Ser Sano N

8
Cuidar la voz Este ejemplar integra la edición de LA NACION del domingo 22 de marzo de 2009 Espacio de publicidad Pág. 3 www.sersanosuple.com.ar Consejos para un buen uso de las cuerdas vocales Víctor Hugo Morales: más que un grito de gol página 8 Espacios: El guardián del Abasto página 5 Hipoacúsicos: el mundo que los rodea página 6

Transcript of Ser Sano N

Page 1: Ser Sano N

Cuidarla voz

Este ejemplar integra la edición de LA NACIONdel domingo 22 de marzo de 2009

Espacio de publicidad

Pág. 3

www.sersanosuple.com.ar

Consejos para unbuen uso de lascuerdas vocales

Víctor Hugo Morales:más que un grito de gol

página 8

Espacios:El guardián del Abasto

página 5

Hipoacúsicos:el mundo que los rodea

página 6

Page 2: Ser Sano N

Domingo 22 de marzo de 2009Ser Sanopágina 2

Voces y palabrasOPINION

aradójicamente es mucho lo que sedice de los que no tienen voz. Sonvarias ocasiones en que, para refe-

rirnos a algún sector marginado, habla-mos de los que no tienen voz.

Los chicos que trabajan no tienen vozo los aborígenes o la mujer golpeada oviolada, aunque grite. Muchos enfermos,

también los presos o los hambrientos notienen voz. Las victimas de la inseguri-dad, los que quieren ir a la escueladonde no hay escuela. Cada vez queuna injusticia se produce sobre un serhumano, éste se queda sin voz.

Y tampoco son pocas las oportunida-des en que pretendemos ser la voz delos que no la tienen. Aunque esta tareaes incompleta, pues así como es positivodenunciar las inequidades, un paso mássería que los que no tienen voz puedanhablar y ser escuchados.

A la hora de las voces, menuda labortiene la política que no se cansa dehablar, en lo que se asemeja a un parlo-teo sin sentido y que se torna poco creí-ble a la ciudadanía.

De algún modo, día a día, se le estápidiendo a la política que recupere la vozpero para ello los políticos debemosrecuperar primero la palabra.

[email protected]

7 de Abril:Día Mundial de la SaludTodos los años, la Organización Mundialde la Salud, recuerda su institución comoentidad y aprovecha para concientizarsobre un tema específico. Bajo el lema“Para salvar vidas: hospitales seguros enlas situaciones de emergencia”, la OMStrabaja para promover el desarrollo yfomentar la seguridad sanitaria. El tópicodevela la importancia de fortalecer la infra-estructura edilicia y los servicios de saluden tiempos de crisis, para atender lasdemandas de las comunidades afectadas.Se organizarán eventos a nivel internacio-nal, regional y local, con el fin difundir estemensaje.

La campaña “Vacunando a tu hijo estásprotegiendo su salud” impulsada por elGobierno de la Ciudad de Buenos Aires,alienta a los padres a que vacunen a suschicos antes de empezar 1º grado. Lasdosis de la Triple viral, la Triple Bacterianay la Sabin se aplican en todos los hospita-les públicos y centros de atención primariaen forma gratuita.

16 de Abril:Día Mundial de la VozCon el objetivo de hacer tomar concienciasobre la importancia de su cuidado, laSociedad Argentina de la Voz, recomiendaque si usted nota cambios en la voz o si esfumador se realice un control.

Durante la semana del 10 al 18 de abrilatenderán a todos los pacientes para exa-minar las cuerdas vocales, sin necesidadde sacar turno y sin costo alguno, en dis-tintos centros de salud de todas las pro-vincias. Habrán actos artísticos y clasesabiertas sobre distintos aspectos relacio-nados con el cuidado de la voz. Para másinformación: www.sav.org.ar o al (011)4772-4357.

[email protected]

Dr. Hugo B. QuintanaPresidenteFundación Eforo

“cada vez que una injusticia seproduce sobre un ser humano,

éste se queda sin voz”

P

Espacio de publicidadwww.sersanosuple.com.ar

AGENDA SANA

Page 3: Ser Sano N

Ser SanoDomingo 22 de marzo de 2009 página 3

l 16 de abril se celebrará el Día Mundialde la Voz y esa semana habrá exáme-nes gratuitos de garganta y cuerdas

vocales en todo el país organizados por otorri-nolaringólogos y fonoaudiólogos de laSociedad Argentina de la Voz (ver AgendaSana).

Quizás por desconocimiento, muchasveces los problemas de la voz son reducidosa un resabio de gripes o resfríos mal curados.Sin embargo, las disfonías pueden ser origi-nadas por un mal uso, o abuso, de las cuerdasvocales que ocurren en las situaciones máscotidianas.

Si una persona va a un evento multitudina-rio, como un recital o un partido de fútbol, ylevanta la voz sin contar con un entrenamien-to adecuado, podrá tener al día siguiente unadisfonía funcional, que es uno de los cuadrosmás comunes, y se presenta cuando las cuer-das vocales son exigidas por encima de sucapacidad de resistencia.

