Ser Sano - Abril 2010

8
Escribir Este ejemplar integra la edición de LA NACION del domingo 18 de abril de 2010 Espacio de publicidad Pág. 3 www.sersano.info Eduardo Sacheri: historias doradas página 8 La Rural: vidriera ineludible página 5 Biblioteca Argentina para Ciegos: impresiones sin fronteras página 6 DIEGO VINITZCA Ser dueño de las propias palabras

Transcript of Ser Sano - Abril 2010

Page 1: Ser Sano - Abril 2010

EscribirEste ejemplar integra la edición de LA NACIONdel domingo 18 de abril de 2010

Espacio de publicidad

Pág. 3

www.sersano.info

Eduardo Sacheri:historias doradas

página 8

La Rural:vidriera ineludible

página 5

Biblioteca Argentinapara Ciegos:

impresiones sin fronteraspágina 6

DIEGO VINITZCA

Ser dueño de laspropias palabras

Page 2: Ser Sano - Abril 2010

Domingo 18 de abril de 2010Ser Sanopágina 2

No confundirgordura con inflación

OPINION

Espacio de publicidadwww.sersano.info

AGENDA SANA

Comenzó la campañade vacunación contra lagripe AEn todos los hospitales y centros desalud, vacunan contra la gripe N1H1. Enesta etapa tienen prioridad los principalesgrupos de riesgo: las mujeres embaraza-das, los niños de 6 meses a 4 años, losadultos mayores de 65 y las personas de5 a 64 años con enfermedades de base.

Concurso de cortos sobrela Ciudad de Buenos AiresPuertas del Bicentenario y Universidaddel Cine, invitan a participar del concursode cortos sobre la Ciudad de BuenosAires 2010. La iniciativa busca generarmúltiples registros de la Ciudad desde dis-tintos puntos de vista. El material finalistaserá editado en una única película que seproyectará en el transcurso del 2010.Bases y condiciones en:www.buenosaires.gov.ar

Del 7 al 18 de abril:BAFICIEl Buenos Aires Festival de CineIndependiente (BAFICI) se ubica entre los

festivales de cine más destacados delmundo, donde se reúnen a directores con-sagrados y nuevos talentos en un ámbitodinámico. El BAFICI tiene como objetivopromover la producción independiente eimpulsar el desarrollo de diversas expre-siones culturales. Más información y entra-das: www.bafici.gov.ar

Se mira y no se tocaHasta el domingo 18 de abril, el Museo dela Ciudad presenta la muestra "¡Se mira yno se toca! Vitrinas, mostradores y esca-parates de negocios porteños". Martes,jueves, viernes, sábados, domingos yferiados, 11 a 19. Entrada: $ 1. Lunes ymiércoles de 11 a 19, gratis. Defensa 219.Tel: 4343-2123.

[email protected]

lgunos hechos curiosos se produ-cen en esta cultura del “no diálogo”en la Argentina.

Como oposición y oficialismo no pue-den entenderse terminan hablándonos anosotros, buscando nuestra complicidad onuestra interlocución. Son como esasparejas que están peleadas y entoncesinvolucran a algún hijo: “decile a tu padre

que no…”, o “comentale a tu madre lo…”.Para este simulacro de diálogo utilizan

tribunas, micrófonos, pantallas y, ¿por quéno?, medios completos.

Por otro lado, en las pocas oportunida-des que tienen de compartir un espacio,llámense actos, Congreso o paneles, eltema en discusión pasa a un segundoplano, ya que cada uno habla de lo que leparece.

Entonces el oficialismo niega la infla-ción, la inseguridad y las derrotas electo-rales, haciendo discursos y propagandaen círculos cerrados.

Por su parte, la oposición oculta suincapacidad de elaborar propuestas alter-nativas y queda atrapada en saber que lagente está bastante harta de la política delgobierno pero en no saber como transfor-marse en una opción clara.

¿Qué nos queda? Exigirle a ambas par-tes posturas claras, definiciones y encuen-tros. Analizar las palabras contrastándolascon la realidad, con nuestra realidad.

No queremos ser el país de los ciegos,ni confundir gordura con inflación.

[email protected]

Dr. Hugo B. QuintanaPresidenteFundación Eforo

A

Page 3: Ser Sano - Abril 2010

Ser SanoDomingo 18 de abril de 2010 página 3

arias horas antes de que usted tengaSer Sano en sus manos, estas páginasestaban en blanco. Y quienes de alguna

manera se relacionan con la escritura, sabenque existen pocas sensaciones tan fascinan-tes, y al mismo tiempo tan terroríficas, comoenfrentarse a ese espacio vacío, que pide ensilencio ser llenado no sólo con palabras, sino–y sobre todo en este caso- con ideas.

Escribir de manera más o menos profesio-nal, ya sea desde el periodismo o la literatura,supone por lo menos tres tipos de responsabi-lidades complementarias. Por un lado, conaquello sobre lo cual se está escribiendo; setrata de la fidelidad a los datos, del cuidado delas formas y del respeto de parámetros sintác-ticos, semánticos, de coherencia y cohesión,que transforman el texto en un mensaje, nadamenos.

En segundo término, está la responsabilidadinsoslayable hacia el destinatario del mensaje.

“Aunque no esté en nuestras intenciones, o nolo sepamos, siempre escribimos para un otro”,dice Laura Palacios, de la AsociaciónPsicoanalítica Argentina (APA). No se trata aquíse hacer demagogia ortográfica; ¿hace ruidouna manzana que cae de un árbol, si no haynadie cerca que logre escucharla? El lectorcorona el ciclo vital de un texto, sin su partici-pación, la necesaria relación entre el escritor yel mundo se rompe.

