, esto dara como resultado una bveda celeste como se muestra en la figura No. 1.

    2. El Observador debe trazar un arco imaginario entre la vertical del lugar y el punto mas lejano en el horizonte, para que despus encuentre la bisectriz del arco imaginario y poder medir la magnitud del ngulo que esa bisectriz forma con la horizontal. Cuando se determina la magnitud del ngulo bisectriz, puede suceder lo que muestra la figura 2.

  • Figura 1

    Figura 2 Algunos Observadores tendrn una concepcin mas aplanada de la bveda celeste que otros, pero de cualquier modo, todos en mayor o en menor grado, conciben una bveda celeste aplanada. Inclusive podramos decir que el concepto que tiene un Observador de la bveda celeste por encima de l, est ligada a la preparacin matemtico que posea , en general se ha demostrado que, cuanto mayor sea la preparacin matemtica que posea, menos aplanada ser su concepcin de la bveda celeste. Todo lo mencionado anteriormente tiene fundamental importancia para la estimacin del grado de cobertura de la bveda celeste, debido a que la cantidad de cielo oculto cuando se encuentra cerca

  • de la de la vertical del lugar, por lo general es sobreestimada, en tanto que la cantidad de cielo oculto, cuando ocurre cerca del horizonte, es normalmente bajo estimada por el Observador. Imaginemos que salimos a efectuar una observacin y que en ese momento, tenemos una sola nube que es bastante grande y que se encuentra sobre nosotros. En esas condiciones, normalmente pensamos que la cantidad de cielo oculto, es mucho mayor que lo que realmente es, sobre todo, si al mismo tiempo observamos que la base de la nube es muy obscura y de aspecto amenazante. En otras condiciones cuan se observa nubes que circundan por completo a la estacin, es muy posible que se menos precie esas nubes y que la cantidad de cielo que estimemos oculto, sea mayor de lo que realmente es. Todo ello es debido, sin suda, a la muy especial concepcin que tenemos de la bveda celeste. Para que no ocurra lo mencionado en los anteriores prrafos, lo mejor que puede hacer el Observador es, dividir primero la bveda celeste en dos partes iguales, esto se puede lograr en una forma muy simple, lo nico que tiene que hacer el Observador, es trazar una lnea imaginaria que pase exactamente sobre su cabeza, de tal manera que logre decidir la bveda celeste en dos partes iguales. Inmediatamente, se puede volver a dividir una de las mitades de cielo en otras dos partes, de tal forma que se obtiene cuatro partes iguales de la cobertura de cielo. Por ltimo las cuartas partes, tambin se puede lograr dividir, cada una en dos, de tal forma que al final, el Observador tendr ocho partes de cobertura de cielo. Esta divisin, permite al Observador poder calcular cuanto de cobertura de cielo cubren las nubes en un momento determinado, tambin le permitir poder distinguir cual es el movimiento de las nubes, o sea podr valorar desde que direccin y hacia que direccin se dirigen las nubes, por tanto podr tener conocimiento amplio, de que lugares en general desarrollan las nubes y cuales son las que evolucionan para general otros fenmenos meteorolgicos. Otra forma, es aplicando los conocimientos de matemticos que tiene el Observador, de tal forma que pueda imaginar la divisin de del cielo por ngulos, de la siguiente manera:

  • 1. La cantidad de cielo oculto son cuatro octavos, cuando la capa de nubes se presenta en forma continua, se eleva hasta un ngulo de 90 grados, este es el caso mas simple e indiscutible.

    Figura 3

    2. Cuando las capas de nubes se encuentran circundando la

    estacin meteorolgica, y la cantidad de cielo ocupa tambin cuatro octavos, es cuando el ngulo de formacin es de aproximadamente de 45 grados a cada lado.

    Figura 4

    3. En el caso en el cual las nubes, apenas oculte sobre el horizonte aproximadamente el 22.5, entonces se calcular, dos octavos de cielo cubierto.

  • Figura 5

    3. Cuando la cantidad de cielo oculto sobrepasa en la vertical a 135 sobre el lugar de observacin, entonces se calcula 6 octavos de cielo cubierto.

    Figura 6

    4. Cuando en el cielo observamos nubes dispersas o separadas

    unas de otras, el Observador debe escoger cuidadosamente la forma en la cual va a dividir la bveda celeste. El mejor mtodo, debera ser, juzgando si los elementos dispersos quedan cubren una o mas de las ocho partes por las cuales a dividido la bveda celeste. Teniendo sumo cuidado de no cometer sobre estimaciones o desestimaciones. El observador debe ser capaz de retener mentalmente cuanto de nubosidad calcula para cada octante y al final llegar al total de cielo cubierto.

  • Figura 7 En el ltimo ejemplo, la figura muestra nubosidad con cantidad de alrededor de cuatro octavos, pero en realidad, puede que haya tendencia a desestimar o a sobrestimar. Hasta ahora se ha dado ejemplos con una sola capa de nubes, pero que pasara se el observador estuviera viendo dos o mas capas de nubes?, la cobertura de cielo, se sigue determinando exactamente del mismo modo como el que se ha descrito con anterioridad, sin embargo, por tratarse de varias capas de nubes, debemos seguir normas diferentes, por ejemplo determinar primero la cantidad de cielo oculto por la capa de nubes que se encuentra mas prxima a la superficie terrestre, enseguida se determina la cantidad de cielo oculto por el nivel inmediatamente superior a la primera capa y debemos sumarle la cantidad de cielo oculto al nivel mas bajo, lo que quiere decir que la cantidad de cielo oculto al segundo nivel, ser la suma de las cantidades de cielo oculto a los dos niveles considerados. Si se tuviese que considerar una tercera capa, haramos exactamente lo mismo, determinaramos la cantidad de cielo oculto a ese tercer nivel, por tanto sumaramos las cantidades de cielo oculto a los dos niveles inferiores, la ltima capa considerada. En la figura se puede observar el caso descrito, donde se sealan las cantidades de cielo oculto que corresponden a cada una de las capas de nubes.

  • Figura 8 ESTIMACIN DE LA ALTURA DE LAS BASES DE NUBES La distancia vertical que existe desde el nivel de punto de observacin o superficie hasta la base de la capa de nubes o capas consideradas, es muy importante para el seguimiento o evolucin de las condiciones del tiempo, por tanto es muy importante que el Observador Meteorolgico, sepa calcular la distancia de la base de las nubes con respecto al terreno o punto de observacin. Esta altura , juega un papel muy importante par los procedimientos aeronuticos, de los cuales dependen la seguridad de las aeronaves, pero sin embargo, tambin es muy importante para poder distinguir los procesos de las formaciones nubosos y asociarlas a la climatologa del lugar de observacin. Lo primero que tiene que hacer un Observador para poder estimar las alturas, es conocer perfectamente la estacin, o sea, que se encuentre perfectamente ambientado y que conozca perfectamente, la magnitud y distancia de todos los obstculos prominentes que rodean al lugar de observacin. Esto se puede lograr de varias maneras, por lo tanto recomendaremos las dos mas prcticas. Con ayuda de una cmara fotogrfica, se puede tomar fotografas de las diferentes secciones del horizonte que rodea la estacin y para que salga muy bien, colocar la cmara sobre un trpode y que se logre adems girar la cmara. Escoger el da particularmente claro, un da en el cual la atmsfera sea particularmente transparente, para poder captar con la cmara,

  • todos los detalles de los objetos prominentes que nos rodean. Normalmente se puede escoger un da de invierno en el Altiplano y Los Valles, mientras que en otoo, en los Llanos Orientales, Beni y Pando, generalmente cuando los ltimos frentes, logran que el aire polar lleve hasta el lugar aire extraordinariamente limpio y que permita lograr el fin deseado. Tomar las fotografas con la cmara fotogrfica, haciendo la girar 360 grados y teniendo el cuidado de que exista una pequea superposicin entre una fotografa y la siguiente. Con esto se lograr construir un mosaico en forma de tira, que nos muestre todos los objetos prominentes que rodea la estacin. Hay que colocar las fotografas una al lado de las otras y utilizando unas tijeras, recortar, de tal manera que coincidan perfectamente unas con las otras y pegarlas sobre una tira de cartn grueso. Con esto se logra obtener una imagen de todos los objetos que rodean la estacin, despus el prximo paso es conocer la altura y la distancia a la que se encuentran los diferentes objetos prominentes (como ser edificios, cerros, etc.) y anotarlas sobre la fotografa, tambin se debe determinar el ngulo azimutal de cada uno de ellos.

    Figura 10

  • Algo que es mas fcil de hacer y est al alcance de todos los observadores, es el de realizar un croquis de los obstculos prominentes que rodean la estacin y de los cuales se conozcan todas sus caractersticas.

    Figura 11 El Objeto de conocer la magnitud de los obstculos que nos rodean, es el poder hacer comparaciones, es decir, tomar estas magnitudes conocidas como referencia, para poder determinar otras. Vamos a tomar como ejemplo, el caso mostrado en la figura Nro. 12, en la cual se toma como referencia una torre de magnitud conocida y a una distancia lo suficientemente prxima, como para que el observador pueda ser capaz de determinar con toda precisin la distancia vertical.

    Figura 12

  • Este es el caso que podramos considerar completamente similar, al que ocurre cuando tratamos de medir algo, y tenemos una escala con las graduaciones apropiadas y de un tamao superior al objeto medido. Podemos determinar en estas condiciones con toda precisin la magnitud del objeto a medir. En nuestro caso sucede exactamente lo mimo y es por esta razn que la distancia vertical obtenida en estas condiciones, se considera como medida. Tambin los accidentes geogrficos, como por ejemplo cerros , nos sirve como punto de comparacin. Es preciso conocer con bastante aproximacin la altura del cerro, pero no pasemos por alto el hecho, que la presencia del mismo, tiene que afectar necesariamente los movimientos atmosfricos, por lo tanto la base de la capa de nubes, que a nosotros nos parece que se encuentra en contacto con su cspide, puede encontrarse, debido a esas modificaciones, un poco mas alta o mas baja que el resto de la capa. Es por esta razn que las distancias verticales determinadas con la ayuda de obstculos geogrficos, se las debe considerar como una mera estimacin, indiscutiblemente es una extraordinaria buena estimacin de la distancia vertical, pero de ningn modo con la aproximacin con la que se determin en el caso de la figura 13, en la cual se consider como una distancia medida, por el grado de precisin con la que puede determinarse.