Las cuerdas vocales son músculos y, comotales, deben ser entrenadas. El movimiento delas cuerdas, y su unión, determina cuánto airepasa por la laringe y permite que se produzcala fonación. Por eso, la respiración es la basepara poder emitir sonidos y la voz sale a partirde contar con una buena columna de aire.“Somos un instrumento de viento”, dice la foní-atra Nora Yelén (MP 1914), y agrega: “Haygente que dice ʻme falta el aireʼ, pero eso noes así. El aire no falta, sino que hay queaprender a dosificarlo para evitar agotar el aireresidual y terminar la frase con el sonido trun-co”.

Una clave es incorporar la técnica de respi-ración costo-diafragmática. Las inspiracionesprofundas pueden generar una sensación depresión sobre la garganta si el aire se quedasólo en los pulmones y en la parte superior delcuerpo. La técnica consiste en aprender a lle-var el aire al diafragma, a la boca del estóma-go, y administrar esa corriente para completarlas frases sin forzar las cuerdas vocales.

Entre otros males de la voz están los nódu-los. Si las cuerdas vocales no reciben unabuena columna de aire, hacen un esfuerzomuscular adicional para lograr unirse. Cuandoese esfuerzo es reiterativo, se produce unroce entre las cuerdas y se forma un nódulo,una pequeña saliencia, como un granito, queno permite la correcta unión o aducción de lascuerdas. En ese cuadro, que no es quirúrgicoporque los nódulos no se extirpan, se presen-tan escapes de aire, lo que también se cono-ce como hiatus. “Para solucionar el nódulo,hay que modificar la funcionalidad con que la

persona está fonando, cambiar la forma enque habla reeducando la modalidad de respi-ración. No agotar el aire es fundamentar paraevitar el golpe de glotis, que produce una las-timadura que puede ser un principio de nódu-lo”, explica Yelén.

En cuanto a la gravedad, la patología quele sigue al nódulo es el pólipo, que sí requierede cirugía. Se trata de un nódulo que avanzóy quedó enquistado sobre la cuerda vocal,donde se forma como un pequeño hongo quedificulta aún más la unión y el paso del aire. Lafoníatra Yelén resalta que, después de la extir-pación, es necesario que el paciente haga

rehabilitación para no volver a sufrir el mismoproblema. En ningún caso, nódulos y pólipos,se dan antibióticos, aunque sí hay médicosque aplican corticoides y, en casos extremoscomo un cantante con una disfonía importan-te, inyecciones de teflón o el popular botox,pero no en los párpados ni por cuestionesestéticas, sino sobre las cuerdas vocales.

Otra técnica de foniatría que se puedeaprender para evitar estas patologías es colo-car la voz en los resonadores de la máscarafacial. Cada sonido, o fonema, que se generaen la laringe, puede ser reformulado en losresonadores, que permiten dar matices al

habla. Así también entran en juego dos varia-bles importantes, la articulación de los sonidosy la modulación. Es que las letras y las pala-bras deben pronunciarse de una maneracorrecta para que un mensaje sea comprendi-do. “Si hablamos mal, el interlocutor no nosaudiciona. Un discurso sustancioso pierdeefectividad en la voz de alguien que lo estédiciendo de forma disfónica, apagada, sinmatices ni entonación, y se pierde el conteni-do porque no está puesto en una voz que lle-gue al otro con integridad. De hecho, haymucha gente que se duerme en un auditorioporque el orador hace las veces de cantito decuna”, añade Nora Yelén que, además de foní-atra, es cantante profesional.

Muchas veces se superan gripes o resfríostomando antibióticos. Pero si, a pesar de eso,la sensación de malestar en la garganta per-manece por varios días, hay que acudir a unotorrinolaringólogo que podrá diagnosticarcuadros de hipotonía, una debilidad en launión de las cuerdas vocales, o bien hiperto-nía, que es un exceso de esa unión. Luego sederiva a un fonoaudiólogo que, además de lastécnicas de respiración y colocación de la voz,dan masajes para reducir la tensión musculardel cuello, la cabeza y el área cervical.

Las consultas con un fonoaudiólogo nosólo son recomendables para los profesiona-les de la voz, locutores, cantantes o actores.Tanto los docentes que dan muchas horas declase, como cualquier disertante, deben pre-venir malos hábitos, por ejemplo hablar decorrido hasta agotar el aire, o emitir sonidosque se alejen de su tono basal, extremada-mente agudos o graves, que pueden dañar lascuerdas vocales y el resto de los músculos dela laringe. Se trata de consultar y prevenir parano poner en riesgo una de las claves de lacomunicación humana, la voz.

[email protected]

E

Respiración. El aire debe llevarse al diafragma para lograr una voz clara y con matices

Espacio de publicidad

Cuidados de la vozPara mantener las cuerdas vocales en

buen estado, hay que evitar los cambiosbruscos de temperatura y levantar la voz enlugares ruidosos y cerrados, como un boli-che. Cuando se habla por teléfono, es reco-mendable alejar un poco el auricular deloído, porque al ocluir un pabellón auditivo nonos escuchamos en estéreo y tendemos aelevar la voz. El cigarrillo es la principalcausa de cáncer de cuerdas vocales, queson únicas y no se pueden transplantar: “Esemal debería ser tan difundido como el cáncerde pulmón”, completó Yelén.