Por último, aparece la responsabilidad delescritor con su propia subjetividad y sus valo-res. Alguien que tampoco viene del mundo delas letras lo puede explicar mejor. Una vez lepreguntaron a Carlos Santana cuál era elsecreto de su música, y el guitarrista respondió:“La clave es que yo creo en ella”. Resulta difícilpensar que una persona pueda estar sentadafrente a una hoja, o una computadora, a puntode escribir sobre algo en lo que no cree, nosiente como propio –aunque sea para criticarlo-, o que choca de lleno contra sus convicciones.Es triste, pero ocurre y mucho. Cuánto bienharía que pase cada vez menos, ¿no?Escribir es escribirnos

Independientemente de su destino, ya seauna nota como esta, una carta, un e-mail, unpoema, una tesis de grado o el tacho de basu-ra, la escritura es uno de los actos más priva-dos de las personas porque nadie lee un textoantes que su propio autor. Si se acepta estaafirmación, bien podría plantearse una analo-gía entre una página y un espejo, en el que elescritor verá plasmados recuerdos, sentimien-tos, conclusiones y anhelos de todo tipo.Profundas o someras, se trata, en rigor, de laslíneas del mundo interior.

Tan personal es, que el periodista SergioSinay dice que “al escribir nos ponemos porescrito. Sea cual fuere el contenido, nace denosotros, de nuestro saber, de nuestra imagi-

nación, de nuestras dudas y certezas”, yamplía: “Cuando escribimos, ocurre algo asícomo el lento despliegue de un fino papiro queestá enrollado de un modo apretado. Cada unode nosotros es un papiro, que el acto de escri-bir desenrolla; entonces se expresa, ofrece sucontenido a la lectura. Somos nuestro texto.Escribir es escribirnos”. En la misma línea, lanovelista vietnamita Marguerite Duras afirmóque la escritura es “una manera de mantenerviva la ilusión de ser la única persona que hadejado sobre el papel eso que ha escrito, seanulo o maravilloso”.Terapéutico

No son pocas las veces que se atribuyó a laescritura la cualidad de ser terapéutica. JamesPennebaker, un profesor de psicología de laUniversidad de Texas, Estados Unidos, estudiadesde hace tres décadas el poder reconstructi-vo del acto de escribir. Hace poco más de unmes, fue invitado por una Universidad localpara contar sus hallazgos. En aquella oportuni-dad, explicó que la elaboración de un textotiene beneficios que exceden lo psíquico: “Laescritura expresiva provoca una serie de efec-tos en cascada sobre la salud física: estimula laprotección inmunológica, relaja y mejora la cali-dad del sueño, ayuda a controlar la presiónarterial, reduce el consumo de alcohol y fárma-cos. Además, reordena el pensamiento, pro-mueve la conexión con los otros y disminuyelas crisis depresivas. Parece mágico”, afirmó.

No obstante, escribir también tiene efectosmensurables –y aprovechables- desde lo psi-cológico. Según Pennebaker, “una de las con-diciones de la escritura expresiva es que movi-lice las emociones involucradas en un procesode reconstrucción de un hecho traumático.Escribir cambia la forma en que la gente pien-sa y organiza su mundo interno; exige detener-se sobre la experiencia, reevaluar sus circuns-

tancias hasta alcanzar una nueva representa-ción en el cerebro. Es un proceso que implicareinscribir las emociones en un nuevo formato”.

La psicoanalista Gloria Gitaroff, también deAPA, coincide con su colega estadounidense alseñalar que la escritura tiene una doble fun-ción: por un lado, la de asomarse al incons-ciente y, por el otro, ayudar al pensamientoconsciente a crecer y desarrollarse. “El hechomismo de escribir hace que nos vayamos ente-rando de cosas que están en nuestra mente sinque tengamos noticia de su existencia. Y, almismo tiempo, al escribirlas, las ideas se vuel-ven más claras”, completa.“Toy ksa, tmb t qero”

A su manera, la revolución de las tecnologí-as de la comunicación comenzó a nivelar labalanza entre escritores y lectores, que hastahace un par de décadas estaba decididamentevolcada del lado de los primeros. Es que másallá de las distintas vías que existen en laactualidad (mails, blog, chat o mensajes detexto por celular), para comunicarse, hay queredactar, no queda otra.

El Premio Nobel de Literatura, JoséSaramago, reconoció que este fenómenogenera la incorporación de muchas personasque antes no tenían a la escritura como unhábito. Sin embargo, manifestó que es “unalástima que muchos piensen que no merece lapena preocuparse con la calidad de estilo de loque se escribe. El resultado está siendo que, ala vez que se escribe más, se está escribiendopeor”.

Si bien algunos argumentan el apuro, valedecir que las abreviaturas, el poco respeto porla gramática o la deformación de la grafía,esconden un riesgo: no hay nada más definiti-vo que lo provisorio, las prácticas pueden ins-talarse en la escritura cotidiana y no hace faltaser un purista de las letras para creer que losefectos serían casi fatales. Desde Ser Sano, seaboga porque esto no ocurra nunca. Pero, si nolo logramos, les decimos que ls keremos much.Epílogo

Sea un diario íntimo, un texto catárquico ouna historia maravillosa, escribir es un actoesencial en el que una persona se permite serdueña y hasta jugar con uno de los valores másimportantes de su ser: sus propias palabras.Hay que aprovecharlo.

[email protected]

Autor. Elaborar textos permite conocer aspectos desconocidos del mundo interior

Espacio de publicidad

Escribir, jugar y ser dueño de las propias palabrasBIEN ESTAR

www.sersano.info

DIEGO VINITZCA

V

Page 4: Ser Sano - Abril 2010

Domingo 18 de abril de 2010Ser Sanopágina 4

Bibliotecas religiosas: templo del conocimientoEN LA TIERRA

esde épocas remotas, la biblioteca es elespacio donde se guarda y almacena elpilar del conocimiento, el libro. Incluso, el

término biblioteca procede del griego, donde“biblion” significa libro y “thekes” caja, es decir,caja de conocimiento. Referentes y bibliotecariosde distintas religiones, explican la importancia defomentar a diario estos espacios culturales.