    Figura 13

  • Con el objeto de utilizar el diagrama que se muestra debajo del siguiente prrafo, hgase lo siguiente:

    Figura 14

    I. Localice el punto de interseccin de la lnea vertical (abscisas) que corresponde al valor de la temperatura de punto de roco y las curvas inclinadas hacia la izquierda, cuyo valor corresponda a la temperatura de bulbo seco.

    II. Encontrado este punto de interseccin, la lnea horizontal que pase por el mismo, nos estar indicando la altura de la base de las nubes convectivas, la cual se puede determinar en metros o en pies ( en la grfica corresponde a 975 hPa. o 7592 pies), dependiendo de si utilizamos la escala de la izquierda o de la derecha del diagrama respectivamente.

    El diagrama deber utilizarse en forma exclusiva, para nubes que se han formado nicamente debido a las corrientes convectivas, ocasionadas por calentamiento de la superficie del suelo, cuando este, es plana. El diagrama tampoco vlido,

  • si el calentamiento ocurre en la ladera de los cerros o sobre terreno accidentado. La determinacin obtenida de esta manera, deber ser considerada como una mera aproximacin de la distancia vertical real, por lo tanto, estas alturas tienen que ser consideradas como estimadas. El diagrama que aqu hemos utilizado como figura nmero 14, es el que aparece en el Manual de Observaciones de Superficie del Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa En la parte correspondiente a Tcnicas de Observacin Instrumental, se describi la forma en la que se efectuaban las determinaciones de las distancias verticales, utilizando globos, aqu vamos a dar la tabla que sirve para este fin cuando se utilizan globos de diferente tipo de gas. Globo esfrico de 10 gm. Globo de 30gm.

    Tiempo en minutos y segundos

    Peso del grifo 40 gm Hid. 43 gm.Helio

    Peso del grifo 45 gm Helio

    Peso del grifo 125 gm Hid. 139 gm Helio

    Peso del grifo 132 gm Hid 147 gm Helio

    0: 10 0::20 0: 30 0: 40 0: 50 1: 00 1: 10 1: 20 1: 30 1: 40 1: 50 2: 00 2: 30 3: 00 3: 30 4: 00 4: 30 5: 00 5: 30 6: 00 6: 30 7: 00 7: 30 8: 00

    80 170 250 330 400 480 540 610 670 730 790 850 1030 1210 1390 1570 1750 1930 2110 2290 2470 2650 2830 3010

    80 170 250 330 420 500 580 650 730 810 880 960 1190 1420 1650 1880 2090 2300 2510 2720 2930 3140 3350 3560

    120 230 350 470 590 710 820 920 1030 1140 1250 1360 1680 2010 2320 2630 2940 3250 3540 3840 4130 4430 4720 5020

    80 240 360 480 600 720 830 940 1050 1160 1270 1380 1710 2040 2355 2670 2985 3300 3600 3900 4200 4500 4800 5100

  • En algunas ocasiones cuando se utiliza globos para determinar las distancias verticales, la base de la capa es de caractersticas tales, que vemos al globo desaparecer de esa capa poco a poco, en este caso, debemos de terminar con la mayor precisin posible, el momento en que comenz a desaparecer y aquel en el cual desaparece por completo. En estas condiciones se determina a una altura que corresponde a la altura promedio, entre el momento que comenz a desaparecer el globo y aquel en el que desapareci completamente. Cuando se utiliza un proyector de techo, para la determinacin de la altura, la mancha luminosa en la base de la capa tiene que ser bien definida, ya que suele darse el caso, tal como se muestra en la figura nmero 15, que se vean dos o mas manchas luminosas. En este caso podremos determinar la estratificacin y alturas de ms de una capa.

    Figura 15 Puede darse el caso tambin, cuando se utiliza un proyector de techo, que el haz luminoso muestre una mancha luminosa de forma alargada en la base de la capa. En estas condiciones tambin se tomar un promedio de altura.

  • Figura 16 Se presenta de vez en vez la necesidad, de determinar distancias verticales dentro de fenmenos de obstruccin a la visin, cuando el cielo se encuentra totalmente obscurecido. Esta distancia vertical, realmente corresponde a un valor de visibilidad en la vertical. De cualquier modo, su determinacin en forma adecuada y precisa, es de una fundamental importancia. Ya que ste valor, se considera para los fines aeronuticos, como un valor de techo. Durante el da. La determinacin puede hacerse utilizando globos y durante la noche, utilizando el proyector de techo. En este ltimo caso, la distancia vertical corresponder, en el caso de utilizar globo, al promedio del tiempo desde el momento en el que se solt, hasta el momento en que desapareci completamente. En el caso de utilizar un proyector de techo, a la distancia vertical promedio que corresponde a la mxima penetracin del haz luminoso. Probablemente el observador en la prctica, se le presenten problemas mucho ms complejos que los que aqu hemos presentado, pero a pesar de todo, si el observador tiene bien claros y siempre presente los principios que aqu hemos delineado, poseer el suficiente criterio como para poder resolver cualquier problema de determinacin en la cantidad de de cielo oculto, o bien, estimacin de las distancias verticales.

  • 1.3 El Atlas Internacional de las Nubes y la identificacin del tipo nuboso existente. Probablemente las nubes, son una de las mejores seales, de los procesos que estn teniendo lugar dentro de la atmsfera. Las nubes nos van a indicar si los movimientos verticales del aire son intensos o no, si hay movimientos horizontales del aire (viento) intensos o no, si el viento cambia con la altura, lo que esta ocurriendo en ese momento en la atmsfera. De aqu podr deducir el observador meteorolgico, la tremenda importancia que tiene el determinar con toda correccin, la caracterstica de la nube que est observando. Vamos a dar aqu a continuacin, una idea de los procesos que tienen lugar en la atmsfera, vinculaos con los diferentes tipos nubosos existentes. Las nubes se pueden clasificar para poder distinguirlas, atendiendo a dos grandes clasificaciones, aquella que toma en cuenta la altura de sus bases y aquella, en la cual la condicin ms importante es su estado termodinmico. Indudablemente, que desde el punto de vista observacional, la clasificacin mas apropiada, es aquella en la cual las nubes se diferencian por efecto de diferencias en la altura de sus bases, sin embargo, esto no nos dice absolutamente nada en lo que respecta a los procesos que se estn llevando a cabo para formar la nube, o los procesos que tienen necesariamente que estar presentes para que la nube tenga las caractersticas que muestra. Nubes estratificadas Como su nombre lo indica, la caracterstica primordial de este tipo de nubes es el de estar formando una capa, por lo tanto, vamos a ver cuales son las condiciones que tiene que reunir la atmsfera, para que la nube pueda ser una nube estratificada. Como primera condicin, la vamos a imponer a la atmsfera, o mejor dicho, a la capa atmosfrica en donde se presenta la nube, que sea absolutamente estable, esto quiere decir que no existen dentro de la capa donde ocurren las nubes, corrientes verticales. Pero para que la atmsfera sea completamente estable, es

  • absolutamente necesario que el gradiente trmico vertical real o lo que es lo mismo, el gradiente trmico vertical que hay en ese momento en la atmsfera, sea inferior al gradiente trmico vertical adiabtico hmedo, tenga un gradiente cero (capa isoterma), o bien que exista una inversin de temperatura. En todas estas condiciones, la capa atmosfrica considerada, se puede considerar absolutamente estable. Vamos pues a suponer que tenemos condiciones de absoluta estabilidad y al mismo tiempo que toda la capa se esta enfriando. Lo primero que suceder es que con el tiempo toda la capa llegara a estar saturada de vapor de agua, y si posteriormente, ocurren un enfriamiento mayor, al aire le sobrara vapor de agua, y este, se condensara en forma de pequeas gotitas formndose la nube. Vamos ahora a ver, en que forma podra ocurrir el enfriamiento de la capa, que diera lugar a la formacin de la nube. En muchas ocasiones en la atmsfera, ocurre que aire caliente y con un gran contenido de vapor de agua, asciende lentamente por sobre una cua de aire fri, caso tpico el de un frente caliente, bajo estas condiciones tenemos los dos factores principales que van a contribuir a la formacin de nubes estratificadas, la primera, estabilidad absoluta, originada por la existencia de aire caliente por encima de aire fri (inversin de temperatura), y la segunda, enfriamiento de la capa por efecto de su ascenso (enfriamiento debido a expansin). El efecto combinado de estos dos factores, acarreara la formacin de nubes estratificadas, nubes que como sabemos, son la caracterstica sobresaliente de los fenmenos sinpticos llamados frentes calientes. No solo con la presencia de frentes calientes, existen zonas de transicin entre aire con diferentes temperaturas, formando inversiones que tienen pequeas inclinaciones, si no que mas bien podremos decir que el caso es bastante frecuente dentro de la troposfera, lo que quiere decir que normalmente existirn en la atmsfera las condiciones ideales para la formacin de nubes estratificadas, lo nico que se necesitara, es que el aire tenga la suficiente cantidad de vapor de agua y que ascienda lo suficiente, como parte que se puedan formar las nubes. Vamos a imaginar ahora que tenemos una capa de aire que tiene mucho vapor de agua y que es absolutamente estable.

  • Supongamos tambin, que dicha capa se encuentra bastante prxima a la superficie de la tierra. Si esto ocurre durante la noche, la capa considerada se estar enfriando por radiacin, pues recordemos que el vapor de agua es uno de los pocos gases que forman la mezcla aire, capas de absorber radiaciones de onda larga provenientes de la superficie de la tierra, lo que quiere decir, que tambin podr radiar calor y enfriarse. Al enfriarse el vapor de agua contenido en la capa, toda la capa se estar enfriando y podr llegar el momento en que el aire se sature de vapor de agua, formndose la nube al ocurrir un enfriamiento posterior. De lo que hemos dicho, se puede deducir fcilmente, que para que se formen nubes estratificadas, se requiere que la capa sea estable, que tenga vapor de agua y que se enfri. En el ultimo prrafo de la pagina anterior, tenemos la clave del aspecto que deben necesariamente de tener las nubes estratificadas para que podamos reconocerlas como tales. En primer lugar, debern tener el aspecto de una capa continua que tenga una base muy uniforme. El color de la capa, depender del espesor vertical de la misma, as como de las caractersticas que forman sus elementos individuales, ya que si se trata de una nube formada por gotitas de agua, siempre tendr sombras, en tanto que si se trata de una nube formada por cristalitos de hielo, no presentara sombras, por el contrario ser de un color absolutamente blanco y presentara un aspecto fibroso. Mas tarde, explicaremos la razn del porque las nubes formadas por gotitas de agua presentan sombras, en tanto que estas estn ausentes en aquellas que se encuentran formadas por cristalitos de hielo. Cualquiera que sea el nivel al cual ocurran la nubes, todas ellas tienen las mismas caractersticas generales y los nombres de las mismas dependiendo del nivel al cual ocurran, sern los siguientes. Las mas bajas se llamaran STRATUS, las que se forman a niveles intermedios pueden ser ALTOSTRATUS o NIMBOSTRATUS y las mas altas de todas las nubes ser CIRROSTRATUS.