Aprender a usar la vozBIEN ESTAR

www.sersanosuple.com.ar

Técnicas y consejos para no forzar las cuerdas vocales,donde nace la clave de la comunicación humana.Respiración, modulación y articulación de sonidos.Prevención de disfonías

Page 4: Ser Sano N

Domingo 22 de marzo de 2009Ser Sanopágina 4

La palabra como medio de convivenciaEN LA TIERRA

n un contexto en el que las nuevas tec-nologías modifican el paradigma de lacomunicación, islámicos y católicos sereunieron para debatir. Abdul Kader

Baradei, miembro de la Comisión Directiva delCentro Islámico de la República Argentina,Graciela Haikel representante legal del ColegioOmar Bin Al Jattab y el Padre Juan Torrella,Vicario Episcopal de Educación del Arzobispadode Buenos Aires, coincidieron en que el valor dela palabra no ha mutado en el tiempo y que con-tinúa siendo el medio por excelencia para elintercambio social.

- ¿Por qué las religiones le dieron unlugar importante a la palabra?

Juan Torrella: - Desde el principio, Dios dijo:

“Hágase” y creó con el poder de su palabra.Ésta genera cosas muy positivas: encuentro,diálogo. No solamente se habla, si no que seforjan vínculos, se crean experiencias, acuerdosy se comparten maneras de ver la vida. La pala-bra fue hecha desde la palabra de Dios. Y tam-bién creemos, que Dios en un momento de lahistoria se hace palabra, se hace carne.

Abdul Kader Baradei: - Mirá qué tan dife-rente es el Islam al cristianismo que el Padreaquí ya me tomó la primera introducción. Diosdijo: “Sé” y se hizo.

- ¿Así empieza el Corán?AK: - No. El Corán dice que con la palabra

“Sé” empezó el Universo, la creación. La orden

de Dios fue una palabra. A nivel humano tam-bién la palabra favorece la comunicación y eldiálogo. El mensaje del Islam es hablar hastacon el enemigo. Primero deben debatirse dife-rentes ideas y opiniones para luego llegar a unacuerdo. Incluso, nuestro profeta Mahoma, pazy bendición, cuando recibió el mensaje de Diosera analfabeto, no sabía hablar y la primerarecitación del Corán que recibe es “Lee”.

- ¿Ustedes creen que se fue perdiendo elvalor de la palabra en la cultura y en la socie-dad?

AK: - Lamentablemente se ha usado paraintereses individuales. La palabra en sí es unmensaje de convivencia, es una introducción auna vida en común, y al usarse erróneamente,no hay comunicación ni intercambio. El serhumano nunca puede enfatizar sobre otro niusar mandatos que no le son permitidos paraacceder a ciertas cosas.

JT: - Creo que la palabra es ineludible por-que las nuevas tecnologías de la comunicaciónhacen uso de ella. El mail, el chat, el mensajede texto, son palabras escritas, impresas, quehacen que siga vigente. Y sigue siendo el vehí-culo por excelencia de la comunicación, a pesarque se han perdido ciertos aspectos en su uso.Entonces, quizás haya que revalorizar otrascuestiones: la capacidad de escuchar, de enri-quecer nuestro lenguaje y saber hacer silenciopara que las palabras no sean fruto del vértigointerior, sino que sean más valiosas. Porque laspalabras también sanan. ¿Cuántas veces unvínculo herido se sana a través de una palabrabien dicha, con oportunidad y con verdad?

- Como maestra y representante legal delColegio Islámico en Argentina. ¿Cuál creeque es la misión que tiene la escuela conrespecto a la palabra?

Graciela Haikel: - La misión del colegio esescuchar tanto al papá como al hijo. Una escue-la que se propone ayudar a los chicos, necesitaescuchar a los padres porque los mayores sonlos portadores de sabiduría.

- ¿Puede ser que a las religiones les cues-te traducir su Palabra a las que se usan hoyen día?

GH: - Yo creo que no, la palabra religiosasiempre está. Hay que adecuarla a la edad, alconocimiento y a la capacidad de recibirla, por-que no es lo mismo hablarle a un adulto que auna criatura.

JT: - Puede ser que algunos términos queusamos no sean los más usados ni los másmodernos. Sin embargo, la gente capta el men-

saje de la religión de manera más profunda, ycomulga, hay entendimiento más allá de la pala-bra.

AK: - Desde la creación del ser humano elmensaje es el mismo, cambie la gente, la épocay la moda.

- ¿Piensan que hay una buena recepcióndel mensaje de Dios por parte de los jóve-nes?

JT: - Yo creo que si, el mensaje religioso hallegado profundamente a los jóvenes. El granvalor que ellos le dan a la amistad, por ejemplo,es un valor religioso. Hay valores que son emi-nentes en las tres grandes religiones, como lapaz, y muchísimos jóvenes que sienten que lapaz vale la pena -asintió Abdul Kader-.Entonces, no es que la propuesta religiosa notenga oídos que la hayan recibido bien, sino quehay que ver de qué se trata, ver qué aspecto delo religioso no está bien explicado. Quizá lescueste el acercamiento institucional.