La Biblioteca de la fundación IWO, más cono-cida como la biblioteca de la AMIA, porque antes

del atentado funcionaba en el mismo edificio, sededica desde 1928 a conservar, investigar ydifundir materiales documentales sobre la histo-ria, la cultura y los lenguajes del pueblo judío.Gracias a los inmigrantes judíos, la bibliotecacuenta con libros rescatados del Holocausto yuna hemeroteca especializada en periódicos delhebreos.

Después del 18 de julio de 1994, por el aten-tado a la AMIA, “se perdió aproximadamente un

20% de la biblioteca”, afirmó AbrahamLichtenbaum, director general de IWO. Con laayuda de centenares de voluntarios, lograronrescatar gran parte de los materiales afectadospor la bomba. Más de 800 voluntarios colabora-ron en el rescate, la gran mayoría jóvenes yalumnos, tanto de escuelas judías como no judí-as.

Se lograron salvar cerca de 60.000 libros,documentos, discos periódicos, fotografías,manuscritos, obras de arte y objetos históricos,que posteriormente debieron ser secados, lim-piados del polvo y los residuos de la explosión,ordenados e inventariados. Pero, como cuentasu director, “todavía hay libros en el depósito por-que la biblioteca no tiene un lugar definitivo”.

Los voluntarios fueron dirigidos por unaexperta en salvamento y limpieza de materiales,dispuesta por la Biblioteca Nacional y,Lichtenbaum explicó, que además, distintos “gru-pos americanos enviaron a dos profesionales,uno de los cuales había trabajado en la repara-ción de obras luego de la inundación enFlorencia”.

“Lo que no pudo salvarse fueron la colecciónentera de libros de arte, toda la discoteca, en laque se encontraba un disco de principios de sigloXX, las grabaciones de actos y conferencias,entre ellos la visita de Borges para la traducciónde sus obras al idish”, dijo Lichtenbaum y agregóque, “a partir del atentado, también se perdió elfamoso jabón hecho por los nazis con la inscrip-ción RIF, pura grasa judía”.

Gran parte de la colección de materiales fuetraída los inmigrantes en distintos idiomas, idish,hebreo, castellano, ruso, polaco y francés. Es poreso que, actualmente, cuenta con periódicos dela Segunda Guerra Mundial y de los posteriorescampos de refugiados, y con dinero que circula-ba en la época del Holocausto.

Entre los libros más importantes,Lichtenbaum destacó “las crónicas de la épocacolonial del siglo XVI y XVII y una obra de un curajesuita sobre el lenguaje y la influencia del hebreoen el lenguaje de los aborígenes autóctonos”.Además, y entre los más antiguos, cuentan conun material de mediados del siglo XVII, tituladoDSENE VERENE, que significa “salid y ved”, y esuna cita de un versículo bíblico que termina “hijasde Israel”. Se sigue publicando hasta hoy en día,en librerías de ultraortodoxos en Jerusalén yEstados Unidos.

IWO recibe un promedio de 300 consultasmensuales de todo el mundo, que demuestran elindiscutible valor sociocultural que aún mantienevigente la ʻbibliotecaʼ y, en cuanto al acceso ydifusión, la Biblioteca organiza actividades parafomentar la lectura como hábito saludable a tra-vés de talleres y encuentros especiales paraalumnos, ciclos de cine, conciertos, conferenciasy eventos.

El saber como pilar de la religiónLa Biblioteca bilingüe del Centro Islámico de

la República Argentina (CIRA) funciona desde1968 y, si bien la mayor cantidad de libros queposee tienen que ver específicamente con elIslam, también cuenta con una gran variedad demateriales de cultura general. El responsable delDepartamento de Cultura del CIRA, Ricardo Elia,explica que “existe una tradición bibliófila entrelos musulmanes desde tiempos inmemorables”.

“La civilización islámica se hizo famosa portener grandes bibliotecas. Su valor tiene que vercon el conocimiento, incluso, el tópico ʻel mejoramigo del hombre es el libroʼ proviene de unfamoso enciclopedista musulmán al-Masudi”,agregó Elia.

El Sheif del CIRA, titulo que simboliza al guíaespiritual, Abdelnaby El Hefnawy, es el encarga-do de la biblioteca de la institución. Según dijo,poseen “ejemplares inhallables”, entre ellos seencuentra el de Ibn Wãfid, Kitab Al-Adwiya Al-Mufrada (Libro de los medicamentos simples),traducción de Luisa Fernanda Aguirre de Cárcer,y el de Abu Hamid al-Garnati, Tuhfat al-albãb (ElRegalo de los espíritus), editado por el ConsejoSuperior de Investigaciones Científicas e Institutode Cooperación con el Mundo Árabe, 1991.

Como síntesis, el Sheif asegura que “hay unafrase del historiador y enciclopedista Al-Masudique lo dice todo: Con razón dicen los sabios queel amigo más seguro es un libro. Te ofrece almismo tiempo el comienzo y el fin, poco omucho; reúne lo lejano a lo que está cerca de ti,el pasado al presente; combina las formas másdiversas, las especies más distintas. Es un muer-to que te habla en nombre de los muertos, y quete hace accesible el lenguaje de los vivos. Es unapersona íntima que se alegra con tu alegría, queduerme con tu sueño y que sólo te habla de loque gustas”, recuerda.