  • En muchas ocasiones, las bases de las nubes no son precisamente uniformes, sobre todo cuando la nubes tiene mucho espesor vertical, ya que muestran extensiones o desgarraduras, las cuales se deben a un enfriamiento por debajo de la capa de nube y adicin de vapor de agua y ocasionado por evaporacin de precipitacin que no llega hasta la superficie del suelo. En muchas ocasiones, las bases de las nubes no son precisamente uniformes, sobre todo cuando la nube tiene mucho espesor vertical, ya que muestran extensiones o desgarraduras, las cuales se deben a un enfriamiento por debajo de la capa de la nube y adicin de vapor de agua, ocasionado por evaporacin de precipitacin que no llega hasta la superficie del suelo. Al evaporarse las gotitas de agua, ocasionan un doble efecto, proveen de vapor de agua al aire y al mismo tiempo al evaporarse enfran al aire. Cuando las nubes estn muy cercal del suelo, como en el caso de las Stratus, el suelo mismo enfra al aire por debajo de las nubes, sobre todo cuando estas nubes estas muy prximas al suelo, lo que ocasiona que estas nubes presenten extensiones por debajo de sus bases. Esta es la razn de que las nubes Stratus muy bajas, siempre presentan desgarraduras, en lugar de presentar una base completamente uniforme. As como sucede con la base de las nubes, en algunas ocasiones la cspide de estas, no presenta un aspecto uniforme, si no por el contrario presenta el aspecto de torres o cpulas como si existiera cmulos en el interior de las nubes. Esto es mas comn cuando se trata de nubes con mucho desarrollo vertical. La causa de estas cpulas o torres se deben a la existencia de corrientes convectivas en la cspide de la nube, ocasionadas por el aumento de gradiente trmico vertical en la parte superior de la capa en la que se encuentra la nube. As que, a pesar de tratarse de una nube estratificada es posible encontrar movimientos verticales en su cspide.

  • Nubes de Inestabilidad Limitada Vamos a suponer que tenemos ya formada una capa de nubes de tipo estratificado, que se encuentra cerca de la superficie del suelo y al mismo tiempo, que se trata de la noche.

    Figura 17 En estas condiciones, la parte inferior de la capa de nubes, recibe radiacin directa de la superficie de la tierra, as como radiacin reflejada por la misma superficie del suelo, en tanto que la parte superior de la capa, no recibe absolutamente nada de radiacin y por lo tanto se enfra mucho ms rpidamente, que la misma capa. Bajo estas condiciones, el gradiente trmico vertical dentro de la capa aumenta rpidamente, se inestabiliza, comienzan a ocurrir movimientos convectivos dentro de la capa. Haciendo un experimento en un laboratorio, se somete una capa de humo a un calentamiento uniforme de base, se forman corrientes convectivas uniformes en las cuales la forma que adquieren cada uno de los elementos, es como el que se muestra en la figura nmero 18.

  • Figura 18 En esta figura se puede notar, que cada uno de los elementos convectivos tienen forma hexagonal, o se dice tambin reticulada, que dan un aspecto a la capa panal de abejas. Este es el aspecto que tienen las nubes, cuando existen movimientos convectivos dentro de la capa, Si pusiramos mucha atencin cuando esta ocurriendo la transformacin de las nubes estables a la inestabilidad limitada, se podra notar la forma reticulada, pero por muy poco lapsote tiempo, ya que muy pronto, los elementos tomarn una forma mucho ms redondeada. Esto quiere decir, que cuando el observador vea en el cielo nubes que tengan esa forma, estarn ocurriendo movimientos colectivos dentro de la capa en donde esta las nubes, en tanto que los movimientos horizontales son nulos. Esta forma celular de las nubes, puede ocurrir a cualquier nivel y ello estar indicando que el viento al nivel de las nubes o es muy ligero, o nulo. Cuando el aire se esta moviendo en la horizontal, realmente es muy difcil que el movimiento de las partculas de aire sea estrictamente horizontal, dado que stas, estn bajo la influencia de

  • la friccin y de la aceleracin de la gravedad. En lugar de un movimiento estrictamente horizontal, el resultado ser un movimiento ondulatorio del aire, o se puede decir, un movimiento sinusoidal. En este caso de ocurrir el movimiento dentro de la capa en donde se encuentran las nubes. En aquellos lugares en donde los movimientos son ascendentes, existir nube, en tanto que en los que existe un movimiento descendente, no habr nube. Esto va a ocasionar que las nubes se presenten formando rollos y la capa en general tendr en su base un aspecto ondulado. Es fcil deducir, que cuando las nubes tienen forma de rollos o bandas, existe movimiento horizontal del aire dentro, o en las proximidades de la capa en donde se encuentran las nubes. Se podr presentar el caso, en que los dos efectos se encuentren combinados y en estas circunstancias, las nubes estarn formadas por elementos globulares que se encontraran arregladas en bandas- Todo lo que hemos dicho en los prrafos anteriores, puede suceder a cualquier nivel en la atmsfera y por esta razn, tanto las nubes bajas, las medias, como las altas, pueden mostrar cualquiera de estos aspectos. Sin embargo, lo ms comn, es que la forma de rollo en las nubes, ocurra ms frecuentemente dentro de las nubes que se forman ms prximas a la superficie del suelo, es decir, dentro de las nubes bajas. La forma globular o celular, puede presentarse a cualquier nivel, pero parece que es mucho ms frecuente dentro de las nubes de niveles intermedios o las de niveles altos. La forma celular arreglada en forma de bandas, tambin puede ocurrir a cualquier nivel, pero tambin es mucho ms comn observar este arreglo dentro de las nubes medias y altas. Cualquiera que sea el arreglo que presenten las nubes de inestabilidad limitada, los elementos individuales de ellas, van disminuyendo de tamao en cuanto aumenta el nivel y es as como las nubes de niveles muy altos estn formadas por elementos individuales de un tamao muy reducido, claro que en esto tambin interviene el hecho de que estn muy altas, pero de cualquier modo,

  • son de un tamao mucho menor que las que se forman niveles ms bajos. La razn principal de que esto tenga que ser as, es la disminucin de la cantidad de vapor de agua con la altura. Los nombres de las nubes que se presentan a los diferentes niveles bajos Stratocumulos, en las de los niveles intermedios Altocumulos y para los niveles ms altos Cirrocumulos. Al igual que en el caso de las nubes estratificadas, las nubes bajas y medias tendrn sombras, indicio de que estarn formadas por gotitas de agua, en tanto que las altas, sern de color absolutamente blanco. Nubes Inestables Dentro de la clasificacin de las nubes, nos encontramos a las nubes cmulos, que normalmente en los libros clsicos que describen a las nubes, estos dicen que sus bases son planas y sus bordes redondeados y con aspecto de coliflor. Sin embargo, en muchas ocasiones, ni las bases son totalmente planas, ni los bordes tan perfectamente bien definidos como se les supone, inclusive, en muchos casos, adoptan formas bien raras. Cuando una nube cmulo tiene su base plana y sus bordes perfectamente bien definidos y con aspecto de coliflor, ello quiere decir que se esta desarrollando en el seno de una capa atmosfrica, en la cual no existen intensos movimientos del aire en la horizontal, ni deslizamientos laterales en la vertical intensos. Vamos pues a ver cual es el aspecto que toman las nubes cmulos, cuando hay viento intenso, cuando existen fuertes deslizamientos literales en la vertical y cuando hay presentes en la atmsfera capas absolutamente estables, ya sea que el gradiente trmico en la vertical sea menor que el gradiente trmico vertical adiabtico hmedo, nulo, o exista una inversin de temperatura. Cuando una nube cmulo se esta desarrollando dentro de una capa atmosfrica en la que el viento tiene una intensidad muy fuerte y moderada, tanto la base de las nubes como sus bordes, en lugar de esta perfectamente definidos, muestran desgarraduras, tanto mayores, cuanto ms fuerte sea la intensidad del viento. Inclusive,

  • en estas condiciones se podrn observar por todos lados fracciones de cmulo (cumulufractus) que son partes de cmulos que se estn disipando. Siempre que usted observe nubes cmulos con bordes desgarrados, o bien existe viento intenso desde la superficie del suelo hasta la capa en donde se estn desarrollando las nubes, o cuando menos, existen viento intenso al nivel de las nubes. Si se pone un poco de cuidado, se podr notar el sentido de movimiento de las nubes. Si al estar haciendo una observacin, el observador notara una nube como la que se encuentra en la figura nmero 20, ello ser indicio de la existencia de una fuerte inversin de temperatura, que se encuentra limitando la cspide de la nube y que no le permite seguirse desarrollando verticalmente.

    Figura 20 La existencia de fuertes inversiones de temperatura, limita el desarrollo vertical de la nube, pero no solo de la nube, sino inclusive limita los movimientos verticales del aire dentro y fuera de las nubes por debajo de su base. El conocimiento de este tipo de hechos, tiene muchsima importancia por ejemplo en el pronstico del tiempo, puesto que en estas condiciones ser muy difcil o prcticamente imposible que ocurran fenmenos tales como chubascos o tormentas elctricas. Otra de las formas que pueden adoptar las nubes cmulos, es la que se representa en la figura nmero 21. En ella, se puede ver muy claramente que la nube muestra angostamiento o garganta en la porcin central de la misma, esto nos estar indicando o que hay una capa estable a ese nivel, o que hay un deslizamiento lateral en la vertical al nivel al cual ocurre la garganta.

  • Figura 21 Esto es tambin de mucha importancia, dado que la altura y magnitud de esas capas estables en la atmsfera es aplicable directamente al pronstico del tiempo, en tanto que el deslizamiento lateral en la vertical tiene una aplicacin directa a la operacin de las aeronaves. Inclinaciones de las cspides de las nubes cmulos, son indicio por ejemplo, de aumento de la velocidad del viento con la altura, o bien, viento fuerte al nivel de la cspide de la nube, tal como se muestra en la figura nmero 22.