AK: - De la paz se trata, eso es lo que miranlas religiones, no hay una que mira para otrolado. No. Es siempre el mismo mensaje, el men-saje de la paz, el mensaje de la palabra que seusa para el sentido de la paz. Y aquel que no seinvolucra es porque no le ha sabido llegar bien laPalabra. Hubo un defecto en el transmisor delmensaje, porque es sentido común, es el “a-b-c”.

JT: - Es verdad que lo religioso no está conla habitualidad de otros tiempos, pero estámucho más presente. Cromañón ha sido unejemplo religioso mil por mil: el 36% de los chi-cos que murieron fue por salvar a una amiga oun amigo. Ese gesto es Jesús, es dar la vida porel otro. Es la expresión más intensa de lo reli-gioso.

GH: - Cuando hay una catástrofe mundial, lasolidaridad siempre empieza por los jóvenes.

AK: - Claro, porque la amistad para el Islames el buen trato con el prójimo. Eso está explici-to en el Corán. No todo es rezar y despuéshacer desastres con los demás, porque lo sehace el otro, se le está haciendo a Dios.

- ¿Por qué la Palabra de Dios es tanimportante para el creyente?

JT: - Porque sentimos que la Palabra deDios no es una palabra dicha hace mucho tiem-po y repetida simplemente, sino que está sien-do recreada constantemente por el espíritu,nunca queda perdida en el tiempo o sin valor. Lasensación del creyente es que relee los mismostextos y la palabra nunca pierde vigencia.

[email protected]

E

Espacio de publicidadwww.sersanosuple.com.ar

Juntos. En el diálogo está la clave de la convivencia

Page 5: Ser Sano N

Ser SanoDomingo 22 de marzo de 2009 página 5

“Ya me alejo de tu casay me voy ya ni sé dónde...Sin querer te digo adiósy hasta el eco de tu voz

de la nada me responde.”

“Nada”, de Horacio Sanguinetti

un día la Ciudad de Buenos Aires tuvopor fin su monumento a Carlos Gardel,se eligió el Abasto como lugar definitivo,

sobre un pasaje que lleva su nombre. Unademora inexplicable, ya que el máximo cantorargentino tiene su homenaje en casi todos lospaíses de América Latina, incluso en aquellosque no llegó a visitar.

Hubo, al poco tiempo de ocurrida la trágicamuerte del Zorzal, una iniciativa de designarcon el nombre de Carlos Gardel a una plazoletaporteña. Pero, el por entonces Intendente de laCiudad de Buenos Aires, dio marcha atrás alproyecto argumentando que Gardel no eradigno de semejante reconocimiento por tener unprontuario policial.

Paradójicamente, su mandato transcurriódurante la presidencia de Agustín P. Justo,quien no tuvo ningún prurito en usufructuar lamuerte de Gardel para distraer la atenciónpública del asesinato, en manos del oficialismo,de Enzo Bordabehere, Senador Nacional por laProvincia de Santa Fe, en la mismísimaHonorable Cámara de Senadores. Claro, la ideade organizar un mundial en el país resultabapoco efectiva en ese entonces.

El destino del Abasto estuvo históricamenteatado al del Mercado Central de frutas y verdu-ras. A partir de su inauguración, en 1893, se

estructuró un barrio de inmigrantes con prostí-bulos, conventillos, cantinas y teatros, cuyamáxima celebridad fue, sin dudas, el "Morochodel Abasto": Carlos Gardel. Casi un siglo des-pués, cuando el Mercado fue clausurado y tras-ladado al conurbano en 1984, una vasta propor-ción de su población quedó sin empleo y se fue-ron ocupando progresivamente los espaciosvacíos de sus alrededores, comenzando a sur-gir el término “casas tomadas”, espacios que sesumaron a las viviendas ya existentes: inquili-natos, hoteles pensión, casas y edificios dedepartamentos. El edificio del Mercado perma-neció cerrado hasta fines de 1998, año en elque fue reabierto bajo la forma de un Shoppingque, respetó la fachada externa mientras bana-lizaba su interior con miles de locales, patios decomida, y hasta una rueda de la fortuna. Con lacreación de este centro comercial, el trazadourbano de la zona cambió a la par del edificio.

Todo espacio nuevo que surge por las callesdel Abasto necesita la bendición de un buennombre. Es así que, en este plan de restructu-ración urbana del barrio, muchos negociosderriban fachadas enteras de antaño, se desa-lojan personas, se borran ciertas memorias, yante tal panorama de destrucción se erige lafigura del Dios local: Carlos Gardel.

El Abasto nunca podrá borrar definitivamen-te su esencia arrabalera. A pesar de su moder-na transformación todavía conviven en el barrioesa mezcla de turistas admirados por “LaArgentinidad al palo”, con los sin techo y conquienes se apropiaron de alguno, los vendedo-res de fruta y verdura con los comercios de ropacara, de souvenirs, de sustancias ilegales y losconsumidores de todo eso.