Para Elia, la biblioteca hace accesible esepuente, que es el conocimiento, para apreciar lasobras de Dios: “Hay un famoso dicho del Profetadonde recomienda conocer incluso cosas queestán en otras civilizaciones, otras culturas, queno tienen que ver con el Islam, pero sí con la obradel hombre y la naturaleza, por ende, con la cre-ación divina. Porque todo lo que el hombre tiene,posee, y todo lo que el mundo contiene, fue cre-ado por Dios”.

Las bibliotecas son el soporte vivo del conoci-miento, preservan y difunden la cultura, la histo-ria y las creencias en el tiempo. La FundaciónIWO y la biblioteca del Centro Islámico, demues-tran que hoy las bibliotecas no pretenden ser unlugar celoso como en la antigüedad, sino queestán abiertas a todo aquel que quiera acercarse.

[email protected]

D

Espacio de publicidadwww.sersano.info

Recuerdo. Tras el atentado a la AMIA, se intentó recuperar ejemplares rescatadosdel Holocausto

DIEGO VINITZCA

Page 5: Ser Sano - Abril 2010

Ser SanoDomingo 18 de abril de 2010 página 5

e dice que conocer la historia permite inter-pretar mejor el presente y, aventurándoseun poco, avizorar también lo que depara el

futuro.La Sociedad Rural Argentina es parte de la

historia económica y política de la Argentina.Desde 1860, seis años antes de su fundación, lasentidades del campo buscaban organizarse paratratar su problemática. La Guerra del Paraguay yla economía estancada conspiraban contra eldesarrollo productivo de los inmensos recursosnaturales del país.

Si bien su fundación recién se plasma en1866, ya existían desde principios de 1860 inten-tos de los sectores vinculados a la explotaciónagraria de organizar entidades que tratasen laproblemática del campo.

En sus comienzos, fue la organización queencaró la avanzada tecnológica de convertir lasvacas cimarronas, descendientes de las que hizotraer Juan de Garay en 1576 (constituyendo laprimera marca del ganado vacuno que llegó a lazona pampeana y ribereña), en hacienda refinadaapta para trascender el destino de “charque”, esaforma de preparación de las carnes para su con-servación durante períodos prolongados, y con-vertirse en alimento fresco para Europa de lamano de los frigoríficos, primero ingleses y luegonorteamericanos.

En 1875, durante la presidencia de NicolásAvellaneda, el Estado le cedió a la SociedadRural Argentina (SRA) unas 12 hectáreas en elbarrio de Palermo, limitadas por las calles quehoy se conocen como Santa Fe, Fray Justo SantaMaría de Oro, Cerviño yAvenida Sarmiento. Unosaños más tarde, con la celebración de la 3°Exposición Nacional de Ganadería, se inaugura-ba allí La Rural, enriqueciendo un paisaje quecomenzaba a ser uno de los preferidos de los por-teños.

El 20 de diciembre de 1991, el ex Presidente

Carlos Menem y su Ministro de economíaDomingo Cavallo firmaron el decreto 2699 queautorizó al Estado a vender a la SRA el predio delas avenidas Santa Fe y Sarmiento, que la Rural

explotaba desde 1875.En 2005, mientras la Sociedad Rural se

encontraba presidida por Luciano Miguens, elpredio del barrio de Palermo fue concedido por 21años a una empresa privada de propiedad mayo-ritaria del empresario y actual diputado Franciscode Narváez.

Hoy, La Rural es el principal predio ferial delpaís y de la región. Con una ubicación privilegia-da en el centro de Buenos Aires y más de 12 hec-táreas de superficie, comprendidas entre laEmbajada de los Estados Unidos y el ex bolichebailable “Metrópolis”, es un espacio único en sutipo ya que trasciende a la ganadería y al agro,siendo el escenario de centenares de convencio-nes internacionales y nacionales, fiestas y feriasde todo tipo y color, entre las que se destaca enimportancia la Feria anual del Libro.

La Exposición Rural Argentina es la muestraagropecuaria más antigua y tradicional deAmérica Latina y una de las más importantes delmundo, tanto por la cantidad y calidad de susexpositores como por el número de personas quela visitan. No se trata de una simple feria dondeun sector se presenta, sino que forma parte de la

historia del productor, de todos los actores queintervienen en la cadena agropecuaria y de lascostumbres de los argentinos.

Es, también, escenario de históricos sucesospolíticos del país, quizá el más recordado no seael autismo y el silencio de los presentes ante losdiscursos de los numerosos presidentes de factopasaron por allí, sino la feroz silbatina y el aluviónde expresiones hostiles de todo calibre contra elentonces presidente Raúl Alfonsín, que pretendíahacer uso de la palabra en la muestra correspon-diente al año 1988. Mientras el fallecido ex presi-dente de la democracia decía: “Queremos serserios para construir el país que sabemos quenos merecemos, que no es el país de la vocingle-ría, ni del agravio, ni de la falta de respeto a lasinstituciones de la República; es el país de losproductores”, los más folklóricos, entre los queestaba el estanciero Hugo Biolcatti, le gritaban“¡Juira!”. “Que la historia me juzgue”, dijo en juliode 2008 uno de los protagonistas del último con-flicto con lo que se dio en llamar ʻel campoʼ. Queasí sea.

[email protected]

ncontrarse con lo raro nos conmueve. Talvez por que lo raro desafía nuestra “estruc-

tura normal”. Lo raro nos impacta, para bien opara mal.

Para bien, cuando esa rareza asoma en loordinario que está mal.

Una flor en la punta de un cañón es, proba-blemente, más resonante que en un jardín. Loque resulta dificultoso es que quien está acos-tumbrado el cañón sepa apreciar la flor.

Así vamos por la vida, con nuestra normali-dad rodeada de rarezas que no vemos, por queperdimos esa facultad, como una ceguera acos-

tumbrada. Sin dudas debe haber un ángel entrelos hombres, una sonrisa en el dolor, una poesíaen la agenda, un abrazo entre enemigos, unapalmada en el trabajo.