    Figura 22 Los cirrus, tambin son nubes inestables, e indican movimientos verticales ms o menos intensos en los niveles altos de la troposfera, los cuales combinndose en algunas ocasiones con los niveles ms bajos, dan como resultado corrientes verticales de una violencia considerable. Puede deducirse fcilmente, que la correcta identificacin de las nubes cirrus, puede ser la clave para determinacin de

  • fenmenos tales como turbulencia, o inclusive para la localizacin de la corriente de chorro. Este tipo de nubes tambin en algunas ocasiones, es signo de la presencia o la aproximacin de fenmenos tales como Frentes, Huracanes, en general, fenmenos de los que normalmente reciben el nombre de sinpticos. Las nubes cirrus pueden diferenciarse de cualquier otro tipo nuboso sin que exista sombra de duda, por el aspecto mismo de la nube. Son de color totalmente blanco y adems tienen siempre aspecto sedoso y filamentoso. Cuando decimos que tienen aspecto sedoso o filamentoso, estamos queriendo indicar que presentan aspecto de fibras o hilos, resultado de la existencia de cristales de hielo en toda la nube. Cuando nosotros vemos alguna cosa, podemos hacerlo debido a que ese objeto refleja la suficiente luz como para causar una imagen en nuestro cerebro al pasar a travs de nuestros ojos. En pocas palabras, vemos por reflexin. Por lo tanto en el caso de las nubes cirrus, nosotros percibimos ms claramente, todos aquellos cristalitos de hielo de la nube que estn reflejando luz directamente hasta nuestros ojos, indudablemente, que aquellos que estn orientados ms o menos en la misma direccin y aproximadamente en la misma posicin, sern los que directamente enven luz hasta nuestros ojos. Es natural, que percibamos un cierto orden de elementos en la nube, que es lo que le da la misma a ese aspecto de fibras o filamentos. El aspecto sedoso, proviene del hecho de que normalmente las nubes cirrus o tienen poco espesor, o son bastante transparentes, lo que les da un aspecto de suavidad o de tersura, que normalmente asociamos con la sensacin que sentimos al tocar la seda. Lo que hasta aqu se ha dicho, tiene como primordial objeto dar al observador, una idea un poco mas amplia de lo que representan cada uno de los tipos nubosos, con ello, se pretende que el observador adquiera un mejor criterio para la codificacin correcta de los diferentes tipos nubosos.

  • Nos falta considerar una forma nubosa que por ningn motivo podemos pasar por alto, me refiero a la forma Lenticulares de las nubes, que puede presentarse a cualquier nivel, pero que es mas comn observarla en los niveles intermedios de la troposfera, razn por la cual, normalmente, nicamente se considera esta forma de nubes como asociada en los altocumulos, sin embargo, puede ocurrir niveles mas bajos y estar asociada con la nube Stratocumulos. Esta forma de nube se presenta cuando una corriente intensa de aire (viento fuerte) es obligada a ascender por la ladera de un obstculo ortogrfico. Tiene necesariamente que estar asociada con viento fuerte, debido a que si el movimiento del aire no es intenso, en el lugar de ascender a lo largo de la ladera del cerro o de la montaa, este tendera a rodearla. Esta forma de nubes, es aquel al que se le conoce con el nombre de Ondas Estacionarias

    Figura 23 Se da el nombre de ondas estacionarias, a las corrientes ascendentes u descendentes que alternativamente se producen en el aire existente por encima de terreno montaoso. Las ondas estacionarias se producen del lado sotavento de los cerros y cuando se producen en serie, constituye el equivalente aerodinmico, tan solo que en una escala mayor, de las onditas que se forman en la corriente de un rio, alrededor de las piedras que apenas son cubiertas por el agua, en el lado opuesto al impacto de sta. Las ondas estacionarias pueden o no estar asociadas con nubes. Por lo general, por encima de la cspide del cerro que esta dando origen a la onda estacionaria, se forma una capa de Stratocumulos y en la parte mas alta de la onda se forma por lo

  • general la formacin de Altocumulos Lenticulares, con su eje mayor paralelo a la orientacin del cerro, es decir, perpendicular a la direccin del viento. Sin embargo, pueden formarse ondas estacionarias sin que se produzca ninguna formacin nubosa. En los niveles inferiores, por debajo de las corrientes ascendentes y descendentes, el aire es, por lo general, bastante turbulento. A alturas mayores en la parte de la onda en que existen corrientes ascendentes, el aire tiene muy poca turbulencia, pero en las partes en que existen corrientes descendentes, la turbulencia del aire puede ser bastante fuerte, especialmente en el lado sotavento de la nube lenticular. Esta turbulencia puede llegar a tener la violencia, de la turbulencia que se encuentra en el interior de una nube Cumulonmbus y un avin que atraviesa esta parte de la onda, puede verse sujeto a fuertes compresiones estructurales, al volar en sus inmediaciones a velocidad de crucero. Fenmenos pticos asociados con nubes. Halos. Es muy grande y muy variada la forma de halos que existen, sin embargo la figura numero 24, nos presenta las formas que ms comnmente se pueden observar de este fenmeno. En esta figura, el sol aparece cerca del vrtice del edificio que nos permite apreciar como la parte central del halo.

    Figura 24

  • Lo que a continuacin se dir, corresponde a una elevacin del sol de 25 grados, por lo que la porcin inferior del dibujo de la figura numero 24, se encuentra por debajo del horizonte.

    Ya veremos mas tarde, que la elevacin del sol, tiene un papel muy importante en la transformacin de formas que el Halo va adquiriendo segn sea la posicin del sol en el firmamento.

    Con el objeto de poner un ejemplo prctico, vamos a ver cuales son las transformaciones que sufren las tangentes superior e inferior de un halo de 22 grados y las cuales son parte integral del halo circunscrito.

    Figura 25 La figura nmero 25, nos muestra en forma esquemtica, cuales son las variaciones en forma que sufren las tangentes ya mencionadas anteriormente y como referencia, se muestra el halo de 22 grados. El halo circunscrito puede o no aparece, en conexin con este halo. La elevacin del sol se indica en el centro del circulo, que en la figura representa el halo de 22 grados. La mayora de los halos son debidos a la refraccin de los rayos luminosos a travs de los cristalitos de hielo que componen la

  • nube Cirrustratus, sin embargo, en algunas ocasiones mucho muy aisladas, se ha podido observar la formacin de halos, en nubes de tipo Altostratus e inclusive en nieblas heladas. Es claro que en el caso de observar halos con la existencia de nubes Altostratus, es que stas, estn formadas cuando menos en su mayora, por cristales de hielo. Lo que puede suceder nicamente durante el invierno y a latitudes bastante altas. La forma hexagonal de los cristalitos de hielo, que es la forma que corresponde a la congelacin del agua en forma molecular, y la orientacin de los mismos con respecto al observador, es de una primordial importancia en el tipo de halo que puede observarse, as en la figura nmero 26, podemos ver la trayectoria que sigue un haz luminoso, cuando pasa a travs de un cristalito de hielo, los cuales, pueden presentarse en forma de laminillas o columnas y que dan como resultado halos de 22 y 46 grados.

    Figura 26 Dado que las ondas que tienen una longitud mayor son las menos refractadas, los tintes rojizos sern los que se encuentren ms prximos al disco solar o lunar, en tanto que los tonos azulados se encontrarn en el lado opuesto. Normalmente y debido a la interferencia de las longitudes de onda de los rayos luminosos, as como a la difraccin producida por

  • los mismos cristalitos de hielo, no ser posible observar colores perfectamente bien definidos, por lo tanto, ordinariamente solo tintes amarillentos o anaranjados son visibles. Coronas. Este fenmeno es causado por difraccin de la luz en las pequeas gotitas de agua que forman los altocumulos, sin embargo, para hacer nuestra descripcin ms general, haremos mencin de todos aquellos fenmenos en los cuales intervenga la difraccin de la luz, producida por partculas slidas o lquidas, ya que los fenmenos resultantes, podemos considerarlos de la misma familia. Cuando un observador se encuentra mirando al sol o a la luna a travs de una capa translcida de nubes, frecuentemente podr ver uno o ms anillos coloreados alrededor de stos. El fenmeno as observado, es lo que conocemos comnmente con el nombre de Corona, pero si nicamente ocurriera un disco azuloso-blanquizco alrededor de la fuente luminosa, ello recibira el nombre de Aureola. En el caso de ocurrir un fenmeno similar cuando se trata de una nube de polvo, el fenmeno recibe el nombre de Anillo de Obispo , y el nombre deriva, ms que nada, del aspecto que tiene ese anillo, ya que se representa como una amplia banda de color caf plido que tiene un radio aproximado de unos 20 grados, sin embargo, en algunas ocasiones puede ser mayor. En el caso de las coronas, en algunas ocasiones en lugar de existir un arreglo circular de los colores, se pueden ver colores irregularmente distribuidos sobre el rea que comprende la nube, o bien, los colores pueden seguir el contorno de la nube, A este fenmeno, se le conoce normalmente con el nombre de Iridiscencia. En Algunas ocasiones, las nubes altas suelen presentar este fenmeno, pero este es particularmente notable, en las nubes de forma lenticular. El fenmeno de corona alrededor de la fuente luminosa, presenta un duplicado, alrededor del punto 180 grados opuesto a sta. Por ejemplo, cuando un observador ve su sombra reflejada sobre un bando de niebla, o bien en una nube, frecuentemente alrededor de la sombra que su cabeza proyecta sobre la nube o el banco de niebla, puede distinguir que sta se encuentra circundada

  • por un brillante coloreado, que se conoce con el nombre de Anticorona o Gloria. El mismo efecto puede apreciarse, cuando desde cualquiera de las ventanillas de un avin, se observa la sombra de ste, proyectada sobre un banco de nubes. Todos los fenmenos de corona mencionados en los prrafos anteriores, son causados por la difraccin de la luz, particularmente por pequeas gotitas de agua o pequesimas partculas de polvo. Arco Iris . Un fenmeno que frecuentemente se puede observar en conexin con la precipitacin que cae de un cumulonimbus, es la aparicin alrededor del punto 180 grados de la posicin del sol, de una o varias bandas que nos muestran la gama de los colores y que conocemos con el nombre de Arco Iris. Siempre que el sol est iluminando con una cortina compuesta por gotas de agua, la aparicin del arco iris ser una cosa muy comn. Sin embargo, el arco iris no solamente es causado por una cortina de gotas de agua en posicin vertical, sino tambin por gotas de roco sobre la superficie del suelo, o bien, por roco producido por efecto de una cascada, una fuente, o una manguera comn y corriente, pues la nica condicin necesaria para que el arco iris se encuentre presente, es que exista una cortina formada por gotitas de agua y que est iluminada por luz blanca, de tal modo que el observador se encuentre entre la cortina de agua y la fuente luminosa, con sta ltima exactamente a su espalda. Lo ms comn es que nicamente un solo arco iris sea visible, al cual llamaremos primario, sin embargo, existen arco secundario, terciario, etc. El arco iris primario, presenta su color rojo en la porcin exterior y tiene un radio de aproximadamente unos 42 grados, en tanto que el arco iris secundario, es una banda ms ancha, pero que presenta colores ms tenues y el orden de los mismos es inverso al arreglo que tienen en el arco iris primario. Este arco iris tiene un radio de aproximadamente 50 grados.