Dicen que para muestra basta un botón.Dicen también que, a pesar de su origen italia-

no, Luca Prodan retrató el barrio de Abastocomo ningún argentino pudo hacerlo. El cantan-te de la mítica banda Sumo, vivió parte de suestadía en Buenos Aires en esa zona con nom-bre de ex mercado pero sin demarcación en elmapa de la Ciudad, ubicada entre Balvanera yAlmagro. Eso fue a mediados de los ´80, antesde que las frutas y verduras del MercadoCentral fueran reemplazadas por las grandesmarcas, la comida rápida y las luces del parquede diversiones, todo sin la necesidad de cruzarla calle. Antes de las torres enrejadas, de loshoteles 5 estrellas y decorado for export. Muchoantes de que el tango fuera una marca registra-da y el turismo cultural una materia de posgra-do.

Extrañamente, “Mañana en el Abasto” setrata de una canción de una simpleza devasta-

dora. Encierra una delineación casi pictórica deuna zona primordial para la cultura porteñadesde la mirada de un borrachín extranjero queregala su visión de poeta-tiempo-completo. Lacapacidad descriptiva de Luca Prodan estalla através de frases que lastiman y arden mientrastransmiten una sensación de vacío, mezcla dedulzura y melancolía. Eso era el Abasto.

Hoy el Abasto vive un renacimiento, donde laoscuridad de otrora choca con los impactantescolores fluo de los adolescentes que tomaroncomo propio un edificio de naturaleza “orillera”que nada tiene que ver con esa sombría atmós-fera de compadritos y casa de chinas, dondeseguramente Carlos Gardel bailaba el tango enla calle y no en exclusivos locales adaptadospara el entretenimiento foráneo.

[email protected]

i gobierna lo relativo no hay verdad a per-seguir, por que no se puede llegar a los

lugares que no existen. Tal vez el relativismosea la excusa para no buscar la verdad.

Si hacemos caso a los que creen ser due-ños de la verdad, tampoco la encontraremos,por que si la verdad tiene dueño se puedecomprar y vender y ya no sería verdad.

Tal vez la verdad consiste en arriesgar loque uno cree y piensa frente a lo que el otrocree y piensa.

O, ¿Por qué no?, quizás la verdad existesolo para que intentemos alcanzarla conalguien.

Ricardo [email protected]

Y

Zorzal. La imagen de Gardel recuerda al Abasto de otros tiempos

Espacio de publicidad

Ya nada queda de tu casa natalESPACIOS

www.sersanosuple.com.ar

Escucha a la palabra cumplir con lo que diceDICTIO

S

Page 6: Ser Sano N

Domingo 22 de marzo de 2009Ser Sanopágina 6

SEMEJANTES

Espacio de publicidadwww.sersanosuple.com.ar

PREVENCION

Cáncerde mama

no de los mayores problemas que pade-cen quienes tienen dificultad para oír esla relación con su entorno y la comuni-

cación con el mundo que los rodea. En 1952,una época donde el medio masivo de informa-ción y entretenimiento era la radio, un grupo dehipoacúsicos decidió reunirse para crear laMutualidad Argentina de Hipoacúsicos (MAH).Desde entonces, la mutual presta atenciónmédica y fonoaudiológica y asiste en la integra-ción socio-cultural de sus pacientes a través dediferentes actividades.

Para favorecer el desarrollo cultural de sussocios, la MAH propone encuentros de debatesobre temas de interés general y un ciclo decine argentino subtitulado en un espacio equi-pado con el sistema amplificador de aro mag-nético, que consiste en transmitir de formadirecta el sonido al audífono, sin el ruido

ambiental producido por la distancia.Además, con el objetivo de hacer del arte y

la cultura un espacio más democrático y parti-cipativo, se donaron amplificadores de aromagnético a salas de teatro, museos, alPlanetario Galileo Galilei, al INCAA y aUniversidades, través del programa SinBarreras. “Con este programa se pretende lainteracción e integración social de las personascon discapacidad auditiva”, comentó el ingenie-ro Horacio Cristiani, director general de la MHA.

“Las personas con disminución del umbralauditivo inferior a los 35 decibeles (dB), encasos donde el tratamiento médico o quirúrgicono sea conveniente, requieren uso de audífo-no-equipamiento”, aclaró Nilda Villanueva, sub-jefa de fonoaudiología. “Si la hipoacúsia es pro-ducida por un daño que afectó la coclea elimplante -coclear- es ideal”, agregó la doctora

Marta Ledezma, del departamento de otorrino-laringología de la MAH. Sin embargo, ningúnmétodo recupera completamente la audición.

Cuanto más se tarde en equipar a un chicoque tenga problemas auditivos, más difícil va ahacer que se adapte su sistema perceptual yaorganizado a los nuevos fenómenos sonoros.Por eso, a través de la Ley 25.415, todo niñorecién nacido tiene derecho a que se estudie sucapacidad auditiva y reciba tratamiento.