La rareza tiene una puerta que va con noso-tros a todos lados. Justo al frente, esperando serabierta cada día. Lo raro de esta puerta, a dife-rencia de las actuales, blindadas, reforzadas yseguras, es que la clave para abrirla es no tenerclave.

Ricardo [email protected]

Exposición. Las fiestas de la Rural siempre fueron un termómetro de los tiempos políticos

Espacio de publicidad

Donde se escribió parte de la historia del paísESPACIOS

www.sersano.info

Escucha a la palabra cumplir con lo que diceDICTIO

ELa puerta de la rareza

DIEGO VINITZCA

S

Page 6: Ser Sano - Abril 2010

Domingo 18 de abril de 2010Ser Sanopágina 6

SEMEJANTES

Espacio de publicidadwww.sersano.info

l acceso a la comunicación y a la infor-mación es uno de los aspectos máspreocupantes en torno a la discapaci-

dad visual. Para que las personas no viden-tes puedan integrarse y desarrollarse conautonomía, los textos y rótulos de productosy servicios deberían estar adaptados al siste-ma braille y, si bien hubo avances en estesentido, todavía se trata de una materia pen-diente.

Para propiciar el acercamiento a la cultu-ra y a la información de personas con disca-pacidad, la Biblioteca Argentina para Ciegos(BAC) funciona desde 1924 brindando mate-rial que poseen en la propia biblioteca y pro-ducen desde la imprenta, tanto en braillecomo en formato audio.

Olga Torres Morel es la directora de BACy afirma que los servicios que brinda la enti-dad son un aporte muy importante en cuantoal acceso a la cultura, y destaca a la revistatrimestral Hacia la Luz de BAC, que en 1927fue la primera escrita en braille deIberoamérica y aún se distribuye gratuita-mente, como una de sus fuentes vitales dedifusión de la información.

A su vez, desde la imprenta atienden lademanda de materiales de estudio para par-ticulares, realizan folletos, resúmenes de dia-rios de Rosario, Santa Fe, Mendoza y EntreRíos, facturas de servicios y menús en brai-lle para bares, hoteles, restaurantes y confi-terías.

Sobre la accesibilidad, Torres Morel, quees no vidente, explica que “en Argentinatodavía no pasa lo que en otros países másorganizados, donde por ejemplo la universi-dad es la que se ocupa de que el alumnocuente con los materiales adaptados”.

En este sentido, y como la inclusión debedarse en todos los ámbitos, la imprenta tra-duce mensualmente al braille alrededor de106 resúmenes de tarjetas, 60 facturas degas y recibe una demanda anual de aproxi-madamente 100 bares y restaurantes paraimpresión de menús accesibles, exigidos porla Ley 66 de la Ciudad de Buenos Aires.

“Normalmente muchos tienen el menúpara cumplir con la inspección y como ni elinspector ni los dueños saben leer braille, lomás común es que no se actualicen los pre-cios y esto tiene que ver con la concienciasocial”, sostiene la directora de BAC.

Fabián Ramírez también es no vidente yhace 13 años que maneja la impresoramecánica de la imprenta. Cuenta que lamitad de los empleados de BAC son ciegospero, si tuvieran las maquinas acordes, “todoel trabajo de la imprenta podría ser hecho porno videntes”, dice. En relación a las revistas,detalló que “cada una tiene cerca de 60 hojasy que una carilla en tinta equivale a 4 en brai-lle”. De ahí que la impresión sea tan costosay, por su distribución gratuita, tan difícil desostener en el tiempo.

Justamente, los altos costos fueron oca-sionaron que tuvieran que suprimir edicio-nes. En el caso de la revista Braille Joven,producida por el departamento juvenil deBAC, se adoptó la medida de publicar anual-mente.

En cambio, la revista infantil Burbujas,directamente se eliminó. “Burbujas era útilpara aquellos padres no videntes porquetenían algo para leerle a sus hijos videntes.

Pero, fundamentalmente se trataba de difun-dir en escuelas”, indicó la directora y agregóque “el único agravante -a la hora de adaptarlos materiales- era la poca diversidad de tex-tos para leer”, ya que la mayoría depende deexplicaciones ilustrativas.

No obstante, concluyó: “En todo sentido laestimulación de una persona con discapaci-dad lleva más trabajo porque un chico que veestá sobrestimulado por lo que percibevisualmente en la calle y se entera de cosasaunque no quiera, el no vidente, en contras-te, si no está muy estimulado, va a descono-cerlas porque nunca las ha tocado”.

Para muchos la palabra integración tiene

errores de ortografía, pero nada tiene que vercon condiciones sociales o formaciones aca-démicas. Se trata del valor y el uso que lacomunidad le otorga al término. Frente aesto, el desafío social debe basarse en gene-rar espacios desde los cuales pueda descu-brirse el poder de la palabra, para utilizarsecomo una herramienta de transformacióngeneradora de futuros socialmente integra-dos.

[email protected] más información:www.bac.org.arLezica 3909, teléfono 4981-0137

ETaller. La mitad de los empleados de la biblioteca son ciegos

Inclusión para no detener las rotativas

DIEGO VINITZCA

on la llegada de los primeros fríos, sevuelven a encender las alarmas sobre

una de las enfermedades que tuvieron envilo a la sociedad durante el año pasado.

La gripe A H1N1 es una enfermedad cau-sada por el virus de la influenza tipo A queprovoca brotes comunes entre los cerdos,aunque las tasas de mortalidad son bajas. Elvirus puede propagarse entre estos animalesdurante todo el año, pero la mayoría de losbrotes infecciosos se registran en los mesesfinales del otoño y del invierno, como ocurrecon las personas.