    Es rea que se puede observar entre estos dos arco iris, aparece mucho ms obscura que el resto del cielo. Arco iris

  • supernumerarios, sern todos aquellos que aparezcan entre el centro y el primario, o bien, ms all del secundario. Estos arco iris supernumerarios presentan unos colores tan tenues, que difcilmente pueden ser observados y solamente son visibles para un observador muy experimentado.

    Figura 27

    Sobre superficies extensas de agua en reposo, no solamente los rayos directos del sol pueden causar arco iris, sino tambin aquellos que son reflejados por sta, as que el centro de los arco iris de reflexin, se encontrar a la misma elevacin sobre el horizonte que el sol, en tanto que el centro de los arco iris formados directamente por los rayos del sol, se encontrarn a la misma altura que el sol, nicamente que por debajo del horizonte. Cuando la superficie de agua no est en calma, sino que tiene un cierto movimiento ondulatorio, el arco iris de reflexin no puede ser observado y nicamente unas lneas luminosas verticales, se podrn ver. Arco iris de reflexin, no deben ser confundidos con la imagen reflejada del arco iris sobre la superficie del agua y en la cual el arco iris se ve invertido.

  • La figura nmero 27 muestra en forma esquemtica, como se producen los arco iris primario y secundario. De la figura es claramente aparente, que el arco iris primario es producido por una doble refraccin y una reflexin del rayo luminoso que entra en una de las gotitas de agua y debido a que los diferentes colores son diferentemente refractados, los rayos componentes divergen, por lo tanto, nicamente uno de los rayos componentes de cada color emergiendo de la gota, puede alcanzar a un determinado observador, lo que quiere decir, que cada ojo observador, recibe luz procedente de una gota diferente para cada uno de los colores u para cada punto del arco iris. El arco iris secundario, es producido de una manera muy similar a como se produce el primario, con la nica diferencia de que el rayo luminoso es reflejado interiormente dos veces antes de ser refractado hacia afuera de la gota y esta es la razn por la que los colores en el arco iris secundario, tienen un arreglo inverso de colores respecto del primario y del mismo modo, debido a una mayor divergencia de los rayos refractados que componen cada color, el arco iris secundario es ms ancho e inclusive la intensidad de ste es aproximadamente dos veces menor, debido al mltiple proceso ptico encerrado. Tericamente nosotros podemos concebir arco iris terciarios, cuaternarios, etc., producidos por tres, cuatro, etc., reflexiones internas respectivamente, pero la intensidad de ellos seria tan pequea, que no seran visibles en lo absoluto. Durante las refracciones y reflexiones que tienen lugar dentro de la gota de agua, la onda frontal del rayo luminoso es deformada e interferida y es por esta razn que los colores del arco iris no son verdaderamente prismticos y cuando menos uno o ms colores, generalmente se pierden. Los Arco Iris supernumerarios, los cuales son anillos de interferencia, tienen colores muy pobremente desarrollados. El tamao de las gotas de agua es de singular importancia en la produccin de arco iris, pues la relativa intensidad de los colores en un arco iris primario, fueron calculados para los diferentes tamaos de las gotas de agua. Los resultados de estos clculos, nos muestran que las gotas ms grandes, producen arco iris ms estrechos, pero ms brillantes y con colores perfectamente bien definidos.

  • Fenmenos Igneos. Un fenmeno ntimamente ligado con las nubes cumulonimbus, son las tormentas elctricas. Sin lugar a dudas, la principal fuente de energa en un cumunilimbus es la actividad convectiva, puesta en marcha por medio de la inestabilidad trmica. La conversin de esta energa, en energa elctrica, no es todava hasta el presente, completamente bien entendida, sin embargo, sabemos que hay varios mecanismos y varias hiptesis, en la formacin de la energa elctrica, dentro de las nubes cumulonimbus.

    Relmpagos, rayos y tornado De acuerdo con C.T.R. Wilson, la captura de iones por medio de las gotitas que caen, son las responsables de la separacin de cargas en el interior de una nube cumulonimbus. Las gotas influenciadas por el campo elctrico de la tierra, experimentarn una separacin de sus cargas, por medio de induccin, de tal manera que la mitad inferior de la gota ser positiva, en tanto que su mitad superior se mantendr negativamente cargada. Cuando la gota en su recorrido hacia abajo se encuentra iones positivos, estos son repelidos por la parte frontal de la gota, en tanto que si se encuentra iones negativos, estos sern atrados

  • hacia la gota, lo que ocasionar que sta se mantenga en general, negativamente cargada. Debido a que lo que se expuso en el prrafo anterior, nicamente afecta a las gotas ms grandes, que son las que regularmente llegan hasta la base misma de la nube, sta se mantendr por lo general negativamente cargada. Esto concuerda bastante bien con lo que realmente se ha observado en la prctica, o sea que durante las tormentas, la base de la nube es negativa, y que por induccin, por debajo de la nube la superficie de la tierra tiene un potencial positivo. Sin embargo, es absolutamente evidente que tan solo debido a la captura de iones por las gotas de agua que caen, no es posible que lleguen a desarrollarse las tremendas diferencias de potencial que se observan en una tormenta. Otra hiptesis, aplica el efecto de Lenard en lo que respecta a la separacin de las cargas elctricas dentro de la nube. Las gotas de agua en cuanto alcanzan un tamao suficientemente grande se rompen en innumerables fragmentos y cada uno de ellos conserva una determinada carga, consecuentemente, dejando al aire ionizado con la carga contraria. Puesto que en interior del cumulonimbus dentro de las corrientes de aire ascendentes, existen gotas grandes que descienden, la separacin de cargas es un proceso efectivo y aunque esto ocurre dentro de la nube como ya se dijo anteriormente, ello no explica el gradiente horizontal en la diferencia de potencial, que conduce a una descarga ms o menos horizontal dentro de la nube. Simpson Scrase han llegado a la conviccin, de que la fase de hielo juega un papel muy importante a este respecto, debido a que las observaciones han demostrado que existe una afectiva separacin de cargas elctricas, cuando hay presentes cristalitos de hielo. Se piensa que las cargas son desarrolladas, por efecto del choque de los cristalitos de hielo, dentro de la corriente de aire turbulenta, asumiendo estos, una carga negativa, en tanto que el aire queda positivamente cargado.

  • El efecto que ms probablemente contribuya a la formacin de las cargas elctricas, parece ser aquel sugerido por E.J. Workman y S.E. Reynolds. Estos investigadores encontraron que existe una enorme diferencia de potencial entre las fases slida y liquida del agua, dependiendo esta diferencia de potencial, del tipo y concentracin de las impurezas contenidas en el agua. Tambin se encontr que cuando una gota de agua choca con una partcula de hielo, el hielo queda negativamente cargado, en tanto que el residuo de agua, queda positivamente cargado. La separacin de cargas se ha pensado que tiene lugar a una temperatura entre 0 y -10 grados centgrados. Puede verse fcilmente el papel tan importante que juega el tipo y calidad de los ncleos higroscpicos que sirven para la condensacin de las gotitas de agua, en la determinacin de la magnitud de las cargas, lo cual parece aunque sea en parte, explicar el porque de la ausencia de tormentas elctricas en algunos cumulonimbus, que sin embargo, producen fuertes aguaceros. Aunque la causa de la separacin de cargas no est completamente entendida, las explicaciones anteriores nos dan cuando menos una idea, de los procesos que posiblemente tengan lugar para la produccin de diferencias de potencial suficientemente grandes, como para que pueda ocurrir la descarga elctrica. Lo que hasta aqu se ha dicho con respecto a las nubes, tiene como principal objeto, que el observador tenga una idea un poco ms amplia de lo que representan los diferentes tipos nuboso, y que ello sirva de ayuda en la identificacin de los diversos tipos nuboso. Vamos a suponer que un observador tiene que identificar un determinado tipo nuboso con el objeto de incluirlo en un informe meteorolgico, lo que tiene que hacer es lo siguiente. En primer lugar decidir a que familia de nubes pertenece la que est tratando de identificar. Si esta son nubes bajas, nicamente tendr que decidir entre Stratus, Stratocumulos o Cmulos.

  • Cada uno de estos tipos nuboso, como ya vimos anteriormente, presenta caractersticas totalmente diferentes, ninguna de ellas puede ser confundida con ninguna otra. Si se trata de nubes que pertenecen a la familia de las medias, habr nicamente que diferenciar entre Altostratus y Altocumulos, en tanto que sise trata de nubes ms altas, la identificacin deber diferenciar a los Cirrostratus, a los Cirrocumulos y a los Cirrus. Como hasta aqu, el observador debe de tener ya una idea clara de las caractersticas de cada una de estas nubes, ser prcticamente imposible el confundir una con otra. Sin embargo, existen estados intermedios en las nubes, digamos estados de transicin, en los cuales si es posible que exista confusin, entre dos tipos de nubes que desde el punto de vista observacional son diferentes, pero desde el punto de vista termodinmico, lo ms probable es que pertenezcan al mismo tipo. Aqu, es cuando se hace absolutamente indispensable el uso de atlas Internacional de las nubes, publicacin que siempre debe estar presente, en toda estacin en donde se practique la identificacin de las nubes. Una vez que el observador ha decidido de que tipo de nubes se trata, vamos a suponer que fueron Stratocumulos, buscara en su Atlas de nubes todas aquellas fotografas que se refieran a los Stratocumulos, y por medio de la comparacin de estas nubes presentes en el cielo, podr decidir de que tipo especfico de nubes se trata. Resumiendo podemos decir que un observador primero tiene que decidir si las nubes son Bajas, Medias o Altas, ya decidido esto, decidir dentro del grupo especfico de que se trate, el tipo de nubes, para posteriormente y con la ayuda del Atlas de Nubes, determinar dentro de su tipo, a la variedad que corresponden las nubes que se encuentra observando. Es indudable que con la prctica, el observador con el tiempo prescindir totalmente del Atlas de Nubes, pero la tcnica de seguir el procedimiento antes citado, le proporcionar el observador la seguridad de estar identificando con toda propiedad el tipo nuboso de que se trate.