“La voz del hipoacúsico carece de matices ybrillo, al no tener un registro biaural del sonidopropio. Pero se puede educar el timbre vocáli-co a través de los resonadores ubicados en lamascara facial, que permiten tomar concienciapropioceptiva de la vibración de la voz con latécnica vocal para el canto”, explicó la doctoraen fonoaudiología Nora Yelén.

“Se trabaja con prácticas de vocalización,

modulando cada una de las letras en su puntojusto de articulación. Con esta técnica se mejo-ra el timbre de voz y se logra distinguir sonidoshuecos y guturales de una voz bien timbradacon resonancia en su propia persona”, agregó.

También existe el tratamiento musicotera-péutico para hipoacúsicos. Marcos Vidret, de laAsociación Argentina de Musicoterápia explicóque “se trata de una práctica de rehabilitaciónsensorial, tanto a nivel receptivo como expresi-vo, orientada al reconocimiento del ritmo y lapercepción de la variación de alturas o frecuen-cias musicales y verbales”.

“La experiencia de trabajar la voz no sóloproduce cambios en la emisión vocal del hipo-acúsico, también en su actitud. Tiende un puen-te a la comunicación con el entorno que favo-rece a su vida y a su estado emocional”, com-pletó Nora Yelén.

[email protected]

l Cáncer de Mama Aparece con mayorfrecuencia a partir de los cuarenta ycinco años. Es importante conocer los

síntomas que produce y los estudios que pue-den facilitar un diagnostico temprano. La detec-ción a tiempo de la enfermedad, llevaría a obte-ner un mayor porcentaje de cura.

La edad y los antecedentes de salud pue-den aumentar el riesgo de padecer cáncer demama.

Cualquier variable que aumente las proba-bilidades de desarrollar una enfermedad sellama factor de riesgo. Para el cáncer demama, se destacan:• Edad avanzada.• Menstruación a temprana edad.• Edad avanzada al momento del primerparto o no haber dado nunca a luz.

• Antecedentes familiares de cáncer demama o de enfermedad benigna (no can-cerosa) de mama.

• Tratamiento con radioterapia dirigida a lamama/pecho.

• Tejido de la mama que muestra serdenso en una mamografía.

• Tomar hormonas, como estrógeno y pro-gesterona.

• Consumir bebidas alcohólicas.

¿Cómo prevenir el cáncer de mama?Autoexamen

Se debe estimular el autoexamen mamariocon planes de educación, folletos ilustrativos uotras estrategias de comunicación. Para lasmujeres premenopáusicas debe realizarse enla semana posterior a su menstruación e inclu-ye la palpación de la axila.Detección Mamográfica

Las mujeres por debajo de 40 años conantecedentes familiares de cáncer de mama,deben entrar en planes diferenciados de pre-vención. En esta situación se recomienda unamamografía a los 36 años y otra anual a partirde los 40.

[email protected]

U

E

Percepción. La tecnología facilita la interacción Maide los hipoacúsicos con el mundo

Hipoacúsicos: derecho a expresarse

Page 7: Ser Sano N

Ser SanoDomingo 22 de marzo de 2009 página 7

pesar de las numerosas leyes y dela educación impartida desde elhogar y la escuela media, los ado-

lescentes se sienten cada vez más atraí-dos al consumo de cigarrillos. En general,los chicos son concientes de los efectosnegativos sobre su propia salud, sabencon lo que se involucran, pero aún así eli-gen evadir la prohibición y aceptan lasconsecuencias sin demasiada preocupa-ción a largo plazo.

Luego se encuentran las familias quepierden influencia ante la presión de publi-cidades seductoras, apuntadas cada vezmás a un público adolescente y pre ado-lescente, y la presión de una sociedad queacepta al cigarrillo pero no al fumador.

¿Cómo entender la situación, y almismo tiempo hacer algo al respecto?

El cigarrillo posee el consenso socialentre los jóvenes argentinos de la actuali-dad. La búsqueda de un lugar de referen-cia y la necesidad de pertenecer a deter-minados grupos fuerzan a los adolescen-tes a probar distintas cosas, buenas ymalas por igual.

Afortunadamente la tendencia se fuerevirtiendo poco a poco en los últimosaños. La reciente y continua elaboraciónde leyes que protegen al no fumador cre-ció en la Argentina con notable efectividad,como por ejemplo la ley que prohíbe fumaren espacios públicos cerrados de la

Capital Federal.Ahora bien, ¿qué se puede hacer para

que los jóvenes sean partícipes del cam-bio? La respuesta más cercana y efectivaes siempre la misma: la educación.

Las políticas educativas de los últimostiempos lograron instalar el tema del ciga-rrillo en la agenda pública, y a su vez aler-tar sobre los graves perjuicios sobre lasalud del fumador y del fumador pasivo.Esto mismo, más una educación impartidadesde los años maternales, hasta el finalde la enseñanza media, son claves a lahora de generar resultados concretos,sobre todo de conciencia.

Por lo general, los jóvenes no comien-zan a fumar por el gusto del cigarrillo en símismo, sino por lo que consiguen a travésdel consumo, IMPONER UNA IMAGENANTE SUS PARES. También se debetener en cuenta que están constantemen-te expuestos a mensajes implícitos desdela publicidad, que engrandecen las cuali-dades de los fumadores, aunque puedanno ser totalmente ciertas.