Los síntomas de la influenza porcina enlos seres humanos son similares a los de lagripe estacional común: fiebre, cefalea, dolorde garganta, escalofríos, falta de apetito ytos. En algunas personas se registraron náu-seas, vómitos y diarrea.

El virus de esta gripe se transmite de loscerdos a las personas, también puede ocurrirel camino inverso, y entre personas. Se creeque la transmisión es igual a la de la influen-za estacional, es decir, principalmente cuan-do las personas engripadas tosen o estornu-dan, o bien al tocar algo que tenga el virus yluego llevarse las manos a la boca o la nariz.

La influenza porcina no se transmite porlos alimentos. No se puede contraer la enfer-medad por comer carne de cerdo o sus pro-ductos derivados. Al igual que con otras car-nes, la de cerdo debe ser cocinada de mane-ra adecuada: con una temperatura interna de71 grados centígrados se eliminan, ademásde los virus de la influenza porcina, otrasbacterias.

Para diagnosticar una infección porinfluenza porcina tipo A, por lo general se

debe recoger una muestra de secreción delaparato respiratorio entre los primeros 4 a 5días de aparecida la enfermedad, que es elmomento en que una persona infectada tienemás probabilidad de diseminar el virus.

Existen medicamentos para tratar la gripeporcina, pero la recomendación es consultaral médico para evaluar la indicación quecorresponda. Y en la actualidad, se está lle-vando a cabo una campaña nacional devacunación contra esta enfermedad.Recomendaciones

• Lave frecuentemente sus manos conagua y jabón o, en su defecto, use alcoholen gel.

• Cúbrase la boca y la nariz al toser o estor-nudar, con pañuelos descartables o con elpliegue del codo.

• Trate de evitar la visita a lugares de con-currencia masiva.

• No compartir alimentos, cubiertos ovasos.

• Ventilar las casas y oficinas.• Limpiar las mesadas de cocinas, baños y

artículos de uso común, como los teléfo-nos.

• Consulte al médico ante la aparición de:• Fiebre superior a los 38 grados• Decaimento• Tos• Congestión nasal, dolor de garganta• Cefalea o dolores musculares.

Concurra a la consulta con barbijo e infor-me al médico si visitó una zona afectada o siestuvo en contacto con personas enfermas.

[email protected]

C

PREVENCIONLa gripeA

Page 7: Ser Sano - Abril 2010

aría y Eugenia -26 abriles para lasdos- siempre estuvieron vinculadascon la escritura. Hace cuatro años,

María le propuso a Eugenia publicar un traba-jo conjunto en un blog. Eugenia, le contestóque prefería llevar el trabajo a una editorial(una de esas en las que hay que pagar paraver las hojitas encuadernadas y distribuidaspor la vida), ya que eso del blog le parecía lanada misma. Y agregó algo así como: “Lo vir-tual en el aire queda”. No es muy difícil dedu-cir que Eugenia aún no deja de lamentarsepor esta decisión, ya que el formato del bloges hoy un espacio de difusión para todas lasartes, inclusive, para las del buen vendedor.

Para los desprevenidos, como Eugenia,aquí va lo básico: qué es un blog. Y parasaberlo, la pregunta buscó respuesta enDamián, un joven licenciado en Ciencias de laComputación. Un blog es una página con unformato más o menos definido que tieneentradas ordenadas por día y por hora depublicación. Se puede usar como diario per-sonal o para hablar de temas varios, comotecnología, economía, alfajores, literatura y lamar en coche. Muchos autores de blogs publi-can otros espacios virtuales que les interesan;así se va generando una red de difusión.

Gonzalo (24), programador y diseñadorweb, añade que para subir un artículo a unblog no se necesita saber nada sobre las dosdisciplinas que él maneja. Los servidores ofre-cen plantillas de diseño y permiten introducirpequeñas variaciones, como cambiar el colorde fondo. “Antes la gente tenía que gastar enun diseñador o aprender diseño web paratener su página, lo cual era complicado y cos-

toso. Con el blog ―que se puede hacer ypublicar de forma totalmente gratuita―, unopuede estar posteando historias, videos,fotos, delirios o reviews técnicas, al tiempoque recibe opiniones, sin estar tocando nin-gún código raro”, agrega Gonzalo.

Por todas estas virtudes, el blog se ha con-vertido en un espacio que los jóvenes eligenpara despuntar el vicio de la escritura, esdecir, en un taller experimental que, por ceropesos, permite obtener “una vuelta” o una crí-tica al trabajo presentado.

María (18) creó su blog hace dos años,luego de darse cuenta de que su espacio enel fotolog no le alcanzaba para dar riendasuelta a sus ganas de escribir y a su creativi-dad. Después de muchos “effeame” y unexcesivo uso de la letra “ka”, decidió mudarsus cositas a un blog. Recortes de poesía,fotos tomadas al azar, una feria de recomen-daciones y otras yerbas forman parte de sublog adolescente. Y a través de este espacio,se ha contactado con muchos pares interesa-dos en el cine, la literatura, el diseño y en lafotografía.

Los padres que pueden ver este mundocomo una amenaza o bien, no tienen idea dequé se trata, pueden encontrar algunas pau-tas de ayuda. Por ejemplo el cuadernillo“Internet en familia: los adolescentes, el blog yel chat”, presentado en 2009 por el ministro deEducación de la Nación, Alberto Sileoni. Elcuadernillo nació con la idea de orientar a losadultos con relación al uso que los adoles-centes hacen de internet y darles pautas paraque puedan guiarlos y ejercer autoridad sinser invasivos. Según el cuadernillo, se abren100.000 blogs por día en todo el mundo, ymuchos de los creadores son jóvenes. Así, el

blog les ofrece un espacio de reunión que,además, fomenta o no la popularidad delautor. Algo así, como tener rating o ser famo-so.