  • SIEMPRE QUE EL OBSERVADOR TENGA LA OPORTUNIDAD, DEBERA HACER USO DEL ATLAS INTERNACIONAL DE LAS NUBES. Criterios de Identificacin para la correcta codificacin de las nubes.- Cmulos humilis.- Este tipo de nubes puede ser observado bajo diferentes aspectos:

    a) En perodo de formacin, por lo general en las maanas.

    b) Ya completamente formados, por lo general al medio da, con bases bastante planas y bordes bien redondeados y delineados. Toda la nube tiene aspecto aplastado.

    c) Ya completamente formados, pero rotos y desgarrados por el viento. En este caso se pueden observar sus bases planas, pero no presentan bordes bien delineados, sino desgarrados.

    Todos los Cmulos Humilis se presentan aislados. Nunca

    forman capas, por abundantes que sean. Vistos desde abajo, su base es bastante plana con fuertes sombras, especialmente en su parte central, con bordes bastante blancos. Vistos desde una cierta distancia, se ven muy blancos

    Figura 28

  • Sobre los continentes, especialmente en verano, los Cmulos Humilis presentan una marcada variacin diurna. Comienzan a aparecer en la maana, adquieren su mximo desarrollo en tamao y cantidad de cielo cubierto cerca del medio da o un poco despus y terminan por desaparecer cerca de la puesta de sol. Cuando el tamao de cada Cmulo Humilis es demasiado pequeo, como para que se considere que la nube pertenece tpicamente a este tipo, pero tienen aspecto abultado, base plana, bordes desgarrados o ms o menos bien delineados, se los debe considerar como Cumulufractus. Si se presenta aislado en el cielo cuando est despejado, sern Cumulufractus de buen tiempo.

    No deber confundirse el tipo mencionado en el prrafo anterior, con los Cumulofractus de mal tiempo, que por lo general se observan por debajo de las bases de los Nimbostratus Altostratus y en contadas ocasiones por debajo de la base de Cumulonimbus.

    Cmulos Congestus o Potentes.- La cantidad de formas

    diferentes que pueden adquirir estas nubes es inmensa. Con frecuencia se les ve en forma de torrecillas, o como cmulos muy abultados y de grandes proporciones.

    Si el desarrollo vertical de la nube es mayor que el que

    corresponde a una nube Cmulo Humilis, pero menor que el que corresponde a una nube cmulo congestus, se llamar cmulo mediocres, pero en general, tendr las mismas caractersticas que corresponden a los cmulos congestus.

    Es muy frecuentemente ver a esta nube asociada con otros

    tipos nubosos especialmente con Stratocumulos. En muchas ocasiones es difcil distinguir entre un Cmulo

    Congestus de gran desarrollo vertical y un Cumulonimbus Calvus. Mientras la parte superior de la nube no muestre evidentes

    caractersticas cirrosas, la nube deber seguir siendo considerada como un Cmulo Congestus, pero cuando las partes superiores de la nube, tienen un aspecto sedoso, es de color blanco y no presenta sombras, quiere decir que la cspide de la nube ya alcanz el nivel de los cirrus y que debe desde ese instante, ser considerada como un Cumulonimbus Calvus.

  • Cumulonimbus Calvus .- Es el cumulonimbus que no presenta yunque en su cspide. Posee un gran desarrollo vertical y a veces, es difcil diferenciarlo de un cmulo potente de gran desarrollo.

    Cumulonimbus calvus

  • Como todas las nubes de la familia cumuliforme , este cumulonimbus tiene bordes bien delineados que asemejan cabezas de coliflor. Su parte superior no se extiende en forma de yunque, pero presenta color muy blanco, sin sombras y de estructura sedosa. Estas caractersticas de su cspide son las que le sirven para distinguirla de otros cmulos. Cuando se observe claramente que la cspide tiene consistencia cirrosa es por que ya lleg al nivel de los cirrus y debe considerarse desde ese momento, como una nube Cumulonimbus Calvus. Hasta hace algunos aos, se tenia la lnea de que solo las nubes cumulonimbus eran capaces de producir chubascos , esto provena de las ideas que se tenan de las nubes que se estudiaron dentro de las latitudes medias, sin embargo habindose extendido el estudio de las nubes, hasta las latitudes tropicales, se ha descubierto que prcticamente cualquier tipo de nube cmulos, es capaz de producir chubascos. Sin embargo, nicamente la nube cumulonimbus, es capaz de producir chubascos de granizo y tormentas elctricas. Stratocumulos Cumulogenitus o Vesperalis .- Estas nubes se forman por la extensin horizontal de los cumulos. S u presencia en la atmsfera indica que la actividad convectiva que dio origen a los cumulos a cesado. Esto es especialmente cierto cuando se observan Stratocumulos Vesperalis. Esta nube se presenta siempre en forma de rollos alargados, nunca se encuentran formando capa continua. Los rollos nubosos se ven abultados , con bordes blancos y brillantes, al mismo tiempo que desgarrados. En el centro de la nube, siempre se ven sombras obscuras. Los Stratocumulos cumulogenitus propiamente como tales, pueden formarse a cualquier hora del da o de la noche, pero preferentemente durante el da, Su formacin se debe a la extensin horizontal de los cumulos ya formados, debido a la presencia de una inversin de temperatura o a la aparicin de una suave y dbil subsidencia.

  • Tambin pueden deberse a la extensin horizontal de las corrientes ascendentes del aire, antes de que lleguen a formarse los cumulos. Por esta razn, es posible observar Stratocumulos cumulogenitus, sin necesidad de que hayan existido previamente cumulos. Debido a lo expuesto en el prrafo anterior, se previene al observador de que no es necesario que hayan existido Cumulos en desarrollo con anterioridad a la aparicin de Stratocumulos cuumulogenitus. Los Stratocumulos vesperalis se forma siempre al atardecer, como un resultado de la disminucin de la actividad convectiva que pudo existir durante el da.

    Stratoclus Este tipo de Stratocumulos, siempre proviene de la extensin de los cumulos que se pueden observar durante la tarde. Por lo

  • general los cumulos humilis, antes de disiparse se aplastan, se extienden y dan lugar a la formacin de Stratocumulos vesperales. Estos se ven sumamente alargados con sombras muy intensas, que a veces se ven negros, contrastando con el color brillante del paisaje, con los ltimos rayos solares. Los bordes de estas nubes se pueden ver blanquizcos, brillantes y desgarrados. Por lo general una a dos horas despus de la formacin de estos Stratocumulos, el cielo se ve libre de nubes. No es raro observar Stratocumulos cumulogenitus asociados con cumulos, especialmente congestus de poco desarrollo (o cumulos mediocris). An cuando esta combinacin es bastante comn, ambos tipos nubosos pueden observarse al mismo nivel, o a niveles diferentes. Stratocumulos.- Cualquier tipo de Stratocumulos que no sean cumulogenitus, ya sean ondulatus, opacos, o translucidos, ya veremos ms tarde que para fines de codificacin caen dentro de la misma clasificacin.

    Stratocumulus Comnmente los Stratocumulos tpicos se presentan en una sola capa, que puede presentar un aspecto globulado o con rollos. Cuando la base presente glbulos, estos le dan un aspecto

  • reticulado a la formacin nubosa, Cada glbulo se ve separado de los que le rodean, ya sea por claros que permiten ver el cielo azul o las capas de nubes que pueden existir ms arriba o por porciones ms delgadas, que se ven ms claras, menos grises y ms brillantes que el glbulo mismo, el cual presenta un color gris ms obscuro, lo que permite identificarlo perfectamente bien. Esta descripcin es especialmente correcta para el caso de los Stratocumulos translcidos. Tanto los Stratocumulos opacus como los ondulatus, se presentan por lo general, formando una capa continua que oculta todo el cielo. Esto no quiere decir, sin embargo, que para que haya este tipo de Stratocumulos es necesario que la condicin de cielo sea un cerrado. La cantidad de cielo cubierto por estas nubes, no debe ser un criterio para su identificacin. El nico criterio vlido para identificar un tipo nuboso cualquiera, es su aspecto y la altura a la cual se encuentra su base. Como su nombre lo indica, el Stratocumulos ondulatus, tiene una base ondulada, se ven como rollos ms o menos paralelos, bastante obscuros en su parte central. Cada rollo se identifica de los dems, por partes ms claras, menos densas de la base de la nube. Los Stratocumulos opacus, se ven de un color gris bastante oscuro y toda la nube da la sensacin de ser de gran espesor. Por lo general, cuando existe este tipo de Stratocumulos, la intensidad de la luz solarse ve considerablemente disminuida. Con frecuencia le dan aspecto amenazante al cielo. Cuando ocurre la coexistencia de Stratocumulos y Cumulos con bases a diferentes niveles, toda la formacin nubosa tiene que ser codificada con un nmero de cdigo para ambos tipos nubosos. En estos casos, casi siempre los cumulos tienen sus bases ms bajas que los Stratocumulos y se ve claramente que los cumulos est penetrando la capa de Stratocumulos que est un poco ms arriba. A veces,, los cumulos se ven sobre las sierras que existen alrededor de la estacin y los Stratocumulos estn ocupando parte del cielo, por encima de la estacin y en una direccin diferente a la que se ven los cumulos. Es muy frecuente la formacin de Stratocumulos opacos u ondulatos por debajo de la base de un cumulonimbus.