Las claves se encuentran en la referen-cia grupal y familiar. Los padres (fumado-res o no) deben comprometerse a educar-los sobre los efectos negativos del cigarri-llo en la salud de las personas, sin que seles olvide reforzar una conducta no fuma-dora cuando no la tengan, y enseñarles aresponder frente a la presión social. Sobre

todo si tenemos en cuenta que, segúndatos actuales de la Unión AntitabáquicaArgentina, cerca del 40% de los chicos deentre 14 y 18 años fuman, y la edad de ini-cio promedio ya se instala en los 12 años.Es decir que, en el país, cuatro de cadadiez estudiantes fuman cigarrillos.

Por último, y no menos importante, esfundamental comprender que los fumado-res son personas con iguales obligaciones

y oportunidades. Como tales no se lasdebe marginar bajo ningún punto de vista.Y así como existen leyes en contra deltabaquismo, deberían haber leyes paraayudar al fumador a abandonar su adic-ción y colaborar en su recuperación, pro-porcionando instrumentos para que así lodispongan.

[email protected]

A

Pertenecer. Los chicos se acercan al cigarrillo por una cuestión de imagen

Espacio de publicidad

Fumar porque síJOVENES VECINOS

www.sersanosuple.com.ar

esde el 4 al 27 de marzo podrá verse enPasaje 17 la muestra “Mediaciones”,

colectiva de 3 artistas concientes de los sig-nos que emiten por su propia cuenta lasmediaciones y los instrumentos elegidos…

“Con sus herramientas transformadas,Jorge Bertero realiza una sugerente revisióndel concepto mismo de instrumento conde-nado a su pura utilidad; mediante curiosasmutaciones lo redime de su practicidad y nossugiere, con ironía, la existencia de un uni-verso medido desde otro lado, o, más aún, laimposibilidad de toda medición.

Laura Gonzalez, desde la tradición delgrabado, exhibe una serie de papeles impre-sos con técnicas de collagraph y fotopolíme-

ros, donde se interroga sobre la frágil condi-ción humana, sobre los límites imprecisos einciertos de todo saber y donde claridades yobscuridades participan acertadamente delmedio expresivo y de su materialidad.

Por su parte Lorena Vazquez extendiendola técnica de la punta seca a un ámbito decarácter instalacionista, modulando susestampas impresas con alambres de púacon el espacio vacío de la pared, recuerda -con gesto despojado- las barreras, los límitesarbitrarios y la abrumadora violencia presen-te en el paisaje cotidiano.”

Héctor Medici, curador de Pasaje 17www.pasaje17.com.ar

MediacionesARTE

D

Page 8: Ser Sano N

Ser Sano Domingo 22 de marzo de 2009página 8

Víctor Hugo Morales: “Uno es lo que admira, lo que testimonia”elator, periodista, locutor, conductor yescritor; Víctor Hugo Morales, confie-sa que no puede ni quiere parar de

trabajar durante el año porque disfruta desu profesión y le da placer. Actualmenteconduce de lunes a viernes “La Mañana”y su clásico programa deportivo“Competencia”, ambos por radioContinental, y sostiene que el tener unespacio de difusión para hacer catarsis, esun privilegio.

Ser Sano: - ¿Cómo se resiste desdeun lugar crítico al negocio del fútbol?,teniendo en cuenta que muchas veces laobjetividad de la información está supe-ditada a los intereses de un determinadomultimedio

Víctor Hugo: - Yo lo atribuyo a unacasualidad afortunada no haberle pertene-cido a ninguno de los medios que detentanel fútbol. Porque si hubiese pertenecido,estaría más inhibido en la crítica. En si notengo nada contra las personas, de hechocon Avila (Carlos) tengo una relación cor-dial. Es contra algo que, como periodista,detesté desde un primer momento: la con-formación de los multimedios, que por unlado es un drama para el periodismo, y porotro, algunos multimedios absorbieron alfútbol y lo convirtieron, con la televisión, enun cóctel inmejorable para hacer negocios.Y el hecho de poderlo mirar desde afuerame permitió ser crítico tranquilo de unasituación que para mí, es de estafa.

Ser Sano: - ¿Le parece que la gentepuede hacer algo?

V.H.: - La gente vive de derrota enderrota y, salvo excepciones, ante algúnhecho que exacerbe los ánimos colectiva-mente, parece que actuara en forma indivi-dual. La realidad indica que a los que noestán ligados a los clubes, lo único que lesinteresa del fútbol es ganar o perder yjamás analizan el trasfondo de esa situa-ción. Caso paradigmático de esa falta deanálisis es hablar de un hincha deIndependiente, de Racing, que no se dancuenta que pierden hace muchísimos añosporque institucionalmente están heridoscasi de muerte. Comparado con lo que fue-ron en el fútbol argentino, están heridos ensu grandeza. Van a existir toda la vida por-que es imposible pensar que un equipo defútbol va a desaparecer, pero nunca más enaquella grandeza. Muchas veces, los clu-bes son una metáfora de lo que pasa en lasociedad. Vélez, que resiste de una mane-ra asombrosa, junto con Ferrocarril Oesteeran los representantes de la clase mediade la vida nacional en el fútbol. Cuandoocurre el desastre de los ´90, el triunfo delneoliberalismo, esos ciudadanos de clasemedia tienen que sacar a sus chicos deesos clubes que fueron modelo y pasan aquedar notablemente heridos.