Del blog al libro… y también a la televisiónEsta historia haría que Eugenia se partiera

la cabeza contra la pared. Porque es la dealguien que empezó por un blog y que llegó allibro impreso. Y encima, a la televisión.Carolina Aguirre es muy conocida no sóloentre los jóvenes que escriben y leen blogs,también lo es por lectores y televidentes quebuscan ideas alternativas y novedosas. Estaguionista ha hecho mucho en muy poco tiem-po, además de llevarse premios por sus guio-nes y por su primer blog, Bestiaria (quecomenzó en 2005, cuando Carolina teníaveintitantos), uno de los más leídos en laArgentina. Y este recorrido exitoso, también lotransita su “blogonovela” ficcionada en laserie, Ciega a Citas. El blog duró nuevemeses. Y fue libro y, ahora, es un programade TV con un espacio en facebook y todo.

Para Carolina, un blog es una plataformade escritura como cualquier otra, ya que ellaescribe de todo: novelas, artículos, columnas,programas de televisión, publicidades, algúnguión para cine. Carolina trabaja sola y dedomingo a domingo, en la Capital o en elDelta, al menos 3 horas diarias. “No tengovacaciones, porque no hay nada que me inte-rese más que estar escribiendo”, apunta.

Como Carolina, hay miles y miles de jóve-nes que, con mayor o menor éxito, encuen-tran en el blog un espacio para escribir, un dis-parador para la creatividad y una ventanapara exhibir otras perspectivas de su persona.Bienvenidos a los nuevos talleres literarios.

[email protected]

Ser SanoDomingo 18 de abril de 2010 página 7

Espacio de publicidad

Yo blogueo, vos blogueásJOVENES VECINOS

www.sersano.info

Facilidad. Para publicar en un blog, no se necesita saber de programación

M

DIEGO VINITZCA

Page 8: Ser Sano - Abril 2010

Ser Sano Domingo 18 de abril de 2010página 8

“Escribo cosas que me gustaría leer”Eduardo Sacheri:

er Sano: - ¿Cómo fue su infancia?Eduardo Sacheri: - Absolutamente

de barrio y con su costado trágico, por-que perdí a mi papá cuando tenía diez años,murió de cáncer de pulmón, en el ʻ78. Fue unainfancia de muchos libros y también muchoverde. Soy hijo de una familia muy lectora de fic-ción, novelas y cuentos, y mis hermanos(Sergio y Alejandra) leían historietas, creo quepor eso terminé escribiendo.

Ser Sano: - El cuento Independiente miviejo y yo, ¿es autobiográfico?, ¿utiliza eserecurso?

E.S.: - En todos mis libros de cuentos siem-pre hay uno o dos que son autobiográficos. Estenarra esas epopeyas del Independiente de ladécada del ʼ70, creo que es la Libertadores del75. Cuando digo creo es porque, voluntaria-mente, nunca quise chequear la informacióncorrecta.

Ser Sano: - Estudió Historia, podríahacerse una relación con el mundo de lanarración, pero sin letras.

E.S.: - Es cierto que hay una cuestión de hilonarrativo que está compartida, pero en ningúnmomento se me pasó por la cabeza metermeen letras, ni convertirme en un escritor de fic-ción. Cuando entré en la facultad me imaginabainvestigando en un archivo, dando clases en launiversidad, ese era mi esquema de laburo.Pensaba escribir únicamente para mis colegas.Años después, y con unas cuantas desilusionesacadémicas a cuestas, empecé a sentir que eraun ambiente sumamente cerrado y endogámi-co.

Ser Sano: - Su primera aproximación alos textos de ficción fue a los 25 o 26 años.

E.S.: - Sí, fue cuando estábamos empezan-do a planificar con mi mujer la posibilidad detener hijos. Para mí fue sumamente movilizanteesa sensación de no ser hijo por 15 años y derepente ser padre. Escribir ficción fue unamanera de sacar a pasear esas angustias, losfantasmas y las derrotas que me había propina-do la vida. Se me ocurrió empezar a inventarhistorias donde a algunos personajes les pasa-ran las cosas que me sucedían a mí, a regarsituaciones personales en esos personajes.

Ser Sano: - ¿El fútbol fue el primer temasobre el que escribió?

E.S.: - No, empecé escribiendo cuentos, eraun formato en el que me sentía más cómodo yno me atrevía a hacer una novela. Lo que habíaen común en esos cuentos eran los horizontes

suburbanos, personajes cotidianos, con vidas yexpectativas bastante similares a la de cual-quiera, enfrentados a los grandes temas quetenemos todos: el amor, la enfermedad, lamuerte, el deseo, los desafíos que la vida coti-diana le impone a tus valores aprehendidos,nada más que eso. En la pintura de esos per-sonajes, de los que yo también soy parte, aveces surgía el fútbol, porque es un elementoconstitutivo de la vida. Entre los diez primeroscuentos que le mostré a mi mujer y a algunosamigos, había algunos que hablaban de fútbol.Ese grupo de fans incondicionales me decíaque se los llevara a Alejandro Apo, a RadioContinental, para el programa Todo con afecto.Por supuesto que mi respuesta era ʻnoʼ. (N delR: Entre esos textos estaba Me van a tener quedisculpar, sobre el primer gol de Maradona con-tra Inglaterra en el Mundial ʼ86, “La mano deDios”). Llegó un momento en que, con tal de noescucharlo más, llevé los cuentos. Y fue unespaldarazo fenomenal, porque Apo los empe-zó a leer, a los oyentes les gustaban y pregun-taban en qué libro se los podía encontrar. Perono había ningún libro, yo dejaba los cuentos enla recepción de la radio a medida que los ibaescribiendo. Esa difusión ejerció una tracción talque mi primer libro (Esperándolo a Tito, de2000) fue una compilación de todos los cuentosde fútbol. Recién al año siguiente salió Teconozco Mendizábal, que eran todos los otros.