  • En estos casos la nube es particularmente obscura, pudiendo tener un color casi azul negro muy intenso y a veces, casi morado oscuro. Los Stratocumulos rara vez dan precipitacin y cuando lo hacen es del tipo de llovizna o de lluvia muy ligera o ligera. Por consiguiente, ser un error considerar que porque est ocurriendo alguno de estos tipos de precipitacin, la nube necesariamente deber considerarse como Stratocumulos. Esta ocurriendo precipitacin o no, si la nube presenta evidente aspecto de Stratocumulos ya sea ondulatos u opacus, deber clasificarse como stratocumulos. En la atmsfera, se produce con frecuencia al ascenso de las bases de una caja nubosa. Cuando los Stratocumulos, especialmente los translcidos elevan sus bases, evolucionan paulatinamente hacia la forma Altocumulos. En estos casos pueden haber dudas a cerca de si se trata de un stratocumulos o de un altocumulos. Lo mismo sucede cuando los stratocumulos los forman sus bases a niveles muy altos. En estos casos, para definir si la nube existente debe considerarse como un stratocumulos o un altocumulos, extiendas el brazo hacia arriba y con los tres dedos centrales de la mano, extendidos en ngulo recto respecto del brazo, vase si los glbulos rebasan o no los tres dedos. Si es as, la nube es un stratocumulos, en tanto que si los tres dedos ocultan por completo a los glbulos o si estos apenas rebasan la nube, se tratar de un altocumulos. Este criterio deber seguirse siempre que haya dudas a cerca de cual de estos dos tipos nubosos es la capa que se est observando. Stratus y/o Stratofractus. Esta nube presenta, a veces, muchas dificultades para identificarse, especialmente por lo difusa que casi siempre se ve su base. Muy a menudo, se observa que la base presenta desgarramientos. Si estos no se ven muy obscuros y la condicin del cielo no tiene en general aspecto amenazante, la nube ser un clsico stratus.

  • Si los desgarramientos se ven particularmente obscuros y entre sus intersticios se pude observar una formacin nubosa que est ms arriba y que da la impresin de estar iluminada por dentro, se tratar de stratusfractus de mal tiempo.

    STRATUS DE BUEN TIEMPO

    FRACTOSTRATUS DE MAL TIEMPO

  • Lo ms frecuente es ver una capa nubosa que oculta todo el cielo, que tiene una base sumamente pareja, pero que no se puede distinguir muy bien a que nivel se encuentran, la nube ser stratus tpico. La nube stratus, produce precipitacin de tipo llovizna en cualquiera de sus intensidades y de carcter continuo o intermitente. La presencia de una mancha nubosa gris, de base difusa pero pareja y de precipitacin de llovizna, sin signos inequvocos de la existencia de un stratus. Los stratus se disipan con relativa facilidad por el calentamiento solar, especialmente los que se han formado debido al enfriamiento producido por la radiacin terrestre nocturna. Cuando comienzan a disiparse, se rompe la continuidad de la capa y lo que se observa son fracciones de nube, que tienen un color muy blanco y forma muy abultada. En este caso, sera un verdadero error considerarlos como cumulos humilis. Debido a esta caracterstica, es muy importante estar observando el cielo constantemente cuando existe este tipo de nubes. Esta recomendacin es tambin de valor, si se considera que el techo est variando constantemente, cuando existe una capa de stratus, por lo que se hace necesario estar efectuando continuamente mediciones de techo, especialmente con fines aeronuticos. A veces en el proceso de disipacin, los stratus comienzan por elevarse, sus bases suben y evolucionan hacia la forma stratocumulos, antes de comenzar a disolverse. NOTA IMPORTANTE . Los observadores tienen la tendencia de hacer sus propios pronsticos del tiempo. No es raro el caso de un observador que incluye una nota final de su informe, diciendo algo parecido a lo siguiente: Capa de Stratus con tendencia a disiparse dentro de una hora. NO PUEDE HABER NADA MAS PERJUDICIAL QUE ESTE TIPO DE NOTAS. Se previene al observador que, an cuando es cierto que por lo general los Stratus se disipan fcilmente por calentamiento solar, hay casos especialmente cuando son debidos a adveccin, que

  • pueden permanecer sobre una determinada localidad 2 3 das, sin disiparse. EL OBSERVADOR DEBE LIMITARSE A OBSERVAR EL TIEMPO Y NO A PREDECIRLO. PRONOSTICAR LA MAS PROBABLE EVOLUCION DE LOS FENOMENOIS ATMOSFERICOS ES LABOR DE LOS METEOROLOGOS PREVISORES. LA MISION DEL OBSERVADOR ES OBSERVAR CORRECTAMENTE LO QUE VE, CODIFICARLO CORRECTAMENTE Y ENVIAR EL INFORME METEOROLOGICO. Stratus-fractus y/o Cumulo-fractus de mal tiempo . Esta es una nube que es muy importante de saber reconocer con propiedad, debido a que su presencia sobre una localidad, esta indicando la posibilidad de precipitacin y condiciones adversas de tiempo, en forma inminente.

    STRATUS DE MAL TIEMPO ASOCIADO A NIMBOSTRATUS Se entiende por mal tiempo, el aspecto que tiene el cielo momentos antes o durante momentos despus de ocurrir precipitacin. Las nubes de este tipo le dan un aspecto amenazante al cielo, da la impresin de que ya va a llover. Se ven como pedazos de nubes, muy desgarrados, cambiando constantemente de forma, muy obscuros, a veces, casi negros. Entre sus intersticios, se puede observar la capa de

  • Nimbostratus o de Altostratus, por debajo de cuyas bases se encuentran. Cuando existe este tipo de nubes, puede estar lloviznando, lloviendo o nevando, en cualquiera de los grados de intensidad que se conocen en la precipitacin. Sin embargo, se previene al observador, de que no es necesario que est ocurriendo precipitacin para que exista este tipo de nubosidad. Basta con observar pedazos nubosos, desgarrados, de color gris obscuro, a veces casi negro, para que el observador pueda estar seguro de que se trata de este tipo de nubes. Cuando se forman por debajo de las bases de Altostratus, se los ve bastante altos y entre los intersticios que dejan ver sus desgarramientos es posible advertir la presencia de la base del Altostratus, la cual se ve de color gris ms claro que el que presentan los Stratus-fractus o Cumulus-fractus de mal tiempo. Cuando se forman por debajo de las bases de un nimbostratus, se los observa a niveles mucho ms bajos y entre los intersticios, se observa una capa nubosa bastante ms brillante y que parece estar iluminada por dentro. El aspecto que tienen las nubes bajas desgarradas de mal tiempo, (pannus) que se forman por debajo de Nimbostratus o de Altostratus, adquieren, muchas veces, ms o menos el mismo aspecto cuando se forman por debajode un Cumulonimbus. En este ltimo caso, por los intersticios que muestra la nube, podr verse la base muy obscura del cumulonimbus. Cumulonimbus Incas o Capillatus Esta es la tpica nube cumulonimbus, con cspide en forma de yunque. Tanto el cumulonimbus calvus como el incus, son las nicas nubes que pueden dar origen a chubascos de granizo y a tormentas elctricas. Por consiguiente cuando las caracteristicas que sirven para individualizarla no se pueden observar, la existencia de chubasco, de granizada o de truenos, es suficiente para saber que se trata de un cumulonimbus de cualquiera de los dos tipos mencionados al comienzo del prrafo. Con frecuencia se observan virgas desprendindose de la base del cumulonimbus. En estos casos, cuando la nube no se encuentra sobre la estacin, ser fcil observar su cspide.

  • Si la nube est sobre la estacin, la base se ve particularmente obscura, a veces de un color azul negro y en ciertas ocasiones, hasta de un color morado obscuro. Cuando se observen estas caractersticas, es evidente que la nube de rollo existe en la base del cumulonimbus y no existir ninguna duda en su reconocimiento.

    Cumulonimbus Calvus

  • An cuando la forma caracterisstica del cumulonimbus no fuera posible de distinguir, sus caracteristicas esenciales se hacen evidentes por la forma de coliflor de su cspide, por la estructura fibrosa de la misma y por el extraordinario desarrollo de la nube en total. A pesar de que las partes cirriformes de su cspide pueden tomar las ms variadas formas, lo general es que se extiendan dndole el aspecto de yunque. Cuando el cumulonimbus cubre casi todo el cielo y solamente su base es visible, se la puede fcilmente confundir con un nimbustratus y el aspecto que pueda diferenciar sus bases es muy difcil de encontrar.

    Cumulonimbus incus

  • El carcter de la precipitacin es evidentemente intermitente y violento o sea del tipo chubascos de lluvia de nieve o de granizo, lo cual es un medio seguro para la identificacin de este tipo de nube.

    Cumulonimbus que explica formacin de granizo La parte delantera de un cumulonimbus, esta a veces acompaada por una nube en forma de rollo de color muy oscuro y en forma de arco, que aparece circunscribiendo parte del cielo. Esta nube es llamada arcus y no es otra cosa que un caso particular de cmulos-fractus o stratus-fractus. Con mucha frecuencia la estructura de mamatus aparece acompaando al cumulonimbus, ya sea al nivel de su base o en las superficies inferiores de las partes del yunque.

  • Cumulonimbus mamatus Cuando una capa de nubes amenazantes cubre el cielo y la forma mamatus y las virgas son visibles al mismo tiempo, esto es indicativo de que se trata de la base de un cumulonimbus, an cuando las otras caracteristicas de est, no sean visibles o evidentes. Al disolverse esta nube, puede dar origen a espesas capas de altocumulos o stratocumulos, cuya disolucin es a menudo lenta. El aplanamiento sufrido por su cspide, es causado por la estabilidad de la atmsfera al nivel de su formacin. La forma de flecos o fibras en la cspide de la nube, es causado como ya se explico anteriormente, por los cristales de hielo y a veces, por nieve existente a esos niveles.

    En las latitudes medias y en verano, la cspide puede tener de unos 6000 a 12000 metros (20,000 a 35,000 pies) de altura. En tormentas severas a bajas latitudes y en huracanes tropicales, esa altura puede llegar fcilmente a 60,000 o ms. L base tiene una altura variable que puede ser hasta de 3 kilmetros, dependiendo de la cantidad de vapor de agua existente en la capa de aire por

  • debajo del nivel de condensacin. Indudablemente que sus bases sern ms bajas sobre los ocanos.

    Cumulonimbus con gran yunque debido a la estabilidad de la atmsfera encima de ella.

    La mayor parte del tiempo, la atmsfera en la altura es

    demasiado estable para permitir un gran desarrollo de esta clase de nubes, pero llegan a tomar gran incremento cuando el aire hmedo superficial es calentado fuertemente, permitiendo la existencia de fuertes corrientes ascendentes. Es por esta ltima causa que este tipo de nubes es el ms peligroso desde el punto de vista de la aviacin, ya que las condiciones de vuelo, llegan a ser muy desfavorables, debido a las fuertes presiones de torcin y traccin en la estructura de los aparatos.