Ser Sano: - Usted tiene una aceptación

casi unánime dentro de su profesión ycomo persona , su nombre inspira respe-to

V.H.: - Yo vivo una etapa muy feliz de mivida profesional porque advierto que hayrespeto, y es una de las cuestiones a lasque cualquier ser humano aspira. ¿Cómose consiguió?, no lo sé. A veces, puede seruna coincidencia de tantos años sin haber-me mezclado con nada que la gente hayadetectado como un acto que se correspon-día con un interés que no fuera el que equi-vocada o acertadamente he manejadocomo periodista. Es decir, detrás de mi nohay nada que desmerezca mi acierto o mierror. La gente sabe que yo hablo de lo quesea, o por lo menos piensa eso y creo quees más o menos así. Yo no he habladonunca respondiendo a ningún interés queno sea mi criterio periodístico. Por ejemplo,muchísimos periodistas cuando atacan a unárbitro, que es un lugar sensible de la críti-ca periodística, en el fondo de sus corazo-nes tienen que admitir, quizás, que lo hacenporque no pueden hablar de lo que verda-deramente pasa, y no se pueden meter contodo el enjuague corrupto, inmoral, dentrodel que se mueve el fútbol.

Ser Sano: - Ya pasaron varios añosdel episodio con Radio Continental y elgrupo Telefónica, en ese momento ustedtuvo un fuerte apoyo de la gente, ¿quiendecidió su vuelta?

V.H.: - Me pasó una cosa muy particular,porque cuando Telefónica era dueña de laradio, también tenía un porcentaje deTorneos y Competencias. Entonces, cuan-do yo los atacaba y decía que era una esta-fa lo que estaban cometiendo en el fútbol,también estaba hablando de Telefónica. Enlas primeras discusiones, cuando me loreprocharon, les dije que no era mi culpaque el grupo haya comprado algo que yovenía criticando de antes. En algún momen-to, alguien que se creyó “José Telefónica”,se enojó y me echó. Finalmente, prescin-dieron del tipo que me había echado ysiguieron conmigo.

Ser Sano: - ¿Extraña la mañana en latele?

V.H.: - No, me gratifica mucho la maña-na de la radio, pudiendo hacer esa catarsismaravillosa que significa tener un micrófo-no, una cámara, un diario, nosotros somosprivilegiados siempre… lo dramático seríaque me hubiesen quitado el programa de lamañana y no hubiese tenido la revancha enla radio, porque los periodistas somos ani-males que necesitamos divulgar, somostestimoniales. Uno da testimonio de cómovive hasta por la película que elige. Uno eslo que admira, lo que testimonia.

Ser Sano: - Usted es de concurrir alteatro seguido ¿Qué sensación le causaque el Colón esté a la deriva, cerrado

hace más de dos años y sin ideas claraspara su refacción?

V.H.: - Es una pena lo del Colón, hacemucha falta, es un ámbito muy querido enel que miles de personas se mueven yencuentran una satisfacción. Y además hayuna cuestión simbólica de lo que es la pro-pia cultura del país, algo queda en suspen-so de lo que llamamos el valor cultural.Mucho más grave es la cuestión educacio-nal de no empezar las clases, por ejemplo,pero entre tanta rémora, no cabe ningunaduda que lo del Colón es una de las másdolorosas.

Ser Sano: - ¿Visita Uruguay cadatanto?

V.H.: - A veces, vengo de estar veinte

días de vacaciones, aunque hice el progra-ma desde allá. No me gusta parar nunca.Mi descanso es por día, es lo que veo, loque disfruto, pero nunca paro.

Ser Sano: - ¿Pero no necesita un des-canso de cuerpo y mente a tanto traba-jo?

V.H.: - Si cada día incorporas a tu vidaalgo que te de placer, no veo ningún motivopara que tengas necesidad en algúnmomento de parar la máquina. También esverdad que uno busca, construye ámbitosde trabajo que le sean placenteros. Y eneso me podría citar como una persona quepor lo menos lo trata. Y creo que lo logra.

[email protected]

R

Producción integral: Intratopía SRL. Dirección: Ricardo Federici. Editor responsable: Sebastián Delfino. Subeditor: Ricardo Saidman. Colaboran en este número: José María Del CorralMaría Paz Míguez / Julieta Beldi / Alejandro Absi / Facundo Recagno / Lucas Barrantes. Fotos: Inés Barbero. Publicidad: 5219-3420. Contacto: [email protected]

Staff Ser Sano

VOCES

Espacio de publicidadwww.sersanosuple.com.ar

“Los periodistas somos animales que necesitamos divulgar, somos testimoniales”