Ser Sano: - ¿Qué le ocurre cuando seenfrenta a una página en blanco?

E.S.: - Supongo que es una mezcla de

observación, de reflexión sobre lo que obser-vás; y un tercer paso, que es la invención. Esdecir, veo a una persona en un café y especulocon qué está haciendo o pensando, qué es desu vida. Naturalmente no me voy a acercar apreguntarle, porque soy demasiado tímido. Loque queda después es inventar, es la partedivertida.

Ser Sano: - ¿En qué momento del díaescribe y cuántas horas le dedica?

E.S.: - Desde que salió la película, poco ynada. Ahora estoy tratando de volver.Básicamente, lo hago en las tardes, tres o cua-tro horas. Soy un tipo metódico. No tengo esacosa estereotípica del bohemio, la pipa y elwhisky, o que escribo a las 4 de la mañana enun bar perdido. A esa hora estoy durmiendo conmi mujer y mis hijos están en las habitacionesde al lado. Tengo una vida muy ordenada, pul-cramente burguesa, está en mi idiosincrasia.Escribo como hago mis otros laburos, soypaciente, bastante neurótico para corregir ymejorar lo que escribo, para no enamorarme delo primero que me sale.

Ser Sano: - En cuanto a esa especie deascetismo ortográfico, ¿cuándo siente queun texto está listo para salir?

E.S.: - Del abanico que hay entre “todo loque escribo me encanta”, y “corrijo hasta laparálisis”, siento que estoy de la mitad hacia lacorrección obsesiva, pero no llego a la parálisis.En determinado momento, con cierta indulgen-cia digo ʻbueno, listo, hasta acáʼ. Por eso es tan

importante no sentir que soy un profesional yseguir en esta cosa de juego y de improvisa-ción, porque temo que, si no es así, la autoexi-gencia pueda ser asfixiante. Me gusta escribir,que las historias salgan y que la gente las lea.Sé que hay autores a los que les es indiferentesi la gente lee sus libros o no, pero para mí nolo es. No sé si con esto peco de cándido, deingenuo o de vendido a los mercados capitalis-tas; me interesa que se vendan pero más meinteresa que se lean.

Ser Sano: - A la hora de escribir, ¿tiene encuenta al otro, al lector?

E.S.: - Me pongo a mi mismo como lector.Considero que soy un lector medianamenteavispado y exigente, aunque no erudito. Escribocosas que me gustarían leer. Si veo que mepongo absurdamente anecdótico y me aburro,no sirve, o excesivamente monotemático o her-mético, tampoco. Tomo mis decisiones argu-mentales por el placer que me pueden reportarcomo lector.

Ser Sano: - ¿Está escribiendo ahora?E.S.: - Estaba escribiendo una novela en

2009, hasta que me agarró El secreto de susojos, y me catapultó a este lío lindísimo. Elhecho que te hagan muchas notas sobre lo queescribiste, te hace ir para atrás todo el tiempo.Siento que me falta ese silencio que necesitopara volver a estar con esos personajes. Estoyacercándome, pero todavía falta. Es muy fuertelo que pasa y, al mismo tiempo, uno se sienteingrato queriendo que termine, porque es algobuenísimo, que le pasa a poca gente y, aparte,a mis libros les viene genial, cosa a otros auto-res muchísimo mejores que yo les va a costarmás por no tener esta vidriera excepcional. Lanovela nueva sigue creciendo. Ahora estoy enla etapa de reescribirla. Lo bueno de estosnueve meses de nada, es que dejé que la cosasedimente, ahora vuelvo a leer y puedo elegir.

Ser Sano: - ¿Qué significa la escritura ensu vida?

E.S.: - Muchísimo, pero no tanto como la lec-tura. Cuando encontrás esos libros que losdevorás y te enajenan del mundo, es una expe-riencia todavía más grande que la de elaborarun texto. Pero escribir es meterte en un mundoque generás vos, sumamente movilizante,catárquico, sirve para mandarte mensajes contu pasado de una manera que no hay otra cosaque te lo permita.

Ser Sano: - ¿Cree que el fútbol actualtiene ese condimento épico que le permitaser escrito?

E.S.: - El fútbol doméstico sigue teniendoeso, el de los hinchas, el de los amateurs o el dejugadores ignotos. Es muy difícil hallarla en elmundo hiperprofesional, pero el otro fútbol esmuy vital y merece ser escrito, aunque no comoun único tema. La escritura ocupa un lugar tanimportante en mi vida como ir a jugar al fútbollos sábados a la tarde con mis amigos. No meimagino la vida sin alguna de esas dos cosas.

[email protected]

Producción integral: Intratopía SRL. Dirección: Ricardo Federici. Editor responsable: Sebastián Delfino. Subeditor: Ricardo Saidman. Colaboran en este número: María Paz Míguez /Julieta Beldi / Carolina Tapia. Fotos: Diego Vinitzca. Publicidad: 5219-3420. Contacto: [email protected]

VOCES

Espacio de publicidadwww.sersano.info

“Quiero que mis libros se vendan, pero me interesa más que se lean”

SA los 42 años, el autor de La pregunta de sus ojos, la novela que inspiró el film de Juan José Campanella que ganó el Oscar, dice que leer es una expe-riencia “aún más grande” que elaborar un texto, admite su neurosis a la hora de corregirse y, mientras termina de darle forma a un nuevo libro, se tomael tiempo para rescatar la épica del fútbol en la era hiperprofesional

DIEGO VINITZCA