    Altostratus . Es un velo estratificado y fibroso ms o menos

    grisaceo con tonos azulados. Este tipo de nubes es como un cirrostratus denso pero que no produce halo. Si es lo suficientemente denso, el disco solar o lunar aparecen vagamente y muy opacos, si es delgado, permite la formacin de sombra de los objetos sobre el suelo y la capacidad del sol o de la lunano es total. En ocasiones es muy espeso y obscuro, ocultando totalmente el sol o la luna y en este ltimo caso, diferencias en espesor ocasionan sectores menos opacos, pero en ningn caso, la base de la nube

  • presenta protuberancias y la estratificada y fibrosa es claramente visible.

    Altostratus opacus

    Lluvia y nieve pueden caer de altostratus, pero cuando la lluvia es muy fuerte se debe a que la capa nubosa me ha hecho muy espesa y su base ha bajado mucho, llegando a transformarse en nimbustratus, sin embargo, tambin fuerte precipitacin de lluvia o de nieve, puede provenir de un altostratus tpico.

    Existen los siguientes tipos de Altostratus.

    I. Altostratus Translucidus. Es una capa de Altrostatus que se parece bastante a un cirrostratus espeso, el sol y la luna son claramente visibles aunque de contornos difusos, pero de cualquier modo, la nube presenta sombras.

    II. Altostratus Opacus.

    Es una capa opaca de Altostratus de espesor variable que puede ocultar totalmente el sol.

    III. Altostratus Precipitans.

  • Es una capa de Altostratus opacus que an no han perdido su estructura fibrosa y del cual puede caer lluvia o nieve en forma continua o intermitente. Esta precipitacin puede no alcanzar el suelo formando entonces virgas.

    La base de los altostratus puede variar entre dos y medio a seis kilmetros (8,000 a 18,000 pies). Su caracterstica principal es la de estar compuestos de gotas de agua y lo cual se evidencia por la formacin en algunas ocasiones, de corona alrededor del sol o la luna.

    Altostratus traslucidos La base de los altostratus esta sealada por una discontinuidad trmica, que casi es un salto brusco. La discontinuidad higromtrica es aparentemente menos acentuada, pero es de hacerse notar que el higrmetro de cabello con el cual se mide la humedad del aire, tiene un retardo considerable en sus indicaciones, lo cual se hace todava ms notable a bajas temperaturas, as que se puede admitir, basados en consideraciones anteriores, que tambin la humedad sufre un salto brusco, muy semejante al de la temperatura. A pesar de que un observador desde el suelo no puede apreciar la cspide de los altostratus, un piloto que vuele sobre la

  • capa, podr apreciar que la parte superior de la nube, en la mayora de los casos, presenta una estructura cumuliforme. El aspecto que presenta la cspide de la nube, puede explicarse en nuestro caso, considerando que el aire tropical, tiene en general un gradiente trmico vertical inestable, desde antes que se produzca la condensacin. Altocumulos . Es una masa compuesta de masas globulares. Cuando los glbulos son suficientemente pequeos, son delgados y pueden o no presentar sombra. Los elementos globulares estn arreglados en grupos, lneas u ondas, siguiendo una o dos direcciones y a veces estn tan cercanos los unos de los otros, que sus bordes son translcidos y delgados, presentando a menudo irisaciones, lo cual es caracterstico de esta clase de nubes.

    Su base vara considerablemente en altura. A grandes alturas, los glbulos son por lo general pequeos y parecen cirrocumulos. En este caso se les distingue por no poseer ninguna de las siguientes caractersticas de los cirrocumulos:

    I. Estar asociados con cirrus o cirrustratus II. Ser un estado de transicin del cirrus o del cirrustratus III. Poseer estructura de cristales de hielo.

    A niveles inferiores donde los altocumulos pueden haberse derivado

    de la extensin de las cspides de los cumulos, pueden ser fcilmente confundidos con stratocumulos, sin embargo, los altocumulos siempre sern ms pequeos. Cuando los bordes de un banco semitransparentes de altocumulos pasa frente al sol o la luna, se produce corona y el cual como ya sabemos, es un anillo coloreado con rojo hacia fuera y azul hacia dentro y en el cual los colores pueden repartirse ms de una vez. Existen en general dos tipos de Altocumulos:

    I. Altocumulos Translcidos. Son altocumulos formados por elementos cuyo color varia de un blanco muy claro a un gris muy

  • obscuro y cuyo espesor varia mucho de un elemento a otro. Los elementos se presentan ms o menos regularmente arreglados y distintos.

    II. Altocumulos Opacus.

    Es una capa de altocumulos que es continua por lo menos en una gran parte de ella y que consiste de elementos irregulares y obscuros, en los cuales la transparencia es casi nula debido a su espesor y a la densidad de la capa, sin embargo, los elementos muestran un relieve real y visible, en la superficie de su base.

    Altocumulus traslucidos

  • Por lo general la atmsfera es muy brumosa por debajo de esta clase de nubes y cuando los elementos se funden, resulta una capa de altostratus o algunas veces nimbostratus. Su formacin, es muy frecuentemente debida a la desintegracin de los altostratus, ya sea por la presencia de inestabilidad de la masa de aire en la que se encuentra la nube, o por inestabilidad limitada en la capa de altostratus, por un aumento del gradiente trmico vertical dentro de la misma debido a un exceso de radiacin desde su parte superior hacia la alta atmsfera y ausencia de radiacin compensadora en los niveles inferiores de la nube. La desintegracin de altostratus en altocumulos es bastante comn en las nubes estratificadas de un frente caliente, cuando el movimiento ascendente del aire es pequeo, especialmente en frentes calientes dbiles. La formacin altocumulos en forma independiente de los procesos descritos anteriormente, es frecuente en los casos de la existencia de una inversin de temperatura a grandes alturas. El mecanismo del proceso es ms o menos el siguiente: La inversin de temperatura esta limitando superiormente una capa de aire hmedo, el cual al ascender por algn proceso, forma nubes estratificadas. Un enfriamiento posterior producido por radiacin directa desde la parte superior de la capa nubosa as formada, origina la turbulencia necesaria para dar lugar a la forma altocumulos. En el caso de que la inversin de temperatura se encontrar a alturas menores, el mismo proceso causara la formacin de stratocumulos. Altocumulos formados por el levantamiento producido por frentes fros activos, suele tomar el aspecto de pequeos cumulos con protuberancias en forma de torres de no mucho desarrollo. Esta forma de altocumulos es la que se conoce con el nombre de altocumulos castellanus, los son precursores de gran inestabilidad y de posterior desarrollo de cumulonimbus, as como tambin de tormentas elctricas, las cuales acompaan al paso del frente, si la inestabilidad que las produjo fue frontal.

  • Altocmulus opacus Las variedades ms importantes de altocumulos son: Altocumulos Cumulognitus . Son altocumulos que son el resultado de la extensin horizontal de las cspides de los cumulos, por efecto de la disolucin de la base de esas nubes. La capa tiene en los primeros pasos de su formacin, la apariencia de altocumulos opacus. Altocumulos Cumuliformes . Este tipo de altocumulos tiene dos aspectos diferentes: Altocumulos Flocus. Son penachos que se asemejan a pequeos cumulos sin base y ms o menos rasgados. Altocumulos Castellanus.

  • Son masas cumuliformes con desarrollo vertical moderado arreglados en lneas y teniendo una base horizontal comn, lo que da a la nube un aspecto almenado. Altocumulos Lenticularis .

    Son altocumulus en estado de disolucin y por lo general causados por corrientes que ascienden por las faldas de las montaas o de cualquier otro obstculo. Por lo general esta forma de altocumulos, se presenta aislada en el cielo.

    Altocumulus lenticulares Nimbostratus . Es una capa nubosa amorfa de bases muy bajas, de un color gris casi uniforme y dbilmente iluminada. Cuando causa precipitacin, esta es de carcter continuo, ya sea lluvia o nieve. A menudo cuando la precipitacin es debil, sta no llega al suelo, en cuyo caso, la base de la nube aparece confusa y hmeda, debido a la formacin de virgas, lo que hace difcil determinar el limite de su superficie inferior. La evolucin normal de este tipo de nube es la siguiente: Una capa de altostratus crece en espesor y su base se vuelve cada vez ms baja, hasta que llega a formar una capa de nimbostratus. Por debajo de la base de esta ltima, se observa un

  • progresivo desarrollo de nubes aisladas bastante bajas y rasgadas, unindose ms tarde en una capa continua y presentando intersticios a travs de los cuales nimbustratus puede ser visto. Estas nubes bajas son llamadas cmulos-fractus o stratus-fractus, de acuerdo con que el aspecto que presenten sea cumuliforme o stratiforme. Por lo general la lluvia comienza a caer despus de la formacin de esas nubes bajas que se forman debajo de su base y las cuales llegan a ocultarse por la precipitacin o bien desaparecen por medio de la accin de sta. La visibilidad vertical se empobrece bastante. Algunas veces la precipitacin puede preceder a la formacin de cmulos-fractus o stratus-fractus, otras veces, estas nubes pueden no formarse del todo. Rara vez una capa de nimbostratus se formar por una evolucin a partir de un stratocumulos.

    Cirrus . Es la ms alta de todas las nubes, esta compuesta de

    cristales de hielo y su carcter transparente, depende del grado de separacin de los cristales. Es una nube que se destaca en forma de fibras delicadas sin sombra, por lo general de color blanco y que da al cielo un aspecto sedoso

    Cirrus

  • Por lo general cuando interceptan el disco solar no disminuyen su brillantez, pero si son muy espesos, pueden ocultar su luz y hacer difusos sus contornos. Esta ltima caracterstica ocurre tambin con altostratus delgados, pero el cirrus se distingue por lo fibroso y la sedosa blancura de sus bordes.

    Antes y despus de la salida del sol, son las primeras nubes en iluminarse de un color amarillo o rojizo. Debido a que su altura es muy superior a la de otras nubes y siendo ms o menos inclinados en la horizontal, tienen una tendencia menor que cualquier otro tipo nuboso a ser paralelos al horizonte bajo el efecto de perspectiva, a menudo, parecen converger hacia un punto en el horizonte.

    Entre las principales formas de cirrus se distinguen las

    siguientes: Cirrus Filosus . Son filamentos ms o menos rectos o irregularmente curvados (no se presentan en forma de penachos o ganchos).

    Cirrus filosus y vertebratus

  • Cirrus Uncinus . Son los cirrus en forma de comas cuya parte superior termina en un pequeo penacho.

    Cirrus Densus . Son cirrus que por su espesor pueden ser fcilmente confundidos con nubes medias o bajas, pero se diferencian de ellas, por tener una altura mucho mayor y un color blanquizco sin sombras.

  • Cirrus densus o spissatus Cirrus Cumulonimbugenitus. Son los cirr